Está en la página 1de 26

2.

2 Escritura guiada

Introducción

La escritura guiada es una actividad del programa en la que los alumnos escriben diferentes tipos
de textos, cumpliendo las diferentes etapas del proceso de escritura: planificación, escritura, revisión, y
publicación.
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos aprendan a ordenar y estructurar sus ideas de
acuerdo con sus propósitos y tipo de texto con el que se está trabajando. Se busca que los alumnos
entiendan para qué y para quienes escriban y que se sientan motivados a hacerlo. Esta motivación se
logra, en parte, cuando los alumnos escriben en un clima de respeto y colaboración y cuando tienen un
espacio donde puedan compartir sus escritos, lo que les permite dar sentido a sus textos y experimentar
el efecto que tienen en los demás.

Escritura guiada, tercero básico San José de Lampa

136 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Objetivos

A continuación se presentan los objetivos de aprendizaje propuestos por el Mineduc en las Bases
Curriculares 2012. A estos objetivos se le han agregado algunos indicadores de evaluación sugeridos,
necesarios para el trabajo de éstos.

2º Básico Escritura guiada


Objetivos transversales
 Escribir con letra clara separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída por otros
con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir artículos informativos para  Conocen el párrafo informativo.
comunicar información sobre un tema.  Escriben uno o dos párrafos sobre un tema (se sugiere
comenzar solo con uno).
 Incorporan en sus párrafos descripciones o datos sobre el
tema.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Escribir sobre un lugar (Historia, Geografía y Ciencias Sociales)


Los estudiantes escriben un artículo informativo sobre su lugar preferido para ponerlo en común con
el curso. El objetivo del artículo es describir el lugar para que los otros lo imaginen, por lo que es
necesario entregar detalles. Pueden elegir desde un rincón de su casa, hasta un sitio muy lejano que
conozcan personalmente y les guste mucho. Para ayudarlos a estructurar la escritura, el profesor puede
usar el siguiente modelo:

Presentación La plaza de Chillán queda en el centro de la ciudad, al frente de la catedral.


Es cuadrada y tiene muchos árboles muy altos y antiguos que dan sombra en
Información 1
verano.
Información 2 En la mitad hay una estatua de Bernardo O´Higgins y una feria donde venden.

Importancia Es un lugar bonito para jugar, pasear y encontrarse con los amigos y la familia.

2. Investigar para un viaje (Historia, Geografía y Ciencias Sociales)


El docente propone a los alumnos imaginar un viaje de estudios a una localidad de Chile o el mundo.
Para esto, votan entre todos a dónde quieren ir. Cuando se ha decidido el destino, el docente encarga a
los estudiantes que, en parejas, creen artículos informativos para aprender sobre el lugar antes de hacer
el viaje. De este modo, escriben artículos sobre el paisaje, los animales, las plantas, los habitantes y sus
trabajos, cocina, vestimenta, arte, música y otras características clave de la zona que visitarán
imaginariamente. Una vez terminados los artículos, los leen y los exhiben en la sala para que todos
aprendan.

3. Escribir sobre la naturaleza (Ciencias Naturales)


El docente presenta a los estudiantes un proyecto para averiguar sobre diferentes seres que habitan
un jardín. Para esto, organiza una visita a terreno y otra a la biblioteca. En la primera, pueden visitar el
patio del colegio, una plaza, un terreno agrícola o un área verde natural cercana a la escuela. Identifican
los distintos seres vivos presentes: plantas, hongos, líquenes, insectos, pájaros, y otros animales. El
profesor organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno el nombre de un ser vivo que han
observado para que lo investiguen. Luego, van a la biblioteca y, con ayuda del encargado, buscan
información en libros y enciclopedias para escribir un artículo informativo. Al escribir, siguen el mismo

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 137


esquema propuesto en la actividad 1 y agregan una ilustración. Para finalizar, pueden ubicar los artículos
con carteles en el terreno investigado y conversar sobre cómo cada habitante se relaciona con los otros.

Presentación Un guardaparque es una persona que trabaja cuidando un parque nacional.


Patrullan los parques parque las personas no hagan fogatas ni recolecten plantas
Información 1
o cacen animales sin permiso.
Información 2 También guían excursiones y enseñan sobre el parque a los visitantes.

Importancia Su trabajo es estar cerca de la naturaleza y cuidarla.

4. Escritura de una carta para compartir tradiciones


El docente pide a los estudiantes que pregunten en sus casas qué tradiciones conocen en su familia,
desde remedios caseros hasta celebraciones de fiestas religiosas que provienen de la cultura propia u
otras. Pide a los alumnos que escriba un párrafo en el cual describan esta tradición.

5. Escribir sobre futuras ocupaciones


El docente pregunta a sus alumnos qué familiares, vecinos o conocidos que vivan en otros lugares tienen
ocupaciones que a ellos les llame la atención. EN conjunto elaboran una lista de ocupaciones en el
pizarrón, hasta que todos hayan elegido una. Luego averiguan en qué consiste exactamente cada
ocupación y escriben un párrafo informativo sobre el tema.

“CUANDO GRANDE QUIERO SER: GUARDAPARQUE”

6. Estructura de un párrafo para compartir información sobre un tema


El docente invita a los estudiantes a que enseñen lo que han aprendido en otras asignaturas o en sus
lecturas a otros niños del colegio. Para esto, escribirán un párrafo en el cual compartan información sobre
un tema. Les comenta que para transmitir claramente la información, es necesario ordenarla y que, con
este propósito, van a escribir los párrafos completando la siguiente ficha:
Una vez completa la ficha, pasan en limpio su párrafo y el profesor escoge los mejores para
publicarlos en un mural y compartir la información con el resto de la escuela.

En esta oración explico sobre qué quiero escribir: _____________________________________

Escribo dos oraciones para compartir información sobre mi tema:

Información 1: _________________________________________________________________

Información 2: _________________________________________________________________

7. Libro sobre países


El docente explica a los estudiantes que harán un libro sobre diferentes países del mundo. Una vez
que esté listo, los niños lo llevarán por turno a sus casas para compartirlo. Les dice que tienen que leer
sobre el país que les tocó y que luego escribirán un texto en el cual incluirán información sobre él. Una
vez que los alumnos han escrito y revisado sus textos, el profesor los recopila en una carpeta y le pone
un título atractivo. Mantienen el libro en la sala para que los estudiantes lo lean cuando tengan tiempo
libre. Esta actividad se puede realizar sobre otros temas e ir incorporando los libros a la biblioteca de
aula.

8. El mural de recados
El docente instaura el mural de la comunicación en la sala e invita a los alumnos a escribir recados para
compartir lo que piensan y sienten los miembros del curso. El profesor realiza la escritura del primer
recado y lo lee al curso. Posteriormente, da tiempo a los estudiantes para que escriban sus recados y los
invita a que aporten otros cada vez que tengan algo que decir. Finalmente, instaura un día de la semana
para su lectura.

138 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


2º Básico Escritura guiada
Objetivos transversales
 Escribir con letra clara separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída por otros
con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir creativamente narraciones  Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia
(experiencias personales, relatos de o un evento imaginado.
hechos, cuentos, etc. que tengan inicio,  Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la
desarrollo y cierre). historia a través de varias acciones.
 Escriben narraciones que tienen un desenlace.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Escritura de cuentos a partir de una secuencia de dibujos


El docente selecciona una secuencia de dibujos atractivos que cuente una historia. Puede entregar
una copia a cada estudiante o proyectarla en la sala. A partir de los dibujos, los estudiantes primero
cuentan la historia oralmente a un compañero y luego la escriben. El profesor los ayuda en la escritura, la
revisión (con una pauta) y la edición de los textos.

