Está en la página 1de 8

I NSTITUTO MILTON H.

ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

15 de Febrero de 1997

La Visión de Mundo "Cambiante" y la Terapia1

Stephen Lankton, M.S.W., DAHB

Introducción

Este es un artículo que trata de la epistemología y la ontología de la terapia moderna. Se


refiere a dos visiones de mundo: una que describe cómo la gente no cambia, y a otra que guia
acciones para crear el cambio. Este artículo compara y contrasta el apuntalamiento central usado
por la mayoría de las corrientes de la terapia moderna y la racionalidad de las intervenciones que
se encuentran en esos enfoques. A la vez que pueden no haber sido articulados por algunos de los
proponentes, teóricos, o terapeutas, representan el marco y el enfoque hacia las personas y los
problemas —o si usted desea, la posición epistemológica y ontológica de los terapeutas y los
agentes de cambio social. La comprensión intelectual de este marco o visión de mundo facilita ir
más allá de la confianza o la sola intuición respecto a cómo cambiar, ya sea desde la posición del
cliente, el terapeuta o los padres.

Antecedentes

Podemos trazar el pensamiento tradicional en psicología, psicoanálisis y psicoterapia desde


la historia antigua, y esto servirá de ayuda a las ideas actuales. Los lectores pueden querer guiarse
por el Cuadro de más abajo para elucidar los conceptos que se discutirán. La columna izquierda
del Cuadro se refiere al desarrollo del pensamiento Occidental a través de los siglos y finaliza con las
últimas décadas. Además, en un esfuerzo por simplificar la vida de muchas personas famosas, será
suficiente con aclarar el punto que corresponde al nacimiento de la psicología y la epistemología
de la cual surge.
Desde la antigüedad, se nos ha dicho que puede conocerse una Verdad independiente.
Para ilustrar eso quizá debiera comenzar por conveniencia con Platón, en el Siglo IV AC. Su
contribución de un "idealismo deductivo a priori" nos informó que existía, a priori, un Verdad del
universo y que de algún modo podía ser conocido por nosotros. En el año 340 AC, su estudiante
Aristóteles, introdujo al mundo la "inducción" y la observación empírica. Pero, con igual importancia.
Aristóteles introdujo los primeros silogismos lógicos, por medio de los cuales una persona, con escasa

1 The "Changing Worldview and Therapy. (www.erickson-foundation.org) (Traducción de Mario Pacheco)

1
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

investigación sensorial, podía razonar respecto a la Verdad. Por ejemplo, por razones espirituales él
argüía que la Tierra era el centro del Universo. Sólo 140 años después, Tolomeo logró una
elaboración de esto y fue ampliamente aceptada (conocida como el modelo toloméico del
Universo). Es asombroso que esta idea, construida sobre la premisa de una Verdad conocida ajena
a nosotros permaneció sin ser cuestionada casi durante 2000 años —incluso hoy se "entrecruza
profundamente" en el razonamiento de nuestras rutinas más mundanas. Al igual que el prejuicio de
aquellos que miran hacia los cielos, es un prejuicio que aun permanece cuando miramos las vidas
de nuestros clientes, pacientes, niños y parejas.

Comparación de epistemologías

Tradicional Terapia Moderna


La Verdad Terapéutica existe y puede ser Es considerada verdadera la co-creación.
"conocida".
La observación cuidadosa revelará la verdad. La participación es lo único posible —la
observación es participación
La posición adversaria es tomada como La posición de cooperación es tomada por
naturaleza. naturaleza.
Los observadores están separados de lo Los observadores forman parte del sistema que
observado. observan.
La reducción de los componentes nos acerca La puntuación de la experiencia es básicamente
más a la verdad. arbitraria.
Etiquetar las partes es un evento banal. La identificación de pautas está limitada por la
experiencia de quienes etiquetan y sus opciones.
Orientado al problema —identificación de Orientado a metas —las tarea son las soluciones.
causas.
"Descubrimiento de la patología" –la El descubrimiento de la salud ayuda a construir
enfermedad puede ser descubierta. los recursos deseados.
Orientado al pasado —las causas se Orientada al futuro —los propósitos se encuentran
encuentran en el pasado. en el presente y el futuro inmediato.
Los individuos operan en forma independiente Los individuos y el ambiente forman un
del ambiente. ecosistema.
Las causas están dentro del individuo. Los problemas son recíprocos y cíclicos entre ellos
y entre las partes del sistema.
Los expertos "entregan" el tratamiento. Los agentes de cambio ayudan a crear un
contexto para la solución de problemas.

