Está en la página 1de 31

TALLER PRÁCTICO N° 1

Taller Estimación VO2 máx. en Cicloergómetro


PRUEBA DE ASTRAND-RYHMING
Fue diseñada por el fisiólogo sueco P.O Astrand, del Instituto Karolinska. Es un aprueba sub-máxima, para
sujetos con muy baja aptitud aeróbica inicial. Su validez es (r) 0.85.
Objetivo: Estimar el VO2 máx., empleando un nomograma, al cual se ingresa con el dato de la FC y la carga (en
Kgm).
Materiales: Cicloergómetro, monitor de frecuencia cardiaca.
Protocolo: Después de un acondicionamiento previo (no protocolizado) se aplica una carga única durante 6
minutos, el sujeto debe pedalear a 50 revoluciones/pedal/minuto (RPM), de manera constante. La carga de
trabajo se determina del siguiente modo.
Varones muy desacondicionados: 300 a 600 Kgm/min. (50 a 100 w)
Varones en mejor forma: 600 a 900 Kgm/min. (100 a 150 w).
Mujeres muy desacondicionadas: 300 a 450 Kgm/min. (50 a 75 w)
Mujeres en mejor forma: 450 a 600 Kgm/min. (75 a 100 w).
¿Cómo calcular la carga?
La rueda de la bicicleta Monark se desplaza a 6 metros por revolución de pedal; por tanto, a 50 RPM, la rueda
viaja a 300 m/min. Si se cuelga un disco de 1 kilo, el ritmo de trabajo o carga será de 300 Kgm/min.
Ejemplo para calcular una carga de 450 Kgm/min.
6 (metros por revolución de pedal) X 1.5 (peso de los discos cargados) X 50 (RPM) = 450 Kgm/min (75 w)
A los 2 minutos del ejercicio se controla la FC ( tiene que estar ≥ 120 lat./min, en este caso se continua hasta el
minuto 6, en el caso contrario, debe incrementarse la carga al nivel siguiente y se mantiene durante 6 minutos.
Es necesario que la carga provoque una activación cardio-circulatoria básica, por eso debe incrementarse la FC
≥ 120 lat. /min.
Se registra la FC al 5° y al 6° minuto de trabajo. Con el promedio de ambos se ingresan los datos obtenidos en el
nomograma de Astrand (figura) y se obtiene el VO2 absoluto en minutos (litros/minuto), luego debe corregirse
ese valor por el factor edad (tabla).
Edad Factor Edad Factor Edad Factor Edad Factor Edad Factor
15 1.10 25 1.00 35 0.87 45 0.78 55 0.71
16 1.10 26 0.99 36 0.86 46 0.77 56 0.70
17 1.09 27 0.98 37 0.85 47 0.77 57 0.70
18 1.07 28 0.96 38 0.85 48 0.76 58 0.69
19 1.06 29 0.95 39 0.84 49 0.76 59 0.69
20 1.05 30 0.93 40 0.83 50 0.75 60 0.68
21 1.04 31 0.93 41 0.82 51 0.74 61 0.67
22 1.03 32 0.91 42 0.81 52 0.73 62 0.67
23 1.02 33 0.90 43 0.80 53 0.73 63 0.66
24 1.01 34 0.88 44 0.79 54 0.72 64 0.66
Tabla. Factor de corrección para el VO2 por edad.
Figura. Nomograma de Astrand Ryhming (modificado ACSM, 2000)
Ejemplo:
Fernando de 50 años, 86 Kg., realizo la prueba con 600 Kgm y su FC fue de 134 lat./min. Según el nomograma
su VO2 absoluto des de 3.0 litros. Corregido por el factor edad es 3.0 X 0.75= 2.25 litros de oxigeno por minuto.
VO2: 2.25 lts/min / 86 (peso corporal) X 1.000= 26.1 ml O2/Kg/min.
Taller Estimación VO2 máx. en Treadmill
PRUEBA DE ACSM (Colegio Americano de Medicina del Deporte)
Objetivo: Evaluar la condición cardiovascular y resistencia aeróbica, mediante la valoración indirecta o
estimación del consumo máximo de oxígeno (VO2máx). Se aplica un protocolo cuyo esfuerzo físico es: continuo,
progresivo y máximo. Indicado para poblaciones aptas para correr durante la pruebas de esfuerzo.
Materiales: Cinta de correr, monitor de frecuencia cardiaca.
Protocolo: Calentamiento 10 minutos.
El sujeto inicia el test a una velocidad de 6,4 Km/hr y cada minuto se incrementa la carga, sin interrupción. El
incremento es de 0,8 Km/hr, y 1,6, según el sujeto evaluado sea principiante o deportista de rendimiento,
respectivamente. El test finaliza cuando el evaluado no puede sostener la intensidad de la carga.
Fórmula VO2 máx. relativo.
V (velocidad final en metros/ minuto) X 0,20 + 3,5

PRINCIPIANTES DEPORTISTAS
Tiempo Vel. Km/h FC Tiempo Vel. Km/h FC
1 6,4 1 6,4
2 7,2 2 8
3 8 3 9,6
4 8,8 4 11,2
5 9,6 5 12,8
6 10,4 6 14,4
7 11,2 7 16
8 12 8 17,6
9 12,8 9 19,2
10 13,6 10 20,8
11 14,4 11 22,4
12 15,2 12 24
13 16 13 25,6
14 16,8 14 27,2
15 17,6 15 28,8
TALLER PRÁCTICO N° 2
Taller Estimación VO2 máx. en pruebas de campo

PRUEBA DE ROCKPORT DE UNA MILLA (KLINE y col. 1987).


Objetivo: Recorrer una milla (1609 mts.) en el menor tiempo posible, pero caminando, “sin poder correr”. Fue
diseñado por Kline y col (1987). Es un test indicado para adultos y personas mayores de cualquier edad, la única
condición es que puedan caminar rápido. Es una prueba sub máxima y estima el VO2 máx. a partir de una
ecuación.
Materiales: Conos, balanza, huincha métrica y monitor de frecuencia cardiaca.
Protocolo: Se mide una pista de 1609 mts. con conos cada 50 mts. Aprox. Este test se debe realizar caminando
y en una pista llana con distancias medidas, de modo que el número de vueltas y metros completados por el
individuo pueda determinarse con rapidez y facilidad, contabilizando el tiempo exacto que se utiliza para
recorrer los 1609 mts. después del ejercicio el individuo permanece de pie, espera 5 segundos y toma la
frecuencia cardiaca en 15 segundos, que se convierte a latidos por minuto al multiplicarlo por 4. El VO 2 máx. en
ml / Kg-1 / min-1 se pronostica usando la ecuación siguiente:

VO2 máx.: 132,853 – (0,0769 X peso corporal) – (0,3877 X edad) + (6,315 X sexo) – (3,2649 X tiempo) – (0,1565 X FC final)
Dónde:
Peso corporal en Kg.
Sexo= 0 mujer, 1 hombre.
Tiempo en minutos
Test Naveta (Léger y col, 1981)
Objetivo: Medir potencia aeróbica máxima del sujeto.
Este test fue diseñado por Luc Léger (1981). Es progresivo, continuo y máximo. En este caso nos referiremos a
la prueba progresiva sobre 20 metros, con estadios de 1 miniuto.
Materiales: Conos, huincha métrica, cronómetro, reproductor de audio, archivo de audio con el test y monitor
de frecuencia cardiaca.
Protocolo: El test requiere demarcar 2 líneas enfrentadas y distantes entre sí 20 metros. La superficie de
realización no debe ser resbaladiza.

20 mts.

El sujeto inicia el test al ritmo impuesto por la señal sonora (archivo de audio), con una velocidad inicial de 8,5
km/h. El sujeto evaluado debe correr hasta la línea de enfrente, pisar y volver, respetando el ritmo impuesto
por la grabación, procurando no interrumpir la carrera. Así se desarrolla toda la prueba: va y regresa. Cada
minuto, la velocidad se incrementa en 0,5 km/h, ese periodo es considerado 1 estadio. La prueba finaliza
cuando el sujeto no puede sostener el ritmo impuesto por la grabación. Se considera el último estadio
completo como estadio final.
Estadio Velocidad Estadio Velocidad Estadio Velocidad Estadio Velocidad
km/h km/h km/h km/h
1° 8,5 6° 11 11° 13,5 16° 16
2° 9 7° 11,5 12° 14 17° 16,5
3° 9,5 8° 12 13° 14,5 18° 17
4° 10 9° 12,5 14° 15 19° 17,5
5° 10,5 10° 13 15° 15,5 20° 18

El VO2 máx. en este caso se determina mediante las siguientes ecuaciones:

(6 a 18 años) VO2 máx. (Relativo)= 31,025 + (3,238 x V) – (3,248x E) + (0,1536 x V x E)

Donde V = Velocidad dl estadio, y E = edad en años

Adultos (> 18 años) VO2 máx. (Relativo)= (5,857 x V) – 19,458

Ejemplo:
Jorge, 25 años, completa 10 estadios, abandonando en la mitad del estadio 11.