2. Temas para escribir


Los estudiantes escriben textos narrativos a partir de inicios de cuentos sugeridos por el docente; por
ejemplo:
 El día que me dio más vergüenza en la vida fue…
 La vez que sentí más miedo fue…
 Me gustó mucho cuando fuimos con mi familia a…
 Un día entré a mi pieza y encontré un dragón recién nacido…
 Descubrí que mi hermana es una bruja, por la vi…
 Estábamos tomando sol en la playa cuando cayó un meteorito que traída amarrado un…
 Una vez que terminan el cuento, lo leen a un compañero en voz alta y marcan aquellas partes
que necesitan ser mejoradas. Agregan lo que sea necesario y lo publican en el mural.

3. ¿Te cuento un cuento?


El docente explica a los estudiantes que van a escribir un cuento de tema libre. Los cuentos serán
seleccionados para que los alumnos de cursos superiores los ilustren. Los mejores pasarán a formar
parte de la biblioteca de aula de primero básico.

El docente escribe en el pizarrón cuatro preguntas para que los estudiantes planifiquen lo que van a
escribir:
 ¿Cuál es el título de mi cuento?
 ¿Cómo parte mi cuento?
 ¿Qué le pasa a los personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?

En conjunto con los estudiantes, va contestando las preguntas y luego, a partir de las ideas que
surgieron, modela la escritura del cuento que esbozaron entre todos. A continuación, el profesor divide el
curso en grupos y los invita a crear sus propios cuentos, usando las mismas preguntas.

4. Escritura del final de un cuento


El profesor escribe un cuento en el pizarrón y omite el final. Pide a los alumnos que escriban en sus
cuadernos el desenlace del texto. Luego los alumnos, en forma voluntaria, leen en voz alta sus
creaciones al curso.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 139


5. Narración sobre otra época (Historia, Geografía y Ciencias Sociales)
Los estudiantes eligen un tema de lo que han aprendido en Historia y escriben una carta en la que se
hacen pasar por algún personaje histórico que tenga relación con el tema. En ella cuentan a sus familias
cómo les ha ido y qué dificultades han tenido.

6. Contar una anécdota en tres partes


Luego de una conversación en la cual intercambian diferentes anécdotas vividas por los estudiantes,
el docente los invita a escribir sobre la que consideran la mejor. Los alumnos escriben, usando
conectores temporales que indiquen inicio, desarrollo y desenlace (primero/luego/entonces/después, por
último/finalmente). Revisan sus textos, tomando en cuenta que el texto se comprenda y el uso de
mayúsculas, puntuación, variedad en el vocabulario y concordancia. Para finalizar la actividad, el docente
invita a los alumnos a leer sus anécdotas al curso.

7. Crear la historia de un objeto


El docente inicia la actividad presentando un objeto –puede ser un elemento cotidiano como un
sacapuntas o un lápiz o un objeto poco común como una artesanía o una joya- y explica a los estudiantes
que el objeto tiene un problema, por lo que necesita ayuda de los alumnos para solucionarlo. De manera
colectiva, construyen una historia en la que se presenta el objeto, luego se cuenta el problema que vive y
finalmente se explica cómo lo solucionó. Posteriormente, cada estudiante escribe la historia en su
cuaderno, la revisa y agrega ilustraciones.

8. Escribir un relato de familia o del barrio


Los estudiantes han pedido, durante los días anteriores, a un familiar o un vecino que les cuente algo
que haya sucedido en su barrio o localidad. En clases, los estudiantes escriben el relato que les contaron.

9. Escribir un cuento fantástico


A partir de una conversación sobre lo que generalmente hacen durante el día, el docente organiza a los
estudiantes en grupos y los invita a escribir un cuento sobre un niño similar a ellos a quien le ocurre algo
absolutamente fuera de lo normal. El cuento debe tener inicio, desarrollo y desenlace, además de
ilustraciones y una tapa con el título y los nombres de los autores. Para finalizar, los alumnos presentan y
leen sus cuentos al curso.

3º Básico Escritura guiada


Objetivos transversales
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir artículos informativos para  Eligen un tema interesante para escribir.
comunicar información sobre un tema:  Buscan y registran información para desarrollarlo.
 Organizando las ideas en  Desarrollan el tema en párrafos en los que:
párrafos y desarrollando las - Elaboran un subtema por párrafos y los ilustran con
ideas mediante información que ejemplos, datos o explicaciones.
explica el tema. - La información seleccionada se desarrolla con el tema
desarrollado.
- Incluyen palabras y expresiones específicas del tema
tratado.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Creación de un artículo sobre una mascota


Cada estudiante elige a una mascota real y accesible para observar. Puede ser propia, de un vecino
o un insecto del jardín. La estudia durante una semana, tomando notas sobre sus características y su
comportamiento. Busca más información sobre ese animal en una enciclopedia, en internet o
preguntándole a un adulto. Al terminar la semana, elabora un artículo sobre la mascota siguiente la
estructura:

140 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


 Presentación del animal y motivos de la elección.
 Descripción de la mascota y de su comportamiento.
 Datos raros, divertidos o que le llamaron la atención sobre el animal.
Para finalizar esta actividad, se exponen los trabajos frente al curso.

2. Elaboración de un folleto turístico


Cada estudiante elige un lugar del mundo que le gustaría conocer para investigar sobre él. Investiga
en la biblioteca y en internet y, con la información recolectada, elabora un folleto turístico para
promocionar las visitas a ese lugar. El folleto debe organizarse de la siguiente manera:
 Nombre del lugar
 Ubicación geográfica: continente, país, límites
 Descripción de las características del lugar, como su relieve y su clima
 Descripción de otros aspectos interesantes del lugar, como la fauna, las costumbre de sus
habitantes o sus ediciones.
 Descripción del principal atractivo turístico del lugar
 Recorte o dibujo que lo represente
Los estudiantes presentan sus folletos oralmente frente al curso y los exponen a la salida de la sala o
en la biblioteca.

3. Escribir utilizando modelos


Antes de realizar esta actividad, el profesor propone varios temas a los alumnos sobre los cuales les
gustaría escribir. Por ejemplo:
 Qué deporte practico
 Qué animal me gustaría ser
 Cuál es mi juego preferido
Una vez que los alumnos se han puesto de acuerdo, el profesor selecciona o adapta un texto
adecuado que sirva como modelo sobre el tema. Por ejemplo, si eligieron el tema “que deporte practico”,
escoge un artículo sobre triatlón en que se explique en qué consiste, sus reglas y el número de
participantes. Lo lee junto con los alumnos y les indica que escriban un texto sobre el deporte que
realizan, siguiendo el ejemplo leído. Esta actividad se puede repetir varias veces, modificando los temas
y modelos, de modo que los estudiantes puedan conocer y practicar varias estructuras de artículos
informativos, como tema y subtema, problema y solución, descripción de lo general a lo particular, entre
otras.

4. El lugar favorito
El docente pide a algunos alumnos que piensen cuál es su lugar favorito y escriban un texto contando
a sus compañeros cómo es. El profesor finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que presenten a
sus compañeros una foto o un dibujo del lugar descrito y les pregunten si era así como se lo imaginaron.
Esta actividad se puede realizar abordando temas similares como el juguete favorito, el personaje de
cuento o de película favorito, etc.

