Nº08. Neoliberalismo Variopinto y Desafíos Urbano Territoriales. Entrevista A Jamie Peck

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº08

Neoliberalismo variopinto y
desafíos urbano-territoriales

Entrevista a Jamie Peck

AUTOR
Felipe Link

Mayo 2016
ISSN 0719-6660
CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL (COES)

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) desarrolla investigación colaborativa en


temas relacionados al conflicto social y la cohesión (convivencia) en Chile, por medio de un equipo
multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. COES centra sus actividades
académicas y de difusión en el análisis de las múltiples manifestaciones del conflicto social en Chile,
sus causas así como también su contexto cultural e histórico.

El Centro es patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile,


y como instituciones asociadas se encuentran la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo
Ibáñez. COES cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de CONICYT Nº15130009.

cdl
Centro COES

La serie “Documentos de Trabajo COES”, es un espacio que se ha creado para generar mayor
difusión de trabajos de investigadores ligados al COES, tanto de carácter teórico como empírico,
relacionados con las temáticas de cohesión y conflicto social.

Esta serie busca diseminar investigación relevante para el desarrollo de las ciencias sociales y para
la toma de decisiones en políticas públicas, aportando a la generación de un marco conceptual y
empírico en torno a las temáticas que aborda el COES. Estos documentos no constituyen
necesariamente versiones finales, sino que precisamente corresponden principalmente a “trabajos en
proceso”.

El/Los autor/es es/son responsable/s por el contenido del texto. El Centro no establece un sistema
de revisión por pares.

EQUIPO EDITORIAL
Ignacio Cáceres
Dante Contreras
Pablo de Tezanos-Pinto
Mauro Basaure
Ismael Puga
Felipe Link
Constanza Pérez

2
TÍTULO
Neoliberalismo variopinto y desafíos urbano-territoriales. Entrevista a Jamie Peck.

AUTOR
FELIPE LINK, Investigador Asociado de la línea Geografía del conflicto del Centro de Estudios de
Conflicto y Cohesión Social. Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (PUC) y Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad
de Concepción. Actualmente es investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular, Nº 1161550,
“Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización? Además, es Profesor
Asistente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC, Investigador Asociado
en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Director y editor de la Revista EURE (www.
eure.cl). Sus temas de investigación incluyen: sociología urbana, redes de sociabilidad, procesos de
metropolización y expansión urbana, vivienda social.

felipe.link@uc.cl

RESUMEN
Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2015, en el marco de la Conferencia COES: "Conflictos
urbanos y territoriales ¿desafiando la cohesión social?", Santiago, Chile, 17 al 20 de noviembre 2015.

PALABRAS CLAVE
neoliberalismo realmente existente, rol del Estado, desafíos territoriales, urbanización.

JAMIE PECK es profesor desde el 2008 de geografía y Research Chair en Economía Política Urbana y
Regional en la Universidad de British Columbia, Canadá. Ha sido profesor visitante en las Universi-
dades de Oxford, Amsterdam, Johns Hopkins, Machester, Toronto, Melbourne, Nacional de Singapur,
UCLA, entre otras. Es miembro de la Royal Society de Canadá y ha recibido numerosos premios y
reconocimientos. Actualmente es editor de la revista Environment and Planning A. Sus trabajos más
destacados tienen que ver con el análisis del proceso actual de neoliberalización de la sociedad.
En 2011 recibió el premio del grupo internacional de economía política por el libro Construction of
neoliberal reason (Oxford University Press, 2010). También en 2010 publica junto a Neil Brenner y
Nick Theodore, el famoso artículo Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways
en la revista Global Networks (Brenner, N., Peck, J. and Theodore, N. (2010), Variegated neoliberali-
zation: geographies, modalities, pathways. Global Networks, 10: 182–222.)

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO


Link, F. (2016). Neoliberalismo variopinto y desafíos urbano-territoriales. Entrevista a Jamie Peck.
Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 8, pp. 1 – 9.

