Está en la página 1de 6

SEMANA 15

REGULACIÓN GENÓMICA. CÉLULAS MADRE. CLONACIÓN.

1. Describir los componentes que forman la envoltura nuclear. ¿Cuál es la


relación entre las membranas nucleares y el complejo del poro nuclear?
¿Cómo funciona el complejo del poro nuclear al regular el movimiento
bidireccional de materiales entre el núcleo y el citoplasma? ¿Qué son la
importinas y las exportinas?

Está formada por:


 Membrana externa
 Espacio intermembrana
 Membrana interna
 Lámina nuclear

-Es responsable de la estructura y de la forma del núcleo, gracias sobre todo a la


lámina nuclear.
-Regula el trasiego de moléculas entre el nucleoplasma y el citoplasma, que está
mediado por los poros nucleares.
-La membrana externa se continúa con la membrana del retículo endoplasmático.

POROS NUCLEARES
El transporte mediado por los poros nucleares está orquestado por las proteínas Ran-
GTPasas y por unas familias de proteínas denominadas importinas y exportinas. Las
moléculas Ran-GTPasas son trascendentales tanto para la importación como para la
exportación de moléculas. Son las responsables de crear un gradiente que dirige el
transporte y crear este gradiente es la única parte del transporte por parte de los poros
nucleares que gasta energía. Las moléculas Ran pueden estar en tres estados: Ran-
GTP, Ran-GDP y Ran. El paso de un estado a otro está mediado por otras enzimas.
En el nucleoplasma hay una mayor concentración de Ran-GTP, mientras que en el
citplasma abunda la Ran-GTP.

 Las Gradientes creados por las moléculas Ran entre el citoplasma y el


nucleoplasma.
 La energía se consume en el nucleoplasma para crear Ran-GTP a partir de
Ran y fósforo inorgánico, manteniendo la concentración de Ran-GTP
elevada. En el citoplasma las Ran-GTP son rápidamente convertidas en
Ran-GDP, manteniendo la concentración de estas últimas elevada.
Mientras, la hidrólisis del Ran-GDP a Ran, mantiene la concentración de
Ran-GDP baja en el nucleoplasma.
 El tamaño de los iconos son indicativos de la concentración.

IMPORTINAS-EXPORTINAS

Las importinas y las exportinas son dos de las familias de moléculas que
reconocen péptidos señal de entrada o salida, respectivamente, de aquellas
moléculas que tienen que entrar o salir del núcleo. Son estas dos familias
de proteínas las que interaccionan con las nucleoporinas durante su
trasiego por los poros nucleares.
 Las importinas son heterodímeros, formados por dos subunidades, la
subunidad-a se une a la NSL de la proteína nuclear permitiendo la unión
con la subunidadad-b. Esta unión origina una importina funcional que lleva
unida a la proteína nuclear a ser transportada.

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


 Las Exportinas son el mecanismo para la salida nuclear de proteínas
carga que contienen una señal de exportación nuclear Las moléculas de
mayor tamaño requieren de una proteína transbordadora o carioportina.

2. ¿Cuál es la diferencia en la estructura y la función entre heterocromatina y


eucromatina? ¿Entre heterocromatina constitutiva y facultativa? ¿Entre un
cromosoma X activo e inactivo en una célula de mamífero hembra?
HETEROCROMATINA
• La heterocromatina es una forma compacta de ADN, el cual viene en
diferentes variedades. Estas variedades se encuentran en un continuo entre
los dos extremos de la constitutiva y la heterocromatina facultativa
• Está conformada por secuencias altamente repetitivas
• No posee actividad transcripcional
• Es inactiva en cuanto a la expresión genética pero que puede funcionar en
el control de actividades metabólicas, la transcripción y la división celular.