1. Escribir para aprender y comunicar un tema de interés (Ciencias naturales)


A partir de una investigación previa, los estudiantes escriben un artículo para comunicar al resto de la
comunidad escolar un tema que les parezca interesante. Si se toma como punto de partida la actividad 4
del OA3, los alumnos, divididos en grupos, pueden desarrollar distintos subtemas y, entre todo el curso,
armar una revista para donar a la biblioteca. Por ejemplo, si escriben sobre los volcanes, cada grupo
puede investigar sobre uno de los siguientes aspectos:
 Características de los volcanes
 Grandes desastres naturales provocados por volcanes en el mundo
 Principales volcanes activos de Chile
 Principales volcanes inactivos de Chile
 Efectos de una erupción volcánica en el medio ambiente

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 141


3º Básico Escritura guiada
Objetivos transversales
Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir creativamente narraciones  Conocen las partes de una narración.
(experiencias personales, relatos de  Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia
hechos, cuentos, etc.) que incluyan: o un evento imaginario.
 Una secuencia lógica de  Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la
eventos historia por medio de varias acciones.
 Inicio, desarrollo y desenlace  Escriben narraciones que tienen un inicio, desarrollo y
 Conectores adecuados. desenlace.
 Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los
acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras
tanto, entre otros.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Crear un final gracioso


Luego de leer un cuento, el docente recapitula con ayuda de los alumnos los acontecimientos
ocurridos, los personajes que participan y la forma en que termina la historia. Divide al curso en grupos e
indica que deben inventar un nuevo final para el cuento, que sea gracioso. Los grupos se ponen de
acuerdo sobre lo que van a escribir y, una vez que tienen clara su idea, dibujan y redactan el final
inventado en una cartulina o en un papel craft y lo presentan al resto de los compañeros. Para terminar
la actividad, el curso hace una votación para escoger el mejor final.

2. Transformar imágenes en relatos


El profesor muestra una secuencia de imágenes al curso y guía una discusión sobre ella, en la que
pide a los alumnos que describan a los personajes que participan, las acciones que realizan y el lugar en
que se encuentran. Posteriormente, el docente explica qué son los conectores y da ejemplos de los más
frecuentes que se utilizan en cuentos y narraciones: luego, después, mientras, más tarde, finalmente.
Luego pide a los alumnos que, organizados en grupos, escriban una narración considerando la secuencia
de imágenes comentada al inicio de la clase.
Algunos relatos que se pueden utilizar para esta actividad son:
Voces en el parque de Anthony Browne
Los cinco horribles de Wolf Erlbruch
¿Yo y mi gato? De Satoshi Kitamura

3. Narrar un día común


El docente dibuja una línea del tiempo en el pizarrón y escribe diez acciones que realiza todos los
días de semana. Narra a los alumnos su día, utilizando conectores de orden como primero, luego,
después, posteriormente, más tarde, por último. Luego los estudiantes, tomando como punto de partida el
ejemplo del docente, crean sus propias líneas de tiempo y registran las actividades que realizan
habitualmente en un fin de semana. Finalmente, redactan su texto, relacionando las acciones a través de
conectores y utilizando los signos de puntuación.

4. Crear una historia del mundo al revés


Luego de la lectura del poema El reino del revés de María Elene Walsh, u otro similar, el docente
invita a los alumnos a escribir un cuento acerca de cosas que suceden en este reino. Para esto, los
alumnos se imaginan un día común y corriente del rey del reino del revés y lo describen en sus
cuadernos, usando los conectores aprendidos. Finalmente, presentan sus cuentos de manera voluntaria
al curso.

142 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


3º Básico Escritura guiada
Objetivos transversales
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir cartas, instrucciones, afiches,  Eligen un formato adecuado a su propósito.
reportes de una experiencia, entre otros,  Comunican observaciones sobre una experiencia usando
para lograr diferentes propósitos: un formato elegido por ellos.
 Usando un formato adecuado  Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un
 Transmitiendo los mensajes con procedimiento.
claridad  Secuencian cronológicamente los procedimientos para
llevar a cabo una tarea.
 Incluyen diagramas o dibujos para complementar
información si es pertinente.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Receta
Después de haber leído una receta de una comida saludable, el docente comenta con los estudiantes
las características que tiene el texto, y repara en el formato y en las partes que lo forman: título,
ingredientes, preparación e imagen. Luego, el docente dirige una conversación acerca de otras comidas
saludables, como el tutifruti o macedonia, y pide a los alumnos que elaboren la receta de algún alimento

2. Instrucciones para encontrar un tesoro escondido


Luego de realizar la actividad “Búsqueda del tesoro escondido” del objetivo anterior, el docente guía
una conversación sobre la necesidad de que las instrucciones sean claras y ordenadas para que el lector
pueda comprenderlas y ponerlas en práctica. Posteriormente pide a los estudiantes que, en grupos,
elaboren su propio instructivo para encontrar un tesoro en el patio del colegio. Una vez que cada grupo
ha escondido un tesoro (un dibujo, un poema, un diploma) en el lugar elegido, se intercambian las
instrucciones para encontrar el que escondió el otro grupo.

3. Cartas al amigo secreto


El docente invita a los estudiantes a jugar al amigo secreto. Les explica las siguientes reglas del
juego:
 Cada alumno saca un papel con el nombre de un compañero, que deberá mantener en
secreto
 Todos los días le escribe una carta, sin revelar su nombre
Los estudiantes deben tener claro que el objetivo de estas cartas es hacer pasar un buen rato a su
lector. Los estudiantes deben tener claro que el objetivo de estas cartas es hacer pasar un buen rato a
su lector. Todos los días de la semana en que se realiza la actividad, el docente 0explica el tema sobre el
que escribirán y las características que debe tener la carta. El viernes, cada alumno nombra al
compañero que cree que es su amigo secreto y éste dice si es así o no.

4. Recontar un texto en palabras propias


Los estudiantes han escuchado la lectura de un texto. Luego el docente los invita a relatarlo de
manera colectiva. Después le pide que, de manera individual, escriban un reporte o informe sobre el
texto. Finalmente, los alumnos lees sus reportes al curso y el docente dirige una conversación,
comparándolos con el texto escuchado al inicio de la actividad.

5. Carta a un marciano (ciencias naturales)


Después de la lectura de un texto sobre extraterrestres o en el que aparezca un personaje extraterrestre,
como Papelucho y el marciano de Marcela Paz, el docente pide a los estudiantes que escriban un texto
de dos o tres párrafos en el que le cuenten a un marciano acerca de las características del planeta Tierra
y que describan en detalle al menos un aspecto de la vida terrestre. Finalmente, les pide que lean sus
presentaciones a sus compañeros.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 143


4º Básico Escritura guiada
Objetivos transversales
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir creativamente narraciones  Eligen un tema que les interese para escribir un cuento o
(experiencias personales, relatos de una leyenda.
hechos, cuentos, etc) que incluyan:  Escriben experiencias personales.
 Una secuencia lógica de eventos  Escriben una secuencia de acciones que se suceden de
 Inicio, desarrollo y desenlace manera lógica.
 Conectores adecuados.  Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace.
 Descripciones  Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después,
 Un lenguaje expresivo para entonces, mientras, por eso, porque).
desarrollar la acción.  Describen personajes, lugares u objetos en el relato.
 Usan verbos variados.

