Está en la página 1de 86

EVOLUCION

F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

COMPONENTES DE LOS
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ÍNDICE

EL CABLEADO DEL AUTOMÓVIL .................................................................................01


CABLES UNIPOLARES DE COBRE CON AISLAMIENTO DE RESINA SINTÉTICA .............02
DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR CON UN
SOLO HILO. ...............................................................................................................02
DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR CON
VARIOS HILOS. ..........................................................................................................03
COLOR DE LA CAMISA AISLANTE ...............................................................................04
DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR DE COBRE
CON AISLAMIENTO PARA CLASE “T2” (105°C). ..........................................................05
CAMISA AISLANTE .....................................................................................................06
COLORES ...................................................................................................................06
COLORES DE LOS CABLES UNIPOLARES DE COBRE CON AISLAMIENTO PARA
CLASE “T2” (105°C)...................................................................................................06
ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CABLES ..................................................07
FUSIBLES DE SEGURIDAD..........................................................................................10
FUSIBLES CILÍNDRICOS DE EXTREMOS CÓNICOS .....................................................10
FUSIBLES LAMINARES CON PROTECCIÓN AISLANTE ..................................................10
FUSIBLE TIPO A .........................................................................................................11
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................11
FUSIBLE TIPO A0 .......................................................................................................12
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................12
FUSIBLE TIPO B .........................................................................................................13
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................13
FUSIBLE TIPO C .........................................................................................................14
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................14
FUSIBLE TIPO C0 .......................................................................................................15
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................15
FUSIBLES DE LÁMINA ................................................................................................16
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................16
INTERRUPTORES DESVIADORES - CONMUTADORES .................................................17
CLASIFICACIÓN .........................................................................................................17
EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN .....................................................................................18
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS ................................................................................18
INTENSIDAD DE INTERRUPCIÓN ................................................................................18

I
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ÍNDICE

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO .................................................................................18


TENSIÓN DE DESCARGA ............................................................................................18
CAÍDA DE TENSIÓN ...................................................................................................18
RESISTENCIA ÓHMICA ...............................................................................................18
TIEMPO DE REACCIÓN ...............................................................................................19
FICHA TÉCNICA .........................................................................................................19
TELERUPTORES Y RELÉS ............................................................................................20
COMPOSICIÓN INTERNA ............................................................................................20
TIPOS DE RELÉS ........................................................................................................21
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS RELÉS ............................................................22
EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS RELÉS ........................................22
ESQUEMA ELÉCTRICO Y CONEXIONES .......................................................................23
ADVERTENCIAS Y ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ..........................................................23
ACTIVACIÓN A MASA Y AL POSITIVO .........................................................................23
CONEXIÓN EN PARALELO DE CARGA Y MANDO ..........................................................24
CONEXIÓN CON EL D+ DEL ALTERNADOR..................................................................25
RETRASO DE RESPUESTA...........................................................................................26
ACTIVACIÓN NO DESEADA.........................................................................................27
ACTIVACIÓN MEDIANTE CENTRALITA DE CONTROL ...................................................28
MANDO EN PARALELO DE DOS RELÉS ........................................................................29
ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELÉS .....................................................30
LÁMPARAS ELÉCTRICAS PARA AUTOMÓVILES ............................................................31
RESISTENCIA EQUIVALENTE ......................................................................................34
CONCEPTO DE MASA..................................................................................................35
EJEMPLO DE CONEXIÓN MEDIANTE MASA..................................................................35
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................36
MASA MAL CONECTADA .............................................................................................36
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................36
MASA DISCONTINUA..................................................................................................37
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................37
DIFERENCIAS ENTRE MASA Y TIERRA ........................................................................38
MASA .........................................................................................................................38
TIERRA ......................................................................................................................38

II
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ÍNDICE

CONCEPTO DE CORTOCIRCUITO Y SOBRECARGA .......................................................39


CORTOCIRCUITO A MASA...........................................................................................39
CORTOCIRCUITO AL POSITIVO...................................................................................40
SOBRECARGA ............................................................................................................40
LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL AUTOMÓVIL ...........................................................41
CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................41
DIFERENCIAS.............................................................................................................42
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS....................................43
CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................43
DIFERENCIAS.............................................................................................................43
TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN HISTÓRICAS ...........................................................43
NORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL GRUPO FIAT .......................................................45
TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN..................................................................................45
CODIFICACIÓN DE SECCIÓN Y SÍMBOLO ...................................................................46
COMPONENTES Y CONEXIONADO ..............................................................................47
COLOR DE LOS CABLES..............................................................................................48
REMISIONES A OTRA SECCIÓN ..................................................................................48
EJEMPLO ....................................................................................................................49
VALIDEZ DEL ESQUEMA .............................................................................................49
EJEMPLO ....................................................................................................................49
UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES...........................................................................50
LÓGICA DE REPRESENTACIÓN DE UN ESQUEMA ELÉCTRICO......................................51
TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA TRADICIONAL...........................................52
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................52
SUBDIVISION ............................................................................................................52
PUNTOS DE MASA ......................................................................................................52
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................52
COMPONENTES COMPARTIDOS ..................................................................................53
INTENSIDADES MÁXIMAS ..........................................................................................53
EJEMPLO ....................................................................................................................53
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA LAS SOBREINTENSIDADES............54
FUNCIÓN ...................................................................................................................54
DIFERENCIAS.............................................................................................................55

III
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ÍNDICE

CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................55
DIMENSIONADO.........................................................................................................55
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................55
SOLUCIONES .............................................................................................................56
PRECAUCIONES .........................................................................................................56
SELECTIVIDAD ELÉCTRICA ........................................................................................56
CABLES NO PROTEGIDOS...........................................................................................56
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................57
CAPACIDAD O INTENSIDAD NOMINAL........................................................................57
SOBREINTENSIDAD ADMITIDA...................................................................................57
INTENSIDAD DE FUSIÓN............................................................................................57
DATOS CARACTERÍSTICOS.........................................................................................58
CABLEADO DE LA INSTALACIÓN.................................................................................58
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................58
DIMENSIONADO EN FUNCIONAMIENTO CONTINUADO ...............................................59
PROTECCIÓN CONTRA EL CORTOCIRCUITO................................................................59
PROTECCIÓN CONTRA LA SOBRECARGA ....................................................................59
DIFERENCIAS.............................................................................................................60
RED DE POTENCIA .....................................................................................................61
FUNCIONAMIENTO .....................................................................................................61
DIFERENCIAS.............................................................................................................62
RED DE SEÑALES .......................................................................................................63
CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................63
DIFERENCIAS.............................................................................................................63
TIPOS DE SEÑAL ........................................................................................................64
CARACTERÍSTICAS COMUNES ....................................................................................65
LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ..............................65
RECEPTORES EXCLUIDOS DURANTE LA PUESTA EN MARCHA .....................................65
ALIMENTACIÓN DIRECTA DE BATERÍA........................................................................66
ACTIVACIÓN UNÍVOCA DE LOS RECEPTORES .............................................................66
EJEMPLO ....................................................................................................................67
SOLUCIÓN (A) ...........................................................................................................67
SOLUCIÓN (B) ...........................................................................................................67

IV
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ÍNDICE

SOLUCIÓN (C) ...........................................................................................................67


TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS MODERNAS CON REDES CAN............68
SOLUCIÓN MULTIPLEX ...............................................................................................68
DESVENTAJAS ............................................................................................................68
VENTAJAS ..................................................................................................................70
VERIFICACIONES ELEMENTALES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA..............................71
VERIFICACIONES DE CONTINUIDAD ..........................................................................71
VERIFICACIONES DE TENSIÓN E INTENSIDAD...........................................................71
VERIFICACIONES DE CORTOCIRCUITO.......................................................................71
VERIFICACIÓN DE COMPONENTES (LÁMPARAS, FUSIBLES, ETC.)...............................71
APLICACIONES...........................................................................................................71
VERIFICACIONES DE CONTINUIDAD EN LA INST. DE ELEVALUNAS DELANTEROS.......71
CONTROL ...................................................................................................................74
COMPONENTES AFECTADOS.......................................................................................74
CONTROL ...................................................................................................................78
VERIFICACIONES DE CONSUMO.................................................................................78
ESPECIFICACIONES ...................................................................................................78
PROCEDIMIENTO........................................................................................................79
MEDICIÓN DEL CONSUMO (NORMA) ..........................................................................79
VERIFICACIONES DE CORTOCIRCUITO.......................................................................79
MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO (NORMA)...................................79
INTERVENCIONES DE REPARACIÓN EN LA INSTALACIÓN ...........................................80
ASPECTOS PROBLEMÁTICOS ......................................................................................80

V
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

EL CABLEADO DEL AUTOMÓVIL

El cableado es, por su tamaño, la parte más relevante del automóvil. El cableado puede
dividirse en varias partes en función de las magnitudes eléctricas implicadas:

- Cableado de potencia (arranque, recarga, encendido, etc.).


- Cableado de baja tensión (iluminación, sensores y actuadores de las distintas
instalaciones, etc.).
- Cableado de señales (red de comunicación digital entre las instalaciones, autorradio,
navegador, etc.).

Cada una de estas partes tiene unas características constructivas bien definidas y, por lo
tanto, durante las intervenciones de reparación, necesitarán tomarse distintas
precauciones según se trate de una u otra.
Para apreciar mejor las diferencias entre los distintos tipos de cableados presentes en el
vehículo a continuación se presenta una panorámica de los tipos de cables utilizados y sus
características.

Representación Denominación
Cables unipolares de cobre con
aislamiento de resina sintética
Cables unipolares de cobre estañado
Cables de encendido para motores de
explosión con aislamiento de resina
sintética
Cables de encendido impedanciales

Cables unipolares sumergibles para


empleos severos

Cables multipolares con aislamiento de


resina sintética

01
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CABLES UNIPOLARES DE COBRE CON AISLAMIENTO DE RESINA SINTÉTICA

NOTAS: Se indican como ejemplo algunos datos técnicos característicos de cables


unipolares. En el primer caso se trata de un cable con un solo hilo, mientras que en el
segundo es un cable que también puede estar compuesto por varios hilos.

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR CON UN SOLO HILO

Dimensiones en mm.

Camisa aislante de resina sintética Conductor de cobre

Sección mm2 0,5 1 1,5 2,5 4 6 8 15 30


CU 0,5 PR

CU 1,5 PR

CU 2,5 PR

CU 15 PR

CU 30 PR
CU 1 PR

CU 4 PR

CU 6 PR

CU 8 PR

Designación del conductor

Corriente máx.
A 6 11 14 20 28 37 48 67 110
continuada

min. 0,19 0,19 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Diámetro de los hilos
max. 0,25 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32
d max. 1,10 1,50 1,80 2,20 2,80 3,40 3,50 5,40 7,30
s min. 0,45 0,45 0,65 0,70 0,80 0,90 0,90 0,70 1,65
D max. 2,20 2,60 3,35 3,80 4,60 5,20 5,70 7,0 10,8
Resistencia máx. a 20 C
37,1 18,5 12,7 7,6 4,71 3,14 2,26 1,33 0,64
(m /m)
MASA
8,5 14,5 21,8 32,8 51,0 70,6 105,7 176,34 374,68
(gramos/metro)
Paso de alma máx. 70 100 120

NOTAS: Los cables de esta tabla se aplican en el circuito de baja tensión de la instalación eléctrica de los automóviles,
hasta 300V c.c. y 220V c.a., con temperaturas de funcionamiento de 30°C a +90°C.

