Está en la página 1de 37

PROBLEMAS EN EL

NOVIAZGO EN LA
ADOLESCENCIA

DRA. VANESSA NAHOUL SERIO


LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
El adolescente inconscientemente elabora varios duelos:
el de su cuerpo infantil perdido,
los padres de su infancia,
los roles de su niñez ya perdidos,
la bisexualidad perdida,
la relación infantil perdida con la madre,
la relación infantil perdida con el padre
la relación infantil perdida con los hermanos.
Este distanciamiento afectivo de sus seres queridos hace
que tenga un espacio emocional interno disponible para que
otras personas entren en su mundo afectivo. Se goza el
contacto emocional con amigos, compañeros y el novio o novia.
ELECCIÓN DE PAREJA
 La elección de pareja está dada
según el mapa interno individual
(Estrada, 1990), se ve guiada
inconscientemente y por eso es que
las posibilidades de elección se ven
limitadas. La elección de pareja
también está orientada por la
familia de origen.

 Lo que importa es el estilo de


relación interpersonal que se
establece, cómo se llevan más que
gratificar la urgencia sexual.
ELECCIÓN DE PAREJA

 En lo profundo las relaciones interpersonales


dependen mucho de la adecuada relación que se
establece con las personas queridas de la infancia.
Los patrones fundamentales madre-hijo, padre-
hijo y entre hermanos son los prototipos con los
cuales se miden inconscientemente los encuentros
posteriores que son en buena medida,
recapitulaciones de la dinámica, las tensiones y las
gratificaciones que tuvieron lugar dentro de la
familia de origen.
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
1ª ETAPA: LA BÚSQUEDA
El adolescente siente la necesidad de formar
una pareja. Tiene expectativas como:
Expectativas de edad
Expectativas de características físicas
Expectativas de características psicológicas
Expectativas de características sociales
ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA
 2ª. ETAPA: LA ELECCIÓN
 Hay algunos factores que favorecen una buena elección de
pareja (González Núñez, 1992) entre los adolescentes:

Nivel de inteligencia semejante

Motivaciones prioritarias semejantes

Forma de pensar parecida en lo político, religioso, social,
estético, económico, racial (implican posiciones personales
afectivas e ideológicas)
 Necesidad de complementarse

 Actitudes semejantes en problemas tales como:

Relaciones premaritales
Embarazo en adolescentes
Aborto
Infidelidad
Educación en los hijos
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
2ª ETAPA: LA ELECCIÓN
Se elige pareja en base a:
Se ama lo que uno es en sí mismo
Lo que uno ha sido
Lo que quisiera haber sido
A la persona que tiene la cualidad que uno quisiera
tener
A la persona que tiene rasgos de alguien con quien
se identificó el adolescente
A la persona que tiene las cualidades que uno
quisiera tener.
Tipos de elección de novio(a):
El novio (a) se parece a los padres o a los
hermanos
El novio (a) no se parece en nada a los padres ni
hermanos
El novio (a) se parece físicamente pero no
emocionalmente a los padres o a los hermanos
El novio (a) se parece físicamente pero no
emocionalmente a los padres o a los hermanos
El novio tiene características físicas o
emocionales mixtas de madre-padre, madre-
hermano(a), padre-hermano(a).
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
3ª ETAPA: EL ENCUENTRO
En la escuela, por los amigos, por la familia.
Las posibilidades de encuentro no son tan amplias como se cree.
Todo adolescente lleva dentro de sí el prototipo de una pareja, real o
imaginaria que surge de lo que se haya tomado de bueno o malo de los
propios padres o hermanos.
El impulso de buscar viene de dentro el estímulo viene de fuera.
Se busca la resonancia o concordancia, así se detona la contraseña.
Resonancia interna+ disponibilidad emocional= elección de pareja.
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
4ª ETAPA: a) ENAMORAMIENTO, b)
IDEALIZACIÓN
A) El enamoramiento.
El amor a primera vista
El enamoramiento, antídoto contra
padecimiento interno
El enamoramiento, experiencia mágica y
profunda.
PROPIEDADES DE LA PAREJA
AMOROSA DE ADOLESCENTES
1. Necesitan constantemente la presencia física del otro
2. Buscan estar totalmente disponibles para el otro
3. Le piden al novio que le de sentido a su vida
4. Le piden que brinde apoyo.
5. Le exigen que se anticipe y adivine los propios deseos.
6. Piden señales de su amor.
7. Piden que la historia de cada uno se reelabore en
función de la pareja.
8. El amor se deposita en la pareja y la agresividad en el
mundo exterior (familia, hermanos, padres, maestros,
amigos, etc.)