La epistemología tradicional también está basada en la asunción que estamos separados


de la naturaleza y en una posición adversa hacia ésta. Podríamos trazar esto desde Platón, pero el
principio de la dualidad mente-cuerpo (encontrada en Platón) fue muy magnificada por San

2
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

Agustín, padre de la Iglesia [Católica], 354-430, cuando escribió la Ciudad de Dios. Ya prejuiciadas
en su visión de mundo, las personas habían buscado la Verdad por sobre el cuerpo humano
"adversario", el cual parecía atarlos al mundo "sin valor" de los sentidos. En esta atmósfera es fácil
comprender como toda una civilización pudo rechazar sus sentidos durante 14 siglos, hasta que se
gatilló la revolución Copernicana. Durante siglos desarrollamos la suposición que estábamos
separados de la naturaleza y éramos capaces de buscar una Verdad independiente.
Esto comenzó cuando el polaco, Nicolás Copérnico, hizo circular en forma anónima su
modelo del Universo en 1541. Transcurrieron más de 100 años antes que la idea herética que la Tierra
no era el centro del Universo pudo echar raíces en 1609. Y esto ocurrió solamente después de la
invención del telescopio —cuando Galileo, usando el telescopio de Kepler, descubrió las lunas
orbitando alrededor de Júpiter. Esta fue la primera evidencia que todos los cuerpos celestes no
orbitaban alrededor de la Tierra. Finalmente, las personas comenzaron a tener la evidencia y el
coraje para razonar a partir de observaciones más cuidadosas.
En un modo, como explicaré, esta irrupción de brillantez [del pensamiento humano]
conocida como la Edad de la Ilustración probó ser solamente una bendición a medias para la
psicología. Esto se debió primariamente a la noción equivocada que podíamos obervar la
causalidad lineal en el universo sin afectarlo —pero me estoy adelantando en mi historia. Quiero
construir el drama y el impacto del desarrollo de la epistemología tradicional, de modo de poder
dar un mejor énfasis al clima en el cual ahora alcanzamos una [epistemología] alternativa.
En el siglo 17 había nacido la edad de la razón, y con un enorme avance científico e
intelectual. Pero nos alejó más del sentido de de cooperación y participación en la naturaleza. Por
ejemplo, en 1620, el empirista Francis Bacon escribió el Novum Organum , y colocó la idea que
debíamos torturar a la naturaleza (éstas son sus propias palabras) para que nos entregara sus
secretos. Esto puede haber ocurrido en el mismo año que el primer barco que transportaba esclavos
los depositó en nuestros comercios coloniales. ¿Por qué estoy relatando esto en un artículo de
psicoterapia? Porque debemos mirar las influencias intelectuales que dieron origen a la psicología.
En la edad de la Ilustración la Verdad existía como una naturaleza independiente al observador.
Podía esperarse como un hecho que si éramos observadores imparciales y si la naturaleza o algunas
razas de personas no parecían adecuarse a nuestra concepción [de mundo], podíamos torturarlos y
obligarlos a darnos sus secretos. Esto tiene ramificaciones hasta nuestra cultura, una de las cuales es
que con facilidad podemos ver cómo se etiqueta a las personas como resistentes y patológicas, y
tratarlas con suspicacia incluso en esta edad postmoderna de la psicoterapia.
Al observar el cuadro de más arriba, debería quedar claro que la columna de la izquierda
enumera esa epistemología tradicional que encarna los conceptos de "verdad", "observado",
"separatidad" y "una posición adversaria". Los dos itemes siguientes en la columna izquierda son
"reducción" y "etiquetamiento". Estas son parte de la epistemología tradicional que surgió de las
ideas increíbles que emergieron en los siguientes 150 años. Para ejemplificarlo en forma breve, en
1676 Ole Roemer determinó la velocidad de la luz en forma casi exacta para su tiempo. ¡Esta clase
de conocimiento fue un avance de una dimensión increíble! ¡Debió haber parecido que no había

