Está en la página 1de 2

En el Perú la sociología urbana y rural se da por medio de los censos porque de

esa manera sabemos cuántos espacios urbanos tenemos y de la misma manera


se da para la sociología urbana.
En el Perú hay un notable crecimiento en la zona rural. Según el censo nacional
de población y vivienda en el 2007, el área rural es la parte del territorio integrado
por distritos y centros poblados y las zonas alto andinas rurales.
Que se extienden por linderos desde los distritos, es decir aquellos que no llegan a
tener más de 100 viviendas contiguamente, ni son capitales de distrito, o que
tienen la posibilidad de superar más de 100 viviendas, entonces estos se
encontraran dispersas o diseminados sin formas bloques o núcleo.
En el Perú la sociología basada en lo rural sería muy limitado para hacer un
estudio adecuado. Si hablamos de sociología rural significa hablar de la historia de
la humanidad, de su crecimiento, de su relación con el ámbito social y su forma de
vida, así como el tamaño de los agrupamientos, de su estilo de vida social. La cultura
y la organización social se dio desde hace miles de años, esto se dio de acuerdo a
las necesidades humanas.
En el Perú los sociólogos peruanos empezaron a tratar este tema primero
como un tema regional, incluyendo así el tema de la familia rural. En nuestro país
se ha tratado este tema tocando los temas agrícolas, la reforma agraria, el problema
de la tierra dentro de la sociedad rural, el proceso de la descampenizacion y
desorganización del mundo rural y la relación con la sociología.

Hablar de la sociología urbana en nuestro país, según mi definición se da


mediante un conjunto de indicadores demográficos, así como el tamaño de
población, el acceso a bienes y servicios, y el tipo de economía que existe en dicha
zona rural. Y por otro lado la sociología rural se observa a partir de las relaciones
que se da entre los pobladores, es decir, como construyen sus costumbres, valores
éticos y morales y la forma de organizarse dentro de su localidad.

Por otro lado la relación que tiene el habitante rural con el medio que lo rodea,
es decir cómo se relaciona con la tierra y la importancia que le da la naturaleza. Y
por otro lado seria el proceso de urbanización en el área rural quiere decir la
migración de estos pobladores a la ciudad.

La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la


vida social en las áreas no metropolitanas.
Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que
viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad
económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el
análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación
por encuestas, etc.
En contraste con ella, la sociología urbana es el estudio de la vida social en la
ciudad.
La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este
campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y
silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la
sociología ambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración
social, el cuidado de la salud, las políticas educativas, etc.
En el país hay planteamientos que permiten iniciarse como estudio de la
sociología urbana en los problemas que estos tienen de la sociología urbana. Las
distintas escuelas de pensamiento sociológico abordan propuestas teóricas en
relación a las problemáticas originadas en el contexto urbano. Se revisaron desde
las escuelas pioneras hasta las actuales.
Primeramente se inició la revisión sobre los problemas de investigación de
sociología urbana. Identifica el estudio de la sociología urbana ubicando su objeto
de estudio: todos los “problemas relativos al proceso colectivo de reproducción de
la fuerza de trabajo y a las unidades de consumo colectivo en los que dicho
proceso se realiza Para este autor es importante como lo que antes era
denominado problema social ahora es un problema urbano, lo urbano cada vez es
más utilizado. En ese entramado de lo urbano hay una característica central de la
sociedad moderna; el trabajo. Aunque el trabajo es un proceso colectivo de
reproducción también se constituye en el consumo colectivo del mismo proceso.
De ahí que al estudiar lo “urbano” desde la sociología tiene que ver con la relación
social, su dinámica, su caracterización. Podemos entender entonces que ala
aumentar la fuerza de trabajo en un espacio social se generan ciertas
problemáticas sociales identificadas con lo “urbano”.
Si hablamos de fuerza de trabajo y consumo colectivo debemos ubicarla en el
contexto urbano. Nos referimos a ese espacio socialmente constituido y aceptado
en términos generales como la ciudad. La ciudad es un espacio donde se generan
los problemas urbanos.

También podría gustarte