VO2 máx.= (5,857 x 13) – 19,458 = 56,68 mlO2/Kg/min.


TALLER PRÁCTICO N° 3
Taller de Evaluación Potencia anaeróbica
Squat jump
Forma de ejecución:
Es un test que consiste en la realización de un salto partiendo de una flexión de rodillas de 90º (Fig. 3), evitando
un contra movimiento con el fin de que no se acumule energía elástica. El tronco debe estar recto y las manos
deben situarse en las caderas durante la ejecución del test evitando que estas se separen del cuerpo (Fig. 4) Las
piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas (Fig. 5), y cuando los pies contactan con la plataforma
se debe apoyar en primer lugar la zona del metatarso y posteriormente la parte posterior o el calcáneo (Fig. 6).

Errores a evitar:
- Realizar una flexión del tronco más allá de los límites normales con el fin de colocar las rodillas a la angulación
indicada (90º). Este error, muy frecuente, es debido en algunos casos a un acortamiento de la musculatura
isquiosural y en otros a una fibrosis glútea (Fig. 7).
- Realizar una flexión de rodillas superior a los 90 grados (Fig. 8).
- No apoyar toda la planta de los pies elevando los talones, debido a un acortamiento de la musculatura del
tríceps sural (Fig. 9).
- Flexionar las rodillas en la fase de vuelo (Fig. 10).
- Recepcionar con los talones en vez de con las puntas de los pies.

Cualidades o capacidades evaluadas:


- Fuerza explosiva.
- Capacidad de reclutamiento.
- Expresión elevada de fibras FT
Counter movement jump
Forma de ejecución:
El salto Counter movement jump (salto con contra movimiento) se realiza partiendo el sujeto desde una
posición erguida y con las manos en las caderas. A continuación se realiza un salto hacia arriba por medio de un
ciclo de estiramiento-acortamiento, es decir, una flexión seguida lo más rápidamente de una extensión de
piernas. La flexión de las rodillas debe llegar hasta un ángulo de 90 grados y hay que evitar que el tronco
efectúe una flexión con el fin de eliminar cualquier influencia positiva al salto que no provenga de las
extremidades inferiores (Fig. 11). Durante la fase excéntrica la energía elástica potencial se almacena en los
elementos elásticos en serie pudiendo ser reutilizada en forma de trabajo mecánico durante la fase
concéntrica, si el periodo de tiempo entre las dos fases de la contracción es corto (tiempo de acoplamiento). Si
este tiempo es muy largo, la energía elástica se disipa en calor. Las piernas durante la fase de vuelo deben estar
extendidas y los pies en el momento de contacto con la plataforma siguen las mismas pautas que en el salto de
Squat jump. En este test, la altura del salto debe ser mayor que en el SJ, porque a los factores que determinan
el precedente tipo de manifestación de la fuerza hay que añadir el efecto debido al componente elástico.
Errores a evitar:
- Realizar una flexión de rodillas superior a los 90 grados durante el ciclo estiramiento-acortamiento.
- Flexionar las rodillas en la fase de vuelo.
- Despegar las manos de las caderas tanto en la fase de flexo-extensión de piernas como durante la fase de
vuelo.
- Recepcionar con los talones en vez de con las puntas de los pies.

Cualidades o capacidades evaluadas:


- Fuerza explosiva.
- Capacidad de reclutamiento.
- Expresión elevada de fibras FT.
- Utilización de energía elástica.
- Coordinación intra e intermuscular.
Abalakov o Counter movement jump (manos libres)
Forma de ejecución:
Este salto se realiza partiendo el deportista desde una posición erecta, como en el CMJ, pero con la diferencia
de tener las manos y brazos libres con el fin de ser utilizadas de forma coordinada y sincronizada con la acción
de flexo-extensión de las piernas. Las extremidades inferiores durante la fase de vuelo deben estar extendidas
y los pies en el momento de contacto con la plataforma siguen las mismas pautas que en el salto de SJ y CMJ
(Fig. 12). La diferencia de altura conseguida en este ejercicio respecto al CMJ, nos ayuda a cuantificar el
porcentaje de ayuda que aportan los brazos al salto. Según Vittori (1990), los factores que determinan la fuerza
manifestada en este test son presumiblemente: el componente contráctil, la capacidad de reclutamiento y
sincronización, el componente elástico y la capacidad refleja.
Errores a evitar:
- Alejar las manos del cuerpo extendiendo los brazos y manteniéndolos en la horizontal, durante la fase de
vuelo, provoca que todo el cuerpo se desplace hacia delante, pareciendo más bien un salto horizontal más que
vertical.
- Flexionar las rodillas en la fase de vuelo.
- Recepcionar con los talones en vez de con las puntas de los pies.
Cualidades o capacidades evaluadas:
- Fuerza explosiva.
- Capacidad de reclutamiento.
- Expresión elevada de fibras FT.
- Utilización de energía elástica.
- Coordinación intra e intermuscular.
- Capacidad refleja (Vittori).
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Squat jump con carga igual al peso corporal
Forma de ejecución:
Es un test que consiste en la realización de un salto partiendo de una flexión de rodillas de 90º con una carga
sobre el cuerpo igual a la del peso del deportista (Fig. 16). El tronco debe estar recto y las piernas durante la
fase de vuelo deben estar en extensión y cuando los pies contactan con la plataforma deben encontrarse
hiperextendidos. El ángulo de la rodilla en el momento del despegue debe ser de 180º. Errores a evitar:
- Realizar una flexión del tronco más allá de los límites normales con el fin de colocar las rodillas en la
angulación indicada. Este error debe de controlarse al máximo ya que podría provocar una lesión en el
deportista.
- Realizar una flexión de rodillas superior a los 90 grados.
- Flexionar las rodillas en la fase de vuelo.
- No recepcionar con los pies hiperextendidos en el momento de contacto con la plataforma.

Cualidades o capacidades evaluadas:


- Fuerza dinámica máxima.
- Capacidad de reclutamiento nervioso (Bosco 1982, en Bosco, 1992).
- Expresión de la estructura morfológica de los extensores de las piernas (sección transversal de los músculos).

VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA


A partir de los datos obtenidos en el protocolo de saltos anteriormente descritos se podrá confeccionar el perfil
fisiológico muscular de las distintas manifestaciones de la fuerza para un deporte determinado siempre que se
posea de un número importante de datos de deportistas de un cierto nivel de rendimiento. Consiguiendo estos
perfiles modelo podremos compararlos con los de nuestros atletas obteniendo información sobre los factores
que deben privilegiarse en la estrategia de entrenamiento.
Debido a la conexión existente entre la manifestación máxima dinámica (sentadilla máxima) y la manifestación
explosiva (squat jump), se utiliza el ejercicio de squat jump con sobrecarga del peso corporal como referencia
de la capacidad contráctil del músculo.
Con los datos obtenidos por la diferencia entre el SJ y el SJ con sobrecarga del peso corporal obtendremos la
capacidad de reclutamiento instantáneo y sincronización.
Con las referencias conseguidas con el CMJ menos las conseguidas con el SJ, se determinará la capacidad
elástica del individuo.

La diferencia que se obtenga del salto de Abalakow y el CMJ nos indicará la capacidad de utilización de brazos.
Otras aplicaciones prácticas
Índice de Bosco
Gracias a este índice podemos comparar la fuerza expresada por la carga con que se salta en el Squat jump con
carga del peso corporal y la velocidad en m/s o la altura alcanzada en el salto de SJ. Así la máxima velocidad se
sustituye por la altura alcanzada en el SJ, y la máxima fuerza dinámica por el salto efectuado con una carga
equivalente al peso corporal.
La relación existente entre los resultados de la altura alcanzada por los dos test nos daría el índice de Bosco,
siendo la fórmula:
Índice de Bosco = F/V, es decir, SJ con carga/SJ.
Ejemplo: si un deportista realiza un SJ con carga de 17 centímetros y un SJ de 40 centímetros, el índice será el
resultado de dividir SJ con carga por el SJ; dando el siguiente resultado: 0,42, o sea, con un peso equivalente al
del peso corporal se consigue un 42% del squat jump sin carga. Este resultado nos indica cuál es la relación
fuerza/velocidad del deportista testado: si el índice es muy alto y aumenta con el entrenamiento, nos expresa
que estamos dando mayor importancia al trabajo de fuerza máxima, por el contrario, si en el retest este índice
baja es que estamos primando el trabajo de velocidad con cargas más ligeras.

