Está en la página 1de 41

EVALUACIÓN DE LA

ESTRATEGIA NACIONAL DE
SEGURIDAD VIAL 2005-2010

AGOSTO 2013
REPUBLICA DE NICARAGUA

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE


SEGURIDAD VIAL 2005-2010

ACCIONA Ingeniería, S.A.

• Jorge Carlos Rodríguez Martínez


• Dayana Pineda Haar
• Javier López Delgado
ÍNDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3  
2. METODOLOGÍA EMPLEADA .................................................................................................. 5  
3. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2005-2010 .............................. 10  
3.1.   ANÁLISIS DEL GRADO DE APLICACIÓN Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS .......... 10  
3.1.1.   OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 10  
3.1.2.   CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y EDUCACION VIAL (CONASEV)........ 12  
3.1.3.   MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI) ........................... 18  
3.1.4.   DIRECCION DE SEGURIDAD DE TRANSITO NACIONAL (DSTN) ...................... 21  
3.1.5.   MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (MECD) ...................... 26  
3.1.6.   MINISTERIO DE SALUD (MINSA) .......................................................................... 27  
3.1.7.   FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL (FOMAV) ..................................................... 29  
3.1.8.   ALCALDIA DE MANAGUA (ALMA) ......................................................................... 32  
3.1.9.   ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE NICARAGUA (AMUNIC)................................ 34  
3.2.   ANÁLISIS DEL GRADO DE APLICACIÓN Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS .......... 35  
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 37  
4.1.   ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS-OPORTUNIDADES-DEBILIDADES-AMENAZAS) ... 37  
4.2.   DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE MEJORA Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN ................ 39  
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION

El Ministerio de Transporte e Infraestructura, a través del Departamento de Seguridad vial,


preocupado ante el incremento de los accidentes de tránsito y sus nefastas consecuencias, por
iniciativa propia y a través de una consultoría financiada por el Gobierno Real de Dinamarca a
través del Programa de Apoyo al Sector Transporte (PAST-DANIDA), elaboró la Estrategia
Nacional de Seguridad Vial 2005-2010 en el año 2006, la cual fue debidamente introducida y
dada a conocer a los involucrados a través del Consejo Nacional de Seguridad Vial
(CONASEV).

La “Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010” se confeccionó con el propósito


general de detener la creciente tendencia de los accidentes viales dentro de los siguientes cinco
años, y crear una base concreta y sostenible para reducirlos en el año 2015. Para ello, definía
objetivos generales a corto y largo plazo y resultados concretos para cada uno de los actores
principales con mayor responsabilidad en la seguridad vial, necesarios para obtener los
objetivos pretendidos. Para cada uno de los resultados, se establecían indicadores de
cumplimiento con el fin de ser evaluados al final del proceso de implantación de la Estrategia
Nacional de Seguridad Vial.

En este documento se realiza una evaluación de la “Estrategia Nacional de Seguridad Vial


2005-2010” incluido en los “Servicios de Consultoría para la Implementación de la Estrategia de
Seguridad Vial 2013-2018” que ACCIONA Ingeniería S.A. realiza para el Ministerio de
Transporte e Infraestructuras de la República de Nicaragua dentro del “Programa de apoyo al
Sector Transporte I”, financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El documento se estructura en las siguientes partes:

• El capítulo 2 incluye unas referencias a la metodología seguida para la realización de


la Evaluación.

• El capítulo 3 evalúa los objetivos generales de la estrategia y los indicadores de


cumplimiento para cada uno de los actores principales.

• El capítulo 4 hace referencia a las conclusiones de la evaluación realizada


estableciendo, así mismo, prioridades de actuación.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 3


2. METODOLOGÍA EMPLEADA
2. METODOLOGÍA EMPLEADA

En este capítulo se describe la metodología empleada para la elaboración de la “Evaluación


de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010” en sus diferentes fases:

• Análisis del grado de aplicación y consecución de objetivos.

• Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

• Definición de líneas de mejora y prioridades de actuación.

Análisis del grado de aplicación y consecución de objetivos

Recopilación de datos

Para la obtención de los datos se han utilizado como fuentes principales de información los
actores principales con mayor responsabilidad en la seguridad vial identificados en la
“Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010”, cuyos objetivos y resultados individuales se
encuentran definidos en el propio documento:
§ Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEV), presidido por el Ministerio de
Gobernación y cuyos miembros representantes durante la elaboración de la estrategia
eran:
o Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional (DSTN)
o Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)
o Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)
o Alcaldía de Managua (ALMA)
o Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER)
o Asociación de Transportistas Nicaragüenses (ATN)
o Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)
o Asociación Nicaragüense de Aseguradoras Privadas (ANAPRI)
o Federación de Transportistas de Carga en Nicaragua (FETRACANIC)
o Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
o Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivos (URECOTRACO)
o Federación Nicaragüense de Cooperativas de Taxi (FENICOOTAXI).
o Ministerio de Salud (MINSA)
§ Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 5


§ Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional (DSTN)
§ Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)
§ Alcaldía de Managua (ALMA)
§ Ministerio de Salud (MINSA)
§ Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV)
§ Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC)
Los datos se han conseguido a partir de entrevistas personales llevadas a cabo por el
equipo de ACCIONA Ingeniería con el apoyo del Departamento de Seguridad Vial del MTI y
documentación aportada por los organismos implicados, complementadas con consultas
realizadas por correo electrónico y telefónicamente.
Las reuniones mantenidas con los organismos para la obtención de los datos se relacionan
a continuación:

ORGANISMO RESPONSABLE FECHA

Policía Nacional Policía Nacional 02/07/2013

Ministerio de Salud (MINSA) Doctor Iván Gutiérrez 12/07/2013


29/07/2103

Fondo de Mantenimiento Vial Ing. Cristiam Martínez 15/07/2013


(FOMAV) Responsable Seguridad Vial-FOMAV 31/07/2013

Asociación Nicaragüense de Dr. Carlos José Bendaña 16/07/2013


Distribuidores de Vehículos
(ANDIVA)

Asociación Nicaragüense de Lic. Carlos José García 11/07/2103


Motovelocidad
(ANIMOTO)

Alcaldía de Managua Gilberto Chavarría 22/07/2013


Jefe del departamento de Vialidad

Federación de Transportistas Sr. José Francisco Guerra 26/07/2013


Nicaragüenses Sr. Carlos Aguilera-
(FETRACANIC)

Federación Nicaragüense de Sr. José Mayorga 26/07/2013


Cooperativas de Taxi
(FENICOTAXI)

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 6


No se relacionan las reuniones mantenidas con el Ministerio de Transporte e
Infraestructura, ya que las entrevistas con los miembros del Departamento de Seguridad Vial y
el intercambio de información con el mismo ha sido continúo durante todo el desarrollo de los
trabajos. Además se ha contado con su estimable apoyo para la realización de las entrevistas
con el resto de organismos.
Siempre que ha sido posible, la información proporcionada por los organismos involucrados
se ha contrastado con fuentes complementarias independientes de los mismos. Con esta
finalidad, algunos de los organismos e instituciones que no presentaban indicadores de
cumplimiento en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010 fueron objeto de
entrevistas por parte del equipo de ACCIONA Ingeniería.

Análisis comparativo de objetivos fijados y resultados obtenidos

Con el objetivo de comprobar el grado de cumplimiento de la estrategia, la información


obtenida ha sido analizada por el equipo de ACCIONA Ingeniería comparando los objetivos
fijados y los resultados conseguidos hasta la fecha.
En la “Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010” se definen los resultados a
obtener para cada uno de los actores principales y los indicadores de cumplimiento asociados a
ellos. La evaluación se ha centrado en la valoración de dichos indicadores.

Valoración global de la estrategia

Una vez realizado el seguimiento de las actividades contempladas en la “Estrategia


Nacional de Seguridad Vial 2005-2010”, se han elaborado unas consideraciones globales.

Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

Recopilación de datos

Para la obtención de los datos se ha utilizado


la misma metodología empleada en el análisis del
Fortalezas   Debilidades  
grado de aplicación y consecución de objetivos,
con el fin de obtener las impresiones de los
actores principales implicados respecto al grado
de desarrollo de las acciones, dificultades
planteadas, nivel de apoyo institucional, grado de
coordinación, acciones que consideren
Oportunidades   Amenazas  
necesarias en el futuro, etc.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 7


Análisis FODA

Con el objetivo de identificar las características internas (fortalezas y debilidades) y


externas (oportunidades y amenazas) de la situación actual desde el punto de vista de la
seguridad vial, se ha llevado a cabo el análisis de la consecución de los objetivos planteados en
la “Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010”, identificando aquellos indicadores que
han experimentado una evolución más positiva y aquellos que han experimentado una
evolución más negativa.

Definición de líneas de mejora y prioridades de actuación

Tomando como base los resultados obtenidos en el análisis del grado de aplicación y
consecución de objetivos y la Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA), así como la aplicación de otras estrategias de seguridad vial a nivel
internacional y el Plan Mundial para el Decenio de la Seguridad Vial, se han definido las líneas
de mejora y las prioridades de actuación que quedarán reflejadas en la nueva estrategia.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 8


3. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE SEGURIAD VIAL 2005-2010

Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2013-2018 Pág. 9


3. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL 2005-2010

3.1. ANÁLISIS DEL GRADO DE APLICACIÓN Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

El propósito general planteado en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2005-2010 era


reducir la creciente tendencia de los accidentes viales dentro de los cinco años siguientes a su
elaboración, y crear una base concreta y sostenible para reducirlos en el año 2015. Este
propósito general se plasma en dos objetivos medibles a corto y largo plazo.

Objetivos generales

• Reducir en un 7% las fatalidades en la red vial para el 2010 comparado con el año
base 2005.

• Reducir en un 15% las fatalidades en la red vial para el 2015 comparado con el año
base 2005.

El número de fatalidades que la Estrategia tomaba como valor de comparación en el año


2005 es de 450, una cifra obtenida mediante la proyección de los datos reales. Finalmente, las
fatalidades ocurridas en 2005 resultaron 4741. De esta forma, alcanzar el objetivo establecido
para el 2010 se hubiese conseguido con 415 fatalidades como máximo, correspondiente a una
reducción de 35 fatalidades y el objetivo a largo plazo se cumpliría si en el 2015 se produjesen
380 fatalidades como máximo, correspondiente a una reducción de 70 fatalidades.

Objetivos y desarrollo de fatalidades proyectadas en el período 2005-2015

800   679  
601   613  
571  
600   474  
522   514  
472  
450   443   436   429   422   415   409   402   395   388   380  
400  

200  

0  
2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015  

Proyección  Estrategia   Datos  reales  

1
 Fuente:  Policía  Nacional  

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 10


Los datos del gráfico anterior se exponen en la siguiente tabla:

Proyección Estrategia % Reducción Accidentes % Variación


Año
2005-2010 objetivo ocurridos real

2005 450 474

2010 415 -7% 571 +20%

2012 402 -11% 679 +43%

Para el año 2010, el número de fatalidades no sólo no se ha reducido un 7% sino que se ha


visto aumentado en un 20% y la tendencia sigue manteniéndose hasta el año 2012, cuando la
proyección para el cumplimiento de la estrategia se marcaba un objetivo de reducción de
fatalidades del 11% el dato real presenta un incremento del 43%.