02
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR CON VARIOS HILOS

Dimensiones en mm.

Camisa aislante de resina sintética Conductor de cobre

Sección mm2 0,35 0,8 10 16 (25) 35 50 70


CU 0,35 PR

CU 0,8 PR

CU 10 PR

CU 16 PR

CU 25 PR

CU 35 PR

CU 50 PR

CU 70 PR
Designación del conductor

Corriente máx.
A 3,5 8 53 75 100 125 160 200
continuada
N. alma 7x12 7x18
x N.
1x11 1x11 19x14 19x14 19x21 19x30
hilos 1x19 1x19
Formación del
conductor 0,40 0,40
hilos 0,20 0,30 0,35 0,40 0,40 0,40
0,83 1,04
d 0,70 1,15 4,80 5,00 7,30 9,20 10,60 12,60
s
0,40 0,75 1,05 1,85 1,40 1,40 1,60 1,80
nom.
max. 1,55 2,60 7,10 9,00 10,30 12,20 14,00 16,40
D
min. 1,45 2,40 6,70 8,60 9,90 11,80 13,60 16,00
Resistencia máx. a 20 C
55,70 23,5 1,76 1,11 0,75 0,53 0,37 0,26
(m /m)
MASA (gramos/metro) 6,4 13,8 123 204÷211 285÷290 370 542 766
Paso de alma máx. 70 100 120

03
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

COLOR DE LA CAMISA AISLANTE

El color suele referirse al esquema en espiral indicado en la figura.

Espiral coloreada

Paso 50
Color de fondo

Sólo para los cables CU 0.8 y CU 2.5 las rayas deben ser longitudinales y rectilíneas.
Sólo para los cables CU 0.5 y CU 1.5 se admite una sola raya longitudinal y rectilínea.
Sólo para los cables CU 1 las rayas deben ser transversales tal como se indica en la
siguiente figura.

Color de fondo

Raya coloreada

04
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICOS PARA UN CABLE UNIPOLAR DE COBRE


CON AISLAMIENTO PARA CLASE “T2” (105°C)

Dimensiones en mm.

Camisa aislante de resina sintética

Conductor de cobre

Sección mm2 0,35 0,5 0,75 1 1,5 2 2,5 4


CU 0,35 PR

CU 0,75 PR
CU 0,7 PR

CU 1,5 PR

CU 2,5 PR
CU 1 PR

CU 2 PR

CU 4 PR
Designación del conductor

Corriente máx. continuada A 3,5 6 9 11 14 16 20 28


min. --- 0,19 --- 0,19 0,25
hilos max. 0,25 0,20 0,32 0,30 0,32
d max. 0,85 1,1 1,2 1,5 1,8 1,9 2,2 2,8
s min. 0,3 0,35
D max. 1,4 1,7 1,9 2,1 2,4 2,6 3,0 3,7
Resistencia máx. a 20 C (m /m) 55,7 37,1 24,7 18,5 12,7 9,42 7,6 4,71
MASA (gramos/metro) 4,4 6 9,4 11 17 22 25 40
Paso de alma máx. ? 70 ? 100 ? 100

Sección mm2 6 8 10 15 16 25 30 35
CU 10 PR

CU 15 PR

CU 16 PR

CU 25 PR

CU 30 PR

CU 35 PR
CU 6 PR

CU 8 PR

Designación del conductor

Corriente máx. continuada A 37 48 53 67 75 100 110 125


min. 0,25 --- 0,25 --- --- 0,25 ---
hilos max. 0,32 0,40 0,32 0,40 0,35 0,32 0,40
d max. 3,4 3,5 4,8 5,4 5,6 7,3 7,5 9,2
s min. 0,4 0,9 1,05 0,70 1,85 1,4 1,65 1,4
D max. 4,3 5,7 7,1 7,0 9,0 10,3 10,8 12,2
Resistencia máx. a 20 C (m /m) 3,14 2,26 1,76 1,33 1,11 0,75 0,64 0,53
MASA (gramos/metro) 61 105,7 123 176,34 204 290 374,68 370
Paso de alma máx. ? 100 ? 120 ? 120

05
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CAMISA AISLANTE

Es de resina sintética termoplástica que forma una camisa continua, en una o varias capas
perfectamente soldadas entre sí.

COLORES

Se puede utilizar cualquier color o combinación de colores pero la configuración de las


rayas debe respetar las siguientes indicaciones.

COLORES DE LOS CABLES UNIPOLARES DE COBRE CON AISLAMIENTO PARA CLASE “T2” (105°C)

Para los cables CU0.35PR, CU0.75PR y CU2PR se ha previsto un bicolor al 50% como en la
figura.

Para los cables CU0.5PR, CU1.5PR y CU4PR se ha previsto una sola raya longitudinal tal
como se indica en la figura.

Una raya longitudinal

Color de fondo

Para los cables CU1PR, CU2.5PR y siguientes se han previsto dos rayas longitudinales
como muestra la figura.

Dos rayas longitudinal

Color de fondo

06
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CABLES

En la siguiente tabla se resumen algunas anomalías de funcionamiento del cableado con


las causas posibles que las originan.

Característica
Anomalía Posibles causas de la relacionada con la
observada anomalía causa de la
anomalía
Anomalía de Rotura/daño del conductor Longitud del cable
funcionamiento del debido a una longitud Cotas de montaje
sistema eléctrico inadecuada, malas Cotas de fijación
electrónico instrucciones de montaje y
fijación.
El cable se quema o se daña Cotas de montaje
debido a una sección incorrecta
que provoca malos
funcionamientos al no cumplir
la función deseada
Fusiones, laceraciones o daños Tipo de tubo
en el tubo corrugado por corrugado en función
exposición a temperaturas de la temperatura de
elevadas funcionamiento
Laceraciones o daños del tubo Material corrugado e
corrugado por agresión de instalación adecuada
agentes químicos
Laceraciones o daños del tubo Cotas de montaje
corrugado por interferencia con y fijación de la
órganos en movimiento y/o instalación
útiles de mantenimiento y/o
superficies abrasivas a causa
de malas instalaciones
Cortocircuito El fusible no interviene Capacidad del fusible
instalación con Daño de los conductores que Diámetro de la junta
posible incendio se ponen en contacto con
vehículo aristas vivas de la chapa
porque se sale la junta del
orificio al no enganchar
correctamente
Rotura/laceraciones por Material de las juntas
deterioro del material de las
juntas
Filtraciones de agua en el Diámetro orificio de
cableado porque el diámetro paso
del orificio para el paso de
cables no es compatible con las
dimensiones del cableado

07
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Característica
Anomalía Posibles causas de la
relacionada con la
observada anomalía
causa de la anomalía
Riesgo de La cinta se despega Tipo de cinta (por
interferencia de los porque no es la puntos, continua o en
conductores porque adecuada espiral) en función de
se salen de la las necesidades
protección
(corrugado, guía,
etc.) con posibles
laceraciones y/o
cortes
Funcionamiento Fusible quemado Capacidad del fusible
anómalo del
dispositivo eléctrico
detrás del fusible
Funcionamiento Deformación del Tipo de terminal
anómalo del terminal porque no es adecuado para cada
dispositivo o de la el adecuado para ese aplicación
función relacionada conector, resultando
con posible parada crítico con cargas de
del vehículo tracción y/o compresión
El terminal se sale Tipo de terminal
porque no es el adecuado para cada
adecuado (alojamiento aplicación
de enganche demasiado
grande para el tipo de
cable)
Desconexión de los N° de conductores
cables porque hay
demasiados cables
convergentes en un
único terminal
Desconexión de los Longitud de los cables
cables porque están Cotas de fijación
demasiado tensados
por instrucciones
incorrectas sobre la
posición de montaje y
las cotas de fijación
Utilización de un Sección de los
conductor de sección conductores
menor con varios
conductores de sección
mayor (ej. 10 cables de
1,5mm2 con 1 cable de
0,5mm2)
Utilización de Sección de los
conductores con conductores
secciones muy distintas
(ej. cable de 2,5mm2
con cable de 0,35mm2)

08
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Característica
Anomalía Posibles causas de la
relacionada con la
observada anomalía
causa de la anomalía
Entrada de agua en Se sale la junta del orificio de Dimensiones y
el habitáculo con la chapa tolerancias del orificio
posible daño en los y de la junta
dispositivos Daño, deformación o rotura Duración de las juntas
eléctricos de la junta Instalación correcta
(centralitas) Cables no orientados hacia Instalación correcta de
abajo, hacia la salida del cables y juntas en la
compartimiento motor (efecto chapa
sifón)
Orientación correcta
El agua se estanca en la junta
(en conexiones no estancas) adel cableado para
causa de la descarga de la evitar la entrada de
misma por el cableado agua en las conexiones
no estancas.
Mal funcionamiento Deformación/reblandecimiento Material adecuado para
del dispositivo con del tubo corrugado/camisa de la clase térmica T3
posible parada del protección para aplicaciones
vehículo y riesgo de normales y clases
incendio térmicas superiores
para necesidades
específicas
Paso de cables cerca de Distancia mínima de
fuentes de calor 100mm de fuentes de
calor
Sistemas de fijación
cerrados
Presencia de
tapas/protecciones
Tendido de cables y puntos de Respetar el tendido del
fijación no adecuados cableado y el paso
máximo de 200mm
entre los puntos de
fijación
Tendido del cableado en la Respetar el tendido del
zona donde se pisa cableado por las
muescas de guía y las
impresiones en el piso
para el alojamiento del
cableado
Ruido El cable se sale de la Geometría de fijación
ballestilla /muesca de guía cables adecuada
Paso de cables por encima de Distancia mínima de
órganos en movimiento 50mm de órganos en
movimiento
Desenganche/rotura del Dimensiones y
sistema de fijación al tubo tolerancias de los
corrugado o muesca de guía puntos de fijación

09
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLES DE SEGURIDAD

El principal objetivo del fusible de protección es proteger el cableado y los componentes


que están delante de su posición. Al contrario de lo que podría parecer, en general un
fusible no protege el cableado ni los dispositivos que están conectados detrás de él, ya
que su intervención está dirigida precisamente por un mal funcionamiento de los
mismos.
Por otra parte, los fusibles han sido diseñados para intervenir sólo cuando el mal
funcionamiento en el cableado que está detrás es lo bastante grave como para provocar
daños en los cableados que están delante.

TIPOS DE FUSIBLES

Fusible cilíndrico de Fusible laminar Fusible de lámina


extremos cónicos

FUSIBLES CILÍNDRICOS DE EXTREMOS CÓNICOS

El cuerpo de este tipo de fusible está compuesto por una resina fenólica con carga de
amianto y ya no se utiliza en las nuevas instalaciones eléctricas para automóviles.