(Anzieu, 1996)
MITOS Y REALIDADES DEL ENAMORAMIENTO

MITO DEL ENAMORAMIENTO REALIDAD DEL ENAMORAMIENTO

1. El enamoramiento lo conquista todo 1. El enamoramiento no es suficiente


para que funcione una relación, se
necesitan compatibilidad (afectiva,
intelectual, de valores) y compromiso.
2. Enamorarse a primera vista 2. Sólo toma un momento experimentar
un deslumbramiento que puede sentirse
como enamorarse a primera vista pero el
verdadero amor toma su tiempo.
3. La pareja perfecta llenará todos los 4. La pareja perfecta llenará muchas
aspectos de la existencia necesidades, pero no todas.

4. Cuando se experimenta una gran 5. La atracción y las buenas relaciones


química sexual, eso es muestra de amor sexuales no tienen nada que ver con el
verdadero amor.
EL ENAMORAMIENTO
Es una de las experiencias más profundas que se viven a
cualquier edad. Se encuentra a una persona especial,
maravillosa, que tiene todas las cualidades que se han soñado
en alguien. “Enamorarse es una experiencia mágica y
poderosa, en el principio cada momento, cada beso, cada
conversación parecen perfectos y se desea que ese sentimiento
perdure. “ (Evia, 1997)
Los enamorados ven en el otro un ser extraordinario con
cualidades como: ser comprensivo, que entiende las cosas casi
sin que sea necesario hablarlas, es un alma gemela. Como el
adolescente se siente incompleto, busca una pareja para que
lo complemente formando así un minisistema, base de las
relaciones humanas y luego de la familia.
4ª ETAPA:
B) LA IDEALIZACIÓN
El otro es visto como alguien digno de ser internalizado.
Se excluyen los aspectos agresivos, no se ven los defectos.
Se transfigura al ser amado. Se espera mucho del otro.
Las fallas de la pareja terminan con este periodo.
Resoluciones:
Se supera y crece la pareja
Siguen adelante a costa de todo
Se vuelven ultraposesivos con el otro
La relación termina.
5ª ETAPA: ACOMODO
Adaptaciones conscientes e inconscientes
Adaptaciones: se relacionan desde el principio de
realidad, principio de deber, principio del placer.
Adaptaciones al medio y a sí mismos.
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
6ª ETAPA: GRATIFICACIÓN CONTINUA DE NECESIDADES
La relación se puede sostener gracias a la reciprocidad en la relación y
una satisfacción de necesidades mutuas.
Reciprocidad: El adolescente busca a otro. Ambos obtienen ventajas
psicológicas de la relación que se establece.
A)Reciprocidad positiva: Se busca al otro para ser amado, para
amarlo, para sentirse valioso e importante.

B)Reciprocidad negativa: Se busca a alguien en quien se proyecten


las propias debilidades y miedos. Aquí es donde se pierde la magia
del enamoramiento y la perfección y puede surgir la violencia.
ETAPAS EN LA RELACIÓN
DE PAREJA
6ª ETAPA: GRATIFICACIÓN CONTINUA DE NECESIDADES
2. Satisfacción:
A corto plazo: De deseos y necesidades conscientes
A mediano y largo plazo:
A) equilibrio para la personalidad
B) refuerzo a las partes débiles
C) complementariedad (de la neurosis,de las fortalezas de cada uno)
D) ayuda para controlar impulsos amorosos, tiernos, agresivos,
sexuales.
ETAPAEN LA RELACIÓN DE
PAREJA
7ª ETAPA: LA CONSOLIDACIÓN DEL
NOVIAZGO
Los novios aceptan sus fallas y errores y
permanecen juntos empiezan a consolidar su
relación. Deben lograr superar su ambivalencia,
aceptar al novio con sus virtudes y defectos y
permitir que el amor predomine sobre la agresión
y odio para hablar de amor más maduro.
Todo lo anterior muestra cómo el enamoramiento y el
noviazgo pueden ser promotores del desarrollo del
adolescente.

FUNCIONES DE CONTENCIÓN:
El novio da apoyo al adolescente, le ayuda a controlar sus
impulsos y a transformar sus afectos, los negativos en
positivos, los urgentes en postergables.

FUNCIONES DE ESPEJEO:
ESPEJEO
El novio puede cumplir funciones de espejeo, es decir, le va a
mostrar y reflejar al otro sus cualidades y atributos
permitiéndole al adolescente conocerse mejor.
EL NOVIO COMO APOYO AL
DESARROLLO ADOLESCENTE
FUNCIONES DE AUTOESTIMA:
AUTOESTIMA
EL novio ayuda a cumplir con las normas sociales y a modular
los dictados de su conciencia moral. El poder cumplir con las
normas y modular su conciencia moral sin infringir sus reglas
les da satisfacción e incrementa su autoestima; de lo
contrario sienten culpa y remordimiento.

FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES E


IDEALES:
IDEALES
El novio ayuda a acomodar jerárquicamente los valores y a ir
transformandose para poder seguirlos. Lo contrario también
ocurre: que el novio no ayude en ese acomodo interno de
valores y que incluso fomente la tergiversación del valor.
Esto es a lo que los padres llaman las influencias nocivas para
sus hijos.
ETAPAS EN LA RELACIÓN DE
PAREJA

8ª ETAPA: LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA


DE NOVIOS
Consciente - Consciente
Consciente – Inconsciente
Inconsciente – Consciente
Inconsciente – Inconsciente
RUPTURA DE LA PAREJA
Cuando no se cubren las expectativas de
edad, de físico, sociales o psicológicas.
No hay deseo de establecer un compromiso.
Decepción en la pareja: el otro no es quien
creía que era.
No se resuelve la ambivalencia y predomina
la agresión.
PROBLEMAS EN EL NOVIAZGO:
DEPENDENCIA PATOLÓGICA
Sucede cuando uno es dependiente y el otro miembro no
satisface las necesidades de la pareja y existe insatisfacción
y frustración.

El que es dependiente se enoja, se incomoda y se frustra


ante la sensación de no ser autosuficiente y como sus
necesidades son apremiantes, requieren que el otro esté
presente exactamente en el momento que se le necesita. No
hay tolerancia ni a la demora ni a la frustración.
DEPENDENCIA PATOLÓGICA
(2)
Frente a la posibilidad de perder a la pareja se angustian y
se vuelven exigentes y demandantes. Pueden utilizar la
agresión finamente.

En su dependencia se mezcla el enojo. Necesitan ayuda hasta


para tomar decisiones sencillas.

Su pareja reacciona con paternalismo, deseos de protección,


agresión frente a la dependencia y ambivalencia. Además
pueden sentirse aburridos e impacientes.
DEPENDENCIA HOSTIL:
MALTRÁTAME PERO NO ME DEJES
La simbiosis normal es una fuente de satisfacciones que dan
seguridad y sentimientos de ser amado.

La simbiosis hostil es una relación disfuncional en donde


predominan los sentimientos de abandono, descuido,
desconfianza y hostilidad.

Hay incapacidad para cuidar al otro, para empatizar con él.

Hay un desequilibrio emocional en la pareja.

Predomina la insatisfacción constante. No se sienten


apaciguados con el otro.
LA PAREJA: TU NOVIO ES TU
PEOR ENEMIGO
Una relación de pareja que se realiza con amor puede
transformarse en una relación de rencor.

La pareja es vista como enemigo pues se proyectan los


elementos agresivos propios y los vividos (real o
fantaseadamente) en la relación temprana con los padres.

Se elige al otro por lo que frustra, desagrada y produce


insatisfacción.

Se vive la sensación de ser atacado por la pareja.

Se declara la guerra, se hostiliza al otro para minar su


autoestima y su confianza en sí mismo.
LA PAREJA: TU NOVIO ES TU
PEOR ENEMIGO
Los adolescentes con rasgos paranoides establecen este tipo
de relaciones.

Siempre registran los signos de rechazo, por mínimos que


sean.

Predominan la desconfianza y la hostilidad; se enojan con


facilidad y responden con exageración ante cualquier
estímulo.

Son sarcásticos y no perdonan con facilidad.

Creen que su novio quiere hacerles daño

Causan enfado, desesperación y temor en su novio(a).


LAS PAREJAS ADOLESCENTES
CONTROLADOR-CONTROLADO
El eje dominio-sumisión gobierna sus vidas y ven al otro como
un controlador potencial por lo cual hacen una formación
reactiva.

El control va a querer saber qué hace el otro, con quién, a


dónde, etc. hasta sus últimos pensamientos.

Aíslan sus emociones, no hacen contacto emocional; son


rígidos y constreñidos, insatisfechos, dudan
compulsivamente. Aunque también son leales, cooperativos,
bien arreglados y aliñados.

Causan fastidio y aburrimiento.


LAS PAREJAS ADOLESCENTES
QUE RIVALIZAN

Las personas competitivas interpretan la vida como un juego


de ganar o perder.

Quieren triunfar para no sentirse humillados aunque sea por


encima de su novio (a).

Si se sienten derrotados se vuelven agresivos, destructivos y


castrantes.

Pueden echar a pelear a otros para ellos ganar.