Evaluación
El objetivo general para el año 2010 no se ha cumplido y la tendencia actual hace muy
complicado que el establecido para el año 2015 se llegue a cumplir.
En el año 2012 los accidentes suponen un 43% más que en 2005.

En general la expresión de las instituciones consultadas, fue negativa en cuanto a la


función desarrollada por el CONASEV, mencionan que no se le dio seguimiento a la Estrategia
de Seguridad Vial 2005-2010, no hubo un rector de la misma y, en general, las instituciones se
expresaron por el incorrecto proceder de la Dirección de Seguridad de Transito Nacional
(DSTN).

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 11


3.1.2. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y EDUCACION VIAL (CONASEV)

El Consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial (CONASEV) es la entidad que cobija la


seguridad vial en Nicaragua y sirve como foro para la cooperación entre las principales partes
involucradas.

Objetivos del CONASEV para 2010

• Desarrollar acciones que conduzcan a la seguridad y cultura adecuada en el uso de


la red vial.

• Reducir específicamente el número de fatalidades de los accidentes viales en


Nicaragua, a un 7% desde el 2005 al 2010.

No ha sido posible obtener datos proporcionados directamente por el CONASEV en


relación a esta evaluación, por lo que la información que se incluye en este documento al
respecto se ha obtenido de entrevistas a organismos implicados en la seguridad vial (FOMAV,
DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI, ANDIVA, ATN).

Resultado del CONASEV-1: Consolidación del CONASEV

Indicador de cumplimiento

• Antes del 2010, el CONASEV tendrá una secretaría permanente con al menos dos
empleados quienes trabajarán a tiempo completo en las actividades de información
de seguridad vial, coordinación y evaluación de las mismas.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 12


Resultado del CONASEV-2: Conciencia política

Indicador de cumplimiento

• La Estrategia Nacional de Seguridad Vial será adoptada por el CONASEV, MTI,


DSTN, MECD, MINSA, ALMA, AMUNIC y FOMAV antes de que finalice el 2006.

• Se prepararán políticas de Seguridad Vial y se decretarán antes de que finalice el


2010.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Resultado del CONASEV-3: Educación Vial para estudiantes de primaria

Indicador de cumplimiento

• Cantidad de maestros capacitados en seguridad vial (DSTN y MECD).

• Cantidad de guías para maestros distribuidas (DSTN).

• Cantidad aproximada de profesores capaces de enseñar a los niños y niñas

• Cantidad de niños y niñas que recibieron la capacitación.

• Proporción de niños y niñas que recibieron la capacitación en seguridad vial y que


son capaces de demostrarlo cuando caminan a lo largo de la carretera o cuando la
cruzan de manera segura.

• Profesores de colegios con capacitación en seguridad vial en el programa de


capacitación.

Evaluación

• El MECD no ha respondido al requerimiento del MTI para designar un funcionario de


cara a la evaluación de la estrategia por lo que no ha podido ser evaluado.

• El DSTN no ha podido realizar las reuniones necesarias para la evaluación de la


estrategia, por lo que se carece de la misma.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 13


Resultado del CONASEV-4: Brigadas escolares

Indicador de cumplimiento

• Cantidad de escuelas con Brigadas Escolares activas.

• Cantidad de niños y niñas en las Brigadas quienes se desempeñan adecuadamente.

• Cantidad de profesores de contacto quienes manejan activamente las Brigadas


Escolares.

• Cantidad de accidentes cerca de las escuelas antes/después.

Evaluación
El MECD no ha respondido al requerimiento del MTI para designar un comisionado de
cara a la evaluación de la estrategia por lo que no ha podido ser evaluado.
El DSTN no ha podido realizar las reuniones necesarias para la evaluación de la
estrategia, por lo que se carece de la misma.

Resultado del CONASEV-5: Parque sobre tránsito para estudiantes

Indicador de cumplimiento

• Parque sobre Tránsito, abierto en Managua.

• Cantidad de niños y niñas que visitan el parque y reciben capacitación.

• Actitud de niños y niñas ante la capacitación recibida.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 14


Resultado del CONASEV-6: Campañas y Publicidad

Indicador de cumplimiento

• Reducción de la cantidad de personas que conducen en estado de ebriedad.

• Reducción del promedio de las velocidades en un 85%, en las carreteras


seleccionadas.

• Incremento de la cantidad de conductores que usan el cinturón de seguridad y


cascos.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Resultado del CONASEV-7: Comunicados de Prensa cada seis meses

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Resultado del CONASEV-8: Desarrollo de una Red y Coordinación entre los Involucrados

Indicador de cumplimiento

• Cantidad de subcomités y grupos de trabajo que trabajarán activamente con los


desafíos mutuos en el tema de seguridad vial.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 15


Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.
Aunque no han sido dirigidas ni organizadas por el CONASEV, se han realizado
coordinaciones interinstitucionales desde el año 2005, en las que se han involucrado:
Policía Nacional (Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional), MTI (Dpto. de
Seguridad Vial y Dirección General de Transporte Terrestre), IRTRAMMA, Alcaldía de
Managua y FOMAV.
Los miembros de cada institución se reúnen los primeros miércoles de cada mes para
exponer los problemas viales o necesidades de seguridad vial a nivel Nacional teniendo
como objetivo disminuir la accidentalidad implementando criterios técnicos en
Ingeniería de Tránsito.
Estas reuniones mensuales se realizan mediante el COMITÉ TECNICO VIAL, como
un esfuerzo en conjunto, fruto de la preocupación ante los problemas de seguridad vial
en el país, donde se reúnen todos los arriba mencionados.