Índices de fuerza-velocidad de Vélez


También existen otros índices de fuerza-velocidad relacionados con el SJ y el SJ con cargas (Vélez, 1992). Se
utilizan tanto cargas equivalentes al 50% del peso del sujeto como del 100%. Las fórmulas son:
Índice F-V (con el 100% del Peso Corporal) = (SJ-SJpc)/SJ.
Índice F-V (con el 50% del Peso Corporal) = (SJ-SJ 50%pc)/SJ.
Los cocientes deben multiplicarse por 100.
Por ejemplo, según Vélez, para un saltador de altura en buen estado de forma, estos índices deben estar
alrededor de 40 y 60 % respectivamente.
TALLER PRÁCTICO N° 4
Taller de Evaluación Potencia muscular
Salto vertical con pies juntos: Su principal propósito es medir la fuerza explosiva de la musculatura del
miembro inferior.
Materiales: Huincha métrica, tiza demarcatoria, piso llano, muro de apoyo
Fase 1 (marcado de altura)
Posición inicial: el ejecutante se coloca de frente a una pizarra de pared. Los pies estarán totalmente apoyados
y juntos, el tronco recto y los brazos extendidos por encima de la cabeza, al ancho de los hombros. Las manos
están abiertas y con las palmas apoyadas sobre la pared, con el objetivo de señalar con los dedos medios
impregnados de tiza, la altura máxima del sujeto.
Fase 2 (para salto)
Posición inicial: el sujeto se colocará lateralmente junto a la pared a 20 cms. aproximadamente. El tronco debe
estar recto, los brazos caídos a lo largo del cuerpo y las rodillas extendidas. Los pies paralelos a la pared, con
una apertura aproximada de hasta el ancho de los hombros.
Ejecución: a la señal del controlador, el ejecutante podrá inclinar el tronco, flexionar las rodillas (sin despegar
los pies del suelo), y balancear brazos para realizar un movimiento explosivo de salto hacia arriba. Durante la
fase de vuelo, deberá extender al máximo el tronco y el brazo más cercano a la pared, marcando en la pizarra
con el dedo impregnado en tiza la mayor altura posible.
Se medirá el número de centímetros que existe entre las dos marcas realizadas por el sujeto. No se podrá girar
el cuerpo durante la ejecución. Se realizarán varios intentos sin valoración, considerándose posteriormente la
mejor marca de dos intentos tras descanso mínimo de 45 segundos (Blázquez, 1990).
Otros autores como Legido y col. (1995), se inclinan por una posición inicial lateral para la primera medida, en
este caso, el sujeto se coloca lateralmente a la pared, separado 20 cms. de la misma, y con el miembro superior
(derecho o izquierdo) abducido 180°, hasta apoyar la mano sobre la pared, marcando con el dedo medio la
altura inicial.

Salto de longitud pies juntos (García, 2001): Mediante este test podemos determinar la potencia de las
piernas.
Terreno: Superficie plana y antideslizante, con una línea dibujada en el suelo.
Descripción:
Posición Inicial: El ejecutante ha de situarse derecho con los pies ligeramente separados y la punta de los pies
detrás de la línea de salida.
Desarrollo: Ha de tomar impulso para saltar, flexionando las piernas y empujando con los brazos desde detrás
hacia adelante. Se salta haciendo una rápida extensión de las piernas y estirando los brazos hacia adelante.
Finalización: En el momento de la caída, el ejecutante ha de mantener los pies en el mismo sitio donde ha
tomado contacto con el suelo sin perder el equilibrio.
Valoración de la prueba: Se registrará la distancia en centímetros. Hay que anotar el mejor de los 2 resultados.
Lanzamiento de balón medicinal: Su principal objetivo es medir o valorar la fuerza explosiva de los músculos
extensores del miembro superior, tronco y miembro inferior.
Materiales: Huincha métrica, balón medicinal.
Descripción
Posición inicial: El ejecutante se colocará en posición de pie, detrás de la línea de lanzamiento, con los pies
separados al ancho de los hombros. El cuerpo está dispuesto hacia la dirección de lanzamiento, y tendrá el
balón simétricamente agarrado con ambas manos.
Ejecución: A la señal del controlador, el sujeto elevará con ambas manos el balón por encima y detrás de la
cabeza, simultáneamente podrá extender el tronco, flexionar codos y rodillas, elevando talones pero sin
despegar la punta del suelo. A partir de aquí, realizará un movimiento explosivo de lanzamiento hacia adelante,
con el objeto de trasladar el móvil a la mayor distancia posible.
El lanzamiento se medirá desde la línea demarcatoria hasta el punto de caída del balón y se anotará el mejor
de dos lanzamientos, registrando la distancia alcanzada en centímetros. Durante el lanzamiento las manos
accionan simétrica y simultáneamente por encima de la cabeza, no pudiendo desplazarse el lanzador mas allá
de la línea de lanzamiento.
La mayoría de los autores diferencian el peso del balón según el sexo del ejecutante. Blazquez (1991) establece
3 kg. para hombres y 2 Kg. para mujeres. Legido y col. (1995) recomiendan para esta prueba un peso de 3Kg.
Sin diferencia de sexo, pero añaden que su aplicación en menores de 10 años se debe realizar con un balón de
2 kg.

Lanzamiento de balón medicinal con apoyo de una o dos rodillas: La finalidad de esta prueba es la misma que
en la ejecución del lanzamiento de balón tradicional; sin embargo, en este caso, se intenta aislar, en parte, el
aporte de fuerza obtenido por la acción de las piernas.
Las reglas para el lanzamiento son las mismas que en el lanzamiento de balón medicinal desde pie, pero con la
diferencia de que el sujeto puede disponer de una mayor libertad de movimiento y capacidad de apoyo que en
la modalidad de lanzamiento de balón medicinal desde sentado.
TALLER PRÁCTICO N° 5
Taller de Evaluación 1 RM en forma indirecta
PROTOCOLO DE REPETICIONES MÁXIMAS
Las acciones musculares predominantes en la vida diaria, en los gestos deportivos y en el entrenamiento físico
son de tipo dinámicas, mal llamadas isotónicas (Sale, 1991). Existen muchas metodologías para valorar los
niveles de fuerza muscular (Logan y col. 2000; Stone y col. 2000), una de las pruebas de evaluación más
reconocida para valorar este tipo de tensiones es el Test de 1 Repetición Máxima (1RM). Otras, son los Test de
Repeticiones Máximas aplicando fórmulas validadas (Lesuer y col. 1997).
Objetivo: Determinar 1 RM en forma indirecta.
Materiales: Banco, barra, discos.
Protocolo:
Calentamiento, fase general, con ejercicios cardiovasculares, de movilidad articular y flexibilidad (5 a 10
minutos).
Fase específica y aplicativa, 6 a 8 repeticiones con el 40% al 60% del peso máximo estimado.
Búsqueda del peso máximo, se aplica una carga y se le indica al sujeto que realice el mayor número de
repeticiones posibles. Este paso puede ser repetido 3 a 5 veces, denominados intentos y deben realizarse con
una pausa de 3 a 5 minutos entre sí (Fleck y Kraemer, 1997; Earle y Baechle, 2000).
El test finaliza cuando se logró el peso de 1 RM en forma indirecta o, en su defecto cuando se acabaron los
intentos.
Aspectos metodológicos:
1.- La selección de los ejercicios. Se elegirán los ejercicios más funcionales o específicos, por su mayor relación
con el rendimiento que pretendo evaluar.
2.- El número de ejercicios. Se recomienda no evaluar más de 2 o 3 ejercicios por sesión, debido al stress o
fatiga que este tipo de esfuerzos genera sobre el sistema nervioso central y el aparato articular (Kraemer y Fry,
1995; Bompa, 1995). Se evita dentro de la misma sesión, evaluar músculos que hayan participado como
sinergistas en otras acciones y se recomienda, incluso, valorar músculos antagónicos o de diferentes regiones
del cuerpo (Sale, 1991).
3.- El orden de los ejercicios. Se ordenan los ejercicios ubicando primero los más localizados (por provocar
menor fatiga global) y después los más generales. Los del tren superior se valoran antes que los del tren
inferior (por menor fatiga global de los primeros). Si se evaluara otra capacidad física en la sesión, primero se
realiza 1 RM y después las demás valoraciones (Sale, 1991).
La realización del test de 1 RM requiere de una preparación mental muy importante, ya que implica la
realización de uno o más esfuerzos máximos, para el cual no todas las personas están predispuestas. Por eso, a
pesar de no estar demostrado que la realización de esta metodología sea una causa directa de lesión, se
recomienda aplicar los test de repeticiones al fallo con pesos sub máximos en poblaciones que no están
acostumbradas a manejar pesos máximos o casi máximos en sus entrenamientos habituales (jóvenes, personas
mayores, etc.) (Matuszak y col. 2003, citado por Nacleiro, 2004).
Los test de máximas repeticiones con pesos sub máximos arrojan un valor determinado por el número
máximo de repeticiones factibles de realizar con un peso específico. El dato obtenido en estos test corresponde
más a un índice de rendimiento con pesos sub máximos, que solo podrá ser extrapolado al valor de 1 RM,
aplicando algunas de las ecuaciones desarrolladas y validadas para predecirlo con el menor error posible
(Lesuer, 1997).
TALLER PRÁCTICO N° 6
Taller de Evaluación fuerza de prensión y resistencia muscular
Fuerza de prensión
Antes de usar el dinamómetro manual, se adapta el tamaño de la manija en una posición cómoda para
el cliente. Es necesario sentarse erguido, con el brazo y el antebrazo colocados de la siguiente manera (Fess,
1992): el hombro aducido y rotado hacia una posición neutra., el codo flexionado 90°, el antebrazo en posición
neutra y la muñeca en extensión leve (entre 0 y 30°).
El individuo comprime el dinamómetro con la máxima fuerza posible mediante una contracción
máxima breve y sin realizar movimientos corporales adicionales. Se deben intentar tres pruebas con cada mano
con un minuto de descanso entre cada una y utilizar la mejor puntuación como la fuerza básica del paciente.