Corriente Color
Nominal Cuerpo
Designación
(carga contin.) aislante
A

FUSIBLES LAMINARES CON PROTECCIÓN AISLANTE

10
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLE TIPO A

Designación

Cuerpo aislante

Conductor

Designación Corriente nominal Color


3A 3 Violeta
4A 4 Rosa
5A 5 Beige
7,5A 7,5 Marrón
10A 10 Rojo
15A 15 Azul
20A 20 Amarillo
25A 25 Blanco
30A 30 Verde

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONDICIONES DE
CARACTERÍSTICAS LÍMITES
PRUEBA
3A ? 200A
4A ? 200A
Corriente 5A ? 200A
7,5A ? 150A
nominal del
Caída de tensión 10A ? 140A
fusible 15A ? 125A
20A ? 125A
25A ? 110A
30A ? 110A
I=110% In por 100 h Ninguna intervención del fusible
Prestaciones I=135% In Tiempos de ? 0,75? 1800s
I=200% In intervención ? 0,25? 5s
I=350% In ? 0,08? 0,5s

11
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLE TIPO A0

Cuerpo aislante

Designación Corriente nominal Color


3A 3 Violeta
4A 4 Rosa
5A 5 Beige
7,5A 7,5 Marrón
10A 10 Rojo
15A 15 Azul
20A 20 Amarillo
25A 25 Blanco
30A 30 Verde

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONDICIONES DE
CARACTERÍSTICAS LÍMITES
PRUEBA
3A ? 175A
4A ? 175A
Corriente 5A ? 175A
7,5A ? 150A
nominal del
Caída de tensión 10A ? 125A
fusible 15A ? 125A
20A ? 125A
25A ? 100A
30A ? 100A
I=110% In por 100 h Ninguna intervención del fusible
I=135% In ? 0,75? 1800s
Prestaciones Tiempos de
I=200% In ? 0,15? 5s
I=350% In intervención ? 0,08? 0,5s
I=600% In ? 0,03? 0,10s

12
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLE TIPO B

Detalle X

Cuerpo aislante

Conductor

Designación Corriente nominal Color


20A 20 Amarillo
30A 30 Verde
40A 40 Ambar
50A 50 Rojo
60A 60 Azul claro
70A 70 Beige
80A 80 Blanco

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONDICIONES DE
CARACTERÍSTICAS LÍMITES
PRUEBA
20A ? 120A
30A ? 120A
Corriente nominal del 40A ? 120A
Caída de tensión fusible 50A ? 120A
60A ? 130A
70A ? 130A
80A ? 130A
Ninguna intervención del
I=110% In por 100 h
fusible
Prestaciones I=135% In ? 60? 1800s
Tiempos de
I=200% In ? 4? 60s
intervención
I=350% In ? 0,2? 7s
I=600% In ? 0,04? 1s

13
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLE TIPO C

Conductor
Cuerpo aislante

Designación Corriente nominal Color


100A 100 Amarillo
125A 125 Verde
150A 150 Naranja
175A 175 Blanco

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONDICIONES DE
CARACTERÍSTICAS LÍMITES
PRUEBA
100A ? 110A
Corriente nominal
125A ? 110A
Caída de tensión del fusible
150A ? 110A
175A ? 110A
I=110% In por 4 h Ninguna intervención del fusible
I=135% In ? 120? 1800s
Prestaciones Tiempos de
I=200% In ? 1? 15s
intervención
I=350% In ? 0,3? 5s
I=600% In ? 0,1? 1s

14
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLE TIPO C0

Designación Corriente nominal Color


30A 30 Rosa
40A 40 Verde
50A 50 Rojo
60A 60 Amarillo
70A 70 Marrón
80A 80 Blanco
100A 100 Azul
125A 125 Naranja

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONDICIONES DE
CARACTERÍSTICAS LÍMITES
PRUEBA
40A ? 85A
50A ? 80A
60A ? 80A
Corriente nominal
Caída de tensión 70A ? 80A
del fusible
80A ? 75A
100A ? 75A
125A ? 75A
I=100% In por 100 h
Ninguna intervención del fusible
I=110% In por 4 h
I=150% In ? 90? 3600s
Prestaciones
I=200% In Tiempos de ? 5? 100s
I=300% In intervención ? 0,3? 3s
I=500% In ? 0,1? 1s

15
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

FUSIBLES DE LÁMINA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Corriente Tiempo de fusión Caída de tensión


nominal admitida al pasar
Designación (carga corriente igual al
continua) Desv.
valor nominal Límite
en A

16
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

INTERRUPTORES DESVIADORES - CONMUTADORES

Generalmente, por interruptor se entiende un dispositivo electromecánico que abre o


cierra un circuito eléctrico.
Por desviador o conmutador en general se entiende un dispositivo electromecánico que
abre un circuito eléctrico y cierra otro.
Teniendo en cuenta la aplicación de estos dispositivos, es evidente que el parámetro
eléctrico que los caracteriza es la máxima corriente continua que son capaces de soportar
sin acusar ningún daño físico.

CLASIFICACIÓN

Los interruptores, desviadores y conmutadores utilizados en automóviles se clasifican


según el siguiente prospecto de acuerdo con las características indicadas.

POSICIÓN

CARACTERÍSTICA

De palanca

De pulsador

Medio de
De botón basculante
maniobra

Rotante (incluidos los accionados mediante llave)

Deslizantes

Corriente de interrupción, expresada en A

Ocasional
Tipo de funcionamiento requerido al dispositivo
Continuado

Número de maniobras ( /10.000 prescritas para la prueba de duración)

Interponer una barra entre las posiciones 3 y 4; interponer un punto entre las
posiciones 2 y 3. Con referencia a la tensión de 12V y entendida en la carga de
lámparas; cuando el aparato no tenga prevista esa carga, en carga inductiva
u óhmica.

17
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN

Clasificación en función de las características del prospecto anterior:

T 5.c / 15 (Conmutador, intensidad de interrupción 5A, funcionamiento continuado,


garantía de maniobras 150.000).
P 30.s / 25 (Interruptor, intensidad de interrupción 30A, funcionamiento ocasional,
garantía de maniobras 250.000).

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

INTENSIDAD DE INTERRUPCIÓN

Intensidad nominal que son capaces de soportar los contactos eléctricos sin recalentarse
o sufrir otros daños. Para los interruptores de utilización ocasional se ha previsto un
período máximo continuado de 1 hora, para los de utilización frecuente 8 horas.

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Resistencia eléctrica medida entre los terminales no conectados eléctricamente entre sí


(contactos abiertos) y entre los terminales y el cuerpo si es de plástico, con tensión de
500Vcc para los interruptores de potencia y de 100Vcc para los de señal.

TENSIÓN DE DESCARGA

Tensión aplicada entre los terminales no conectados (contactos abiertos) que provoca la
descarga eléctrica entre los contactos.

CAÍDA DE TENSIÓN

Tensión medida entre los terminales conectados (contactos cerrados) con una intensidad
equivalente a la intensidad nominal de interrupción después de 1 hora de funcionamiento
continuado.

RESISTENCIA ÓHMICA

Resistencia eléctrica medida entre los terminales conectados (contactos cerrados).


Comparando con los datos característicos se observa un sobredimensionado que debe
imputarse al contacto entre los terminales y el instrumento de medida.

18
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

TIEMPO DE REACCIÓN

Es el tiempo que transcurre entre el cierre del contacto (instante en que el circuito se
alimenta con una tensión del 10% de la de prueba) y el instante en que el circuito está
completamente alimentado (instante en que el circuito se alimenta con una tensión del
90% de la de prueba). La alimentación debe realizarse con una tensión de 9,5 13,5V
sobre una carga óhmica.

FICHA TÉCNICA

A continuación se ilustra como ejemplo la ficha técnica de un interruptor normal utilizado


en automóviles.
Para cualquier comprobación debe consultarse siempre la ficha técnica con los datos
característicos del componente analizado.

CARACTERÍSTICA LÍMITES
Resistencia de aislamiento > 10 M
Tensión de descarga > 750 Vef
Caída de tensión Interruptores de potencia (> 1A)
10 mV/A (interruptor nuevo)
15 mV/A (interruptor desgastado)
Interruptores de señal (<1A)
100 mV/A (interruptor nuevo)
200 mV/A (interruptor
desgastado)
Resistencia óhmica < 10
Tiempo de reacción < 10ms

NOTAS: Además de las características eléctricas, estos dispositivos también tienen unas características mecánicas que
determinan su aplicación.
Por ejemplo, uno de los parámetros mecánicos que caracteriza el uso de un interruptor es la fuerza necesaria para su
accionamiento. Este parámetro vincula, por ejemplo, a un interruptor a utilizarse de forma manual, como encendido o
activación, o a ser accionado por un mecanismo, como control de posición o de accionamiento.

19
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

TELERRUPTORES Y RELÉS

Los relés son dispositivos electromecánicos diseñados para alimentar cargas o sistemas
eléctricos de distinta naturaleza y entidad que funcionan correctamente si se da y se quita
la tensión de alimentación en tiempos rápidos.
Para aplicaciones en la automoción existen dos grandes familias de componentes:

- Relés con terminales para soldar de PCB.


- Relés con terminales laminares (fast-on) para montaje plug-in en el cableado o en
unidades interconectadas con circuito impreso flexible o circuito interrumpido.

En este capítulo se profundizará en la segunda familia ya que los relés para soldar forman
parte integrante de las centralitas electrónicas y no pueden ser reparados ni revisados.

COMPOSICIÓN INTERNA

La composición interna de un relé puede resumirse en el siguiente ejemplo que representa


el relé tipo mini que hasta hoy es el componente más utilizado en Fiat Auto.

Lámina
Muelle portacontacto Trenza

Terminales
laminares
Base

Resistencia
Devanado Tapa
Contacto fijo

Contacto móvil

Bobina

Fijación fija

Fijación móvil

20
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

TIPOS DE RELÉS
Los relés considerados se diferencian por:

- Esquema eléctrico.
- Tipo de contacto.
- Tipo de contenedor exterior.
- Conexión con la instalación eléctrica.

Analicemos las principales características de seis tipos de relé.

Relé Relé Relé Relés Relés


Relé
interruptor interruptor múltiple desviadores desviadores
múltiple
normal estanco estanco normales estancos
Contenedor de plástico
y conectores laminares
fijos con dimensiones X X
según normas ISO
(tipo micro/mini/maxi)
Contenedor de plástico
perfilado y conectores
X X
laminares fijos mini o
maxi según norma ISO
Contenedor de plástico
con dimensiones
laterales según norma
ISO pero con altura X
variable y conectores
laminares fijos según
norma ISO
Contenedor exterior
específico y conectores
X
laminares de 2,8mm
en doble fila
Posibilidad de montaje
en cableado o
X X X
centralitas
interconectadas
Imposibilidad de
montaje en cableado o
X X X
centralitas
interconectadas
Enganche mecánico del
relé permitido por el
terminal hembra lado X X X
cableado o centralita
interconectada
Enganche mecánico del
relé permitido por el
acoplamiento entre el
X X
conector lado cableado
y el contenedor del
relé
Enganche mecánico del
relé permitido por el
acoplamiento entre
X
conector lado cabl. y
tablero con palanca
enganche/desenganche
Fijación en el vehículo
realizada con el
X X X
soporte relé (conector
o centralita)
Fijación en el vehículo
realizada con soporte
metálico montado en la
X X X
parte posterior de la
tapa con orificio de
fijación para tornillo
Grado de protección al
agua 3 según norma X
IEC529
Grado de protección al X X

21
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS RELÉS

En la siguiente tabla se resumen algunas de las características eléctricas más importantes


de los relés.
Generalmente, tiende a considerarse sólo la intensidad máxima nominal que el relé puede
soportar en sus contactos, descuidando otras características. Sin embargo, esta forma de
pensar provoca a menudo funcionamientos incorrectos muy difíciles de diagnosticar
cuando quien sustituye el relé no es la misma persona que busca la avería.

EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS RELÉS

CARACTERÍSTICA LÍMITE
Tensión de descarga disruptiva >1000Veff
Resistencia de aislamiento >10M
Resistencia óhmica del devanado magnetizante 60 80
Caída de tensión máx. admitida en relé nuevo entre 2mV/A
terminales 30-87
Caída de tensión máx. después de la utilización entre 4mV/A
terminales 30-87
Máxima tensión inductiva en retención 70V
Intensidad máxima en cierre 140A
Intensidad máxima en apertura 40A
Intensidad máxima continuada a temperatura máxima (T 30A
máx)
Intensidad mínima para autolimpieza contactos 1A
Sobretemperatura del devanado magnetizante a T máxima <60°C
Sobretemperatura máxima admitida en el terminal 30 50°C
Máxima tensión de cierre magnético a T máxima 9.6V
Mínima tensión de retención magnética a T máxima 2.5V
Máximo tiempo de reacción en el contacto 87 500 s
Tiempo de cierre contactos máximo admitido 4ms
Tiempo de apertura contactos mínimo admitido 8ms

22
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ESQUEMA ELÉCTRICO Y CONEXIONES

En la siguiente figura se ilustra el equivalente eléctrico tanto del relé interruptor como del
desviador.
Las polaridades indicadas, tanto para la parte de excitación como para la de alimentación,
son las recomendadas por el fabricante según la conformación interna de los contactos y
las protecciones para sobreintensidades.

Positivo excitación Entrada alimentación


Positivo excitación Entrada alimentación

Negativo excitación
Negativo excitación
Salida alimentación
Salida alimentación N.A. Salida alimentación N.C.

ADVERTENCIAS Y ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

La posición de un relé en el cableado de una instalación debe estudiarse muy bien y no


debe decidirse a la ligera.
De hecho, un relé colocado de forma incorrecta no sirve para proteger los contactos
eléctricos del consumo de las cargas, y además puede provocar anomalías de
funcionamiento en las que resulte casi imposible detectar la causa.

ACTIVACIÓN A MASA Y AL POSITIVO

La activación de una carga a través de un relé puede efectuarse fundamentalmente de dos


modos: suministrando a la carga la masa fija y la alimentación por el relé o viceversa,
suministrando la alimentación fija y la masa por el relé.
La elección de la solución más adecuada depende sobre todo del tipo de carga que se vaya
a gestionar.

23
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONEXIÓN EN PARALELO DE CARGA Y MANDO

En la figura de la izquierda se ilustra un ejemplo de mala conexión en paralelo de una


carga y del mando de otra carga. En este caso los saltos de tensión de la carga C pueden
dañar gravemente el mando de la carga M. Además, el tercer relé situado más alto no
tiene ninguna utilidad.
En cambio, en la configuración correcta las dos cargas están dirigidas sólo por el circuito
de mando de los dos relés, mientras que la parte de excitación de los dos relés está
dirigida por separado mediante un interruptor adecuado.

24
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONEXIÓN CON EL D+ DEL ALTERNADOR

En este caso hay dos comportamientos distintos, con el motor apagado el interruptor
activa el relé y el testigo de recarga del generador, en cambio con el motor en marcha el
relé es activado por el positivo que llega del D+.
El problema se presenta si se intenta desexcitar el relé abriendo el interruptor con el motor
encendido. En este caso el mando de desexcitación se ignora.
Las soluciones que se proponen para este caso son dos, una prevé la utilización de un
diodo y otra prevé un interruptor doble.

Testigo carga
Testigo carga

generador
generador

CENTR. CONTROL CENTR. CONTROL


MOTOR MOTOR
Testigo carga
generador

CENTR. CONTROL
MOTOR

25
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

RETRASO DE RESPUESTA

Conectando en paralelo al circuito de excitación de un relé una carga activada por otro relé
se provoca un retraso de respuesta ya que la carga M, al ser activada crea un cortocircuito
momentáneo.
La solución es utilizar un relé independiente para cada carga, o bien, como muestra la
figura, utilizar un interruptor general hacia la alimentación y dos interruptores dedicados
a la activación de los dos relés.

26
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ACTIVACIÓN NO DESEADA

En el caso de la figura, si uno de los dos fusibles interviene cerrando el conmutador de


arranque - en la parte superior - se activarán los dos relés incluso sin accionar el
interruptor de mando ubicado en la parte de abajo. De hecho, los dos circuitos de
excitación de los relés están conectados en serie y con una de las dos cargas “X”.
La solución, cuando es necesario activar a masa dos circuitos de excitación, es no conectar
los positivos bajo dos fusibles distintos si a estos fusibles ya están conectadas otras dos
cargas.

Conmutador de arranque Conmutador


de arranque
Carga “x”
Carga “x”

Carga “x”

Carga 1 Carga 2 Carga 1 Carga 2

Comando Comando

27
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ACTIVACIÓN MEDIANTE CENTRALITA DE CONTROL

Cuando la bobina de excitación está dirigida por una centralita de control, por ejemplo a
través de un comando de masa como en la figura, siempre es necesario que la conexión
del positivo de esa bobina se realice en el mismo punto eléctrico de la conexión al positivo
de la unidad de control.
El motivo de esta precaución es que la unidad electrónica que da la señal de comando en
forma de masa a la bobina, cuando no quiere excitar la bobina impone un valor de tensión
en el pin de comando igual al de alimentación.
En el caso de la figura, con la llave en INT y no en INT/A, el relé se activaría de forma no
deseada.

Conmutador de arr. Conmutador de arr.


Cargas

Cargas
Carga

Carga

CENTRALITA DE CONTROL CENTRALITA DE CONTROL

28
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

MANDO EN PARALELO DE DOS RELÉS

A veces ocurre que se debe dirigir una carga que tiene un determinado consumo de
intensidad y no se dispone del relé adecuado. En esos casos la solución más eficaz es
utilizar dos relés, cuya suma de intensidades nominales máximas supere a la de la carga,
y conectarlos en paralelo como mando de excitación y como carga.
Este procedimiento debe evitarse en cualquier caso ya que la mecánica interna de los relés
no puede asegurar nunca la simultaneidad de activación de los dos interruptores. En ese
caso el relé más “rápido” estaría sometido, aunque brevemente, a toda la intensidad que
la carga requiere, con todas las consecuencias del caso.

Carga

29
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELÉS

En la siguiente tabla se resumen algunas anomalías de funcionamiento de los relés con las
causas posibles que las originan.

Característica
Anomalía Posibles causas de la
relacionada con la causa
observada anomalía
de la anomalía
La carga /función no El relé no se excita Resistencia a las vibraciones
se activa Resistencia a la
temperatura
Duración del componente
Error de cableado
Desexcitación espontánea del Resistencia a las vibraciones
relé Resistencia a la
temperatura
Duración del componente
Error de cableado
El motor no arranca Microfusión de los contactos Relé adecuado al tipo de
del relé carga (resistivo, inductivo,
etc.)
Consumo continuado
Intensidad máxima en
activación
Intensidad máxima en
interrupción
Temperatura máxima
continuada
Duración del componente
Desactivación Apertura retardada de los Error de cableado
retardada de la contactos del relé
carga/función
Activación accidental Autoexcitación del relé Error de cableado
de la carga/función
Contacto entre los terminales Protección contra los
del relé agentes atmosféricos
Ruido El relé se suelta de su Espesor soporte de
alojamiento de enganche enganche
Cotas y tolerancias ranuras
de enganche en el soporte

30
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

LÁMPARAS ELÉCTRICAS PARA AUTOMÓVILES

En el automóvil se utilizan muchas lámparas de muchos tipos distintos. La elección del tipo
de lámpara depende de varios factores:

- Potencia necesaria.
- Espacio disponible.
- Recalentamiento máximo admitido.
- Consumo máximo admitido.
- Tipo de utilización (señalización, iluminación, etc.).

En la siguiente tabla se resumen los principales tipos de lámparas con los datos técnicos
más importantes.

31
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

32
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

33
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

RESISTENCIA EQUIVALENTE

En la siguiente tabla se indican los valores de las resistencias equivalentes de los distintos
tipos de lámparas, es decir, los valores de resistencia en “caliente” del filamento.
Naturalmente, para verificar estos datos es necesario realizar una medición indirecta de
resistencia.

34
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONCEPTO DE MASA

En el vehículo recibe el nombre de masa el circuito de retorno para la intensidad y no una


protección, como sucede en las instalaciones industriales.
Una masa mal fijada u oxidada corresponde a una apertura del circuito o a una anomalía
de funcionamiento.
En la carrocería se fijan con tornillos varios puntos de masa.
También hay nudos de masa no fijados al chasis y nudos “positivos”, realizados mediante
una soldadura por ultrasonidos, en los que convergen distintos cables para luego seguir
con un menor número de cables, con una sección mayor.

EJEMPLO DE CONEXIÓN MEDIANTE MASA

En el ejemplo de la figura puede verse la clásica conexión de una lámpara en el vehículo


con el mando (interruptor) hacia el positivo y la masa en el chasis.

35
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

Los puntos de masa son un elemento bastante delicado de la instalación eléctrica.


Precisamente porque son unos puntos comunes a muchos componentes eléctricos, de su
buen funcionamiento depende a veces el funcionamiento de toda la instalación.
Entre los problemas más importantes, conviene recordar:

- Un contacto imperfecto.
- La discontinuidad de la masa.

Estos dos defectos de la instalación pueden provocar funcionamientos anómalos que son
bastante difíciles de identificar, porque los puntos de masa suelen ser compartidos por
varios receptores.
Por ese motivo, muchas veces el mal funcionamiento de un dispositivo tiene que ver con la
mala conexión a masa de otro dispositivo.

MASA MAL CONECTADA

A causa de un aflojamiento de la conexión entre el punto de masa y la masa del vehículo se


puede crear una pequeña resistencia de contacto que en el caso de la figura puede influir
de manera importante en el funcionamiento de los dispositivos conectados por las caídas
de tensión que se pueden presentar.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

Problema de mala conexión


hacia masa

El problema de la resistencia de contacto es evidente en el caso de conexión común de dos


receptores con un consumo de intensidad elevado.
De hecho, en el caso de la figura si el receptor 1 absorbe la máxima intensidad de 50A en la
pequeña resistencia de contacto de 0,01 Ohmios habrá una caída de tensión de 0,5V.
Esta caída de tensión puede influir negativamente en el funcionamiento del receptor 2
que, al estar alimentado normalmente con sólo 3V se encuentra ahora con una
alimentación de 2,5V.