Resultado del CONASEV-9: Monitoreo y Evaluación

Indicador de cumplimiento

• Cantidad de conferencias anuales de seguridad vial sostenidas.

• Cantidad de participantes y presentaciones realizadas.

• Número de informes de evaluación preparados y presentados.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 16


Resultado del CONASEV-10: Presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial
para los años 2010-2015

Indicador de cumplimiento

• Evaluación de la Estrategia 2005-2010 a realizarse antes de que finalice el año


2010.

• Nueva Estrategia 2010-2015 a prepararse antes de que finalice el año 2010.

Evaluación
Según la información obtenidas en las entrevistas mantenidas con otros organismos
(FOMAV, DSTN, MINSA, MTI, ANIMOTO, COSEP, FETRACANIC, FENICOTAXI,
ANDIVA, ATN), este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 17


3.1.3. MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI)

El MTI es el responsable de la construcción, desarrollo y mantenimiento de las carreteras


de su titularidad y tiene responsabilidad en la preparación e implementación de políticas, en
planificación, en normas y en la coordinación dentro del sector de transporte, incluyendo
procedimientos y medidas de seguridad vial. También es responsable de la planificación y
coordinación con el sector transporte de carreteras y la seguridad en el sector del transporte
público.

Objetivos del MTI para 2010

• Emprender a través del Departamento de Seguridad Vial, acciones efectivas en las


carreteras (NIC). Coordinando y asesorando a otras autoridades en materia de
seguridad vial.

• Reducir en un 7% las fatalidades del 2005 hasta el 2010 en las carreteras


nacionales.

Resultado del MTI-1: Ingenieros especializados en seguridad vial en el Departamento de


Seguridad Vial del MTI

Indicador de cumplimiento

• Dos ingenieros estarán trabajando a tiempo completo en las actividades de


seguridad vial en el 2010 y han logrado en los cinco años anteriores, los siguientes
resultados.

Evaluación
El MTI ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Resultado del MTI-2: Mejoramiento de Puntos Críticos de Accidentes

En el año 2006 se actuó sobre varios puntos críticos de Carretera Sur, mediante la ejecución
del Proyecto Mejoramiento a la Seguridad Vial en carretera Sur, DEP55-103-2006, financiado
por PAST-DANIDA.

Es importante mencionar que el MTI, fuera del plazo establecido en la estrategia 2005-
2010, llevó a cabo en el año 2012, el proyecto “Identificación de puntos críticos en la red vial
pavimentada” mediante el cual se identificaron 20 puntos de mayor concentración de

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 18


accidentes, a la vez se elaboró un plan piloto para mejorar la seguridad vial en 10 puntos de
ellos y se realizaron propuestas de mejoramiento.

Actualmente se está ejecutando el proyecto “Servicios de consultoría para el Diseño del


Plan Piloto de Seguridad Vial”, con el objetivo de identificar 20 puntos críticos y determinar
contramedidas de seguridad en los 10 puntos más críticos.

Indicador de cumplimiento

• Número de puntos críticos de accidentes recomendados para ser mejorados.

• Número de ubicación (puntos) actualmente mejorados

• Número de accidentes con lesionados en los puntos (secciones) antes y después de


mejorados.

Evaluación

• Se identificaron varios puntos críticos en la carretera Sur NIC-02, los que fueron
atendidos, mediante el proyecto DEP-55-103-2006, dentro del plazo de la estrategia.
En 2012 se identificaron 20 puntos críticos más.

• La ejecución del mejoramiento a estos puntos está prevista para el año 2014.

• Se prevé su evaluación tras la ejecución de las mejoras.

Resultado del MTI-3: Procedimientos para la Auditoría de Seguridad Vial

Actualmente, no se cuenta con un manual para realizar auditorías de seguridad vial, lo que
se implementa son revisiones y diseños a la señalización de proyecto de carreteras nuevos o
existentes.

Indicador de cumplimiento

• Número de comentarios en las auditorías con impacto potencial en la seguridad,


realizados en proyectos importantes.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 19


Evaluación
Hasta el año 2010 se realizaron 9 de las revisiones/diseños de señalización
mencionadas.
Aunque fuera del plazo establecido en la estrategia, entre el año 2010 y 2013 se han
realizado 6 más.

Resultado del MTI-4: Pautas para las medidas de seguridad vial

Indicador de cumplimiento

• Números de pautas preparadas.

• Números de casos donde las pautas fueron utilizadas para trabajos concretos de
seguridad vial.

Evaluación

• Una pauta preparada (se obtuvo la aprobación del proyecto Mejoramiento Seguridad
Vial en Carretera Sur DEP55-103-200)

• Se desarrolló un caso donde las pautas fueron utilizadas para trabajos concretos de
seguridad vial.

Resultado del MTI-5: Cooperación con otro país de la región

Indicador de cumplimiento

• Número de ideas y elementos de otros países que se han implementado con éxito
en Nicaragua, debido a esta actividad.

• Número de ideas y elementos de Nicaragua que se han implementado con éxito en


otros países.

Evaluación
El MTI ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 20


3.1.4. DIRECCION DE SEGURIDAD DE TRANSITO NACIONAL (DSTN)

La Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional (DSTN) es la Autoridad de Aplicación de la


Ley Nº 431 para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, según se
establece en la misma.

En esta Ley se da competencias a la Policía Nacional para definir el Sistema de


Señalización y Seguridad Vial que regirá en la red vial del país, previo estudio técnico realizado
por Ingeniería de Tránsito en coordinación con el MTI, gobiernos locales y demás instituciones
competentes en la materia.