NORMAS RELACIONADAS CON EL SEXO PARA LA FUERZA DE PRENSIÓN ISOMETRICA COMBINADA


FUERZA DE PRENSIÓN (KG)
15 – 19 años 20 -29 años 30 – 39 años 40 – 49 años 50 – 59 años 60 – 69 años
Escala M F M F M F M F M F M F
Excelente ≥ 108 ≥ 68 ≥ 115 ≥ 70 ≥ 115 ≥ 71 ≥ 108 ≥ 69 ≥ 101 ≥ 61 ≥ 100 ≥ 54
Muy bueno 98-107 60-67 104-114 63-69 104-114 63-70 97-107 61-68 92-100 54-60 91-99 48-53
Bueno 90 -97 53-59 95-103 58-62 95-103 58-62 88-96 54-60 84-91 49-53 84-90 45-47
Regular 79-89 48-52 84-94 52-59 84-94 51-57 80-87 49-53 76-83 45-48 73-83 41-44
Necesita mejorar ≤ 78 ≤ 47 ≤ 83 ≤ 51 ≤ 83 ≤ 50 ≤ 79 ≤ 48 ≤ 75 ≤ 44 ≤ 72 ≤ 40
Puntuaciones combinadas de la fuerza de prensión de las manos derecha e izquierda. M=masculino F=femenino
Fuentes: The Canadian Physical Activity, Fitness and Lifestyle Approach: CSEP-Health & Fitness Program´s Health-Related Appraisal and Counselling
Strategy. 3a ed. © 2003. Adaptado con autorización de la Canadian Society for Exercise Physiology. Extraído de Heyward, V. “Evaluación de la aptitud
física y prescripción del ejercicio”. Editorial panamericana, 5a edición. 2008.

NORMAS PARA LA FUERZA ESTÁTICA


CLASIFICACIÓN Mano izquierda (KG) Mano derecha (KG)
HOMBRES
EXCELENTE > 68 > 70
BUENO 56 – 67 62 – 69
PROMEDIO 43 – 55 48 – 61
POR DEBAJO DEL PROMEDIO 39 – 42 41 – 47
MALO < 39 < 41
MUJERES
EXCELENTE > 37 > 41
BUENO 34 – 36 38 – 40
PROMEDIO 22 – 33 25 – 37
POR DEBAJO DEL PROMEDIO 18 – 21 22 – 24
MALO < 18 < 22
Datos de Corbin y cols. (1978). Extraído de Heyward, V. “Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio”. Editorial panamericana, 5 a edición.
2008.
Resistencia muscular
Las pruebas de resistencia muscular se basan principalmente en el metabolismo anaerobio de los
músculos esqueléticos. Como ocurre con las pruebas de fuerza muscular, las pruebas de resistencia muscular
son específicas para los músculos y grupos musculares evaluados. Puesto que la mayor parte de las pruebas de
resistencia muscular implican un punto terminal subjetivo que depende de la motivación y la técnica, el
examinador debe ser consistente a la hora de ofrecer cualquier tipo de motivación verbal a los sujetos.
PRUEBA DE FLEXIÓN DE TRONCO
El sujeto adopta una posición decúbito supino con las manos enlazadas detrás del cuello y las rodillas
dobladas hasta 90° (los talones están a unos 45° cms. de los glúteos en la mayoría de los casos). Un compañero
o el examinador sujetan los tobillos para facilitar el movimiento. En un periodo de 1 minuto, el sujeto realiza
tantas flexiones hasta la posición de sentado como le sea posible (tocando la rodilla con los codos). El sujeto no
debe aguantar la respiración durante esta prueba, sino que debe respirar libremente con cada repetición.
VALORES ESTANDAR PARA LA RESISTENCIA EN UNA FLEXIÓN HASTA LA POSICIÓN DE SENTADO DURANTE 1 MIN.
EDAD (años)
Clasificación
20 – 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 +
HOMBRES
Excelente > 47 > 39 > 34 > 29 > 24
Buena 43 – 47 35 – 39 30 – 34 25 – 29 20 – 24
Media 37 – 42 29 – 34 24 – 29 19 – 24 14 – 19
Regular 33 – 36 25 – 28 20 – 23 15 – 18 10 – 13
Insuficiente < 33 < 25 < 20 < 15 < 10
MUJERES
Excelente > 43 > 35 > 30 > 25 > 20
Buena 39 – 43 31 – 35 26 – 30 21 – 25 16 – 20
Media 33 – 38 25 – 30 19 – 25 15 – 20 10 – 15
Regular 29 – 32 21 – 24 16 – 18 11 – 14 6–9
Insuficiente < 29 < 21 < 16 < 11 <6
Con autorización de Pollock ML, Wilmore JH, Fox SM: Health and Fitness through Physical Activity. New York: John Wiley & Sons, 1978. Extraído de
Manual de consulta para la evaluación y prescripción del ejercicio. ACSM. 2008.

PRUEBA DE FLEXIÓN DE CODO


La prueba de flexión de realiza con los hombres en la posición estándar y las mujeres en la posición
modificada tocando el suelo con las rodillas. Cuando se evalúa a hombres, el examinador coloca un puño en el
suelo bajo el pecho del sujeto y éste debe bajar su cuerpo hasta tocarlo. El método del puño no se utiliza con
las mujeres, y no se ha establecido un criterio para determinar el modo en que el pecho debe tocar el suelo
para que la flexión se considere adecuada. No obstante, tanto para hombres como para mujeres, la espalda del
sujeto debe estar recta en todo momento y el sujeto debe elevar el cuerpo hasta estirar los codos por
completo. El número máximo de flexiones realizadas consecutivamente sin descanso se cuenta como
puntuación, y el resultado se compara con los valores normales detallados en la tabla.
VALORES ESTANDAR PARA LA RESISTENCIA EN FLEXIONES.
EDAD (años)
Clasificación
20 – 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 +
HOMBRES
Excelente > 54 > 44 > 39 > 34 > 29
Buena 45 – 54 35 – 44 30 – 39 25 – 34 20 – 29
Media 35 – 44 25 – 34 20 – 29 15 – 24 10 – 19
Regular 20 – 34 15 – 24 12 – 19 8 – 14 5–9
Insuficiente < 20 < 15 < 12 <8 <5
MUJERES
Excelente > 48 > 39 > 34 > 29 > 19
Buena 34 – 48 25 – 39 20 – 34 15 – 29 5 – 19
Media 17 – 33 12 – 24 8 – 19 6 – 14 3–4
Regular 6 – 16 4 – 11 3–7 2–5 1–2
Insuficiente <6 <4 <3 <2 <1
Con autorización de Pollock ML, Wilmore JH, Fox SM: Health and Fitness through Physical Activity. New York: John Wiley & Sons, 1978. Extraído de
Manual de consulta para la evaluación y prescripción del ejercicio. ACSM. 2008.
FLEXIÓN DE BRAZOS MANTENIDA EN BARRA FIJA
Objetivo: Valorar la resistencia muscular o fuerza resistencia del miembro superior.
Materiales: Barra fija y cronometro.
Descripción
Posición inicial
Fase I: El sujeto se colocará suspendido de la barra fija. El agarre se realizará con las palmas de las manos
mirando hacia adelante y con una separación aproximada del ancho de los hombros. El cuerpo quedará
totalmente extendido.
Fase II: Con ayuda de un controlador, el ejecutante elevará el cuerpo mediante flexión de codos hasta superar
el mentón u a la altura de la barra, sin tocarla.
Ejecución: A partir de la posición inicial de flexión, el ejecutante deberá mantener la tensión sin tocar la barra
con la barbilla, ni realizar balanceos del cuerpo.
Registro: Se registrará el tiempo que el sujeto es capaz de mantener la posición de flexión de una manera
correcta, hasta que el mentón descienda el nivel dela barra.
Aspectos a considerar: Beunen (1977) y Simon (1988) obtuvieron tras el test-retest, un coeficiente de fiabilidad
en jóvenes de entre 11 y 18 años, del 0,87.