• Está asociado con la regulación de los genes para la protección de la


integridad de los cromosomas.
EUCROMATINA
• Es una forma ligeramente compactada de la cromatina que es rico en la
concentración de gen, y es a menudo bajo la transcripción activa,
comprende la parte más activa del genoma dentro del núcleo de la célula.
• La estructura básica de la eucromatina es un órgano alargado, abierto, 10
nm de microfibrillas.
• Participa en la transcripción activa de ADN a los productos de mRNA.
• La estructura permite plegar las proteínas reguladoras de genes y
complejos de ARN polimerasa para unirse a la secuencia de ADN, que
luego pueden iniciar el proceso de transcripción.

HETEROCROMATINA CONSTITUTIVA
• La heterocromatina constitutiva contiene un tipo particular de ADN
denominado ADN satélite, formado por gran número de secuencias cortas
repetidas en tándem.
• Es estable y conserva sus propiedades heterocromáticas durante todas las
etapas del desarrollo y en todos los tejidos.
• Es altamente polimórfica, probablemente debido a la inestabilidad del ADN
satélite.
• Se encuentra fuertemente teñida en la técnica de bandas C,
HETEROCROMATINA FACULTATIVA
• La heterocromatina facultativa se caracteriza por la presencia de
secuencias repetidas tipo line. Estas secuencias, dispersas a lo largo del
genoma, podrían promover la propagación de una estructura de cromatina
condensada.
• Es reversible, su estado heterocromático depende de la etapa del desarrollo
y del tipo celular.
• No es particularmente rica en ADN satélite, y por ello, no es polimórfica.
• No se encuentra nunca teñida en la técnica de bandas C.

CROMOSOMA X INACTIVO
• Es un proceso por el cual una de las dos copias del cromosoma X presente
en las mamíferos hembra se inactiva, el cromosoma X inactivo es silenciado

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


por lo que se envasa de tal manera que tiene una estructura
transcripcionalmente inactiva llamada heterocromatina.
• Inactivación del cromosoma X con imprinting:
El cromosoma X de origen paterno se inactiva de forma preferencial en las
células de la placenta de los mamíferos. Un posible mecanismo implicaría el
presilenciamiento del cromosoma X de origen paterno en la línea germinal
masculina mediante la inactivación de los dos cromosomas X en meiosis;
de esta forma el estado inactivo del Cromosoma X podría transmitirse a la
próxima generación, permitiendo la compensación de la dosis en embriones
femeninos, porque sólo las hembras heredan un Cromosoma X de sus
padres.
• Inactivación del cromosoma X al azar:
Ocurre tempranamente en el embrión de hembra, en el que los dos
cromosomas X, de origen materno o paterno, tienen la misma posibilidad de
ser inactivados. Cada célula femenina se encarga de distinguir entre dos
Cromosomas X dentro del mismo núcleo, y designar un Cromosoma X
como activo y el otro como X inactivo.
Cada célula cuenta, en primer lugar, su número de Cromosomas X,
entonces al azar escoge un X para permanecer activo, y, finalmente,
silencia el futuro X inactivo.

3. ¿Cómo el código de histonas es un factor determinante del estado de una


región de la cromatina?

• El código de histonas, según la que modificaciones sobre las colas amino-


terminales de las histonas pueden tener consecuencias en cuanto a:
• La facilidad con la que proteínas asociadas a cromatina podrían acceder
al ADN, las modificaciones actuarían como señal de reconocimiento para
proteínas reguladoras, y por tanto, las formas modificadas resultaría
relevantes para la regulación genética.
• Las estructuras de eucromatina y heterocromatina serán en mayor medida
dependientes de las concentraciones locales de histonas modificadas.
• La información contenida en estas histonas podría ser heredada por las
células hijas tras la replicación del ADN.

4. ¿Cuál es la diferencia en la estructura y función entre los centrómeros y


telómeros de un cromosoma? ¿Cuál es la estructura y función de la
telomerasa?