Objetivos de la DSTN para 2010

• Realizar campañas efectivas a nivel nacional y hacer cumplir las leyes con un
impacto documentado en el comportamiento de los usuarios de las carreteras.

• Hacer cumplir las leyes enfocándose en los tramos y localidades más propensas a
ocasionar accidentes.

• Capacitar a todos los oficiales de la Policía de Tránsito para atender si es necesario


casos de primeros auxilios.

• Implementar de lleno el programa de revisión de la flota vehicular

• Fortalecer la capacitación de conductores con énfasis en los conductores


profesionales.

• Proporcionar datos confiables y accesibles para la investigación de accidentes de


tránsito y estadísticas.

Resultado de la DSTN-1: Control policial a nivel nacional

La evaluación de los indicadores de cumplimiento se encuentra integrada en los resultados


del CONASEV-6.

Indicador de cumplimiento

• Reducción de la cantidad de personas que conducen en estado de ebriedad.

• Reducción del promedio de las velocidades en un 85%, en las carreteras seleccionadas.

• Incremento de la cantidad de conductores que usan el cinturón de seguridad y cascos.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 21


Evaluación
La DSTN que el número de multas aplicadas por estado de ebriedad, exceso de
velocidad y cinturón de seguridad ha observado y incremento y decremento entre los
años 2006 y 2010, debido al comportamiento de los conductores en la vía. Las multas
por uso del caso se ha incrementado progresivamente.

MULTAS  APLICADAS  
ESTADO  DE   EXCESO  DE   CINTURÓN  DE   USO  DE  
AÑOS   EBRIEDAD   VELOCIDAD   SEGURIDAD   CASCO  
TOTAL   6370   2374   62014   49840  
2006   877   678   11306   5124  
2007   1315   356   12054   8256  
2008   1627   258   11636   11070  
2009   1206   708   14979   12277  
2010   1345   374   12039   13113  

Resultado de la DSTN-2: Control dirigido en las carreteras más propensas a ocasionar


accidentes

Indicador de cumplimiento

• Reducción de accidentes en las carreteras y localidades identificadas,


específicamente accidentes con fatalidades.

Evaluación
La DSTN informó que la cantidad de muertos en accidentes en las carreteras pasó de
330 muertos en el 2006 a 417 muertes en el 2010, para un incremento del 26% en los
últimos 5 años.

ACCIDENTALIDAD EN CARRETERAS
AÑOS TOTAL ACC ACC DAÑOS ACC VICTIMAS MUERTOS LESIONADOS
TOTAL 25,965 18311 7654 1,921 11,594
2006 4,067 2,811 1,256 330 1,982
2007 4,851 3,436 1,415 377 2,240
2008 5,401 3,767 1,634 362 2,453
2009 5,667 3,980 1,687 435 2,582
2010 5,979 4,317 1,662 417 2,337

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 22


Resultado de la DSTN-3: La Policía de Tránsito proporcionará primeros auxilios

Indicador de cumplimiento

• Cantidad del personal de la Policía de Tránsito, que recibe la capacitación y quiénes


están preparados para proporcionar correctamente los primeros auxilios.

• Cantidad de incidentes donde la Policía de Tránsito proporciona los primeros auxilios


a las víctimas de los accidentes.

Evaluación
La DSTN informó que en estos dos aspectos no se trabajó, únicamente en el 2006 se
recibió algunas instrucciones de primeros auxilios, pero no se tuvo los recursos para
dar continuidad.

Resultado de la DSTN-4: Cursos para Conductores Profesionales

Indicador de cumplimiento

• Número de conductores que han aprobado el examen después de haber recibido el


curso.

• Las estadísticas de accidentes muestran una disminución en la frecuencia de los


mismos entre conductores profesionales.

• Reducción en el número de infractores habituales.

Evaluación
La Policial de Transito se ha dado a la tarea de ser más exigentes en el estudio de las
normas de circulación y de conducta (Ley 431), manual del conductor y normas
administrativas con el objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos al momento
de hacer uso de la vía. Así mismo, se aumentaron los seminarios de los conductores
profesionales.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 23


SEMINARIOS  PARA  LICENCIAS  
CONDUCTORES  APROBADOS  
AÑOS  
TEÓRICOS   PRÁCTICOS  
TOTAL   78,822   86,969  
2006   9,540   9,183  
2007   17,846   18,218  
2008   16,968   17,942  
2009   17,968   21,097  
2010   16500   20529  

Resultado de la DSTN-5: Mejor Evaluación y Capacitación a los Conductores

Indicador de cumplimiento

• Cantidad de escuelas de manejo que siguen los planes de capacitación.

• Incremento de conductores que pasan las pruebas de conducir.

• Sistema de control de calidad (comprobada) de la enseñanza.

Evaluación
La DSTN informó que las escuelas de manejo a nivel nacional del 2006-2010
implementan planes de capacitación orientados por la Especialidad para dueños de
escuelas e instructores de inducción teóricos y prácticos en un total 35 escuelas de
manejo.
Obteniendo un sistema de control en la enseñanza y la calidad de acuerdo a los
informes de ingresos y egreso de los alumnos, de igual manera se ha ratificado a
través de las visitas de control a cada centro de enseñanza.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 24


Resultado de la DSTN-6: Sistema de Análisis y Reporte de Accidentes

Indicador de cumplimiento

• Para el 2010, todos los accidentes reportados serán computarizados a más tardar
una semana después que haya ocurrido el accidente.

• Reducción de la falta de datos y casos sin reportar.