36
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

MASA DISCONTINUA

La discontinuidad de un punto de masa puede provocar funcionamientos anómalos si la


instalación sufre modificaciones no previstas por el fabricante.
Los problemas que se presentan en este caso se deben a los pasos no deseados de
intensidad que pueden provocar la activación parcial de receptores.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

Problema de discontinuidad de un punto de masa

En el caso (A) indicado en la figura la discontinuidad del punto de masa central, en el caso
de interruptor I1 abierto y I2 cerrado, provoca el paso de intensidad señalado por la línea
discontinua.
La solución indicada en (B) pone remedio al problema a pesar de los costes ocasionados
por el interruptor doble.
La solución con los diodos adoptada en (C) es más económica pero sólo se puede recurrir a
ella en caso de receptores que no consuman demasiado.
Podrían buscarse o simularse otros casos a partir de los esquemas eléctricos de las
instalaciones.

37
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DIFERENCIAS ENTRE MASA Y TIERRA

A menudo suele confundirse el término MASA con el de TIERRA. Es conveniente precisar


que estos dos elementos eléctricos son muy diferentes, tanto por su constitución como
por su utilización.

MASA

Por MASA se entiende un punto de conexión común entre varios elementos eléctricos. Este
punto funciona como referencia de tensión.

TIERRA

Por TIERRA se entiende un punto de conexión para la carrocería metálica de muchos


electrodomésticos hacia el potencial de tierra. El único objetivo de este punto es dispersar
en el terreno las cargas electrostáticas que se acumulan en la envoltura metálica de los
aparatos a consecuencia, por ejemplo, de fugas de intensidad a través de conductores mal
aislados.
Por ningún motivo debe considerarse la conexión de tierra como una referencia de
tensión.

38
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONCEPTO DE CORTOCIRCUITO Y SOBRECARGA

Una de las principales causas de averías en la instalación eléctrica de un vehículo es el


cortocircuito.
Por cortocircuito se entiende una conexión no deseada de dos puntos de la instalación
eléctrica entre los que hay una diferencia de potencial.
Es conveniente distinguir entre los dos casos más importantes de cortocircuito:

- Cortocircuito a masa.
- Cortocircuito al positivo.

CORTOCIRCUITO A MASA

En este caso hay un paso no deseado de intensidad entre la alimentación y un punto mal
aislado del cableado. El fusible que protege el tramo de cableado afectado por el
cortocircuito interviene para proteger el resto de la instalación.

39
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CORTOCIRCUITO AL POSITIVO

En este caso hay una dispersión de intensidad por ejemplo hacia un receptor que se activa
sin la intervención del interruptor específico.

NOTA: En caso de cortocircuito al positivo, falta la protección del fusible, por lo que la fuga de intensidad puede dañar el
receptor o el cableado afectados.

SOBRECARGA

El cortocircuito suele ser consecuencia de una situación de sobrecarga.


Los receptores están diseñados para funcionar de acuerdo con unos datos característicos
determinados. Entre estos datos característicos también está la INTENSIDAD NOMINAL
DE FUNCIONAMIENTO (In).
Por intensidad nominal se entiende la intensidad que consume el receptor como norma.
Cuando en un tramo de la instalación se detecta una intensidad superior a la nominal se
habla de sobrecarga de acuerdo con la siguiente regla.

I In Funcionamiento regular
In < I 10 In Sobrecarga
I > 10 In Cortocircuito

NOTAS: A menudo se tiende a descuidar las condiciones de sobrecarga cuando éstas no implican un mal
funcionamiento inmediato de la instalación.
Esta forma de actuar compromete muchas veces áreas muy grandes de la instalación eléctrica, ya que las sobrecargas
suelen provocar el recalentamiento de los cables y de los dispositivos contiguos.

40
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL AUTOMÓVIL

La instalación eléctrica es la parte del “sistema del vehículo” que hace funcionar, a través
de señales eléctricas, prácticamente todos los sistemas de a bordo.
En conjunto puede efectuarse una primera distinción entre sistemas eléctricos
fundamentales y sistemas eléctricos auxiliares.

Entre los sistemas eléctricos fundamentales destacan:

- Puesta en marcha y recarga.


- Gestión motor.

Entre los sistemas eléctricos auxiliares, es decir, en cierto sentido no indispensables para
el funcionamiento básico del vehículo, destacan:

- Instalación luces.
- Instalación frenos.
- Climatización.

CARACTERÍSTICAS

La instalación eléctrica de un vehículo debe considerarse como un conjunto de sub-


instalaciones con características y problemáticas determinadas.
Por ejemplo, la instalación de puesta en marcha del motor y la de luces exteriores tendrán
características muy distintas por las funciones que desempeñan.

41
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DIFERENCIAS

En el interior de los dos grupos (sistemas fundamentales y auxiliares), en función de las


magnitudes eléctricas tratadas por los sistemas, se pueden distinguir:

- Sistemas eléctricos de potencia.


- Sistemas eléctricos de gestión.

Sistemas eléctricos fundamentales Sistemas eléctricos auxiliares


Iluminación

Control motor Climatización

Frenos y tracción

Airbag

Code y alarma

Puesta en marcha y recarga

Diagnosis

Cambio automático

42
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS

La constitución desde el punto de vista gráfico de un esquema eléctrico es fundamental


para transmitir al lector una gran cantidad de información
Hasta ahora hemos hablado de instalación eléctrica sin preocuparnos de su
representación gráfica.
Para poder transmitir al técnico experto toda la información necesaria para comprender el
funcionamiento de un sistema es necesario disponer de una representación gráfica clara y
de lectura inmediata.

CARACTERÍSTICAS

El esquema eléctrico de una instalación puede representarse en papel de distintos modos


según el tipo de información que se desee transmitir al lector.
Los tipos más importantes de representación son:

- El esquema eléctrico.
- El esquema funcional.
- El esquema de montaje.

DIFERENCIAS

El esquema eléctrico muestra todos los elementos de la instalación eléctrica del


vehículo y es muy útil para el proyectista que debe dimensionar todas las conexiones
partiendo de cálculos y/o simulaciones.
El esquema funcional, como los que se pueden encontrar en los manuales de asistencia
técnica, muestra la lógica de los circuitos de los distintos subsistemas eléctricos. En estos
esquemas los componentes eléctricos elementales están conectados con líneas
equipotenciales.
Esta representación es indispensable para el técnico que debe entender el funcionamiento
del sistema para poderlo reparar.
El esquema de montaje muestra los componentes funcionales en el interior del
vehículo, los cableados, las masas y los tipos de conexión, para permitir su localización en
el vehículo.

TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN HISTÓRICAS

Cuando las instalaciones eléctricas de los vehículos eran más sencillas, la técnica de
representación utilizaba algunas reglas comunes. Por ejemplo, los colores de los cables o
su numeración hacían referencia a las magnitudes eléctricas que se trataban.

43
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Lo que ha quedado de esta técnica, por tradición, es numerar las conexiones de los
telerruptores
Ejemplo de numeración de los cableados:

num. de A num. de a
15 Positivo del Relé arranque 50a Conmutador Relé baterías
conmutador con serie paralelo
llave
30 Positivo batería Motor de 51 Positivo Batería
arranque generador
Llave de
contacto
31 Negativo batería Masa del 85 Relé (devanado) Masa (negativo)
vehículo
49 Centralita Conmutador con 86 Relé (inicio Interruptor de
indicador llave (15) devanado) mando
intermitente
49a Centralita Indicador 87 Relé (entrada) Interruptor de
indicador intermitente positivo mando
intermitente
50 Conmutador con Relé arranque 88 Relé (salida) Receptor
llave

Conexionado clásico de un telerruptor

44
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

NORMA ACTUAL DE REPRESENTACIÓN DEL GRUPO FIAT

Con la introducción masiva de la electrónica en el vehículo y el incremento de los sistemas


controlados eléctricamente, la numeración y los colores clásicos ya no son suficientes para
representar de forma adecuada las instalaciones.
Así pues, se ha pasado a una numeración unívoca de los componentes mediante siglas
alfanuméricas y una técnica representativa más elaborada.

TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN

En primer lugar los esquemas eléctricos funcionales se dividen en:

- Secciones.
- Subsecciones.

Los componentes se identifican con una sigla alfanumérica basada en:

- Una letra que identifica el tipo de componente.


- Dos cifras que lo identifican unívocamente.

El color de los cables se indica en todos los esquemas funcionales con dos letras según un:

- Código de colores de los cables.

Por otra parte, como en el esquema funcional sólo se pretende representar la parte de
instalación que se está tratando, se han previsto:

- Remisiones a otras secciones.

Y por último, para diferenciar las variantes del esquema básico previstas para
equipamientos especiales, se han previsto las:

- Variantes de esquema.

45
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CODIFICACIÓN DE SECCIÓN Y SÍMBOLO

Cada sección del manual de los esquemas eléctricos se identifica con una sigla
alfanumérica.
Por ejemplo E2011.

- E= Volumen esquemas eléctricos.


- 20 = sección 20 (Iluminación exterior).
- 11 = subsección 11 (Luces de cruce).

Ejemplo de lista de secciones:

10 Alimentación y masas 40 Instrumentos de a bordo


20 Iluminación exterior 50 Sistemas de mando y control motor
25 Iluminación interior 60 Climatización
30 Dispositivos de accionamiento 70 Sistemas electrónicos del vehículo
eléctrico
35 Accesorios radio 80 Sistemas de diagnosis

Sigla alfanumérica de la sección Símbolo de la sección

46
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

COMPONENTES Y CONEXIONADO

Cada componente está identificado por una sigla formada por una letra que indica el tipo
de componente y por un número formado por dos cifras que hace referencia a la lista de
componentes indicada aparte.

Lista de las letras que identifican los componentes:

A Terminales de bornes G Luces M Centralitas electrónicas


B Centralita de derivación H Conmutadores N Motores eléctricos
C Puntos de masa I Interruptores O Resistores
D Conexiones J Telerruptores P Tomas de corriente –
Avisadores acústicos
E Tablero de instrumentos K Sensores Q Air Bag y pretensores
F Faros L Electroválvulas R Conector de diagnosis

EJEMPLO

En el ejemplo tenemos un faro (F) identificado con el número 11 en la lista de


componentes que tiene dos conectores A y B.
También se puede añadir que el conector A tiene tres pin y el conector B tiene dos.

Sigla del conector

Pin del conector

Sigla del componente

Ejemplo de un componente y de su conexionado

47
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

COLOR DE LOS CABLES

Los colores de los cableados se identifican con una o dos letras situadas al lado del cable en
el esquema. La letra doble identifica un cable de dos colores.
Codificación de los colores:

N Negro G Amarillo S Rosa


B Blanco R Rojo C Naranja
A Azul V Verde Z Violeta
M Marrón H Gris L Azul oscuro

Cable Gris-Rojo

Cable Gris-Blanco

Cable Rojo

Ejemplo de representación de los colores de los cables

REMISIONES A OTRA SECCIÓN

Como las instalaciones eléctricas muchas veces interactúan entre ellas, es muy frecuente
encontrar en un esquema remisiones a esquemas de otras secciones. En este caso se
encuentra, como referencia, tanto la sigla alfanumérica que indica la sección relacionada
como el símbolo gráfico que la identifica.