3
Neoliberalismo variopinto y
desafíos urbano-territoriales

Entrevista a Jamie Peck

COES: Muchas gracias Jamie por esta entrevista. Tus respuestas son muy útiles, ya que
nos interesa conectar de alguna forma tu trabajo sobre el neoliberalismo, con nuestras
preocupaciones específicas acerca de la cuestión urbana, los procesos de transformación
urbana y en general, los desafíos territoriales que implica el neoliberalismo en contextos
específicos. Por lo tanto, me gustaría preguntarte en primer lugar y en un sentido muy
amplio, cuáles son las características de este proceso variopinto de neoliberalismo con-
temporáneo, que tú y otros han denominado como neoliberalismo realmente existente.
No como un proceso general, abstracto, sino que entendido como formas diversas en
contextos diversos.

JAMIE PECK: En mi trabajo sobre el neoliberalismo destaco el hecho de que hay una tensión persis-
tente entre una visión utópica de cierta ideología neoliberal y la realidad práctica del neoliberalismo
que realmente existe en distintos lugares. Así es que pienso que la gente en Chile entiende, igual
que cualquiera en el resto del mundo, que el surgimiento del neoliberalismo fue, desde un comienzo,
un proceso multipolar en muchos sentidos. Los experimentos diseñados en Chicago se aprendieron
y aplicaron en el contexto chileno y así, desde un desarrollo muy temprano del neoliberalismo, sus
prácticas y estrategias de Estado, constituyeron desde el inicio un proceso multipolar e interdepen-
diente. Pienso que también es importante destacar que el neoliberalismo realmente existente, como
lo hemos definido en la literatura, siempre ha sido dependiente del contexto específico. Por lo tanto,
lo que es genérico en el neoliberalismo entendido como un proceso, tiene que ver con un conjunto
específico de estrategias de Estado y transformación social. Pero, el terreno en el cual estas estrate-
gias se promulgan y aplican, es altamente diferenciado y por ello, los objetivos de las reformas neoli-
berales son muy diferentes en un lugar u otro. Un ejemplo que señalo frecuentemente es la estra-
tegia de privatización. Las condiciones del Reino Unido en los años 70 se presentaron para el gobierno
de Thatcher, como un conjunto particular de oportunidades de privatización, porque había un gran
número de industrias y empresas, de minas de carbón, electricidad, gas y azufre, entre otras, en
manos públicas. Estas oportunidades de privatización no existían en los Estados Unidos porque nunca
fueron de propiedad pública . Así que, aunque estrategias como la privatización se pueden usar en
muchos contextos diferentes, el escenario de aplicación varía significativamente. Por eso, la primera
ola de reformas neoliberales será diferente en Chile, en China, en Francia, en los Estados Unidos

4
NEOLIBERALISMO VARIOPINTO Y DESAFÍOS URBANO-TERRITORIALES

etc. Es por eso que tenemos que pensar el neoliberalismo como este proceso complejo multipolar,
que tiene múltiples conexiones pero siempre es específico y dependiente del contexto. Pienso que
esto significa que, tanto para geógrafos, planificadores urbanos, sociólogos y muchos de los que han
trabajado originalmente sobre el neoliberalismo, es importante mantener un diálogo continuo entre
estudios locales y específicos, que refieren a lo que hemos llamado parecidos familiares o amplios
patrones de transformación y que hacen eco mutuamente aunque nunca se repitan. Y finalmente me
gustaría señalar que no deberíamos esperar que un proceso generalizado, podríamos incluso decir
globalizado de neoliberalismo produzca resultados uniformes. Está en su naturaleza ser un proceso
desigual que se produce en terrenos desiguales y produce resultados aún más desiguales. Así que, el
proceso siempre es geográficamente específico y en este contexto es donde particularmente la situa-
ción de las ciudades se observan puntos críticos de experimentación neoliberal y resistencia a dichas
estrategias.