• Los datos computarizados incluirán datos de los sitios donde ocurrieron los
accidentes.

• Las autoridades locales tendrán acceso a los datos en las redes viales respectivas.

Evaluación
La DSTN informó que no se contó con tecnología para poder iniciar el proceso de
recopilación de los datos, por falta de presupuesto, sin embargo se trabaja este campo
con los recursos que la Policía cuenta y tal aspecto ha permitido redimensionar el
accionar de la policía para enfrentar el problema de los accidentes de tránsito

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 25


3.1.5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (MECD)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) tiene la responsabilidad de asumir


el entrenamiento para un comportamiento más seguro en el tráfico.

Objetivo del MECD para 2010

• Garantizar que todos los niños y niñas del país que salgan de las escuelas, tengan
conocimientos sobre un comportamiento seguro para peatones y ciclistas

Resultado del MECD-1: Educación en Seguridad Vial para los estudiantes

La evaluación de los indicadores de cumplimiento se encuentra integrada en los resultados


del CONASEV-3.

Resultado del MECD-2: Activar las Brigadas Escolares

La evaluación de los indicadores de cumplimiento se encuentra integrada en los resultados


del CONASEV-4.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 26


3.1.6. MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

El Ministerio de Salud (MINSA) es responsable del tratamiento de las víctimas de


accidentes de tránsito.

Objetivos del MINSA para 2010

• Establecer un sistema de servicios de emergencias bien coordinado, que brinde


asistencia dentro de los 30 minutos después de haber recibido el aviso del accidente
de tránsito.

Resultado del MINSA-1: Servicio Nacional de Emergencia

Indicador de cumplimiento

• Número de equipos/ambulancias funcionando, disponibles en el país en cualquier


momento.

• Distribución de los equipos en todo el país.

• El número de emergencias común de tres dígitos está activado y es conocido por el


90% de la población.

• El número de minutos promedio desde el aviso, hasta que el equipo de emergencias


llegue a la escena del accidente.

Evaluación

• El MINSA se compone de 39 hospitales a nivel nacional, de los cuales sólo el


Hospital La Mascota ubicado en Managua posee 3 unidades de ambulancias, los
demás hospitales poseen una ambulancia. Adicional a los hospitales, hay 11 centros
de salud que poseen una ambulancia, totalizando 52 unidades.

• La cantidad de equipos -radios comunicadores- en óptimas condiciones es


demasiado baja, corresponde al 18% (148 unidades) del total que se considera
necesario a nivel nacional por el MINSA (820 unidades), quien informa que esta
cantidad es apenas lo que se necesitaría para cubrir el sector urbano de Managua.

• El número de emergencias común de tres dígitos no está activado.

• El MINSA estableció entre sus objetivos que el número de minutos promedio desde
el aviso, hasta que el equipo de emergencia llegue a la escena del accidente, fuera
de 30 minutos, pero no se ha cumplido.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 27


Resultado del MINSA-2: Información al Público

Indicador de cumplimiento

• Una muestra del estudio nos indica que por lo menos el 75% de los conductores de
las carreteras conocen los mensajes transmitidos durante la campaña.

Evaluación
Este resultado no fue alcanzado, ya que no fue establecido ningún número de
emergencias por lo que no se realizó ninguna campaña para informar al público sobre
su existencia.

Resultado del MINSA-3: Datos detallados sobre las víctimas de accidentes de tránsito

Indicador de cumplimiento

• Estadísticas anuales que comprenden datos de las víctimas de accidentes de todos


los hospitales.

• Un informe con estadísticas y conclusiones ha sido presentado en público.

Evaluación
El MINSA ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Resultado del MINSA-4: Centro de Instrucción para los conductores de las ambulancias

Indicador de cumplimiento

• Número de conductores capacitados.

• Reducción del número de accidentes en que están involucradas las ambulancias.

Evaluación
El MINSA ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 28


3.1.7. FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL (FOMAV)

El Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) garantiza el mantenimiento de la Red Vial


Mantenible, bajo su administración, con el objetivo de que sea efectuado de forma oportuna y
adecuada.

Objetivos del FOMAV para 2010

• Garantizar la seguridad vial como parte integral de los proyectos de conservación


vial, tanto rutinaria como periódica.

Resultado del FOMAV-1: Ingenieros especializados en Seguridad Vial

Indicador de cumplimiento

• Dos ingenieros estarán trabajando a tiempo completo con las actividades de


seguridad vial en el 2010.

Evaluación
El FOMAV ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Resultado del FOMAV-2: Procedimientos para la auditoría de seguridad vial

El FOMAV adoptará los procedimientos de auditoría de seguridad vial en coordinación con


el MTI (ver Resultado del MTI- 3).

Indicador de cumplimiento

• Números de auditorías realizados por el FOMAV, en proyectos de conservación.

Evaluación
El FOMAV ha informado que este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 29


Resultado del FOMAV-3: Capacitación de los Ingenieros en seguridad vial

Indicador de cumplimiento

• Todos los ingenieros del FOMAV para el 2010 aplicarán sus conocimientos de
seguridad vial en el mantenimiento.

• Por lo menos un ingeniero estará en capacidad de realizar auditorías en seguridad


vial y ser el responsable en general de la seguridad vial en el FOMAV.

• Guía para la “Seguridad en los trabajos de carreteras” estará preparada y se


distribuirá a todos los ingenieros.

Evaluación

• El FOMAV ha informado que todos los Ingenieros Administradores de proyectos (9


Ingenieros) aplican sus conocimientos de seguridad vial en mantenimiento.
Mensualmente, el responsable de seguridad vial hace presentaciones técnicas,
dirigidas a estos Ingenieros. lo que ha permitido que estos amplíen y mejoren sus
conocimientos aplicados en los diversos proyectos de carreteras.