FLEXIÓN DE BRAZOS EN BARRA FIJA


Objetivo: Valorar la resistencia muscular del miembro superior y el cinturón escapulo-humeral.
Materiales: Barra fija y cronómetro.
Posición inicial: El sujeto se coloca suspendido de la barra fija. El agarre se realizará con las manos mirando
hacia adelante y con una separación aproximada del ancho de los hombros. El cuerpo queda extendido.
Ejecución: A la señal del controlador, el ejecutante flexionará los codos, elevando el cuerpo hasta superar con
la barbilla la barra fija. A continuación volverá a la posición inicial.
Tras cada descenso, el ejecutante realizará extensión completa de codos hasta llegar a la posición inicial. Para
garantizar esta fase, se podrá colocar una cuerda horizontal anudada sobre los postes a la altura de los dedos
de los pies del ejecutante (durante la posición inicial).
Registro: El número de tracciones (elevación y descenso) realizadas correctamente durante un tiempo de 30
seg. Las variantes de esta prueba son muchas, pudiéndose realizar el control del n° de repeticiones en un
tiempo dado, n° de repeticiones sin tiempo establecido o tiempo empleado en realizar 3, 5, 7 u otras
repeticiones.
Aspectos a considerar: La fiabilidad del test es en general alta; sin embargo, los valores difieren según los
autores, entre 0,91 de Telama y col.; 0,75 de Nupponen; 0,69 de Farrally y col. (obtenido sobre la variante de
aplicación de una carga de 12,73 Kg.); 0,95 de Fleischman; y entre 0,88 y 0,97 para sujetos de entre 12 y 18
años de Albl, Baldouf y col.; ambos citados en Fetz y Kornex (1976).
TALLER PRÁCTICO N° 7
Taller de Evaluación Velocidad
TEST DE VELOCIDAD DE 10 X 5 MTS
OBJETIVO: Medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del sujeto.
MATERIALES: Cronómetro, conos, tiza para señalizar las líneas y espacio de terreno libre no resbaladizo, plano
y horizontal.
ADMINISTRACIÓN: El sujeto se colocará detrás de la línea de salida, en posición de salida alta y en dirección
hacia la línea situada a 5 mts. de distancia.
Ala señal del controlador, el sujeto correrá lo más rápido posible hasta la siguiente línea hasta llegar a pisar la
línea con un pie. Inmediatamente realizará un cambio de sentido en su carrera para desplazarse igualmente
hacia la línea de salida inicial, la cual volverá a pisar al menos con un pie; realizará este recorrido de ida y vuelta
un total de 5 veces, teniendo en cuenta que en el último desplazamiento deberá a travesar la línea de salida
para pisar detrás de ella, momento en el que se detendrá el cronometro.
El ejecutante deberá realizar cinco recorridos (ida y vuelta) completos, pisando cada línea para garantizar que
el espacio recorrido es de 50 mts.
Según Beunen y Simon (1977-78), la carrera de velocidad (Shutte run) 10 x 5 m, presenta un coeficiente de
fiabilidad de 0,80 en jóvenes de entre 11 y 19 años.

TEST DE 20 METROS
OBJETIVO: Medir la velocidad de reacción y la velocidad cíclica máxima en las piernas.
MATERIALES: Terreno liso y plano, dos líneas que marquen la salida y el final de 20 mts., tiza y cronómetro.
ADMINISTRACIÓN: Para iniciar la prueba, el sujeto se colocará en posición de salida alta tras la línea de salida.
A la señal del controlador (listos, ya) el sujeto deberá recorrer la distancia de 20 mts. En el menor tiempo
posible, hasta sobrepasar la línea de llegada.
REGISTRO: Se medirá el tiempo empleado en recorrer la distancia de 20 mts. Existente entre la señal de salida
y hasta que el sujeto sobrepasa la línea de llegada.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: Para Jeschke (1071); Albl, baldauf y col(S/f) la fiabilidad de esta prueba
se sitúa entre el 0,85 y 0,97 para jóvenes masculinos de entre 12 y 18 años. Kuhlow (1969) situó la fiabilidad de
esta prueba en adolescentes femeninos de entre 12 y 15 años entre el 0,74 y 0,83. Por otro lado, la objetividad
de la carrera de 20 mts., según Jeschke, Albl, baldauf y col. Se sitúa entre 0,82 y 0,90 (en Fetz y Kornexl, 1976)

TEST DE 30 METROS
OBJETIVO: Medir la velocidad de aceleración
MATERIALES: Terreno liso y plano, dos líneas que marquen la salida y el final de 20 mts., tiza y cronómetro.
ADMINISTRACIÓN: El ejecutante se colocará en posición de salida alta tras la línea de salida. A la señal del
controlador (listos, ya), el sujeto deberá recorrer la distancia de 30 mts. En el menor tiempo posible, hasta
sobrepasar la línea de llegada.
REGISTRO: Se medirá el tiempo empleado en recorrer la distancia de 30 mts. Existente entre la señal de salida y
hasta que el sujeto sobrepasa la línea de 30 mts.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: Para Fleishman (1964), la fiabilidad de esta prueba se sitúa en el 0,86.
Albl, Baldauf y col. (s/f) la fiabilidad en sujetos masculinos de 12 años se sitúa entre el 0,93 y 0,95; 0,88 en
sujetos de 13 a 15 años y 0,92 en sujetos de entre 17 y 18 años. Por otro lado, la objetividad alcanzada según
Jeschke (1971) se sitúa entre el 0,82 y 0,90 (Fetz y Kornexl, 1976). Para Paish (1992) la prueba más idónea para
medir la velocidad del sujeto es a través de la prueba de sprint de 30 mts.
TEST DE 30 METROS LANZADOS
OBJETIVO: Medir la velocidad cíclica máxima
MATERIALES: Cronómetro, banderola, espacio de terreno libre no resbaladizo, plano y horizontal, libre de
obstáculos y no inferior a 50 metros de largo ni 2,44 metros de ancho. Trazar en el terreno una línea de
partida y una línea de llegada.
ADMINISTRACIÓN: Se debe medir desde la línea de salida 15 metros, en ese lugar se dejará una banderola
(cono o eslalon). El ejecutante se ubica en posición de partida alta con un pie adelantado justo detrás de la
línea de salida. Un observador se ubicará en la misma línea de partida con la banderola o partidor; a la
indicación de “en sus marcas..., listos...Ya” accionará simultáneamente con la voz de partida la banderola para
indicar el inicio de la carrera del ejecutante, Otro observador con el cronómetro se ubicará a un costado del
trayecto entre la banderola que da inicio a los 30 metros y la línea de llegada, tratando de que sea en el centros
de ambas. El observador con el cronómetro debe accionarlo en cuanto el ejecutante cruce la línea que une
ambos conos. El ejecutante deberá correr un total 45 metros, siendo cronometrados sólo 30 metros. Los
primeros 15 metros son de impulso.
REGISTRO: Se registra en segundos y décimas de segundos el tiempo que el ejecutante ocupe en recorrer los
30 metros, desde el momento en que el ejecutante cruza la línea que indica el inicio de los 30 metros (conos),
hasta que cruce la línea de llegada. Cada ejecutante sólo tendrá un intento.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: La prueba demanda un buen calentamiento previo de
aproximadamente 10 minutos. Se debe cuidar la confiabilidad de los datos a través de la precisión de los
instrumentos utilizados para obtenerlos.
Se espera que el ejecutante posea una experiencia vivencial de la prueba en una fecha anterior a la medición.
Se debe procurar un espacio para terminar la carrera con tranquilidad, sin temor a golpearse con algún
obstáculo al término del trayecto a recorrer.
Procurar que el testeado esté con vestimenta cómoda y zapatillas.
Para Grosser y Starischka (1988) esta prueba tiene una validez elevada, situándose en el 0,80.