TELOMERO
Son los extremos de los brazos cromosómicos y tienen una estructura especial
(formación de ADN cuadruplexo) que protege al cromosoma de su degradación por
los extremos y que además permite la replicación de los extremos cromosómicos
mediante la actuación de encimas específicas como las telomerasas. Los
telómeros poseen extremos 3' monocatenarios (de una sola hélice) constituidos
por una secuencia corta rica en Guanina que está repetida en tándem (una detrás
de otra) cientos de veces.
CENTROMERO
Zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso acromático en
las anafases mitóticas y meióticas y que es responsable de los movimientos
cromosómicos que tienen lugar durante estas fases. Las estructuras centroméricas

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


que interaccionan con las fibras del huso se denominan cinetocoros. En la
estructura del centrómero también intervienen proteínas centróméricas. Es la
constricción primaria y aparece menos teñida que el resto del cromosoma.

TELOMERASA. ESTRUCTURA Y FUNCION

 La telomerasa es una ribonucleoproteina que consiste en un componente


de ARN denominado HTR human telomerase RNA este consiste en una
cadena molde de ARN que sirve para la síntesis del ARN telomerico y en
una subunidad proteíca con funciones catalíticas y que actúan como una
trascriptasa inversa semejante a la trascriptasa inversa viral denominada
HTERT human telomerase inverse transcriptase

 Estos dos componentes son necesarios y suficientes para la actividad de la


telomerasa in vitro, la proteína TRF1, TRF2, tanquirasa, TIN2,RAP1, POT1
están involucrados en la interacción con el telómero y regulan la apertura y
cierre del telómero permitiendo el acceso al telómero de otros complejos
proteicos tales como las telomerasas.

 Una variedad de proteínas y ribonucleoproteínas incluyendo HSP90 así


como DKC1, L22, P23, GAR1, también participan en el ensamblaje de la
telomersa y facilitan la interacción de la telomerasa con el telómero, otras
proteínas tales como MR11A, NBS1, KU70, KU80, DNAPK y ATM
funcionan en la detección de telómeros cortos y disponen las vías de
respuestas para la reparación de las secuencias teloméricas.

 Por tanto la regulación de la actividad de la enzima in vivo es sumamente


compleja, de igual modo, sucede con la regulación de la expresión
genética de los genes que codifican para la síntesis de las subunidades
enzimaticas

5. Investigue sobre las implicancias para la medicina humana de las células


madre, la clonación de animales y el desarrollo de la proteína verde
fluorescente.

Proteínas fluorescentes
Las proteínas fluorescentes, entre las cuales se encuentra la GFP, son muy versátiles
y se utilizan en diversos campos como la microbiología, ingeniería genética y
fisiología. Permiten ver procesos previamente invisibles, como el desarrollo de
neuronas, cómo se diseminan las células cancerosas, el desarrollo de la enfermedad
de Alzheimer, el crecimiento de bacterias patogénicas, la proliferación del virus del
SIDA, entre otros.
Por ejemplo, células cancerosas que expresan DsRED pueden implantarse en ratones
salvajes, o transgénicos con expresión de GFP en todas las células. Cuando los
ratones son iluminados con luz azul las células cancerosas pueden ser fácilmente
detectadas y seguidas (en los ratones verdes o normales) permitiendo la localización
de las metástasis y el fenómeno de angiogénesis en tumores en proliferación. Por otro
lado, el modelo permite seguir la evolución comparativa de las metástasis en
presencia o ausencia de distintos fármacos. Esto sería sólo uno de los múltiples usos
que se le están asignando a estas proteínas.