• El FOMAV ha informado que creó a mediados del año 2010 la oficina de Seguridad
vial cuyo responsable inmediato es la Dirección Técnica. Entre las funciones de esta
oficina está la formulación y aprobación de los diseños de señalización horizontal y
vertical que se ejecutan en los proyectos, se coordina con la Dirección de Seguridad
de Tránsito Nacional Policía Nacional.

• El FOMAV ha informado que no se ha elaborado una Guía para la “Seguridad en los


trabajos de carreteras”. Se está licitando la elaboración de Manuales de Seguridad
Vial en proyectos de mantenimiento con financiamiento del BID.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 30


Resultado del FOMAV-4: Coordinación Interinstitucional

Indicador de cumplimiento

• Todos los trabajos ejecutados sobre las vías deberán estar normados y autorizados
por las entidades competentes en la materia.

Evaluación
Este resultado no fue alcanzado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 31


3.1.8. ALCALDIA DE MANAGUA (ALMA)

La Alcaldía de Managua (ALMA) es responsable de la red vial urbana y administra el uso


del suelo, construcción y mantenimiento de las calles, andenes, parques y el control del
crecimiento urbano. Todas estas áreas influyen en el tráfico y la seguridad vial en la capital.

Objetivos

• Emprender en el Departamento de Seguridad Vial, acciones efectivas en la red


urbana.

• Reducir en un 7% las fatalidades desde el 2005 al 2010 en la red urbana.

Resultado de ALMA-1: Ingenieros especializados en seguridad vial en DSV-ALMA

Indicador de cumplimiento

• Dos ingenieros estarán trabajando a tiempo completo con las actividades de


seguridad vial en el 2010 para garantizar el cumplimiento de la estrategia de
seguridad vial y lograr los resultados en los años anteriores.

Evaluación
Este resultado no fue alcanzado.

Resultado de ALMA-2: Mejoramiento de Puntos Críticos de Accidentes

Indicador de cumplimiento

• Número de puntos (secciones) mejorados.

• Número de accidentes con lesionados en los puntos (secciones) antes y después de


las medidas de mejoramientos.

• Número de recomendaciones y seguimientos de las mejoras en los puntos críticos


de accidentes.

Evaluación
Estos resultados no fueron alcanzados.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 32


Resultado de ALMA-3: Procedimientos de auditoría en Seguridad Vial

Indicador de cumplimiento

• Número de observaciones en las auditorías con impacto potencial en la seguridad,


realizados en proyectos importantes.

• Número de observaciones realizadas en la actualidad por la auditoría.

• % de Cumplimiento.

• Nombrar una comisión conformada con las entidades involucradas y el


representante del consejo municipal que forma la comisión de Infraestructura y
transporte.

Evaluación
Estos resultados no fueron alcanzados.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 33


3.1.9. ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE NICARAGUA (AMUNIC)

La Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) es una organización que cobija a


todas las municipalidades de Nicaragua, que son responsables de una cantidad considerable
de la red vial. AMUNIC informa y apoya a las municipalidades en muchos campos, por lo que su
influencia en las actuaciones de los municipios en el campo de seguridad vial es elevada.

Objetivos de AMUNIC para 2010

• Incrementar los conocimientos de seguridad vial en todas las municipalidades de


Nicaragua.

Resultado de AMUNIC-1: Cooperación con CONASEV, MTI y ALMA

Indicador de cumplimiento

• Número de contactos establecidos por empleados responsables de las


municipalidades con otras autoridades que trabajan en seguridad vial.

• Números de reuniones entre los empleados y otras autoridades relevantes.

• Números de consultas con las diferentes municipalidades donde se han discutido la


seguridad vial.

• Números de municipalidades donde la seguridad vial es reconocida como un


problema importante.

• Informes con hallazgos y estadísticas de los consultores en todas las


municipalidades.

Evaluación
AMUNIC no ha proporcionado la información necesaria para comprobar el desarrollo
de este resultado.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 34


3.2. ANÁLISIS DEL GRADO DE APLICACIÓN Y CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

Una vez realizado el seguimiento de las actividades contempladas en la Estrategia


Nacional de Seguridad Vial 2005-2010, cabe realizar las siguientes consideraciones globales.

Si bien la Estrategia podría calificarse, en un principio, como muy completa (numerosas


actividades, indicadores de seguimiento, objetivos cuantitativos, etc.), el análisis de su grado de
implantación, realizado por ACCIONA Ingeniería durante los meses de junio y julio de 2013, ha
puesto de manifiesto su escaso seguimiento de las partes implicadas.

Según las impresiones de los agentes involucrados que han sido entrevistados, no existió
ninguna actividad con un alto grado de eficiencia, conllevando a que la Estrategia fuera un
fracaso.

Se han desarrollado acciones de seguridad vial en diferentes ámbitos, incluso alcanzando


alguno de los indicadores de cumplimiento, pero de manera ajena a la Estrategia, como
institución propia. Ante esta circunstancia, se puede afirmar que la Estrategia Nacional de
Seguridad Vial 2005-2010 no se adaptó, en su desarrollo inicial y durante los años de su
duración, a las circunstancias propias del país y a las posibilidades de actuación de los
implicados.

El escaso grado de cumplimiento de la Estrategia hace vislumbrar, así mismo, que ésta se
hizo con un compromiso limitado de las partes implicadas, así como de la sociedad civil.
Además, durante las reuniones mantenidas con los implicados se ha puesto de manifiesto la
falta de recursos para el desarrollo de las actividades incluidas en la Estrategia de Seguridad
Vial.