3
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

nada que la civilización no podía reducir, etiquetar y medir! Estoy seguro que muy pocos lectores de
este artículo podrían haberse acercado a esa medición hoy, incluso con todo el poder de los
computadores actuales. ¡Qué refuerzo para esta visión de mundo que se apoyaba en la
epistemología tradicional que estaba desarrollándose! Para reforzar aun más esto, en 1678, Newton,
el estudiante de Descartes, desarrolló las leyes del movimiento, el cálculo y el principio de la
gravitación, el espacio y el tiempo.
Esta visión de mundo fue increíblemente seductora y se desarrolló rápidamente como una
fuerza para todo tipo de aprendizaje y conocimiento que estaban alcanzándose. Para ilustrar este
punto, considérense las siguientes cosas. En menos de 100 años Clerk Maxwell había desarrollado la
teoría ondulatoria. Veinte años después Michelson y Morley llevaron a cabo sus famosos
experimentos con la luz, y que posteriormente fur reexaminada por Einstein. Los cambios obtenidos
por la observación y el reduccionismo fueron tan increíblemente sobresalientes que dieron al mundo
un enorme impulso hacia los detalles respecto a la naturaleza de las "cosas". En este punto la
herramienta de las matemáticas y la observación nos habían llevado desde la esfera celeste hacia
el interior del átomo. Todo lo que podía ser pensado, podía ser reducido y etiquetado, observado y
estar separado de quien observaba, y se buscaba la Verdad como si nosotros no influenciáramos lo
que estábamos investigando.

Freud entra en la historia

Este movimiento que nos decía que podíamos observar la Verdad en la naturaleza, nos
indicaba que esta metodología, esta epistemología, era la correcta y es la que debía seguirse. Más
importantemente para mi tesis actual, es que esto ocurría en 1887, sólo 9 años antes del trabajo de
Freud respecto a la histeria. En 1896, Sigmund Freud entró a la escena y lanzó al agua el barco de la
psicología. Naturalente, él debió haber estado muy influenciado por la ciencia de su época y en la
creencia en una ley natural y un orden universal. Y esas eran las aguas en las cuales su barco
navegaba. Naturalmente, no podía esperarse otra cosa que inventara un enfoque que investigara
los problemas con causas lineales, ubicadas en el pasado. A través de la reducción, miraría dentro
del individuo y se consideraría capaz de encontrar la Verdad por medio de la observación. Y eso es
exactamente lo que hizo y sugirió.
El científico y el psiquiatra era un experto que reunía los hechos y proveería un tratamiento
al paciente pasivo para llevarlo a una "cura", al igual que el médico provee cirugía y
medicamentos. Desde luego, los terapeutas reducían y etiquetaban partes reificadas de los
individuos y buscaban las astutas causas profundas en el interior. Cuando el sujeto no respondía al
experto, era etiquetado como "resistente" o algo peor.