48
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

EJEMPLO

En el ejemplo de la figura el componente con la sigla F11 presenta el pin 1 del conector B y
el pin 3 del conector A que están relacionados con los esquemas de las secciones E2020 y
E2010.

Para identificar rápidamente estas secciones, al lado de la sigla se muestran también sus
símbolos gráficos.

Representación de remisión a otra sección

VALIDEZ DEL ESQUEMA

Como muchas veces es necesario referir un mismo esquema a distintas versiones del
mismo vehículo, pueden encontrarse indicaciones sobre las variantes que estas versiones
comportan.
Dichas variantes se representan con una línea discontinua y al lado la sigla de la versión
específica a la que se refiere.

EJEMPLO

En el ejemplo de la figura la conexión con la siga D1, en la versión 1747 16v del vehículo en
cuestión, tiene la variante de conector indicada.

Sigla y conexionado del


componente original

Sigla, conexionado y
versión de la variante

Representación de la validez de un elemento para una versión determinada

49
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Componente válido
hasta el 02/99

Componente válido
desde el 02/99

Representación de la validez de un elemento para una determinada versión

UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES

Para cada instalación también hay una representación de la ubicación de todos los
componentes a bordo del vehículo para localizar de forma inmediata los conectores,
cableados y componentes.
Nótese como para cada componente, además de su sigla alfanumérica de identificación
también se indican los conectores cuando puede haber ambigüedad en los cableados.

Ejemplo de ubicación de los componentes a bordo del vehículo

50
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

LÓGICA DE REPRESENTACIÓN DE UN ESQUEMA ELÉCTRICO

La representación en papel de un esquema eléctrico sigue algunos criterios que sirven


para comprender de forma inmediata el funcionamiento del esquema.
Estos criterios están relacionados, además de con la simbología descrita, con la posición
relativa de los componentes en el esquema.

La regla básica que se sigue es que el flujo lógico de lectura de un esquema sea de arriba
hacia abajo.
Por eso en la parte alta siempre estarán las fuentes o los mandos.
Inmediatamente después de las fuentes estarán las protecciones, es decir, los fusibles.
En la parte central de los esquemas suele ilustrarse toda la parte funcional que
generalmente interactúa con otras partes funcionales de otros esquemas.
En la parte inferior están los receptores.
Y por último, las indicaciones de los puntos de masa.

51
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

TÉCNICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA TRADICIONAL

La instalación eléctrica de los automóviles modernos está compuesta por muchos


subsistemas como la instalación de luces, la gestión electrónica del motor, la gestión
electrónica de los frenos, etc.
Por otra parte, a veces estos subsistemas tienen características muy diferentes y pueden
ejercer una fuerte influencia recíproca. Piénsese por ejemplo en las dos instalaciones de
encendido electrónico y de comunicación entre las centralitas

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

Uno de los puntos críticos más importante de este tipo de instalación es la presencia de
magnitudes eléctricas muy distintas, como la intensidad en conductores muy cercanos
(Encendido electrónico: miles de voltios Red de comunicación: pocos voltios).
También debe tenerse en cuenta el entorno “vehículo”, es decir, una caja metálica que
funciona como masa común para muchos componentes eléctricos

SUBDIVISIÓN

Una primera solución eléctrica es evitar que se comuniquen elementos eléctricos con
magnitudes eléctricas muy distintas. Por ejemplo, en primer lugar es fundamental
distinguir los dos tipos de redes:

- Red de potencia.
- Red de señales.

Naturalmente, como la red de potencia utiliza la parte metálica del vehículo como
elemento de masa, la red de señales no podrá utilizarla de ningún modo.

PUNTOS DE MASA

Los puntos de masa y las conexiones hacia ellos representan un punto bastante crítico de
toda la instalación eléctrica de potencia. De su eficiencia depende en buena parte el
funcionamiento correcto de toda la instalación.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

El problema esencial de este elemento de la instalación tiene dos puntos de vista:

52
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

- Componentes compartidos.
- Intensidades máximas.

COMPONENTES COMPARTIDOS

Cada punto de masa es compartido por varios elementos de la instalación eléctrica, por lo
que debe conseguirse que la presencia de una conexión directa entre ellos no influya sobre
su funcionamiento correcto.

INTENSIDADES MÁXIMAS

Por cada punto de masa pasan intensidades que dependen de los elementos conectados.
Esto obliga a tomar medidas constructivas y de reparación específicas que eviten
funcionamientos anómalos.

EJEMPLO

Representación esquemática de una conexión a masa compartida

En el ejemplo esquemático de la figura se representa una conexión al mismo punto de


masa de dos elementos con un consumo muy diferente.
Suponiendo que el punto de masa tenga una resistencia de contacto de 0,01Ohmios y que
la intensidad que atraviesa los dos elementos pueda variar dentro de los límites indicados,
ya no será correcto asumir que el “punto de masa” esté a potencial cero.
De hecho, cuando el elemento 1 es atravesado por su intensidad máxima de 50A, en la
pequeña resistencia de contacto hay una caída de tensión de 0,5Voltios.
Esta caída de tensión puede influir mucho en el funcionamiento del elemento 2 que en
lugar de estar alimentado a 3 Voltios, como debería, se encuentra sólo con 2,5Voltios de

53
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

alimentación.
En el caso de componentes electrónicos, esta diferencia de alimentación, que es variable
en el tiempo y no controlable, puede influir mucho en su comportamiento e incluso
dañarlos.

Ejemplo de ubicación de los puntos de masa en un vehículo

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA LAS SOBREINTENSIDADES

A pesar de los descubrimientos más sofisticados y las avanzadas innovaciones en la


instalación eléctrica en caso de avería de un dispositivo, la válvula fusible es el único
elemento capaz de garantizar el funcionamiento de los demás sistemas porque se
interpone entre la fuente de energía eléctrica y el receptor averiado.

FUNCIÓN

Impedir que circule una intensidad superior a la prevista interrumpiendo inmediatamente


la continuidad del circuito en caso de que ocurriera.

54
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Eso ocurre cuando la temperatura del conductor en el interior de la válvula alcanza la


temperatura de fusión, provocando la volatilización en el punto más caliente, o la
temperatura de activación en caso de válvulas electrónicas.

DIFERENCIAS

Existen dos categorías de dispositivos de protección pasiva contra las sobreintensidades:


- Recuperables (PTC, dispositivos electrónicos mediante semiconductor, bimetales,
seccionadores).
- No recuperables (fusibles).

CARACTERÍSTICAS

Todos los cables de la instalación tienen que estar protegidos por lo menos del
cortocircuito neto y, en cualquier caso, cuando no haya vínculos técnicos de factibilidad,
también tienen que haber una protección contra la sobrecarga.
Un elemento de protección pasiva es dimensionado para proteger el eje de distribución de
la potencia (cables, conexiones, interruptores, pistas, etc.) y no los receptores que son
alimentados por el propio eje.

DIMENSIONADO

La capacidad nominal (In) del fusible se establece considerando el criterio más restrictivo
entre los siguientes:
- El consumo de los receptores que pueden activarse al mismo tiempo de forma
continuada (durante por lo menos un minuto) es del 70% de In.
- El consumo nominal de los receptores que pueden activarse al mismo tiempo de forma
continuada o momentánea (hasta un minuto) es del 100% de In.
- El consumo nominal de los receptores que pueden activarse al mismo tiempo en
régimen transitorio (tiempos de alrededor de un segundo) es respectivamente del
150% de In para fusibles estándar (ATO y Mini) y del 200% para fusibles retardados o
de potencia (Maxi, Midi, Mega).

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

La agrupación bajo el mismo fusible de un número excesivo de cargas o de cargas de


naturaleza muy distinta podría comprometer el buen funcionamiento de la protección.

55
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

SOLUCIONES

A) Distribución de las cargas entre varios fusibles en paralelo.


B) Adición de un fusible en cascada para proteger la alimentación de la carga con menor
consumo.

PRECAUCIONES

En caso de intervenciones de reparación en las que haya que sustituir o modificar partes
de la instalación eléctrica:

A) Evite siempre que sea posible proteger con el mismo fusible cables de alimentación de
cargas con consumo continuado con más de 15A de diferencia.
B) Evite siempre que sea posible proteger con el mismo fusible cables de alimentación de
cargas cuando la suma de sus consumos sea superior a 20A.
C) Si entre el fusible y la carga se interpone un elemento de control (centralita) hay que
verificar si es necesario o no proteger el cableado detrás de la centralita. En el segundo
caso debe protegerse también la instalación detrás de la centralita.

SELECTIVIDAD ELÉCTRICA

En caso de dos o más protecciones en cascada, originadas por la necesidad de proteger


individualmente los circuitos derivados de un nudo ya protegido, es necesario garantizar
la selectividad de intervención:

- En caso de anomalía en el circuito debe intervenir siempre el fusible inmediatamente


anterior a la anomalía.

CABLES NO PROTEGIDOS

Los cables no protegidos por fusibles deben limitarse a:

- Cable del motor de arranque.


- Cable del alternador sólo si está directamente conectado al motor de arranque.
- Cables de alimentación de los fusibles de potencia (si tienen una protección activa).

56
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD O INTENSIDAD NOMINAL

Indica el número de Amperios que el fusible puede soportar continuamente sin fundirse y
sin que la temperatura de cualquiera de sus partes supere los 60°C.

SOBREINTENSIDAD ADMITIDA

Indica el número de Amperios que el fusible tiene que soportar por lo menos durante 30
minutos sin fundirse. En general se considera equivalente a 1,5 veces la intensidad
nominal.

INTENSIDAD DE FUSIÓN

Indica el número de Amperios que provocan la fusión del fusible en un tiempo


determinado. Este valor varía con el tipo de válvula.

Tipos de fusible para automóviles

57
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DATOS CARACTERÍSTICOS

A continuación se indican los datos característicos de los fusibles de tipo A y C.

Tipo de Intensidad Caída de Sobrecarga Tiempos de


fusible nominal (In) tensión actuación (t)
tipo A 3A <200 mV I= 110% In en 100h ninguna actuación
4A <200 mV I=135% In 0,75s < t < 1800s
5A <200 mV I=200% In 0,25s < t < 5 s
7,5A <150 mV I=350% In 0,08s < t < 0,5s
10A <140 mV
15A <125 mV
20A < 125 mV
25A < 110 mV
30A < 110 mV
tipo C 100A < 110 mv I=100% In en 4h ninguna actuación
125A < 110 mV I=135% In 120s < t < 1800s
150A < 110 mV I=200% In 1s < t < 15s
175A < 110 mV I=350% In 0.3s < t < 5s
I=600% In 0,1s < t < 1s

Características técnicas de los fusibles más comunes en automóviles

CABLEADO DE LA INSTALACIÓN

El tipo de cable que debe utilizarse en el circuito se determina en función de:

Intensidad máxima continuada.