PRUEBA DE 50 METROS PLANOS


OBJETIVO: Medir velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo.
MATERIAL: Dos cronómetros en centésimas de segundo, una banderola o partidor, Espacio de terreno
nivelado, no resbaladizo, libre de obstáculos y no inferior a 60 metros de longitud, ni menor de 1,22 metros de
ancho por andarivel. Marcación de línea de salida y línea de llegada.
ADMINISTRACIÓN: Los administradores se ubican en posición de salida alta con pie de rechazo adelantado y
colocando inmediatamente detrás de la línea de partida.
El administrador se ubica junto a la línea de salida con un brazo en alto sosteniendo la banderola y los
cronometristas se ubican a un costado de la línea de llegada. (Ver fig.1)
Simultáneamente con la voz de partida (listos, ¡ya!), el administrador baja la mano que sostiene la banderola a
objeto de que los cronometristas – al mismo tiempo- accionen los cronómetros.
A la señal de partida, inician la carrera de 50 metros, la que tratarán de cubrir en el menor tiempo posible, cada
cronometrador detendrá su cronómetro al momento que el tronco del corredor, (no considerar cabeza ni
brazos), cruza la línea de llegada.
Se debe disponer de los recursos materiales y de infraestructura o de espacios necesarios para aplicar la
prueba a lo menos a dos alumnos a la vez. Estos deberán ser de un rendimiento similar en beneficio de
motivar su superación.
Cada ejecutante tendrá derecho a una sola tentativa, salvo anulación de la misma por infracción de los
ejecutantes o error de los administradores de la prueba.
REGISTRO: El tiempo empleado en recorrer la distancia desde la señal de partida hasta el cronómetro de
cruzar la línea de llegada, se registra en segundos y décimas de segundo.
De utilizarse cronómetros en centésimas de segundo, toda centésima igual o superior a uno, elevará la décima
registrada al valor inmediatamente superior. (Ejemplo: para 4,81 segundos corresponde expresar 4, 9
segundos.)
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: La prueba demanda un calentamiento previo (aproximadamente de
unos 10 minutos)
Los ejecutantes deben respetar la voz de partida. Los cronometristas deben verificar el buen funcionamiento
de los cronómetros. El administrador debe verificar en forma previa, la correcta medición de la distancia y que
la superficie de carrera cumpla con los requisitos establecidos. Disponer más allá de la línea de llegada, de
suficiente espacio para desacelerar sin riesgo para el ejecutante.
Considerar las condiciones de viento a favor o en contra que puedan afectar el normal rendimiento del alumno.
En caso que estas condiciones sean muy influyentes, se recomienda postergar la aplicación de la prueba.
Los ejecutantes podrán rendir la prueba haciendo uso de zapatillas de gimnasia, de tenis, de jogging o de
calzado liviano. No utilizar zapatillas de clavos de atletismo.
Los ejecutantes deberán poseer un claro conocimiento vivencial de la prueba a realizar. A este aspecto, se les
debe insistir que corran en línea recta.

TEST DE SPRINT
OBJETIVO: Medir velocidad
MATERIALES: 2 Cronómetros en décimas de segundos. Superficie plana no resbaladiza en la cual se marca la
distancia a recorrer. Once conos. Cinta para medir.
ADMINISTRACIÓN: Una repetición del test consiste en un sprint desde A hasta B a lo largo de las líneas
marcadas, seguido por 25 segundos de carrera de baja intensidad desde B hasta C. La prueba consta de siete
repeticiones y se registra la duración de cada sprint.
REGISTRO: Los siete tiempos de sprint para un corredor, por ejemplo, pueden formarse para formar tres
resultados del test.
a.- Mejor tiempo: El mejor tiempo es el más rápido de los siete sprints.
b.- Tiempo medio: El tiempo medio se calcula como el promedio de los tiempos de los siete sprints. Si el
jugador cae o sufre un traspié, el tiempo de este intento se omite y se reemplaza por el tiempo medio de sprint
anterior y siguiente. El tiempo medio expresa la capacidad de un corredor para ejecutar varios sprints dentro
de un breve periodo de tiempo durante un partido.
c.- Tiempo de fatiga: El tiempo de fatiga es la diferencia entre el tiempo más lento y el más rápido. Un tiempo
de fatiga elevado indica una mala capacidad de recuperación después de un sprint. Por lo tanto, este tiempo
indica cómo se afectado el rendimiento del jugador por las repeticiones previas de ejercicio de lata intensidad
durante un juego.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
Cuando se introduce la prueba puede usarse el
siguiente procedimiento:
 Los corredores pueden ejecutar un par de
ensayos con un esfuerzo del 80-90 % entre
A y B, y luego hacer carrera lenta desde B
hasta C.
 A los corredores se les debe dar tiempo
para que aprendan como correr a través de
las porterías empleando la mejor técnica
posible.
 A los corredores se les debe dejar que se
den cuenta de cuál es la velocidad
requerida para correr desde B hasta C en
25 segundos.
 La carrera desde A hasta B debe ser al
100%, es decir, debe ejecutarse en el
tiempo más breve posible.
 Al correr desde B hasta C, el corredor debe
estar en C entre 20 y 24 segundos después
del final del sprint. Nombre 1 2 3 4 5 6 7 MT TM TF
 Es aconsejable utilizar el recorrido para el
calentamiento antes del test a fin de
obtener resultados fiables y evitar lesiones.
 Deben utilizarse dos jueces Para el test:
uno en el punto de partida (A) y el otro al
final del sprint (B).
TALLER PRÁCTICO N° 8
Taller de Evaluación Flexibilidad
PRUEBA DE CURETON PARA EL NIVEL MÍNIMO DE FLEXIBILIDAD
1.- Tocar el suelo. El sujeto está de pie con las manos a los costados, se inclina hacia adelante lentamente y
toca el suelo con las puntas de los dedos de las manos sin doblar las rodillas. Para pasar la prueba, los hombres
deben tocar el suelo con las yemas de los dedos y las mujeres deben tocarlo con las palmas de las manos.
2.- Flexión de tronco adelante. El sujeto se sienta sobre el suelo con las piernas estiradas y se inclina hacia
adelante tanto como le sea posible. Se mide la distancia de la frente a la mesa.
3.- Extensión de tronco. El sujeto estirado prono con la cara hacia abajo sobre el suelo con los pies sujetos e
intenta levantar la cabeza y el pecho. Se mide la distancia de la frente al suelo.

PRUEBA DE MATHEW: FLEXION TRONCO HACIA DELANTE


OBJETIVO: Medir la movielasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar.
MATERIALES: Banca o silla de estabilidad probada, Regla de 40cms. o dos reglas de 20cms. de largo, Tela
adhesiva transparente que junte ambas reglas por sus extremos y permita adherirlas a la superficie de la
cubierta del banco.
ADMINISTRACIÓN: El ejecutante se ubica de pie sobre la cubierta del banco. Realiza una flexión de tronco
lenta y profunda (sin impulsos ni insistencias), manteniendo en todo momento las piernas juntas y extendidas.
Debe intentar llegar con los dedos extendidos de sus manos lo más bajo posible y mantiene la posición durante
algunos segundos; a fin de medir con exactitud la amplitud alcanzada.
REGISTRO: Se registra con signo positivo (+) la distancia alcanzada desde la superficie de la banca hacia abajo,
y con signo negativo (-) desde la superficie de la banca hacia arriba (hasta donde lleguen los dedos del
ejecutante). Se considera en centímetros la mejor distancia alcanzada en dos intentos.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: Buen calentamiento, El ejecutante debe poseer conocimiento vivencial
de la prueba con antelación a la fecha que se ejecutará. La prueba debe ser ejecutada con pies descalzos.

PRUEBA DE Wells Y Dillon ADAPTADA (Sit and reach)


OBJETIVO: Medir la movielasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar.
MATERIAL: Un flexómetro con la estructura o forma de cajón que tiene en su parte anterior mide 23 cms. de
alto, 5 cms. de largo y una profundidad de 51 cms.
Sobre el cajón y el centro, se dispone de una tabla de 82 cms. de largo, por 7 cms. De ancho y 2 cms. De
espesor. En su parte superior se pega una huincha de 82 cms., quedando en la parte anterior.
El cms. 25 de la huincha queda en el vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies. Sobre la plancha se
puede ubicar un carrito susceptible de ser desplazado manualmente.
ADMINISTRACION: El ejecutante se sienta frente al instrumento, con pies descalzos, las rodillas extendidas y
con una separación semejante al ancho de los hombros, las plantas de los pies deben apoyarse completamente
sobre la plancha anterior de apoyo del flexómetro. El ejecutante debe llevar los brazos hacia el frente, las
palmas de las manos hacia abajo, una sobre la otra, y los dedos extendido. A la indicación del administrador
comienza a flexionar el tronco hacia delante, apoyando las yemas de los dedos sobre la tabla graduada
empujando el carrito, tratando de alcanzar la máxima amplitud de movimiento y permaneciendo a lo menos
tres segundos en la posición alcanzada al realizar la flexión.
REGISTRO: De dos intentos realizados por el ejecutante, se registra el mejor de los ellos, considerando para
ellos sólo los centímetros alcanzados por los dedos, (sin incluir los marcados por el carrito). La medición se
consigna en centímetros. En caso de observarse algunos milímetros, éstos se aproximan al centímetro
inferior.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA: La prueba demanda un calentamiento previo de aproximadamente 10
minutos, con énfasis en ejercicios de movilidad articular y elongación muscular. El ejecutante, en el momento
de ser testeado, debe tener las rodillas siempre extendidas.
El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de la prueba con antelación a la fecha en que se
ejecutará.
TALLER PRÁCTICO N° 9
Taller de Evaluación Cualidades motrices
(Agilidad, coordinación y equilibrio)
PRUEBA DE CARRERA DE OBSTACULOS
Objetivo: Medir la agilidad de movimiento del ejecutante.
Materiales: Dos postes de 1,70 m. de altura separados a 4 mts.; 2 vallas de atletismo tipo estándar colocadas a
una altura de 0,72 m. y 6 m. de distancia. Una de las vallas tendrá dos listones colocados verticalmente a
ambos lados de la valla y con una altura desde el suelo de 1,70 m. Cronómetro.
Descripción: Para comenzar la prueba, el ejecutante se colocará en posición de salida alta detrás de la línea de
partida, que se corresponde con la primera valla. El sujeto podrá elegir la posición desde la derecha o izquierda
de la valla.
A la señal del controlador, el ejecutante deberá de realizar el recorrido indicado en la figura, desplazándose a la
máxima velocidad y siempre hacia el punto de encuentro opuesto e introduciéndose en una valla por debajo y
en dos ocasiones sobrepasándola por encima.
Registro: Se registrará el tiempo empleado por el sujeto en acabar el recorrido, desde que se pone en marcha
el cronometro hasta que el ejecutante toca el suelo con uno o ambos pies tras sobrepasar la última valla.
Se considerará nulo todo intento en el que el ejecutante derribe uno de los palos. Se permiten dos intentos con
descanso intermedio.