4
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

El Universo participativo

Cambiemos de canal por un momento. Contrariamente a esta fuerza creciente, surgieron


problemas en esta epistemología. Hume y posteriormente Kant, en 1871, habían mencionado
aspectos de esos problemas. En las ciencias naturales algunos experimentos habían llevado a los
pensadores a la conclusión que ellos imponían un orden en el universo debido a sus intentos por
solamente observarlo. Uno podía ver esto en la teoría "ondulatoria-corpuscular [de la luz]" (11 años
antes de Kant), en el problema de Michelson/Morely con la luz, en la conceptualización del
principio del cuantum de Max Plank en 1920, y, desde luego, en el "Principio de la Indeterminación"
de Heinsenberg en 1926 —mejor conocido como el "principio de incertidumbre."
Pero la luz arrojada por esos logros científicos, supongo que no logró desmantelar la visión
de mundo tradiconal de esa época. A menudo se pensó que el trabajo científico que seguiría
resolvería esas anomalías o paradojas presentes en esas nuevas concepciones de la realidad. De
hecho, Freud había rechazado agresivamente las ideas de Kant (Freud, 1966, The Complete
Introductory Lectures on Psychoanalysis, p. 538). Aunque la física de partículas y el cuantum ayudó a
los teóricos a tratar con las anomalías de esta epitemología y comenzaron a comprender un
universo participativo. Esas comprensiones eran vagas para aquellos que estaban fuera de los
laboratorios científicos avanzados, la psicología seguía viajando en la dirección en la cual había
sido lanzada.
Infortunadamente, eso aun continúa actualmente en muchas formas. Sin embargo, los
físicos han revelado la incapacidad para observar sin participar, y conocer una verdad
independiente sin co-crearla. Esto muestra la necesidad de reemplazar los sustantivos con verbos en
el niveles fundamentales de la existencia física. Al hacer esto, nuestros ojos se abren a una visión de
un mundo del cambio que cada día es más fácil de articular y replicar.

Ciencias sociales recientes

A medida que los físicos y los matemáticos han cambiado para desarrollar una
epistemología diferente, lo mismo comenzó a ocurrir en la ciencia social. Quizá el pensador más
articulado y capaz que captó esto fue Gregory Bateson. Bateson era originalmente un biólogo. Su
conocimiento de los sistemas naturales dieron como resultado su trabajo en la cibernética y, a
principios de la década de los años 1950, él fue un instrumento en el desarrollo del campo de la
cibernética. Después de este trabajo sobre los mecanismos que se gobiernan a si mismos y la
cibernética, él se volcó a los sistemas humanos y creó un equipo de estudio conocido como el
"proyecto de comunicación."
En 1952, el proyecto de investigación de Bateson sobre la comunicación eligió investigar
cómo las personas cambian y no por qué ellas están enfermas. El grupo se concentró en la
naturaleza transaccional del flujo de información entre los miembros de la familia. Registraron

5
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

algunos hallazgos importantes respecto a la comunicación saludable y no saludable en el