Actividades:

1. Un relato basado en hechos reales


Los estudiantes escriben un cuento basado en un suceso ocurrido en su curso, escuela o comunidad.
Para estimular la escritura, el docente lleva a la clase una serie de objetos que despierten la memoria de
los estudiantes como un diario de noticias viejas, recuerdos de un paseo, prendas de personas del
colegio, fotos, etc. A partir de estos objetos, genera una conversación sobre distintos hechos que el curso
recuerde como memorables. Los anotan todo en el pizarrón para que los estudiantes escojan sobre cuál
escribir. Pueden hacerlo en forma individual o grupal. El docente les entrega un organizador gráfico para
que conversen y anoten sus ideas antes de escribir:

Inicio ¿Dónde y cuándo Recuerda usar:


ocurren los hechos?  Un lenguaje expresivo
¿Quiénes participan? para desarrollar la
¿Cuál es la situación? acción
Desarrollo ¿Cuáles son los  Descripciones de los
hechos que hacen que personajes y del
la situación cambie? ambiente
¿Qué ocurre?  Conectores para ligar
¿A quién le ocurre? una parte con la
¿Cómo ocurre? siguiente
Desenlace ¿Qué ocurre
finalmente?

2. Escribir una leyenda sobre el origen de un invento moderno


El docente guía una conversación sobre las leyendas y su función: explicar por qué ocurren algunos
fenómenos naturales o explicar el origen de ciertas cosas. Propone a los alumnos crear una leyenda
moderna. Para esto, cada uno inventará un relato sobre el origen de un invento moderno de uso habitual
en el hogar (electrodomésticos, artículos electrónicos, herramientas, vehículos). La idea es imaginar, en
el estilo de las leyendas, la creación de estos instrumentos que nos ayudan en la vida cotidiana. Antes de
comenzar, el profesor les lee o resume un ejemplo escrito por él o por otra persona.
Se puede estimular la escritura con las siguientes preguntas sobre el invento elegido:
 ¿Para qué sirve?
 ¿A qué se parece?
 ¿Qué se usaba antes?
 ¿Cómo se creó el invento?
Una vez que han terminado editan sus textos para crear una antología de leyendas y donarla a la
biblioteca de la escuela, para que alumnos de otros cursos las puedan leer.

144 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


3. Escribir un cuentos en el que aparezca un ser legendario
El docente ubica sobre el pizarrón los nombres o dibujos de una serie de personajes legendarios
vistos durante la unidad. Los estudiantes eligen uno de los personajes y escriben de manera
independiente y creativa un cuento con las siguientes características:
 Cada autor es el protagonista de su propia historia
 El protagonista enfrenta un problema difícil
 El ser legendario es parte del problema o de la solución del conflicto
 El lugar en que ocurren los hechos puede ser realista o fantástico
Para finalizar esta actividad, los alumnos intercambian sus cuentos y leen al curso lo escrito por otro.

4. Biografía anual del curso


Los estudiantes eligen una anécdota que haya sucedido a alguien del curso o al curso completo ese
año. Cada estudiante escribe su historia de manera creativa, la comparte en voz alta con el compañero
para que se la comente y luego hace una copia bien editada y con ilustraciones. El docente junta todas
las anécdotas y las convierte en una revista del curso, que permanece en la sala para que los estudiantes
la lean cuando tienen tiempo libre y para enseñarla a los padres en la reunión de apoderados.

5. Amigos por carta


El docente se pone de acuerdo con un profesor de otra escuela para que sus estudiantes hagan un
intercambio epistolar. Como primer contacto, el docente les solicita a los estudiantes que escriban una
carta en la cual se presenten a la otra persona y cuenten un episodio de su vida que les gustaría
compartir. Esta actividad puede realizarse usando el correo tradicional, el correo electrónico u otros
formatos web que propicien el intercambio epistolar.

6. Cuento ilustrado
El docente pide a los estudiantes que elijan uno de los cuentos que leyeron en clase y, en grupos,
escriban la historia adaptándola para un niño que está aprendiendo a leer. Les indica que tiene que tener
poco texto en cada página y que las oraciones deben estar muy relacionadas con la ilustración que
harán. Una vez que están listos los cuentos, el profesor se pone de acuerdo con quién está a cargo del
primero básico y los alumnos mayores enseñan sus cuentos a los más pequeños.

7. Historia en una pintura (Artes plásticas)


El docente selecciona varias pinturas basadas en mitos o leyendas y plantea una serie de preguntas
para ayudar a los alumnos a mirar la pintura y a imaginar una historia. Por ejemplo, si observan San
Jorge y el dragón, de Paolo Ucello, les hace preguntas como:
 ¿Qué está pasando en esta pintura?
 ¿Quién es la joven?
 ¿De dónde vino el dragón?
 ¿Por qué no tiene miedo la princesa?
 ¿Ganará el caballero?
A partir de estas preguntas, los estudiantes escriben un cuento. Al final de la actividad, el docente
selecciona algunos cuentos y los publica en el diario mural, idealmente con la imagen del cuadro al lado.
Para complementar, el profesor puede leer una adaptación de la historia representada en el cuadro que
sea adecuada para los alumnos.

8. Situaciones para escribir


EL docente anota en el pizarrón al menos cinco situaciones que pueden servir como punto se partida
para que los estudiantes escriban un cuento, por ejemplo:
 Vas caminando por la calle y te encuentra un libro. Lo abres y se convierte en una caja con
llave adentro.
 Te levantas en la noche, abres el refrigerador de tu casa y hay un grupo de seres
pequeños que bailan dentro de él.
 De un día para otro, tu pelota de fútbol hace lo que ordenas.
 Bernardo O´Higgins se aparece en tu pieza y te dice que está perdido.
 Simbad el marino te pide que lo acompañes y seas su consejero en un viaje que debe
emprender por el Mediterráneo.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 145


Los estudiantes eligen una de estas situaciones y escriben un cuento a partir de ella. El docente
selecciona los mejores cuentos para publicarlos en el diario mural de la biblioteca.

9. Publicar en internet
El docente crea un blog donde los estudiantes puedan publicar historias e ilustraciones. El profesor
puede fomentar que usen este medio electrónico para subir historias ya producidas en la unidad, o dar
espacio para que creen narraciones nuevas. Luego de publicar relatos, pueden compartirlos y
comentarlos con sus compañeros o familiares o difundirlos entre alumnos de otras escuelas del país o del
mundo. Contar con una audiencia real es una de las motivaciones más poderosas para invitar a los niños
a escribir, e internet provee esta oportunidad de manera gratuita y atractiva para los estudiantes de este
nivel.

4º Básico Escritura guiada


Objetivos transversales
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir artículos informativos para  Eligen un tema interesante para escribir.
comunicar información sobre un tema:  Buscan y registran información para desarrollarlo.
 Presentando el tema en una  Conocen la estructura de un artículo informativo
oración.  Presentan el tema en la introducción.
 Desarrollando una idea central  Desarrollan el tema en párrafos en los que:
por párrafo. - Elaboran un subtema por párrafos y los ilustran con
 Utilizando sus propias palabras. ejemplos, datos o explicaciones.
- Incorporan datos, descripciones, ejemplos o
reflexiones que recolectaron durante la lectura de
fuentes.
- Incorporan información que se relaciona con el tema.
- Incluyen palabras y expresiones específicas del tema
tratado.

Actividades sugeridas MINEDUC

1. Párrafo informativo
Los estudiantes leen un artículo informativo sobre un invento y lo comentan. Guiados por el profesor,
identifican las oraciones principales y complementarias. Después de esto, el docente da instrucciones
para que los alumnos elaboren un párrafo informativo en el que expliquen las características de un
invento o de un objeto tecnológico. El profesor entrega una planilla como la siguiente para que los
estudiantes escriban sus párrafos en ella:

Título del párrafo:__________________________________________

Oración principal:_______________________________________________________________

Oración con idea complementaria 1________________________________________________

Oración con idea complementaria 2________________________________________________

2. Escritura de un artículo informativo usando oraciones clave


El docente prepara una guía de trabajo basada en un artículo informativo. Para confeccionar la guía
extrae las oraciones principales e indica a los alumnos que las completen con información

146 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


complementaria. Para esto, los estudiantes investigan sobre el tema y luego agregan información que
complemente cada oración elegida por el docente.