RECOGIDA DE PELOTAS
Objetivo: Medir la agilidad de movimiento del ejecutante.
Materiales: 4 pelotas de tenis, caja de zapatos y cronómetro.
Descripción: Para la realización de esta prueba se ha de colocar una pelota de tenis en cada uno de los ángulos
formados por un cuadrado de 10 m. de cada lado. Se determina un punto medio (trazando dos diagonales) y se
coloca en el centro del mismo una caja de zapatos, en la cual habrá de ir depositando las cuatro pelotas de una
en una sin dejarlas caer al suelo.
Inicialmente el ejecutante, desde el centro del cuadrado esperará en posición de salida alta la señal del
controlador.
A la señal de “listos, ya”, el ejecutante se desplazará a la mayor velocidad en dirección a una de las cuatro
esquinas y recogerá una pelota depositándola inmediatamente en el centro (caja), continuando el ejercicio
hacia la esquina opuesta para realizar la misma operación hasta completar las cuatro esquinas.
Registro: Se toma el tiempo dese la salida hasta que se deposita la última pelota en el centro del cuadrado.

PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO EN UN ZIGZAG CON BALÓN


Objetivo: Medir la coordinación dinámica general.
Materiales: Terreno liso y llano, balón de balonmano, cinco postes de 1,70 m. de altura y un cronómetro.
Descripción: Inicialmente el ejecutante estará en posición de salida alta tras la línea de partida y mirando hacia
el frente. A 1 m. de distancia existirá un circuito que consiste en cinco postes alineados de 1,70 m. de altura,
separados 2m. entre ellos y donde la distancia entre el último poste y el final del circuito será de 1 m.
A la señal del controlador, el ejecutante saldrá corriendo dejando el primer poste a su izquierda y realizará
todo el recorrido botando el balón y desplazándose en zigzag sobre los cinco postes hasta sobrepasar la última
línea paralela a la de la salida. El ejercicio continuará realizando el camino de vuelta en zig zag, pero, en este
caso, el ejecutante deberá controlar el balón con el pie hasta sobrepasar la línea inicial.
El recorrido de ida se realizará botando el balón de forma continuada pudiendo alternar las manos de bote
indistintamente.
Una vez acabado el recorrido de ida, tras sobrepasar al menos con un pie la línea de llegada, el ejecutante
colocará el balón en el suelo con la mano para iniciar el recorrido de vuelta.
Al iniciar el camino de vuelta, igualmente el obstáculo quedará a la izquierda del ejecutante y la conducción del
balón se realizará con un pie o con otro indistintamente.
Registro: Se cronometrará el tiempo empleado en recorrer el circuito completo.
EQUILIBRIO SOBRE UN PIE (FLB). (TEST DE EQUILIBRIO DEL FLAMENCO)
Descripción del test: equilibrio en apoyo de un pie sobre una barra de tamaño previamente determinado
MATERIAL:
•Una viga o barra metálica de 50 cm de longitud, 4 cm de altura y 3 de anchura, recubierta con moqueta
(grosor máximo de 5 mm) perfectamente adherida a la barra. La barra se mantiene estable a través de 2
soportes de15 cm de largo y 3 cm de ancho.
•Un cronómetro sin reajuste automático, para poder reanudar el cronometraje desde el momento de la
interrupción.
INSTRUCCIONES PARA EL EJECUTANTE:
Te pones de pie y apoyas longitudinalmente el pie que prefieras sobre la barra, intentando mantener el
equilibrio el mayor tiempo posible. Flexiona la rodilla de la pierna libre y cógete el dorso del pie por detrás con
la mano de ese mismo lado, de pie como un flamenco. Para mantener el equilibrio te puedes ayudar con el
otro brazo. Yo te ayudaré a mantener la posición correcta sosteniéndote con miantebrazo. El test comienza en
el momento en que dejes de apoyarte. Intenta mantener el equilibrio en esta postura durante un minuto. Cada
vez que pierdas el equilibrio (por ej., si la mano suelta el pie o al tocar el suelo con alguna parte
delcuerpo), se interrumpe el test. Después de cada interrupción repite el mismoprocedimiento de salida hasta
completar el tiempo restante.

DIRECTRICES PARA EL CONTROLADOR:


•Sitúese delante del ejecutante
•Déjele que haga una prueba para familiarizarse con el test y asegurarse de que comprendió bien las
instrucciones dadas.
•El test es realizado después del ensayo. El cronómetro se pone en marcha en el momento en que el
ejecutante le suelta el brazo.
•El cronómetro se para cuando el ejecutante pierde el equilibrio soltando el pie que tiene agarrado, o tocando
el suelo con cualquier parte del cuerpo.
•Después de cada interrupción, ayude al ejecutante a adoptar nuevamente la posición correcta.
RESULTADO:
•Se contabiliza el número de ensayos que necesitó el ejecutante (no las caídas) para lograr mantener
el equilibrio durante un minuto.
• Ejemplo: si necesitó 5 ensayos, se asignan 5 puntos.
•Observación: si el ejecutante se interrumpe 15 veces durante los primeros30 segundos, se considera
finalizado el test y la puntuación obtenida es 0, lo que significa que no es capaz de realizar esta prueba.
•El test no deberá ser realizado por niños menores de 7 años.
TALLER PRÁCTICO N° 10 y 11
BATERIA DE TEST
Antecedentes históricos
Los primeros intentos de medir en educación física fueron agrupados bajo la denominación de
antropometría y biometría que se podría definir como:
La parte de la Antropología que trata de la medición del aspecto físico del hombre.
La ciencia que comprende el estudio de las proporciones del cuerpo humano.
Por lo tanto, el proceso de evaluación del rendimiento motor en general o bien de alguna de las partes que
la integran, su origen se sitúa en Egipto y Grecia, con condiciones fundamentalmente antropométricas. En el
siglo XIX es cuando se empieza a aplicar con base científica, una serie de mediciones para valorar la habilidad o
la eficacia del movimiento.
Un esquema cronológico del proceso histórico de las mediciones, podría quedar presentado con el
siguiente orden:

Fuente: Batería “Eurofit”. Población Catalana de Prat i Subirana y otros.