En el fondo anhelan llevarse bien con los demás y entenderlos


pero no lo logran.
LAS PAREJAS ADOLESCENTES
CELOSAS
Los celos evidencian conflictos no resueltos en el individuo y en
la forma de relación de pareja.

Los celos son el temor a que el afecto depositado en la pareja


mude y se deposite en otro, que nos cambien y dejen por otro.
No es igual que la envidia.

El celoso es seductor, manipulador, simpático.

En los celos patológicos se desea aislar al novio(a) para


apropiarse de él (ella) y poseerlo con exclusividad.

La infidelidad es propiciada por el individuo celoso.


LAS PAREJAS ADOLESCENTES
CELOSAS (2)
El celoso deja crecer la duda silenciosa, la sospecha de que su
pareja puede querer más a otro que a él. Teme que le fallen, lo
dejen de querer, lo cambien. Busca rivales más atractivos y se
compara como defensa a su núcleo homosexual.

Detrás de los celos hay temor a la intimidad y a la dependencia


en la relación.

Los celos son la señal de angustia, puede ser frente al temor a


perder el amor del ser querido. Hay celos orales (por la
dependencia) anales (por el control), fálicos (porque el supuesto
rival es mejor).

Frente a la idea del engaño, la personalidad se desorganiza y se


gesta el deseo de venganza y destrucción.
LAS PAREJAS ADOLESCENTES
PERVERSAS
Las parejas normales se ayudan inconscientemente a reprimir
sus pulsiones inaceptables; las parejas perversas se forman
para dar salida a conductas impulsivas que en lugar de
favorecer el desarrollo de sus integrantes llevan a la
destrucción de la pareja y de quienes les rodean.

Se busca a un novio (a) a quien se le atribuye el papel de


mostrar las propias pulsiones reprimidas que no se soporta
percibir en uno mismo.
LAS PAREJAS ADOLESCENTES
PERVERSAS (2)
La práctica de las tendencias prohibidas brinda satisfacción a la
pareja.

Los novios perversos dejan de lado los objetivos maduros de la


relación; lo importante es practicar su perversión (zoofilia,
paidofilia, etc).

Su relación se vuelve demandante, tormentosa e impulsiva. Cada


uno se fija en su propia satisfacción perversa y no hay
complementariedad como pareja.

El coraje crece. Hay un aspecto destructivo. Las necesidades


perversas no se apaciguan cuando se expresan. Son conductas
sintónicas.
LAS PAREJAS ADOLESCENTES
CODEPENDIENTES
La codependencia es una forma inconsciente del proceder
conductual que favorece la persistencia de un trastorno. Opera
en las adicciones y el alcoholismo o enfermedades crónicas.

El codependiente se considera poco valioso. Su conducta gira


alrededor de un padre o madre enfermo. En su familia cada uno
actuaba en función de la necesidad de mantener un equilibrio
familiar enfermo.
LAS PAREJAS ADOLESCENTES
CODEPENDIENTES (2)
El codependiente quiere agradar, cuidar, proteger, controlar al
enfermo para no enfrentar su propio conflicto. Tiene la necesidad
obsesiva de controlar la conducta, sentimientos y forma de pensar
del otro.

Vigilan a su pareja de manera obsesiva. Adoptan el papel de


víctimas, se sacrifican por el otro. Son manipuladores. Demoran su
autosatisfacción indefinidamente.

Su conducta es pseudoprotectora pues le impiden al otro crecer.


Se quejan de desatención. No ayuda al otro ni a sí mismo.

Gastan su energía en emociones como el enojo, frustración,


amargura, miedo, tristeza, desesperación y culpa.
OTROS PROBLEMAS EN EL
NOVIAZGO ADOLESCENTE
Los problemas en el noviazgo pueden ser causada por
los celos pero también por la envidia, la cual es una
emoción destructiva que implica una relación de dos
partes; el sujeto envidia al otro por una posesión o
cualidad, no hay un tercero como en los celos. Lleva
implícito un deseo y la realización de dicho deseo en la
acción, que es la destrucción del bien para que el otro
ya no lo posea y desaparezca la fuente de la envidia.

Los problemas también aparecen frente a la mentira


del otro. Descubrir el engaño despierta enojo y deseos
de venganza.
RECOMENDACIONES
Favorecer la comunicación espontánea y abierta
con los adolescentes acerca de sus inquietudes
sobre el enamoramiento, el noviazgo y la
sexualidad. Si los padres o maestros ven que no se
comunican con ellos, llevarlos con personas
indicadas.
Enseñarles a postergar el deseo sexual y
transmitirles que en la sexualidad el afecto es
primero.
Permitir que ellos aprendan de sus propias
experiencias y acompañarlos en el proceso.
Canalizar sus inquietudes adecuadamente.

También podría gustarte