3. Investigación sobre un tema y elaboración de un artículo informativo


Cada estudiante investiga un tema de su interés para escribir un artículo informativo. Redactan sus
textos siguiendo una pauta en la que el docente les explica los aspectos que deben considerar en la
elaboración de su informe. Para hacer la pauta, el profesor considera los aspectos señalados en el
ejemplo de evaluación de esta unidad.

4º Básico Escritura guiada


Objetivos transversales
 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación sugeridos
Escribir cartas, instrucciones, afiches,  Eligen un formato adecuado a su propósito.
reportes de una experiencia o noticia,  Comunican observaciones sobre una experiencia usando
entre otros, para lograr diferentes un formato elegido por ellos.
propósitos:  Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un
 Usando un formato adecuado procedimiento.
 Transmitiendo el mensaje con  Secuencian cronológicamente los procedimientos para
claridad llevar a cabo una tarea.
 Incluyen diagramas o dibujos para complementar
información si es pertinente.

1. Cajón de formatos
Docente explica a los estudiantes que, para comunicar diferentes ideas, se usan formatos distintos y
que estos tienen características definidas. Para establecer las diferencias entre diferentes formatos, les
pide que recolecten ejemplos de cartas, correos electrónicos, instrucciones, noticias u otros tipos de
escritos que se usen para comunicarse fuera de la escuela. Una vez en el curso, los clasifican
considerando las formas que caracterizan a cada texto. Luego de establecer estas características, el
docente les muestra fichas que ha preparado con anticipación en las cuales se muestran los formatos
señalados. El docente les explica brevemente para qué y cómo se usa cada uno de los formatos,
mientras los estudiantes los relacionan con los ejemplos que ellos han traído. El docente les cuenta que
la caja estará siempre disponible para cuando necesiten escribir usando esos géneros.

2. Informe de una visita


Luego de una visita educativa fuera de la escuela, por ejemplo, a un museo de la región, el docente
explica a los alumnos que, para compartir sus impresiones sobre la visita, escribirán un informe que
pueden subir al blog del curso. Les muestra un ejemplo de un texto en el que se describe un viaje o una
visita a algún lugar interesante y les enseña que, para generar las ideas que se quieren comunicar, es
muy útil usar las siguientes preguntas:
 ¿Cuál era el propósito de la visita?
 ¿Quiénes asistieron?
 ¿Cómo era el lugar al cual fuimos?
 ¿Qué es lo que más me llamó la atención durante la visita?
 ¿Qué aprendí?
 ¿Hay alguna anécdota que quisiera compartir?
 ¿Tengo alguna foto o hice algún dibujo que me gustaría adjuntar?

3. Presidente de curso (Historia, geografía y ciencias sociales)


Los estudiantes hacen un afiche para motivar a otros para que voten por su candidato para
presidente de curso. El docente los motiva a buscar propagandas políticas en las calles para que
observen cómo son los afiches políticos reales. Luego les da una lista de elementos que debe contener el
afiche:
 Una ilustración que aluda al candidato

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 147


 Una explicación de las características que tiene el candidato que lo harían un buen
presidente
 Un diseño similar a los de una campaña

4. Periódico del curso


Durante esta unidad, el docente prepara en un rincón de la sala un mural que será usado como el
periódico del curso. Entre todos le inventan un nombre al periódico. El profesor explica que cada
estudiante deberá contribuir –en las fechas que se le indiquen- una noticia sobre el curso o sobre un
hecho que sea interesante para los compañeros. Así, todas las semanas habrá noticias nuevas en el
mural, redactadas por los mismos alumnos.

5. Reseña de un libro
Después de leer una fábula o un cuento en clases, el docente pide a los estudiantes que creen la
portada y contraportada del mismo. Para esto, deben crear una imagen y un diseño de letras para el título
y el nombre del autor en la portada. Además, deben redactar un breve recuento del relato para poner en
la contratapa. En ella, deben empezar a contar la historia y decir por qué vale la pena leerla, pero sin
revelar el final. Para realizar esta actividad es conveniente que el profesor muestre, o los alumnos
busquen, ejemplos de portadas y contraportadas de libros para tener como modelo.

6. Instrucciones para elegir bien un libro


Los estudiantes escriben instrucciones a sus compañeros sobre cómo elegir un cuento, una novela o
una poesía entretenidos para leer en su lectura personal. Escriben todos los pasos que ellos consideran
fundamentales para elegir un texto entretenido.

7. Compartir una lectura por carta o email


Los estudiantes escriben una carta o un correo electrónico a una persona elegida por ellos para contarle
sobre algún relato que les haya gustado de los que han leído durante la unidad. El profesor les enseña el
formato básico de la carta (fecha, saludos, cuerpo, despedida y firma) o del email (asunto, saludos,
cuerpo, despedida) y les indica que elaboren su texto incluyendo, un resumen del texto leído y una
explicación de qué fue lo que más les gustó y por qué. Una vez que terminan, envían o entregan sus
cartas a los destinatarios correspondientes.

148 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Metodología
1. Al momento de desarrollar Escritura Guiada el profesor debe considerar tres factores:

- Objetivo que se quiere lograr.


- La etapa del proceso de escritura:
1. Planificación
2. Escritura
3. Revisión
4. Publicación
- Momentos de la lección:
1. Modelado
2. Practica guiada
3. Practica independiente

Cada nivel (2°, 3° y 4°) tiene sus objetivos e indicadores de evaluación que se desarrollan a través de
las diferentes etapas del proceso de escrituras:
Etapas del proceso de escritura guiada

2° BÁSICO 3° BÁSICO 4° BÁSICO

- Observación de imágenes Conversaciones - Estableciendo un propósito y


- Lectura de información del tema -Investigaciones destinatario, y generando ideas a
PLANIFICAR y conversación. -Lluvia de ideas u otras partir de:
- Conversaciones sobre el tema -Conversaciones
que van a escribir. -Investigaciones
-Lluvia de ideas u otras
Organizan las ideas en oraciones -Organizan las ideas en párrafos Organizan las ideas en
que comienzan con mayúsculas separados con punto aparte. párrafos separados con punto
ESCRIBIR y terminan con punto. -Utilizan conectores apropiados. aparte.
- Escriben un párrafo que -Utilizan un vocabulario variado. -Utilizan conectores
transmite claramente un apropiados.
mensaje. -Emplean un vocabulario
- Utilizan un vocabulario variado. preciso y variado
-Adecuan el registro al
propósito del texto y al
destinatario.
- Marcan las oraciones en las -Mejoran los textos agregando -Mejoran la redacción del texto
cuales falta mayúscula o punto datos o descripciones para ilustrar a partir de sugerencias de los
REVISAR final y las corrigen. las ideas. pares y el docente.
- Evitan el uso de palabras que -Mejoran los textos rescribiendo -Corrigen la ortografía y
no especifican adecuadamente el oraciones que no se comprenden. presentación.
referente (este, la cosa, la -Mejoran la redacción del texto a
cuestión). partir de sugerencias de los pares
- Evitan la repetición de palabras. y el docente.
- Corrigen la concordancia de -Corrigen la ortografía y
género y número, la ortografía y presentación de acuerdo con un
la presentación. aspecto especificado por el
- Mejoran la redacción del texto a docente.
partir de sugerencias de los
pares y el docente.
- Revisan la ortografía de
acuerdo con un criterio
establecido por el docente.
PUBLICAR - Mejoran la presentación del -Mejoran la presentación del texto - Mejoran la presentación del
texto para publicarlo. para publicarlo. texto para publicarlo.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 149


Materiales
Para implementar Escritura guiada se necesitan los siguientes materiales:

 Carpeta y/o cuaderno.