importante artículo de 1956, "Hacia una teoría de la la esquizofrenia", donde Bateson, Jackson,
Haley y Weakland, discutían la genesis interpersonal de la esquizofrenia. Posteriormente, este equipo
desarrolló un enfoque de sistemas y la comunicación de la terapia familiar, especialmente cuando
lo relacionaron con el cambio en los sistemas humanos y la terapia estratégica breve.
Bateson intentó frecuentemente clarificar la diferencia entre el enfoque tradicional y el
enfoque emergente con ideas tales como: «La diferencia entre el mundo newtoniano y el mundo
de la comunicación es simplemente esto: que el mundo newtoniano ascribe realidad a los objetos a
través de la exclusión del contexto... En contraste, el teórico de la comunicación insiste en examinar
la meta-relación, y consigue esto al excluir todos los objetos (Bateson, 1972, Steps to Ecology of
Mind, p. 205).» Vio que con pocas excepciones, toda la profesión de la terapia había sido
influenciada con la creencia errónea, común entre los psicoanalistas, que podían conocer la
Verdad como una realidad separada y la falacia que los actos de observación no alteraban esta
realidad externa. La postura de la psicología hacia la realidad era una separación de ésta —
estudiándola a través de la reducción. El simple acto de reducción y etiquetamiento parece
inocente, puesto que por un lado no le da crédito al "observador" en la acción de inventar la
etiqueta que es aplicada, y después puntuar el flujo de experiencias y ordenar los eventos.
Consecuentemente, Bateson creía que la terapia tradicional, en sus intentos por investigar los
problemas en el pasado, desarrolló un lenguaje rico para describir el dominio intrapsíquico de los
individuos aislados y a menudo patologiza al individuo, excluyendo o minimizando sus contexto vital
presente.
La postura terapéutica original de "separación", orientación hacia la patología y la
búsqueda ocasional de problemas, resulta en que se tome una posición adversaria. El lenguaje de
la terapia desarrollado refleja esta posición adversaria, con metáforas como resistencia, conflicto,
defensa, motivos ocultos, supresión, poder, etc. Thomas Szasz y R.D. Laing han hablado
elocuentemente respect o a las heridas individuales y sociales que son el subproducto de los intentos
por ayudar dentro de ese encuadre. Colocado en una posición adversaria, sin intención o
indavertidamente, el etiquetamiento de los individuos llevará facilmente a la demostración de más
comportamientos que reforzarán la convicción del terapeuta respecto a la existencia
independiente de una patología interna.
En un intento por clarificar las diferencias singulares entre la visión tradicional y la emergente,
en el lado derecho del cuadro de más arriba he hecho una lista de los rasgos de los enfoques
modernos de la terapia. (Espero que mi lenguaje sea más comprensible que el de Bateson, y
mantenga el respeto a su concepción de las distinciones.) En lugar de creer en una verdad
observable, podríamos decir mejor que co-creamos la verdad con nuestra participación. No puedo
pensar en una forma más obvia para comprenderlo, que en el uso del reencuadre y la
recuperación de potenciales experienciales. En el reencuadre, el terapeuta ofrece una visión que
intenta expresar los deseos singulares del cliente en una forma que él no ha sido capaz de tener
antes. Sin embargo, en este acto simple vemos con claridad la importancia de la forma negociada

6
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

de ver la situación por parte del terapeuta y el cliente. Esta no es la forma en que un experto ve
básicamente la Verdad ligada al pasado en una forma causal y lineal. Por el contrario, es una
participación activa, que ayuda a crear un contexto para el cambio, descubriendo cómo se
despliega la salud, puntuándola y orientándola hacia metas actuales y futuras al recobrar y
organizar los recursos personales y experienciales.

Indicaciones de la nueva epistemología

El cuadro de más arriba provee una articulación de la visión de mundo participativa y co-
creadora que está relacionada con el centro de muchas intervenciones activas y enfoques de la
terapia moderna. Las leyes newtonianas de la naturaleza, el denominado paradigma tradicional,
funciona bien para un número limitado de eventos en el Universo. No funciona bien para obtener
información de masas muy pequeñas en el nivel subatómico. Y no funciona bien para la producción
de conocimiento utilizable respecto a cómo funciona el cambio en el dominio de las cosas vivientes
y especialmente las personas. Es por esta razón que el paradigma tradicional, cuando es aplicado
más allá de su rango de utilización, funciona bien para explicar por qué las cosas no cambian, y el
paradigma emergente es una visión de mundo para el cambio creativo.
Las ramificaciones de esta cambio de paradigma son tremendamente amplias e
importantes. No están limitadas a la terapia solamente, sino que son útiles en cualquier área que
trate con el comportamiento humano. Por ejemplo, los reportajes periodísticos no son observadores
pasivos de la violencia —son participativos y pueden co-crear un mundo bondadoso y de apoyo, o
un mundo paranoide y violento. Se apoyan en una Verdad aparente, que los eventos que ellos
resaltan son reales, y que los han observado, y el público tiene el "derecho a conocer." En su propia
visión de mundo, están absolutamente en lo correcto. Sus acciones u observaciones validan lo que
ellos esperan, y se convencen debido al refuerzo de su propia tautología.
Lo mismo es cierto en las escuelas públicas. Los educadores no descubren "dificultades de
aprendizaje" —ellos descubren una necesidad que sus métodos se enseñanza mejoren. Pero su
visión de mundo permite que los educadores crean que son observadores pasivos de la Verdad, y
simplemente eligen la etiqueta apropiada para esa verdad. Los niños con dificultades son vistos
como poseedores de un problema "en su cabeza" y son derivados a intervención médica,
psicológica y, generalmente, farmacológica. Así, muchos expertos tratan al niño en una forma
consistente con una visión de mundo anticipada que hace que el cambio sea casi imposible. Les es
difícil como terapeutas enseñarle al niño o a su familia a advertir, articular, comunicarse y usarse a si
mismos en una forma diferente más efectiva. La sociedad como un todo está aun aplicando
ampliamente métodos rudimentarios y descuidados que surgen de la epistemología tradicional, y
mezclándolos en forma vaga con algunos de la epistemología emergente. En esa mezcla híbrida,
algunos cambios ocurren eventualmente. Sospecho que muchas personas sienten en forma intuitiva