Algunas de las mediciones intentaban definir una parte analítica del Rendimiento Motor del cuerpo. Otras,
en cambio, buscaban definir un sólo valor de la capacidad o aptitud física general del sujeto. Ejemplos de los
expuestos en último lugar son las valoraciones de aptitud física de Lían, Martinet, Ruffier, Dykson, Brouha, etc.
quiénes, a través del comportamiento cardíaco, definían la aptitud física del sujeto.
A partir de la Segunda Guerra Mundial se toma la importancia específica de la valoración de cada uno de
los niveles de la pirámide del Rendimiento Motor. Cureton con su obra “Physical Fitness Workbook” es uno de
los pioneros en el estudio específico de la Condición Física, aplicado a sujetos pertenecientes a la Armada de
los Estados Unidos y, posteriormente, a los niños y adultos (Cureton, 1944); Aportando una serie de ejercicios o
ítem que forman parte de la batería de evaluación de la Condición Física (esta condición física engloba las
cualidades pertenecientes al nivel de Condición Motriz).
Los estudiosos del tema empezaron a practicar diferentes ejercicios para la medición particular de cada una
de las cualidades, dando origen a diferentes baterías de tests que, en particular, intentaban definir de forma
comparativa la situación del sujeto con respecto al grupo.
En 1958, la Asociación Americana para la Salud, la Educación Física y la Recreación (A.A.H.P.E.R.), intenta
unificar criterios de valoración y hacer extensiva una batería en la que cada ejercicio o ítem se establece una
escala de percentiles, para la valoración específica de cada cualidad en función de la edad (A.A.H.P.E.R., 1965;
1958).
Esta batería tiene por objeto la evaluación de los factores o cualidades siguientes:
- Fuerza de la musculatura de la extremidad superior (tracción de brazos).
- Resistencia muscular abdominal (abdominales con las piernas flexionadas).
- Agilidad (carrera de ida y vuelta sobre un trazado de 10 yardas).
- Potencia de la extremidad inferior (salto horizontal a pies juntos).
- Velocidad de desplazamiento (50 yardas).
- Resistencia cardio-vascular (600 yardas, 9 minutos de carrera o 12 minutos de carrera).
En Canadá (1969), la Asociación Canadiense para la Salud, la Educación Física y la Recreación (C.A.H.P.E.R.)
propuso una batería análoga con algunas variaciones con respecto a la anterior. Los ítems que la componen
son los siguientes (C.A.H.P.E.R. 1966).
- Flexión mantenida de brazos.
- Carrera de agilidad.
- Flexión del tronco de 1 minuto.
- Salto horizontal a pies juntos.
- 50 m. de velocidad.
- 800 m., 1600 m., 2400 m.
Otras baterías de condición física difundidas son:
 International committee for Standardization of Physical Fitness Tests (ICSPFT, 1974).
 Fleischmann Physical Fitness Test (Fleischmann, 1964)
 Leuven Growth Study (Ostyn y otros, 1980; Hebbelinck y otros, 1980; Beunen y otros, 1983; Hebbelinck
y Borms, 1969, 1973).
 Test de Condition Moper (Kemper, 1981).
 Test de Condition motrice pour les écoles finlandaises (Telama, Nuppanen y Holopainen, 1983)
La lista no es extensa ni abundante, pero basta para dar una idea de la multiplicidad de baterías y criterios
existentes. La creación en 1977, en el seno del consejo de Europa, de un comité de expertos para el desarrollo
del deporte (CDDS) sirvió para encaminarse hacia la unificación, camino que ha quedado plasmado en la
batería “Eurofit” (EUROFIT, 1983).
La medición es el primer paso para tomar decisiones. El siguiente debe ser la evaluación, usar las medidas
en orden para adoptar decisiones. Para poder tomar medidas de Condición Física se precisan instrumentos que
arrojen datos precisos y consistentes. La falta de instrumentos válidos y fiables es uno de los retos que tiene la
educación física y el entrenamiento deportivo.
“Evaluar es el proceso de conferir significado a las mediciones juzgándolas con referencia a criterios o a
normas estandarizadas” (Baumgartner y Jakson, 1975; Kemper, 1981; citado por Prat, et al 1988).

Batería EUROFIT
La batería EUROFIT es el resultado de un ambicioso proyecto del comité para el desarrollo del Consejo de
Europa. El objetivo de este proyecto era ofrecer un instrumento válido, y a la vez sencillo, para poder evaluar la
condición física y que sirva como elemento común de referencia en el ámbito de los distintos países miembros
del Consejo.
Fundamentalmente, el conjunto de las pruebas que componen la batería EUROFIT está pensado para ser
un elemento de valoración de la condición física en edad escolar, por lo que uno de los aspectos importantes
del proyecto es llegar a disponer de un baremo de las pruebas que se adapte a los diferentes contingentes de
población (países y edades) a los que va dirigido.
En el año 1977, el comité de expertos de investigación en materia deportiva reconoció por primera vez la
necesidad de evaluar la condición física y establecer normas para los niños en edad escolar en los países de la
Europa comunitaria.
Los principales objetivos en este proyecto eran los siguientes:
 Instaurar una batería de test aceptada y reconocida por todos los países del Viejo Continente.
 Colaborar con los profesores en su tarea de evaluación de la aptitud física del alumnado.
 Ayudar a medir la aptitud física en relación con el nivel de la salud.
Con el fin de alcanzar los objetivos citados se organizaron una serie de seminarios europeos de
investigación bajo la supervisión del Consejo de Europa sobre el tema “Evaluación de la aptitud física”. La
confrontación de los criterios científicos con las consideraciones más prácticas de aplicabilidad y simplicidad de
los test condujo a los expertos a la selección de diez test, que evalúan seis dimensiones y nueve factores de
aptitud física, los cuales se suman a las mediciones antropométricas y los datos de identificación de carácter
personal.
Se pueden diferenciar nueve dimensiones que contribuyen a la aptitud física. De estas, algunas son
comunes a la aptitud física en relación con el rendimiento y a la aptitud física vinculada con la salud. Si bien
todavía existen puntos de discusión sobre los componentes (dimensiones) que constituyen la aptitud física, la
división en relación con la salud y con el rendimiento, esta generalmente aceptada. Los test EUROFIT
comprenden todas estas dimensiones.

Dimensiones y factores de aptitud física en la batería EUROFIT (ADAPTADA)


Dimensión Factor TEST EUROFIT Orden de
realización
Resistencia Resistencia Course Navette 7
cardiorrespiratoria cardiorrespiratoria
Fuerza estática Dinamometría manual 3
Fuerza Fuerza explosiva Salto de longitud sin 2
impulso
Resistencia Suspensión con flexión 5
muscular Fuerza funcional de brazos
Abdominales en 30” 4
Velocidad Velocidad – Agilidad 5 x 10 mts. 6
Coordinación
Flexibilidad Flexibilidad Flexión de tronco 1
adelante en posición
de sentado
Batería CHILEFIT
En Chile, en 1984 por primera vez se reunieron especialistas nacionales del área físico educativa, con el
propósito de preparar una batería de pruebas de consenso, destinadas a medir diversos factores de condición
física en los escolares. Se organizaron varios seminarios nacionales sobre la evaluación de la condición física,
patrocinados inicialmente por el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y luego por la Universidad Católica del Maule.
Como fruto de este trabajo surgió una batería experimental destinada a medir diversos factores de
condición física en los escolares chilenos. Además, se llegó a conceptualizar la condición física como el estado
general de funcionamiento de las cualidades orgánicas y musculares de cada persona, lo que,
operacionalmente, se expresa como el nivel de rendimiento que demuestra en pruebas que miden dichas
cualidades. A este respecto, el grupo de trabajo reconocía que son múltiples los factores que forman la
condición física; sin embargo, determinó que las más pertinentes de medir en los escolares chilenos eran las
siguientes:
- Fuerza resistencia dinámica de la musculatura abdominal, potencia de la musculatura extensora de las
extremidades superiores, potencia de la musculatura extensora de las extremidades inferiores,
capacidad aeróbica, movielasticidad, agilidad y velocidad de carrera.
Los criterios adoptados para la selección de los test fueron los siguientes:
 Que fueran pruebas conocidas y fáciles de aplicar en el medio escolar.
 Que fueran accesibles, sin demandar un alto costo de implementación.
 Que estuvieran validadas tanto a nivel nacional como internacional.
 Que fueran altamente fiables y objetivas.
Las diferentes pruebas se ordenaron de forma que no se produjera recarga de ningún grupo muscular. En
vista de que algunas de estas pruebas implican ciertamente una elevada exigencia neuromuscular, es
conveniente que antes de que los individuos participen en ellas realicen un breve calentamiento al objeto de
evitar la aparición de lesiones innecesarias.
Dimensiones y factores de aptitud física en la batería CHILEFIT
Dimensión TEST CHILEFIT Orden de realización
Factor
Capacidad Aeróbica Course Navette 6
Potencia de la musculatura extensora de las Prueba de extensión 3
EE.SS de codos
Potencia de la musculatura extensora de las Salto largo a pies 2
EE.II juntos
Fuerza resistencia dinámica de la musculatura Abdominales en 60´´ 4
abdominal
Movielasticidad Wells y Dillon 1
Velocidad de carrera. 30 o 50 metros 5
Orientaciones para la construcción de batería de test.
1. Objetivo
Se debe indicar el propósito del test.
2. Terreno
Se refiere al espacio físico donde se efectuará la prueba.
3. Material necesario
Enumerar los implementos y materiales didácticos que se ocuparán en la realización de las pruebas
4. Descripción
Posición inicial
Desarrollo
Finalización
5. Normas
Deberán colocarse reglas de procedimiento, a efecto de cumplir con las características e indicaciones de las
pruebas.
6. Instrucciones para el ejecutante
El ejecutante deberá saber la aplicación de los tests. Para ello deberá efectuarse las instrucciones
pertinentes.
7. Instrucciones para el controlador
El evaluador deberá tener información precisa de la utilización, protocolo e indicaciones del test.
8. Valoración de la prueba
Se tabulará y analizará la información para emitir la valoración correspondiente, que permita la toma de
decisiones.
9. Representación gráfica
De ser necesario se deberá graficar el test para una mejor comprensión.
10. Observaciones
En este punto se colocarán aspectos no contemplados y otros factores que tienen importancia en la toma de
datos.

También podría gustarte