Planificación

La planificación de esta actividad permite un buen uso del tiempo, anticipar dificultades y aprovechar el
material de escritura para alcanzar los objetivos de aprendizajes propuestos.

A continuación se presenta un ejemplo de planificación de esta actividad:

Fecha:
Curso: 2 Básico
Actividad Tpo. Objetivo Actividades de la clase Material
general es
Escritura 40 m Escribir PLANIFICACIÓN Papelógr
guiada creativame Inicio : afo con
nte 1. El profesor les cuenta que hoy van a escribir un breve cuento el poema
narraciones donde todo pasa al revés. escrito.
que 2. Proyecta o muestra en un papelógrafo el poema del mundo del Cuadern
incluyan: revés de María Elene Walsh y lo lee en voz alta. o de
Una Desarrollo: escritura
secuencia Modelado: guiada.
lógica de 3. Luego en conjunto con los niños subrayan las situaciones que
eventos. están al revés de las dos primeras estrofas. Por ejemplo “cabe
Inicio, un osos en una nuez”.
desarrollo y Las demás estrofas lo hacen los niños pasando al pizarrón.
desenlace 4. Les cuenta que ahora van a crear un cuento del mundo del
Conectores revés. Y que para eso primero van a anotar en el pizarrón ideas
adecuados. de situaciones al revés. El profesor escribe en un papelógrafo;
”En este mundo del revés;….. Y da algunos ejemplo;
- Los alumnos son los profesores.
- Pez que vuela, pájaro que nada.
- El león come zanahoria y el conejo come carne.
- Los niños usan traje de baño en invierno y gorro de lana
en verano.
- Las estrellas aparecen de día. El sol aparece de noche.
- La jirafa salta y los canguros trepan.
- Las micros navegan y usan remos.
etc.
Práctica guiada:
5. Los niños dan nuevas ideas de situaciones al revés. Las
escriben en el papelógrafo.
Práctica independiente:
6. Los niños anotan en sus cuadernos el título “Un mundo del
revés e inventan dos nuevas situaciones al revés.
Cierre:
7. Algunos niños leen en voz alta as situaciones del revés que
inventaron.

150 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Liceo Parroquial Santa Rosa de lo Barnechea, 2012

Colegio San José de Lampa

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 151


Ejemplo de Evaluación para Escritura guiada
2º básico

Objetivo de Aprendizaje: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema.

Indicadores de Evaluación Sugeridos

• Escriben uno o dos párrafos sobre un tema.


• Incorporan en sus párrafos descripciones o datos sobre el tema.

Actividad de evaluación formativa

El docente selecciona un texto sobre un tema que tenga relación con lo que están viendo en otra
asignatura y lo lee junto con los estudiantes. El profesor guía un comentario de la lectura y elabora en el
pizarrón un organizador gráfico con las ideas más relevantes. Al finalizar, el docente anota la primera
oración de un párrafo (sobre el tema) en el pizarrón y los estudiantes deben agregar oraciones que lo
desarrollen, usando la información contenida en el organizador gráfico.

Criterios de evaluación

El profesor debe verificar que en cada párrafo:


• El alumno incluye al menos dos de las ideas que se anotaron en el organizador gráfico u
otras que tengan relación con el tema.
• El alumno elabora o describe en oraciones las ideas incluidas.
• El alumno usa un vocabulario amplio para redactar el párrafo.
Al examinar los párrafos escritos por los estudiantes es importante que el docente ponga el foco
en las ideas y cómo se transmiten y deja para una instancia posterior la revisión de la ortografía.

Actividad de evaluación sumativa

Los estudiantes escriben un artículo informativo sobre medios de transporte que usen
habitualmente o que les gustaría usar. El objetivo del artículo es describir el medio de transporte y dar
razones de por qué le interesó al autor del texto. Por esto, es necesario que el docente recalque la
importancia de entregar detalles. Para ayudarlos a estructurar la escritura, el profesor puede usar el
siguiente modelo:

Medios de Transporte

Presentación La bicicleta tiene dos ruedas, manubrio y pedales, que sirven para avanzar.
Información 1 Cuando uno anda en bicicleta, tiene que tener cuidado con las personas y
los perros que se cruzan. También hay que tener cuidado con los autos y
las micros.
Información 2 Es un poco difícil aprender a andar en bicicleta, porque uno no se puede
apoyar en nada y es normal caerse. Yo me caí muchas veces y por eso
tengo una cicatriz en la rodilla.
Importancia La bicicleta es un buen medio de transporte, porque sirve para movilizarse
y, al mismo tiempo, hacer deporte.

Criterios de evaluación

Para evaluar, el docente debe considerar los siguientes criterios:


Que el estudiante siga una estructura coherente (como la modelada por el profesor) para escribir.
Que complete todos los espacios de la tabla (presentación, información 1 y 2, fundamentación).
Que las ideas sean claras y coherentes.

152 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


De acuerdo con estos criterios, puede utilizar una rúbrica como la siguiente para evaluar:

Medianamente
Muy bien logrado Logrado No logrado
logrado
Estructura El alumno escribe El alumno escribe El alumno escribe El alumno escribe más
oraciones que una oración que no dos oraciones de dos oraciones que
siguen la termina o que no se que no terminan o no terminan o que no
estructura entiende. que no se se entienden. O bien,
indicada por el (2 puntos) entienden. escribe una
profesor o una (1 punto) enumeración de
similar. elementos.
(3 puntos) (0 puntos)
Contenido El alumno El alumno El alumno El alumno considera
considera todos considera solo tres considera solo solo un elemento
los elementos elementos dos elementos indicado en las
indicados en las indicados en las indicados en las instrucciones para
instrucciones para instrucciones para instrucciones para describir el medio de
describir el medio describir el medio describir el medio transporte.
de transporte. de transporte. de transporte. (1 punto)
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos)
Claridad El alumno entrega El alumno entrega El alumno es El alumno es poco
información clara información clara poco claro al claro al describir el
del medio de del medio de describir una medio de transporte
transporte elegido transporte elegido, información del elegido. No se refiere
y explica pero no explica por medio de a su importancia o da
adecuadamente qué es importante o transporte una explicación poco
su importancia. da una explicación elegido. No se clara.
poco clara. refiere a su (0 punto)
(1 punto) importancia o da
una explicación
poco clara.
(0.5 puntos)
Puntaje máximo: 9 puntos

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 153


Ejemplo de evaluación para Escritura guiada 3º básico

Objetivo de Aprendizaje:

Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema:


• organizando las ideas en párrafos
• desarrollando las ideas mediante información que explica el tema

Indicadores de Evaluación Sugeridos:


• Eligen un tema interesante para escribir.
• Buscan y registran información para desarrollarlo.
• Desarrollan el tema en párrafos en los que:
 elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos, datos o explicaciones.
 la información seleccionada se relaciona con el tema desarrollado.
 incluyen palabras y expresiones específicas del tema tratado.