El hecho de que algunos resultados se hayan obtenido con posterioridad a los plazos
establecidos en la Estrategia indica un interés de las partes implicadas por la Seguridad Vial.

Por otra parte, se ha constatado que el seguimiento del desarrollo de la Estrategia Nacional
de Seguridad Vial ha sido muy escaso, la no contar el CONASEV con un liderazgo fuerte.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 35


4. CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES
El capítulo de conclusiones se ha dividido en un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) y una definición de líneas de mejora y prioridades de actuación.

4.1. ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS-OPORTUNIDADES-DEBILIDADES-AMENAZAS)

La información recopilada en los organismos implicados permite realizar el siguiente


análisis DAFO de la situación de la seguridad vial en Nicaragua:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Aspectos Internos) (Aspectos Externos)
• Compromiso político al más alto • Impulso mundial por la seguridad vial
nivel (Presidente de la República) y disposición de muchas entidades a
con la mejora de la seguridad vial. colaborar para mejorar la situación.

• Preocupación por la seguridad vial • Política común de los Bancos de


en el país, tanto a nivel de las Desarrollo en seguridad vial.
Administraciones públicas como del
• Existen numerosas herramientas,
sector privado.
procedimientos, metodologías,
• Creciente concienciación sobre la etcétera, que han permitido obtener
importancia de la seguridad vial en el buenos resultados de reducción de
país. accidentalidad en muchos países, lo
que supone un idóneo marco de
• Desarrollo de acciones de seguridad
referencia.
vial en los últimos años.
• En los gobiernos de los países más
• Compromiso del Ministerio de
avanzados en seguridad vial de la
Transportes e Infraestructuras en el
comunidad internacional existen
desarrollo de actuaciones para la
ofrecimientos de apoyo.
mejora de la seguridad vial.

• Reconocimiento de la importancia de
la comunicación de cara al desarrollo
de la próxima Estrategia Nacional de
Seguridad Vial.

• Reconocimiento, por parte de


algunas de las partes implicadas, de
las limitaciones que han impedido
que la Estrategia 2005-2010 se haya
llevado a cabo con éxito.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 37


DEBILIDADES AMENAZAS
(Aspectos Internos) (Aspectos Externos)
• Limitaciones de algunos organismos • La coyuntura económica y política
e instituciones para la designación hacen que en algunos países la
de responsables en el desarrollo de seguridad vial no sea un aspecto
la estrategia. prioritario.
• Limitaciones en el financiamiento. • El creciente aumento de la
• Debilidad del CONASEV como motorización que se está
entidad promotora de la Estrategia de produciendo irá asociado a un
Seguridad Vial en el país, sin significativo aumento de las víctimas,
capacidad de actuación y sin si no se implantan medidas paliativas
recursos propios. y preventivas.
• Falta de coordinación entre las
entidades implicadas en seguridad
vial.
• Variable predisposición a la
colaboración en las labores de
valoración de la Estrategia 2005-2010
que puede trasladarse a las
actividades de desarrollo de la
Estrategia 2013-2018 por parte de
algunas entidades implicadas.
• Necesidad de un cambio en la
sociedad acerca del cumplimiento de
las normas y la concienciación.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 38


4.2. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE MEJORA Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

Una Estrategia de Seguridad Vial debe contar con el más alto compromiso político y con
una parte fundamental de difusión y concienciación ciudadana. En este sentido, la Estrategia
2013-2018 que se encuentra ahora mismo en elaboración deberá suplir estas deficiencias,
dando énfasis a los aspectos de comunicación y desarrollándose en continuo contacto con
todos los implicados en la seguridad vial en el país, tanto del ámbito público como privado.

Otro aspecto fundamental, que se ha puesto de manifiesto durante los trabajos de


evaluación, ha sido la falta de recursos para el desarrollo de las actividades incluidas en la
Estrategia de Seguridad Vial. En el diseño de cada una de las acciones que integren la nueva
estrategia debe quedar claro la entidad responsable, los colaboradores, el objetivo de la acción
y los recursos humanos y económicos que se destinarán a la consecución de los objetivos.

El papel del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEV) es fundamental en el


desarrollo y el seguimiento de la Estrategia. Para ello es necesaria la reorganización del
CONASEV en su totalidad; sería deseable, de cara a la Estrategia en desarrollo, que este
organismos tuviera entidad propia, con recursos humanos y económicos que pudieran liderar la
Estrategia y valorar su seguimiento, cosa que no se ha producido en la Estrategia 2005-2010.

Las labores de seguimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial son fundamentales:


un documento de referencia de la más alta calidad carece de utilidad si no se garantizan los
medios para llevar a cabo las acciones que contiene.

Es preciso que las labores de seguimiento se articulen por medio del liderazgo de
CONASEV, que establezca reuniones periódicas, constituya mesas de trabajo, controle al
menos semestralmente la marcha y resultados de las acciones, elabore planes de contingencia
ante cualquier adversidad, establezca los protocolos de colaboración entre entidades, difunda la
información a la sociedad, etc.

Es importante destacar que la conciencia y preocupación por la seguridad vial en el


momento actual es muy diferente a la que estaba en vigor en el año 2005, cuando se publicó la
Estrategia. Una mayor concienciación no sólo de los poderes públicos, sino también del sector
privado y, de manera muy significativa, de la sociedad, son un factor clave para contribuir al
éxito de la Estrategia 2013-2018 actualmente en desarrollo.

Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial. 2005-2010 Pág. 39

También podría gustarte