Está en la página 1de 29

OBTENCION DE DATOS

GEOMORFOLOGICOS

CUENCA LA PAZ

Escuela Militar de Ingeniería.


Hidrología.

ii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...............................................................................1


Introducción y Antecedentes.......................................................................................................1
Objetivo..............................................................................................................................1
Marco Teórico............................................................................................................................1
Marco Práctico...........................................................................................................................11
Capítulo 2 Resultados y discusión...................................................................................................23

Conclusión……………………………………………………………………………………..26

Referencias…………………………………………………………………………………26
1

Capítulo 1 Introducción e información general

Introducción y Antecedentes

En el siguiente trabajo se obtendrán los datos y estadísticas geomorfológicas de la

cuenca del rio La Paz. Se realizará el cálculo de datos utilizando varios métodos para

luego poder analizar los datos encontrados.

Para realizar este trabajo se utilizará el software de análisis hidrológico ArcGIS.

Objetivo

Encontrar los distintos datos geomorfológicos que caracterizan a la cuenca La Paz.

Marco teórico

La cuenca del río La Paz es parte de una mayor, la del río Beni. Nace en las montañas

del Chacaltaya donde tiene la denominación de río Jhunu Tincu Jahuira, luego Kaluyo y

después Choqueyapu, discurriendo por la ciudad de La Paz. Recibe aportes de los ríos

Orkojahuira, Irpavi, Achumani, Huañajauira, Cotahuma y Achocalla. Luego, de pasar por

la ciudad de La Paz, el Choqueyapu recibe el nombre de río La Paz, con este nombre

deriva a la zona de «Río Abajo», hasta los valles del municipio de Mecapaca donde

predomina la actividad agrícola.

(Contraloría General del Estado, Informe De Auditoría Ambiental del 16 de abril de


2013)

Definición de parámetros geomorfológicos de una cuenca

El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el

estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos que alteran

el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología de la


2
cuenca en la que la climatología es el factor más importante, el tipo y uso del suelo, la

cobertura vegetal o nivel de urbanización.

Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos para

establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma preliminar. Las

propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se presentan a continuación:

Área de la cuenca

Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un

mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a un

cauce principal. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares que no han sido

infiltradas por el suelo se denominan escorrentía superficial y se desplazan desde los

puntos de mayor elevación hacia los puntos de menor elevación por efecto de la gravedad.

Mientras que, las aguas que han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía

subterránea y discurren por su interior similarmente. Este parámetro es el más utilizado

en el estudio de la escorrentía de una cuenca.

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,

denominada divisora de agua o divortium aquarium, que separa las pendientes opuestas de

las cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea

imaginaria hacia los cauces de las cuencas continuas. A continuación, se muestra los

componentes en una cuenca.


3

Figura 1 Componentes en una cuenca

Longitud del cauce principal

Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio

muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda la

sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.

Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la

cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para

diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.

Forma de la cuenca

Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados

con la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define

como la distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el

punto agua arriba más alejada. Los índices más usuales son:
4
a) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una

circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este

índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su

influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López

Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987).

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma

circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central

(López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación:

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto

significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de

concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de

concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua que cae en el

punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas

muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2.


5

Figura 2 Comparación de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de Compacidad.

b) Factor de forma

Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la

relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido

por la siguiente expresión:

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según tres

criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la longitud

del cauce principal considerando el eje del mismo, o la distancia en línea recta entre el

punto de control de la cuenca y el punto más alejado de este. En este artículo, se

considera esta última distancia.


6
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor de Ff se

acercará a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor. En las

cuencas alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el cauce de agua

principal es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de concentración para

eventos de precipitación son distintos, como se muestra en la Figura 1-3. Este caso es

inverso a lo que ocurre con el coeficiente de compacidad.

Figura 3 Influencia de la configuración de la red hidrológica en las descargas .

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una cuenca

según rangos aproximados del Factor de Forma

Factor de forma (valores aproximados) Forma de la cuenca


<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe
7
Sistema de drenaje

El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces tributarios.

Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más ramificaciones tendrá la red de

drenaje. Uno de los parámetros más representativos es:

a) Orden de los cauces

Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para

cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El

criterio empleado en este artículo se basa en el modelo de Strahler que consiste en

asignarle un número a cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde el

inicio de la línea divisora de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que el

número final señale el orden de la red de drenaje en la cuenca.

Figura 4 Ramificación de un cauce principal según el modelo de Strahler


8
Densidad de drenaje

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua

irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera,

expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano,

1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en los

estudios.

Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo

poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que, valores

altos refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los

ríos. Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se

expresa con la siguiente ecuación:

Los valores referenciales, se muestran a continuación:

Densidad de drenaje (valores aproximados) Clases


0.1 a 1.8 Baja
1.9 a 3.6 Moderada
3.7 a 5.6 Alta
Fuente: IBAL, 2009
9
Elevación de los terrenos

El análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con respecto al nivel del

mar es una característica que influye en el resultado de la pendiente de una cuenca. El

parámetro más representativo es el siguiente:

a) Altitud media de la cuenca

Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están

interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA, 2010).

Su fórmula es la siguiente:

Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy

importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas, las

elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje del

área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de algún

modo el relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).


10
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene

la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

Declividad de los cauces

Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor rapidez

del escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más representativo es el

siguiente:

a) Pendiente media del cauce principal

La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y

en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores

grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen varios criterios para definir

este parámetro. A continuación, se muestra la relación del criterio asumido:

Los valores referentes, se muestran a continuación

Pendiente media del cauce principal (%) Clases


1a5 Suave
6 a 11 Moderado
12 a 17 Fuerte
Fuente: IBAL, 2009
11
Declividad de los terrenos

a) Pendiente media de la cuenca

Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las

diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad con

que se da el escurrimiento superficial. Existen diversos criterios para el cálculo de la

pendiente media. En la siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por una cuenca

según rangos aproximados de su pendiente media.

Pendiente media (%) Terrenos


0a2 Llano
2a5 Suave
5 a 10 Accidentado medio
10 a 15 Accidentado
15 a 25 Fuertemente accidentado
25 a 50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Fuente: Pérez, 1979

(http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26)

Marco Práctico

Utilizando el DEM del trabajo anterior y dandonos un punto de referencia en la hoja de

trabajo del ArcGIS generamos la cuanca del rio La Paz con un area de 610.94 km2.

Utilizando este poligono realizamos un corte en el DEM de manera que podamos utilizar

solo este raster para poder generar los distintos procesos.

Generamos la Red Hidrica con la funcion “Raster Calculator” tomando un valor de

cálculo de 2000 pixeles como referencia de generacion de rios.


12

Figura 5: Generación de la Red Hídrica (ArcGIS)

Una vez obtenida esta máscara se procede a realizar el proceso Stream Order dentro de

la función Hidrology, el cual nos dará una mayor comprensión de la clasificación de los

ríos en el mapa de estudio, según el método de Strahler.

Figura 6: Stresm Order de la Red Hidrica (ArcGIS)


13
Una vez terminado este proceso podremos obtener nuestra red hídrica clasificada de la

cuenca estudiada, este proceso debe ser acompañado de un proceso de conversión de

ráster a polilínea, de esta forma podremos calcular las longitudes de cada rio.

Figura 7: Red Hídrica clasificada (ArcGIS)

Ahora es necesario realizar el mapa de generación de curvas de nivel, se tomó un

parámetro de 100 metros, dando como resultado la siguiente figura

Figura 8: Generación de Curvas de Nivel cada 100 m. (ArcGIS)


14
En base a las curvas de nivel encontradas se generará la Red Irregular Triangulada

(TIN) para asi poder entender mejor y visualizar el mapa de elevaciones.

Figura 9: Generación del TIN (ArcGIS)

En base al proceso anterior se procede a generar el nuevo polígono de alturas para ser

utilizado mas adelante en la creación de las curvas hipsométricas.

Figura 10: Elaboración del Polígono de la Cuenca de Alturas (ArcGIS)


15
Utilizando la aplicación ArcScene, parte del grupo de aplicaciones ArcGIS, podremos

tener una comprensión más clara de este plano de elevaciones pues esta aplicación nos

genera una vista en tres dimensiones del terreno estudiado, de esta forma se puede

observar más claramente los puntos elevados, cabe decir las montañas, cerros, montes,

etc. casi como también los valles, planicies y lagos.