Evaluación formativa:
El docente evalúa la estructuración de un párrafo, considerando planteamiento de un tema y su
desarrollo, para lo cual solicita a los estudiantes que escriban un párrafo en el que expliquen en qué
trabaja un pariente y qué hace en su trabajo. Para esto, deben:
• mencionar el trabajo que realiza el pariente en la primera oración
• mencionar y describir al menos tres aspectos del trabajo que realiza su pariente
Criterios de evaluación:
En este caso, la evaluación formativa pretende dilucidar si los estudiantes son capaces de
establecer un tema, describirlo y ceñirse a él en un párrafo, por lo que la pauta debe circunscribirse a la
coherencia.
La pauta puede seguir una estructura como la siguiente:

Presenta el tema en la primera oración 1 punto


Escribe solo una oración que describe el trabajo 1 punto
Escribe dos oraciones que describen el trabajo 2 puntos
Escribe tres oraciones que describen el trabajo 3 puntos

Es importante realizar una serie de evaluaciones formativas como la anterior, que entreguen
información sobre diferentes aspectos de la escritura, dado que así el estudiante se puede ir enfocando
en un aspecto a la vez y obteniendo retroalimentación oportuna sobre cómo progresa en él.

Evaluación sumativa:
Cada estudiante elabora un artículo informativo para una revista sobre juegos tradicionales o uno
de los temas propuestos en las actividades de unidad. Para esto, el docente entrega la siguiente pauta de
instrucciones:
Instrucciones:
Escriba un artículo sobre un juego tradicional chileno. Para esto incluya la siguiente información:
 Nombre del juego
 Origen del juego
 Qué se necesita para jugarlo (número de participantes, elementos requeridos)
 Cómo se juega
 Datos históricos o llamativos relacionados con el juego
 Aportes del juego (sirve para desarrollar el trabajo en equipo, sirve para hacer ejercicio, sirve
para desarrollar la puntería, sirve para trabajar la paciencia, etc.)
 Ilustración del juego

154 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Criterios de evaluación:

Indicaciones
Para realizar esta evaluación, es importante que los alumnos hayan realizado varias actividades
de escritura con la respectiva retroalimentación del profesor. También es conveniente que el docente
muestre algunos modelos de textos informativos similares a los de la actividad y adecuados para la edad
de los estudiantes, para que estos conozcan ejemplos de los que se les está pidiendo.
Es indispensable que el profesor planifique algunas instancias de evaluación formativa, en las que oriente
a los alumnos sobre el trabajo que llevan hasta el momento y les dé las indicaciones necesarias sobre los
aspectos que deben revisar y mejorar.

Pauta de evaluación
Para que los estudiantes sepan lo que se espera de ellos, es conveniente que conozcan con
antelación la pauta con que el profesor evaluará su trabajo final. Para hacer la pauta, se recomienda
considerar aspectos generales y particulares, como se detallan en las siguientes rúbricas:
 Aspectos generales.

Criterios de Puntaje
corrección 3 puntos 2 puntos 1 punto
Separación de Escribe un informe Escribe un informe 1) Escribe un texto en el
párrafos separados en párrafos y separado en párrafos, que se distingue un
cada párrafo desarrolla un pero en ellos se mezclan párrafo que integra ideas
subtema. ideas sin orden. diferentes. O bien
2) Escribe un texto que
corresponde a una
descripción, una lista de
ideas o un conjunto de
oraciones sin conexión.
Organización de Escribe un informe en el Escribe un informe en el Escribe un informe en el
la información que se desarrollan tres que se desarrollan dos que solo se mencionan
subtemas del tema subtemas del tema algunas ideas, pero no se
principal. principal. desarrolla ninguna.
Claridad de las Escribe un informa cuyas Escribe un informe en el Escribe un informe en el
ideas ideas se entienden que lagunas o todas las que algunas o todas las
fácilmente. ideas se entienden ideas se entienden con
vagamente. mucha dificultad.
Elaboración de Escribe tres oraciones por Escribe dos oraciones Escribe solo una oración
párrafos párrafo, evitando copiar por párrafo, y hay copia por párrafo.
textualmente las oraciones textual de oraciones
o los párrafos de las provenientes de las
lecturas dadas. lecturas dadas.
Ortografía puntual Presenta entre 0 y 2 Presenta 3 a 4 errores. Presenta 5 o más errores.
errores
Uso de No presenta errores. Presenta 1 error. Presenta 2 o más errores.
mayúsculas en
todos los
contextos
Complejidad del Emplea un lenguaje rico y Emplea un lenguaje Emplea un lenguaje
lenguaje utilizado variado. repetitivo, al que le falta básico, pobre y/o vago.
variedad y riqueza.
Conectores Usa correctamente 1) Usa conectores, pero No usa conectores cuando
conectores de índole repite casi siempre uno o el informe así lo requiere.
variada. dos conectores. O bien
2) Usa insuficientes
conectores y/o los
emplea
inadecuadamente.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 155


 Aspectos particulares:

El texto se adecua a la estructura, presenta todas sus partes de


- - - -
manera clara y completa:
Nombre del juego 1 0,75 0,5 0,25
Origen del juego 2 1,5 1 0,5
Qué se necesita para jugarlo 2 1,5 1 0,5
Cómo se juega 2 1,5 1 0,5
Datos históricos o llamativos relacionado con el juego 2 1,5 1 0,5
Aportes del juego 2 1,5 1 0,5
Ilustración del juego 2 1,5 1 0,5
TOTAL

156 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Ejemplo nº1 de evaluación Escritura guiada
4º básico

Objetivo de aprendizaje
Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que
incluyan:
 Una secuencia lógica de eventos
 Inicio, desarrollo y desenlace
 Conectores adecuados
 Descripciones
 Un lenguaje expresivo para desarrollar la acción.

Indicadores de evaluación sugeridos


 Eligen un tema que les interese para escribir un cuento.
 Escriben experiencias personales.
 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.
 Estructuran el relato de inicio, desarrollo y desenlace.
 Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso,
porque).
 Describen personajes, lugares u objetos en el relato.
 Usan verbos variados.

Actividad de evaluación formativa


El profesor lee y comenta con los alumnos el mito inuit Por qué no hay árboles. Después de
realizar una o varias actividades de comprensión de lectura del relato y de trabajar el vocabulario del
texto con los alumnos, entrega las siguientes instrucciones a los estudiantes para evaluar el uso de
conectores:

Instrucciones:

Agregue en el siguiente texto los conectores que corresponden. Escójalos de la siguiente lista:

RELACIÓN CONECTORES
Causa efecto Porque, por esta razón, por lo tanto, por eso, de manera que.
Oposición Pero, aunque, por el contrario, sin embargo.
Tiempo Después, más tarde, antes, entre tanto, luego, mientras.
Adición Y, también, además.

¿Por qué no hay árboles?

Kiviok era el chamán más conocido entre los inuit. Los espíritus le dieron poderes especiales, porque él
les daba su luz y calor.
Un día Kiviok se fue de viaje. Se hacía de noche, así es que decidió armar una fogata cerca de un lago.
Sacó el hacha y comenzó a cortar árboles como combustible.
Mientras Kiviok cortaba árbol tras árbol, una viruta de madera cayó al agua y un pez nación. El pez,
mirando a Kiviok, se burló de él, pero Kiviok no le prestó mucha atención. Kiviok intentaba no hacer caso
al pez, pero a medida que las virutas de madera caían en el agua, estas se convertían en más y más
peces que también se burlaban de él.
Finalmente, los peces acabaron con la paciencia de Kiviok. El poderoso chamán se enfureció y comenzó
a cortar todo. Tal cantidad de virutas y trozos saltaban por los aires que parecía de noche, aunque era
de día. Cada viruta que caía en el algo, se convertía en un pez. Cuando Kiviok levantó la cabeza, vio que
ya no quedaban árboles, pero las aguas estaban repletas de peces.