Temperatura de funcionamiento continuada y de pico.
Capacidad del fusible (si el cable se utiliza para la alimentación).
Caída de tensión.
Vínculos relacionados con la sección del cable.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

Los cables utilizados en el sector de la automoción deben respetar unas severas


características para garantizar su insensibilidad ante el desgaste mecánico, las
vibraciones, golpes, flexiones o envejecimiento. Tampoco deben influirles el ataque de
agentes contaminantes, disolventes, aceites e hidrocarburos.

58
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DIMENSIONADO EN FUNCIONAMIENTO CONTINUADO

El cable debe elegirse en función de la intensidad máxima continuada determinada por las
cargas que actúan al mismo tiempo durante por lo menos un minuto.

PROTECCIÓN CONTRA EL CORTOCIRCUITO

El cortocircuito de los cables de masa al positivo es un fenómeno que teóricamente puede


suponerse, pero es muy difícil de controlar. Las precauciones adoptadas para proteger en
lo posible la instalación son:

- Reducir los trazados comunes entre cables positivos y negativos (aumentando el


número de masas o seleccionando trazados diversos).
- Reducir los puntos críticos de los trazados comunes (aumentando la protección
mecánica adicional de los cables de masa).
- Uniformar la sección del cable de masa al cable positivo en los trazados comunes.
- Evitar utilizar las centralitas para distribuir las masas.

PROTECCIÓN CONTRA LA SOBRECARGA

La protección contra la sobrecarga se consigue verificando que para cualquier corriente de


avería el fusible intervenga siempre antes de que se altere de forma significativa el
aislamiento del cable.
La condición de protección contra la sobrecarga depende de la sección del cable y de la
calidad del aislante (no de la longitud del cable).
De ello se deduce que todos los cables, protegidos por el mismo fusible y con el mismo tipo
de camisa aislante deben tener la misma sección.
Características de los cables que suelen utilizarse en automoción:

Sección Capacidad Intensidad Diámetro Diámetro Resistencia


mm2 fusible antes máx. hilo de hilo con a 20°C
del cable A continuada A cobre camisa Ohmios/km
mm mm
0,5 10 6 0.9 2,4 37,5
0,8 15 8 1,15 2,8 23,5
1 15 11 1,3 2,8 18,3
1,5 20 14 1,6 3,35 12,4
2,5 30 20 2,0 3,8 7,53
4 40 28 2,6 4,6 4,68
6 50 37 3,2 5,2 3,15
10 70 53 4,8 7,1 1,76

NOTA: Nótese cómo disminuye la resistencia de los cables al aumentar la intensidad máxima continuada a la que
pueden estar sometidos.

59
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

DIFERENCIAS

Los cables de un vehículo pueden ser de tres tipos:

- Cables de alta tensión.


- Cables para el arranque.
- Cables de baja tensión.

Características de un cable de “alta tensión” tradicional para arrancar el motor:

Cable Conductor de cobre con camisa de cloruro de polivinilo


completo
Diámetro Peso Secc. Resist. N° hilos Diámetro hilos Tensión
exterior cuerda cuerda a elementales elementales perforac.
mm kg/m 20°C mm a 50Hz
mm2 Ohmios/km 25°C
kV efic
6,8 – 7 0.055 1 20 19 0,25 >35
4,8 – 5 0.033 1 20 19 0,25 >35

Secciones características de los cables de “arranque y recarga”:

Circuito Conexión Sección mm2


Motor eléctrico – Batería De 0,8 a 2,5
Arranque Electroimán De 10 a 70
Precalentadores De 6 a 10
Generador – Regulador De 2,5 a 10
Recarga
Generador - Batería De 0,5 a 1,5

Secciones características de algunos cables de “baja tensión”:

Circuito Conexión Sección mm2


Faros 1,5
Iluminación
Otras luces De 0,8 a 1
Batería – Conmutador De 4 a 10
Accesorios Conmutador – Caja de fusibles De 4 a 10
Caja de fusibles - Accesorios De 0,8 a 2,5

60
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

RED DE POTENCIA

Por red de potencia de un vehículo se entiende toda la parte de la instalación relacionada con:

- Iluminación interior y exterior.


- Dispositivos de accionamiento eléctrico.
- Sistemas de puesta en marcha, recarga y refrigeración del motor.

Una de las características comunes de esta parte de la instalación es la utilización de la parte


metálica del vehículo como punto común de masa.
De hecho, para estos elementos la alimentación es casi siempre de 12 Voltios y no tienen
problemas de interferencias causadas por el funcionamiento de otros elementos.

FUNCIONAMIENTO

Los componentes de la red de potencia tienen fundamentalmente dos modos posibles de


funcionamiento. Todos los elementos que sólo tienen dos estados posibles de funcionamiento
(encendido-apagado) pueden ser:

- Con masa directa y mando en alimentación.


- Con alimentación directa y mando en masa.

El mando podrá ser gestionado manualmente (interruptores) o por unidades electrónicas


(centralitas) mediante telerruptores.

Alimentación

Telerruptor de mando

Fusible de seguridad

Mandos del telerruptor

Elemento a activar

Punto de masa
Ejemplo de activación con mando en tensión

61
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Alimentación

Fusible de seguridad

Elemento a activar

Pulsador de activación

Punto de masa

Ejemplo de mando a masa

DIFERENCIAS

La diferencia fundamental entre los dos tipos de activación reside en el hecho de que los
componentes de consumo más alto es mejor que no estén alimentados siempre, y es
necesario usar relés. Sin embargo, para los de consumo más bajo es suficiente usar un
simple interruptor.

62
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

RED DE SEÑALES

CARACTERÍSTICAS

La red de señales es la parte de la instalación que se ocupa del control. En la mayor parte
de los casos este control está gestionado por unidades electrónicas.
Las magnitudes eléctricas que utiliza esta parte de instalación son mucho más pequeñas
que las que utiliza la parte de potencia, por lo que resulta impensable utilizar partes
comunes de instalación.
Los componentes principales de esta red (sensores) están controlados directamente por
distintas unidades electrónicas, tanto a nivel de alimentación como a nivel de masa o
señal de salida.
De hecho, es bastante normal que haya un sensor con conector de tres bornes.

DIFERENCIAS

Una de las diferencias fundamentales de esta red respecto a la red de potencia es la


gestión de la referencia de tensión (masa).
Teniendo en cuenta los problemas sobre los tipos de señales gestionados por esta red, es
imposible referir las tensiones de medición de las señales a la masa general del vehículo.
Las referencias de tensión de los sensores (masas) serán tratadas directamente por las
unidades electrónicas. En caso de que varios sensores tengan un punto de referencia
común, éste será gestionado directamente por la centralita que adquiere la señal de
dichos sensores.
De hecho, no es posible que dos unidades electrónicas distintas reciban señales de
sensores que tengan en común el punto de referencia de tensión.
En la siguiente figura puede observarse que algunos sensores tienen un punto de
referencia común pero están gestionados por la misma unidad electrónica.

Ejemplo de esquema eléctrico de sensores y actuadores

63
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Esquema de conexión incorrecta de los puntos de masa de los sensores

EJEMPLO

En el ejemplo anterior puede observarse cómo el esquema respeta siempre la topografía


básica, es decir:

- Entradas (sensores) y mandos en la parte alta.


- Salidas (actuadores) en la parte baja.

Obsérvese también como los cableados de todos los sensores proceden directamente de
la centralita electrónica, como mucho tienen un punto de masa común que siempre está
conectado a un pin de la centralita.
Sin embargo, los actuadores (por ejemplo los electroinyectores) sólo tienen el cableado
de mando en la centralita y un punto de masa común en el vehículo.

TIPOS DE SEÑAL

Las unidades electrónicas que están conectadas a esta red utilizan distintos tipos de
señales para recibir datos de los sensores y dar órdenes a los actuadores. Una primera
diferenciación puede ser la siguiente:

- Señales continuas.
- Señales alternas.

64
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Por señales continuas se entienden las señales de tensión o de intensidad que son
constantes o varían muy lentamente en el tiempo. Un ejemplo puede ser la señal
procedente de un sensor de temperatura que varía su resistencia cuando varía la
temperatura.
Por señales alternas se entienden las señales que varían más o menos rápidamente en el
tiempo. Por ejemplo la señal procedente del sensor de número de revoluciones o la señal
de PWM que dirige un motor paso a paso.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Las señales que viajan por esta red tienen en común el hecho de ser muy susceptibles a las
interferencias del exterior. De hecho, la unidad electrónica que recibe o emite una de estas
señales difícilmente puede controlar la ausencia de superposiciones con otras señales no
deseadas.

LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

RECEPTORES EXCLUIDOS DURANTE LA PUESTA EN MARCHA

Con el fin de disponer, durante la fase de puesta en marcha, de la mayor potencia eléctrica
disponible, es necesario excluir los servicios o receptores de mayor consumo y que,
funcionalmente, pueden ser interrumpidos:

- Luneta térmica.
- Espejos térmicos.
- Ventilación interior.
- Instalación de limpiaparabrisas/limpialuneta.
- Encendedor / toma de corriente.
- Asientos con calefacción.
- Luces de cruce / luces de carretera.

La exclusión puede efectuarse mediante una conexión a la salida INT/A del conmutador de
arranque o mediante un control más complejo.
Para ello puede comprobarse si la exclusión ya se contempla en el software de gestión de
los sistemas electrónicos.

65
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ALIMENTACIÓN DIRECTA DE BATERÍA

Los siguientes receptores/servicios tienen que ser alimentados directamente por la


batería por motivos funcionales o por norma legislativa:

- Luces de los plafones, puertas, maletero.


- Luces de emergencia.
- Sirena antirrobo.
- Luces de estacionamiento (sin llave).
- Cierre centralizado de las puertas.
- Reloj.
- Autorradio.
- Inmovilizador (immobilizer).

Para los receptores que necesitan energía en stand-by con la llave extraída la suma de los
consumos no debe superar los 0,6 mA/Ah de capacidad de la batería.

ACTIVACIÓN UNÍVOCA DE LOS RECEPTORES

Todos los servicios presentes en la instalación deben tener una lógica de activación
correcta y unívoca con el fin de evitar activaciones provocadas por:

- Cualquier mando preparado para otra acción.


- Un fusible que se funde.
- Aislamiento de un punto de masa.

Especial atención debe prestarse a los circuitos con activación a masa de dos o más
receptores (normalmente bobinas de relés, lámparas de baja potencia). A veces en estos
casos es necesario prever mandos con doble contacto o diodos en serie

Alimentación

66
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

EJEMPLO

En caso de que se rompiera el fusible F1 con el interruptor I1 cerrado y I2 abierto, se


produce el paso no deseado de intensidad indicado en la figura que podría provocar la
activación de los receptores U2 y U3.

SOLUCIÓN (A)

En caso de rotura del punto de masa central y de interruptor I1 abierto e I2 cerrado, la


intensidad pasa tal como se indica en la figura.

SOLUCIÓN (B)

La solución con el interruptor I1 con doble contacto resuelve el problema pero es muy
costosa.

SOLUCIÓN (C)

Otra solución es utilizar los diodos como control del sentido de la intensidad.

NOTA: Durante los procedimientos de reparación y sustitución de cableados y/o conectores de la instalación eléctrica,
tiene que prestarse mucha atención para evitar los casos anómalos expuestos que podrían provocar comportamientos
difícilmente diagnosticables de la instalación.