Figura 11: Vista en 3D del plano de alturas (ArcScene)

Volviendo al trabajo de estudio morfológico, utilizando el trabajo anterior (TIN)

generaremos un nuevo DEM ráster donde están representadas las elevaciones del terreno

de estudio, que nos servirá más adelante para generar las curvas hipsométricas.
16

Figura 12: Plano del DEM de elevaciones (ArcGIS)

Este proceso nos ayudará a poder generar las curvas hipsométricas mediante la

clasificación de 20 diferentes tipos de clases según las alturas de elevación, esto es la

distribución de áreas según su altura.

Figura 13: Curvas hipsométricas (ArcGIS)


17
Después de generar estas curvas podremos generar una tabla con el contenido

estadístico de la cuenca, es decir podremos ver los datos de alturas máximas y mínimas,

áreas por clasificación.

Figura 14: Tabla de Estadísticas Hipsométricas (ArcGIS)

Una vez más utilizando el DEM de la cuenca, procedemos a realizar un mapa donde

podremos ver las pendientes de elevación de la cuenca en porcentajes.

Figura 15: Plano de pendientes (ArcGIS)


18
Utilizando la herramienta de clasificación, vamos a reclasificar el mapa anterior según

el siguiente cuadro, en siete clases de porcentajes de pendientes.

De acuerdo a la tabla anterior se clasifican las pendientes en porcentajes que s puedan

analizar.

Figura 16: Plano de pendientes Reclasificado (ArcGIS)

Una vez obtenidos todos los mapas y tablas anteriores, podemos empezar a generar el

análisis morfológico de todos los datos, para esto utilizaremos el software Excel de

análisis de datos.
19
SE PUEDEN SACR LOS SIGUIENTES DATOS PRINCIPALES con los que se

realizaran los cálculos para el análisis posterior.

DATOS DE LA CUENCA
Área de la cuenca (A) 611 km2
Perímetro de la Cuenca (P) 131,4 km
Longitud de la Cuenca (L) 35,6 km
Longitud del Cauce Principal (Lp) 44 km
Longitud Total del Cauces (LT) 438 km
Cota inicial del Cauce Principal 5233 m.s.n.m.
Cota Final del Cauce Principal 3100 m.s.n.m.

Utilizando las fórmulas

que aparecen en la tabla se pueden calcular los siguientes datos geomorfológicos.


20
CURVA HIPSOMETRICA
Nº de Cota Cota Áreas Área Área que Porcentaje Porcentaje
Orden MIN MAX Parciales acumulad queda de área de área
a (km2) sobre la entre C.N. sobre C.N.
superficie
(km2)
1 3100 3222 11,59 11,59 611,79 1,89521797 100
2 3222 3344 16,73 28,33 600,19 2,73536311 98,104782
3 3344 3456 24,66 52,99 583,46 4,03118143 95,3694189
4 3456 3578 33,92 86,91 558,80 5,54398699 91,3382375
5 3578 3709 52,53 139,44 524,88 8,58669964 85,7942505
6 3709 3831 44,21 183,65 472,35 7,22600581 77,2075509
7 3831 3934 32,20 215,85 428,14 5,2628598 69,9815451
8 3934 4047 35,33 251,17 395,94 5,77450834 64,7186852
9 4047 4169 28,00 279,18 360,61 4,57721693 58,9441769
10 4169 4309 43,91 323,09 332,61 7,1773124 54,36696
11 4309 4431 39,49 362,57 288,70 6,4544507 47,1896476
12 4431 4534 39,46 402,04 249,21 6,45018451 40,7351969
13 4534 4637 41,61 443,65 209,75 6,8012625 34,2850124
14 4638 4731 53,47 497,11 168,14 8,73984114 27,4837499
15 4731 4825 47,95 545,06 114,67 7,83768914 18,7439087
16 4825 4928 29,59 574,65 66,72 4,83620406 10,9062196
17 4928 5031 15,70 590,35 37,14 2,56626018 6,07001553
18 5031 5134 10,81 601,16 21,44 1,76668062 3,50375535
19 5134 5247 7,77 608,93 10,63 1,2693753 1,73707473
20 5247 5500 2,86 611,79 2,86 0,46769943 0,46769943
SUMATORI
A 611,79 100
Utilizando la tabla de estadísticas de alturas de la curva hipsométrica, podemos generar

los datos necesarios para poder graficar la misma.