El profesor debe verificar que los estudiantes escojan correctamente al menos 6 de los
conectores. Si la mayoría del curso no logra satisfacer este requisito, el docente debe realizar actividades
de reforzamiento del uso de conectores, como las sugeridas en este programa.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 157


Actividades:

El profesor entrega las siguientes instrucciones a los alumnos:


1. Escoja una de las criaturas mitológicas conocidas durante la unidad e invente un cuento en que
este personaje sea el protagonista y se encuentre en una situación ridícula. Por ejemplo: el
Abominable Hombre de las Nieves es invitado a un desfile de modas.
2. Describa cómo es el protagonista de su cuento, dando detalles de su apariencia física para que el
lector pueda imaginarlo. Señale cómo es la personalidad del protagonista y cómo se siente frente
a la situación ridícula que está viviendo.
3. Explica qué problema tiene el protagonista y cómo lo soluciona.
4. Utilice al menos un conector de cada tipo de la siguiente lista:

RELACIÓN CONECTORES
Causa efecto Porque, por esta razón, por lo tanto, por eso, de manera que.
Oposición Pero, aunque, por el contrario, sin embargo.
Tiempo Después, más tarde, antes, entre tanto, luego, mientras.
Adición Y, también, además.
Recuerde que los conectores permiten relacionar ideas y hace más fácil la lectura.

5. Para revisar su texto, use la siguiente pauta de corrección, que será utilizada para evaluar su
trabajo (el profesor debe insertar la pauta de corrección en la hoja de instrucciones, para que el
alumno la tenga disponible y pueda revisar, considerando todos los aspectos que serán
evaluados.

Criterios de evaluación

Para evaluar, el profesor debe considerar los siguientes aspectos:


 El alumno describe en detalle al protagonista de su relato
 Presenta y desarrollar un conflicto
 Presenta una solución al problema
 Utiliza adecuadamente los conectores
Se recomienda utilizar una rúbrica como la siguiente, que se debe entregar y explicar a los alumnos antes
de que comiencen su trabajo:

Medianamente
Muy bien logrado Bien logrado No logrado
logrado
Descripción El alumno entrega El alumno entrega El alumno entrega El alumno no
detalles de la solo detalles de los detalles de solo uno describe ningún
apariencia física del siguientes aspectos: de los siguientes aspecto del
protagonista de su -Apariencia física del aspectos protagonista.
relato protagonista -Apariencia física del (0 puntos)
Explica o da a -Personalidad protagonista
entender en la -Sentimientos del -personalidad
acción cómo es la personaje frente a la -sentimientos del
personalidad del situación. personaje frente a a
personaje y cómo se (2 puntos) la situación
siente frente a la (1 punto)
situación planteada
en el cuento.
(3 puntos)
Conflicto El estudiante El estudiante El estudiante El alumno no
presenta un conflicto presenta un conflicto presenta un conflicto presenta una
claro. y lo desarrolla con pero no lo desarrolla solución para el
(3 puntos) una pequeña sino que se va por conflicto.
digresión. las ramas. (0 punto)
(2 puntos) (1 punto)
Solución El alumno presenta El alumno escribe un El alumno termina el El alumno no
del conflicto una solución para el final, pero no cuento con alguna presenta una

158 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


conflicto en el soluciona el conflicto. frase de cierre, pero solución para el
desenlace. (2 puntos) no soluciona el conflicto.
(3 puntos) conflicto. (0 punto)
(1 punto)
Conectores El estudiante usa El estudiante no usa El estudiante no usa El estudiante no
adecuadamente al un tipo de conector dos tipos de esa más de dos
menos un conector (de la lista entregada conectores (de la tipos de conectores
de cada tipo (de la pro el profesor) para lista entregada por el (de la lista
lista entregada por el relacionar las ideas profesor) para entregada por el
profesor) para usa alguno relacionar las ideas o profesor) para
relacionar las ideas. erróneamente. usa dos relacionar las ideas
(4 puntos) (3 puntos) erróneamente. o usa más de dos
(2 puntos) erróneamente.

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 159


Ejemplo nº2 de evaluación Escritura guiada
4º básico

Objetivo de aprendizaje:
Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr
diferentes propósitos:
 Usando un formato adecuado
 Transmitiendo el mensaje con claridad

Indicadores de evaluación sugeridos


 Eligen un formato adecuado a su propósito.
 Comunican observaciones sobre una experiencia usando un formato elegido por ellos.
 Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento.
 Secuencian cronológicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea.
 Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.

Evaluación sumativa
Organizados en grupos, los estudiantes elaboran una revista literaria inspirada en los cuentos,
fábulas y poemas que han leído durante la unidad. Esta actividad puede realizarse por etapas y cerrarse
al final del periodo con la publicación de la revista completa. Para esto, el docente entrega la siguiente
pauta de instrucciones:

Instrucciones:
En grupos de cuatro personas, elaboren una revista literaria que incluya las siguientes secciones:
1. Cartas: elabore dos cartas para dos autores de cuentos que les hayan gustado. En cada una
deben incluir:
 Comentarios sobre aspectos que les gustaron de una obra del autor al que está dirigida
la carta.
 Preguntas sobre hechos, personajes o temas que trata cada autor en alguna de sus
obras
 Sugerencia sobre temas para escribir en el futuro
2. Noticias: redacte dos noticias sobre hechos que ocurren en los cuentos leídos en clases.
3. Personaje destacado: describa a un personaje de algún cuento leído en clases e incluya una
ilustración que lo represente (puede ser un dibujo o un recorte con una imagen).
4. Reportaje turístico: escriba un párrafo explicando por qué vale la pena leer uno de los cuentos
que más le gustaron.
5. Reseña: escriba un párrafo explicando por qué vale la pena leer uno de los cuentos que más le
gustaron.
6. Concurso: invente un concurso en el cual sus lectores tienen que responder sobre los
personajes y situaciones de los cuentos leídos. Explique los pasos que hay que seguir para
participar.
7. Avisos publicitarios: invente dos productos o servicios que serían útiles para los personajes de
algunos de los textos leídos en clases y elabore un aviso publicitario para cada uno.

Indicaciones para la evaluación


Para realizar esta evaluación, es importante que el docente muestre algunos modelos de revistas
a los estudiantes para que estos conozcan ejemplos de los que se les está pidiendo. También es
indispensable que planifique algunas instancias de evaluación formativa, en las que oriente a los alumnos
sobre el trabajo que llevan hasta el momento y les dé las indicaciones necesarias sobre los aspectos que
deben revisar.

160 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Pauta de evaluación
Para evaluar, el docente puede seguir una pauta como la siguiente:

Aspectos generales de la revista MBL L ML NL


El título es creativo y tiene relación con los temas de la revista 2 1,5 1 0
Los contenidos son creativos 4 3 2 1
La presentación es ordenada y prolija 4 3 2 1
Las ilustraciones e imágenes son de calidad 4 3 2 1
TOTAL /14
Para cada sección 1 0,75 0,5 0,25
El formato es adecuado a la sección 1 0,75 0,5 0,25
El contenido se relaciona con los textos leídos 1 0,75 0,5 0,25
La sección es original y creativa 1 0,75 0,5 0,25
La información es completa 1 0,75 0,5 0,25
La redacción es clara 1 0,75 0,5 0,25
La ortografía es correcta 1 0,75 0,5 0,25
TOTAL /6
Puntaje total (7 secciones) 56

MBL= Muy bien logrado/L=logrado/ML=medianamente logrado/NL=no logrado

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 161

También podría gustarte