67
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS MODERNAS CON REDES CAN

Como se ha podido observar, las instalaciones eléctricas tradicionales de los automóviles


necesitan una red de cableados muy compleja.
Con la evolución de los vehículos y de los sistemas de a bordo esta red de cables ha
alcanzado el límite desde múltiples puntos de vista:

- Problemas de peso.
- Problemas de espacio ocupado por el paso de grandes haces de cables.
- Problemas de localización de averías.

Todo esto estaba limitando el desarrollo de sistemas más avanzados y complejos.

SOLUCIÓN MULTIPLEX

Una de las técnicas modernas que pretende simplificar el cableado de una instalación es la
utilización de sistemas MULTIPLEX.
Con un sistema MULTIPLEX se supera en gran parte el problema del número de
conductores ya que muchas de las funciones de la instalación comparten los mismos
conductores físicos.

DESVENTAJAS

Naturalmente, la reducción de cables va en detrimento de la complejidad electrónica del


esquema. De hecho, con esta técnica aumenta el número de centralitas y resulta muy
difícil la lectura funcional de los esquemas.
Efectivamente, no es raro encontrar centralitas electrónicas que realizan funciones muy
distintas entre ellas. Por ejemplo el “Nodo Electrónico Posterior” (NEP) se ocupa de los
pilotos pero también del nivel de combustible, y el “Nodo Electrónico Anterior” (NEA) se
ocupa de los faros y de los sensores de temperatura.

68
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Comparación funcional entre una instalación tradicional y una instalación con red CAN

69
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

VENTAJAS

Además de la enorme reducción de los cableados necesarios, otra importante ventaja de


este sistema es la reducción de potencia eléctrica esparcida en muchos conductores.
De hecho, con el sistema Multiplex las centralitas están muy cerca de los receptores (por
ejemplo de las lámparas), por lo que alimentando una sola centralita se pueden hacer
funcionar muchas cargas.

Extracto de esquema eléctrico de la red CAN del Alfa 147

COMPONENTES
Cód. Denominación Refer. al
comp. conjunto
B02 Centralita de derivación 5505A H01 Conmutador de 5520A
bajo el salpicadero arranque
B99 Caja de maxifusibles en la 5530B H44 Grupo mandos 7005M
batería elevalunas en la puerta
del. lado conductor
D01 Conexión K58 Sensor de giro 3350E
anterior/salpicadero
D08 Conexión anterior/aire M01 Body Computer 5505A
acondic. – calefactor
D20 Conexión M10 Centralita de control 1056B
salpicadero/posterior motor
D30 Conexión posterior/puerta M50 Centralita ABS 3340A
del. lado cond.
D31 Conexión posterior/puerta M54 Centralita cambio 2127E
del. lado pasajero “Selespeed”
D97 Conexión cortocircuitante M70 Centralita climatización 5040D
E50 Tablero de instrumentos 5560B P20 Autorradio
Lista de componentes del esquema eléctrico

70
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

VERIFICACIONES ELEMENTALES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

VERIFICACIONES DE CONTINUIDAD

La verificación más elemental para comprobar el funcionamiento correcto de una red


eléctrica es controlar la continuidad eléctrica de sus conductores.
Evidentemente, la instalación real del vehículo no se presenta como en el papel, por lo que
para controlar una conexión de la que se sospeche un mal funcionamiento, primero es
necesario estudiar la posición de los cableados.

VERIFICACIONES DE TENSIÓN E INTENSIDAD

Para efectuar las verificaciones de tensión e intensidad es necesario conocer el


funcionamiento correcto de las distintas partes de la instalación.

VERIFICACIONES DE CORTOCIRCUITO

El cortocircuito suele ser la principal causa de averías en una instalación eléctrica. A pesar
de que casi todos los componentes de la instalación eléctrica están protegidos por
fusibles, a veces eso no basta para identificar el origen del problema.

VERIFICACIÓN DE COMPONENTES (LÁMPARAS, FUSIBLES, ETC.)

Los componentes de la instalación eléctrica, cuando son pasivos pueden verificarse fuera
de la instalación. Por ejemplo las lámparas o los telerruptores.
Sin embargo, cuando hay un elemento activo como un sensor de efecto Hall o un motor
eléctrico paso a paso dirigido en PWM, esta verificación sólo puede efectuarse dejándolo
en la instalación.

APLICACIONES

Incluimos como ejemplo la ejecución de una verificación de continuidad en una instalación


y las normas FIAT para las mediciones de consumo y cortocircuito.

VERIFICACIONES DE CONTINUIDAD EN LA INST. DE ELEVALUNAS DELANTEROS

Se considera, como ejemplo, el esquema eléctrico de los elevalunas delanteros montados


en el Alfa 156.
En primer lugar es necesario conocer el esquema eléctrico y la ubicación de los
componentes en el vehículo.

71
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

COMPONENTES
Código Denominación Referencia
componente al conjunto
B01 Centralita de derivación 5505A
B05 Caja de MAXIFUSIBLES-1 -
B10 Fusible de alimentación bajo llave -
B98 Caja de fusibles auxiliar 5505A
B99 Caja de maxifusibles en la batería -
C20 Masa salpicadero lado pasajero 5505A
D06 Conexión anterior / posterior -
D20 Conexión salpicadero / posterior -
D30 Conexión posterior / puerta delantera izquierda -
D31 Conexión posterior / puerta delantera derecha -
H01 Conmutador de arranque 5520A
H40 Interruptor elevalunas del. lado conductor en la 7005M
puerta del. lado conductor
H41 Interruptor elevalunas del. lado pasajero en la 7005M
puerta del. lado conductor
H50 Interruptor elevalunas en la puerta delantera 7005M
lado pasajero
M40 Centralita de los servicios integrados 5505A
N60 Motor elevalunas delantero izquierdo 7005M
N61 Motor elevalunas delantero derecho 7005M

72
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

73
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONTROL

Supongamos que se desea controlar la continuidad eléctrica de los cables que conectan la
centralita electrónica (M40) con el pulsador de mando de la luna izquierda ubicado en la
puerta del conductor.

COMPONENTES AFECTADOS

- Conector A de la centralita M40.


- Conexión D30.
- Conectores de los pulsadores en la puerta

Detalle de los cableados que se desean controlar

Conector A de la centralita de servicios integrados M40

74
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Conector D30 (lado centralita M40)

75
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Conector D30 (lado pulsadores y motor eléctrico)

76
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

77
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

CONTROL

Después de ver los componentes afectados se puede efectuar el control de la continuidad


eléctrica de los cableados utilizando un multímetro configurado para medir la continuidad.
Los pin en los que efectuar la prueba se identifican de inmediato en las representaciones
de los conectores de las páginas anteriores.

VERIFICACIONES DE CONSUMO

ESPECIFICACIONES

A continuación se indican algunos valores de consumo previstos por la normativa FIAT


para el vehículo 936 (Alfa 166).

Intensidad (A)
ELEMENTO
Mín. Máx.
Consumo en vacío 0 0,6 mA/Ah
Plafón delantero derecho 0,4 1,1
Plafón delantero izquierdo 0,4 1,1
Total luces cortesía puerta delantera izda. 2 5
Total luces cortesía puerta delantera dcha., 1 6
puertas tras. izda. y dcha.
Luces de cruce (halógenas) 7 11
Luces de cruce (a descarga de gas) 5 9
Luces de carretera (respecto a las de cruce) 7 11
Faros antiniebla 7 11
Pilotos retroniebla 2,4 5

Intensidad (A)
ELEMENTO
Mín. Máx.
Luces de frenos + 3ª luz de freno 4,5 6,5
Luces de marcha atrás 2,4 5
Ventilador habitáculo 14 34
Intermitentes (para cada lado) 2 4,2
Techo eléctrico 1 5
Desplazamiento de los asientos izdo. y dcho. 1 10
sólo hacia delante

NOTA: Estos valores pueden utilizarse para controlar la instalación eléctrica desde el punto de vista del cableado y
para diagnosticar pérdidas de intensidad debidas por ejemplo a puntos de masa no perfectamente eficientes.

ATENCIÓN: Los controles de consumo deben efectuarse después de comprobar que los
receptores que forman parte del subsistema analizado estén en perfecto estado.

78
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

PROCEDIMIENTO

El procedimiento correcto para controlar el consumo debe seguir el mismo camino que el
de verificación de la continuidad eléctrica que ya se ha explicado, es decir:

- Identificación del subsistema.


- Búsqueda del esquema eléctrico funcional y del esquema de montaje.
- Identificación de los cableados y conectores implicados.
- Búsqueda de las fichas en los manuales correspondientes.
- Ejecución de la prueba.

MEDICIÓN DEL CONSUMO (NORMA)

El consumo de las cargas eléctricas presentes en el vehículo es definido por los siguientes
parámetros eléctricos:

- Intensidad total consumida en vacío:

· Se mide con todos los receptores desactivados.

- Intensidad máxima consumida:

· Se mide con todos los receptores dependientes del mismo fusible activados al
mismo tiempo.

- Intensidad consumida por un receptor:

· Se mide con un solo receptor activado.

VERIFICACIONES DE CORTOCIRCUITO

MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO (NORMA)

Para verificar la presencia de un cortocircuito hay que suponer dos condiciones distintas:

1) Cortocircuito en los terminales del receptor (en caso de anomalía entre cable de
alimentación y cable de masa cerca del conector).
2) Cortocircuito a masa carrocería (en caso de contacto entre cable de alimentación y
masa carrocería).

79
EVOLUCION
F O R M A C I Ó N P A R A E L F U T U R O GRUPO FIAT

COMPONENTES DE LOS
IMPRIMIR ÍNDICE ZOOM ZOOM CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

En el primer caso el fusible asegura una protección adecuada del cableado. En el segundo
caso también podría suceder que el fusible no intervenga en tiempo útil para proteger el
cableado (punto de cortocircuito demasiado cercano al fusible).

NOTA: En el caso mencionado de cortocircuito demasiado cercano al fusible, el cable podría dañarse porque la
protección podría no intervenir en tiempo útil.
En estos casos es totalmente incorrecto sustituir el cable por otro con una sección mayor o montar un fusible con un
valor de intensidad nominal inferior para no comprometer la protección correcta de otras partes de la instalación.

INTERVENCIONES DE REPARACIÓN EN LA INSTALACIÓN


NOTA: En caso de intervenciones de reparación de la avería en la instalación eléctrica, antes de intervenir debe
comprobarse que se cumplan todas las normas de seguridad para la protección del personal y de la instalación.
En caso de intervenciones en las que deban sustituirse partes de cableado y/o conectores, deben consultarse siempre
los manuales de asistencia técnica para lo que se refiere a:

- Dimensiones de los cables con relación a las cargas de intensidad.


- Características especiales de aislamiento de los cables para condiciones ambientales
específicas de funcionamiento.
- Tipo de conectores con relación a la función desarrollada.
- Etc.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

En cualquier caso, tiene que evitarse la sustitución de cables y/o conectores por otros de
distintas especificaciones porque las protecciones utilizadas están dimensionadas en
función de los cables.

80

También podría gustarte