7
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO
I NSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SAN LUIS

que a la epistemología tradicional le falta cierta "virtud para dar en el clavo"2 y que fracasa en dar
cuenta que lo que ellos entienden respecto a su mundo participativo. Sin embargo, el vocabulario
del nuevo modelo y la elaboración de principios de acción no ha penetrado en el "nivel doméstico"
de la sociedad.
En el nivel doméstico, esos paradigmas también están en un flujo. Los esposos obtienen más
de lo que ellos puntúan y etiquetan. La hostilidad o el amor en una pareja no es la Verdad de esa
pareja, es la verdad co-creada. La percepción y la experiencia indeseable puede convertirse en un
hábito del pasado solamente cuando sea reemplazada por esfuerzos dirigidos a metas que
provengan de personas que participan activamente en aprender a puntuar experiencias nuevas y
deseables. El análisis de la historia y la intensidad de un problema nunca llevará a una solución
nueva —el análisis de un meta deseada y los recursos disponibles, sí.
Muchas terapias hacen uso solamente de porciones de la epistemología moderna. Cuando
hacen terapia, sin embargo, muchos terapeutas se apoyan en hábitos del antiguo paradigma
tradicional. Hacen esto debido únicamente al entrenamiento que han recibido —como en el caso
del profesional que está feliz por dar medicamentos a una persona dignosticada con "ataques de
ansiedad". Una vez que ha sido etiquetado, el paciente retira su atención del conocimiento
fenomenológico que podría llevarlo a una solución rápida. Una vez que ha sido etiquetada, no se
hacen preguntas acerca de cómo la persona crea el mundo para generar o recordar la ansiedad,
y que la ayudan a crearla. El terapeuta que etiqueta en esa forma limita la habilidad de los
pacientes para cambiar; pero sin embargo etiquetan, no con malicia, sino debido al entrenamiento
terrorífico en un paradigma anticuado.
Este artículo sirve como una introducción y explicación del territorio del cambio de
paradigma en psicología. Puede encontrarse más información en Practical Magic, The Answer
Within, y Enchantment and Intervention in Family Therapy. Sin embargo, ningún grado de lectura
puede sustituir el esfuerzo personal de la necesidad de comprobar el uso de uno del paradigma
tradicional y llevar a cabo acciones concordantes con el paradigma emergente. Sospecho que la
sociedad requerirá al menos tres o más décadas de experiencia antes que encontremos el cambio
de paradigma para la resolución de problemas en el nivel personal y doméstico. En el intertanto, lo
encontraremos entre muchos de nuestros modernos terapeutas.

2 (N.T.) Goodness to fit en el original.

También podría gustarte