Tomando como datos en el eje x el área que queda sobre la superficie en relación al eje y

que grafica las cotas máximas, se genera la curva hipsométrica que se ve a continuación.
21

CURVA HIPSOMETRICA
5500

5000

4500

4000

3500

3000
0.00 150.00 300.00 450.00 600.00

Utilizando también las cotas máximas pero esta vez en relación al porcentaje de área

que se genera sobre las curvas de nivel, se puede observar la siguiente grafica de

frecuencias altimétricas.
22

Utilizando los datos de la tabla generada por el plano de pendientes reclasificado se

puede obtener los parámetros de relieve para poder calcular las pendientes medias de la

PARAMETROS DE RELIEVE
CUADRO PARA EL CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
RANGO PENDIENTE NUMERO DE PROMEDIO *
Nº PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1   5 5 22504 112520
2 5 12 8,5 78968 671228
3 12 18 15 82479 1237185
4 18 24 21 80156 1683276
5 24 32 28 97789 2738092
6 32 44 38 122510 4655380
7 44 100 72 186307 13414104
SUMATORIA       670713 24511785

Pendiente media de la cuenca 36,5458624


Pendiente media del cauce principal 4,84772727

cuenca y del cauce principal de la cuenca.


23
Para el calculo del tiempo de concentración de la cuenca, se utilizaron cuatro de los

muchos métodos existentes, el método de Kirpich, el método de California Culvert

Practice, el método de Giandotti y el método de Temez.

Cada uno de estos métodos con sus propias formulas dando resultados distintos, pero

que al analicis representan el tiempo que tarda una gota de agua en recorrer el cauce

principal de la red hídrica desde la parte alta de la cuenca a la parte baja o salida.

A continuación se presenta la tabla de resultados.


24

Capítulo 2

Resultados y conclusión.

Resultados y Discusión

Se analizaron los datos recolectados del estudio morfométrico de la cuenca del rio La

Paz, de tal modo que se pudo catalogar la cuenca de la siguiente manera.

Según el factor de forma que nos dio como resultado 0.48, la cuenca tiene una forma

ligeramente ensanchada, mientras que la relación de elongación de la cuenca que es 0.78,

nos indica que al estar entre 0.5 y 0.8 nuestra cuenca accidentada con buenas pendientes

no circular.

La relación de circularidad, que nos indica que no es una cuenca de forma circular al

tener un resultado de 0.44, dándonos a entender que no es una cuenca propensa a

inundarse.

El índice de compacidad nos indica que la forma de la cuenca no es muy alargada al

tener un resultado de 1,4.

En cuanto a los parámetros de la red hidrográfica se analizaron la densidad de drenaje

que en base al resultado de 0.72 nos indica que nuestra cuenca tiene una densidad de
25
drenaje baja lo que refleja una cuenca pobremente drenada con una respuesta hidrológica

muy lenta.

Según la constante de estabilidad del rio encontrada de 1.40 se puede determinar que

se requiere un 40 % mas de superficie para mantener condiciones hidrológicas estables.

Analizando la grafica de la curva hipsométrica determinamos que estamos en

presencia de una cuenca madura con gran tendencia a erosión.

En cuanto al tiempo de concentración se puede observar varios resultados según el

método, dando los resultados menores a una hora excepto por el método de Temez.

De este modo se pudo realizar tres mapas de presentación con las respectivas

referencias y datos del análisis.


26
27
Conclusión

Se pudo realizar todos los procesos que se plantearon en los objetivos, cumpliéndose

también con las especificaciones dadas para el Trabajo.

Lista de referencias

 Contraloría General del Estado, Informe De Auditoría Ambiental del 16 de abril de


2013
 http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

También podría gustarte