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


La GFP también tiene una importancia especial en la biología del desarrollo: si se
introduce en un estadio temprano de un embrión, se puede seguir la evolución de las
primeras células, estructuras y órganos.
Por otro lado, la GFP y proteínas similares tienen aplicaciones biotecnológicas,
incluyendo la detección de arsénico en los pozos de agua. Por ejemplo, en partes del
sudeste asiático el arsénico presente naturalmente en el agua está envenenando a
miles de personas. Los investigadores han modificado genéticamente bacterias
resistentes al arsénico que fluorescen en presencia de arsénico. También se han
modificado organismos que fluorescen en presencia de trinitrotolueno o metales
pesados como el cadmio y zinc.
Ya se han generado monos, gusanos, algas, Escherichia coli, y cerdos con GFP en su
genoma, que fluorescen19. Y hasta se han fabricado juguetes con GFP que brillan en
la oscuridad.
CELULAS MADRE
Las células madre de los embriones obtenidos por fertilización in vitro, se ha intentado
obtener células embrionales por clonación. Con esta técnica se toma el núcleo de una
célula, por ejemplo de una célula de la piel y se introduce en un cigoto al que se le ha
retirado el núcleo. Una vez que se han cumplido tres a cinco días de la clonación, el
complejo que contiene alrededor de 40 células se introduce en placas de cultivo con
medios adecuados para su desarrollo. Al cabo de meses las células madre originales
se han dividido en millones de células saludables sin diferenciarse en células
especializadas, obteniendo una línea de células madre embrionarias.
Un hecho trascendente es que las células madre embrionarias tienen capacidad para
convertirse en cualquier tipo de células, lo que representa un desafío para los
investigadores.
El reto está en controlar y dirigir la diferenciación celular: complejas combinaciones de
factores de crecimiento y señales químicas y genéticas que hoy recién se empiezan a
descifrar.
Factores de crecimiento, citoquinas, señales químicas y genéticas están involucrados
en un proceso que requiere cuantiosos recursos para su evolución y desarrollo.

USOS
Enfermedades cardíacas
Uno de los más relevantes avances es la aplicación de células madre adultas de la
médula ósea a la recuperación del tejido cardíaco pues mejora la función del órgano
en víctimas de infartos o paros cardíacos. Se inyectaron células madre de la médula
ósea del mismo paciente en las arterias coronarias y se observó aumento de la función
cardíaca.
Mal de Parkinson
Como los implantes de tejido fetal han tenido éxito parcial en la reducción de síntomas
neurológicos, algunos investigadores consideran, y lo están intentando, que sería
posible estimular a las células madre del propio paciente para que genere dopamina.
Artritis reumatoide

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


Las células madre adultas se emplean en la reparación del cartílago lesionado por la
enfermedad, y es posible lograr la reducción del dolor aún temporalmente.
Diabetes del tipo I
Se encuentra en desarrollo su aplicación en esta enfermedad empleando proteínas
sobre células madre embrionarias para que puedan capacitarse para formar tipos de
células pancreáticas que segreguen insulina.
BIBLIOGRAFIA:
 Alberts et al. Biología Molecular de la Célula, traducción al español de la
5a edición. Editorial Omega, Barcelona (2010). En Bs. As. distribuye Cúspide.

 Alberts et al. Molecular Biology of the Cell, 4th Edition:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/

 Lodish et al. Molecular Cell Biology, 4th Edition:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21475/

 Stryer,L.Biochemistry,5thEdition: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21154/

 CASTAGNINO, Juan Miguel. Células madre embrionarias. Acta bioquím. clín.


latinoam.[online]. 2005, vol.39, n.3 [citado2015-11-10], pp. 277-278 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572005000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-6114.

 PEREZ MILLAN, María Inés; BECU-VILLALOBOS, Damasia. La proteína verde


fluorescente ilumina la biociencia. Medicina (B. Aires), Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, v. 69, n. 3, jun. 2009 . Disponible en
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802009000400015&lng=es&nrm=iso>. accedido en 10 nov. 2015.

 FIRMENICH, Beatriz M.. Estatuto ontológico del embrión: La clonación


terapéutica.Medicina (B. Aires), Buenos Aires, v. 67, n. 4, agosto 2007 .
Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0025-76802007000400017&lng=es&nrm=iso>.
accedido en 10 nov. 2015

SUERTE EN EL EXAMEN CHIBOLOS PULPINES ;)

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

También podría gustarte