COES: Teniendo en cuenta esta particularidad del neoliberalismo, en el sentido de su


especificidad, usted también ha mencionado que quizás una de esas particularidades del
proceso actual de neoliberalismo tiene que ver con la captura del Estado o la relación
entre el Estado y el mercado, comparado con el liberalismo tradicional. Entonces, qué
es lo que podría explicar este fenómeno, cómo funciona esta captura del Estado y quizás
también, cómo se da este proceso en diferentes escalas. En una escala nacional, en una
escala supranacional, en una escala urbana, ¿qué podría decir sobre eso?

JP: Sí, creo que es importante reconocer que las estrategias de transformación neoliberal son casi
siempre originadas y autorizadas por los Estados1. Lo típico es que los Estados sean actores centrales
en el proceso de neoliberalización, a pesar de que el discurso del neoliberalismo es sobre el indi-
viduo libre, el mercado libre, etc. Y este es uno de muchos puntos en los cuales hay una discre-
pancia entre la retórica de la reforma neoliberal y la realidad de los programas neoliberales, los
cuales invariablemente se dirigen principalmente al cambio de funciones, alcances y actividades del
Estado. Así que, en vez de producir en un sentido simple Estados más pequeños, lo que las reformas
neoliberales típicamente tienden a hacer es a reestructurar los agentes del Estado hacia otros fines,
así que hay cambios cualitativos en la organización del Estado autorizados por estrategias neolibe-
rales y, tomando prestada una frase de Pierre Bourdieu, muy a menudo implica que se encoge lo
que Bourdieu llama el brazo izquierdo del Estado, sus funciones caritativas y sociales, entrega de
servicios sociales, etc., y a la vez hay una expansión del brazo derecho del Estado, asociado con
gastos militares, policía y disciplina, control social, etc. Y en los Estados Unidos particularmente se
puede ver muy claramente esta contracción simultánea de funciones de asistencia social y la expan-
sión de la penalización masiva como método alternativo para controlar la pobreza, a través de su
criminalización. Así que, nuevamente, quiero enfatizar la necesidad de entendimiento contextual
del neoliberalismo, porque estas estrategias se promulgan en el contexto de jerarquías, estructuras
y de una arquitectura del Estado, que son muy diferenciadas. Así que, la manera en que las estra-
tegias y los procesos de neoliberalización funcionan en Europa, por ejemplo, donde hay un nivel de
gobierno europeo, Estados - nacionales, diferentes grados de devolución hacia regiones y ciudades,

1 Peck, J. (2001). Neoliberalizing states: thin policies/hard outcomes. Progress In Human Geography, 25(3),
445-455.

5
FELIPE LINK

etc., el posicionamiento de las reformas neoliberales y su repercusión a través de esas escalas dife-
rentes de gobierno y de gobiernos, varía de forma significativa según el caso. Así que, pienso que
no deberíamos esperar una sola versión del neoliberalismo que se repita caso tras caso. Pero sí creo
que podemos sacar conclusiones generales acerca de la reorganización de las escalas de relaciones
asociadas al neoliberalismo, si observamos muchos casos. Lo que sí se puede afirmar como patrón
general es la existencia de una escala que supera al Estado, que sería la escala transnacional. A
menudo vemos la existencia de un poder supranacional sin responsabilidad, por ejemplo, el poder
ejercido por el Banco Mundial o el FMI sin una carga de responsabilidad electoral. Por otro lado, en
contraste tenemos en una escala local, gobiernos de ciudades que a menudo tienen responsabilidad
pero no tienen poder. Se espera de ellos que mantengan los servicios para los residentes locales,
son responsables por el clima económico de la ciudad y muchas otras cosas. Mientras muchas veces
carecen de esta capacidad proveer eficientemente dichos servicios, de proveer crecimiento en una
región particular, etc. Así que, muchas tenemos el caso que a las administraciones de ciudades se les
carga demasiada responsabilidad, dadas sus capacidades limitadas mientras en los niveles más altos
vemos poder sin responsabilidad política.

COES: Volviendo sobre la escala y específicamente sobre contexto urbano, has estado
estudiando Detroit como un proceso de neoliberalismo y reestructuración después de la
crisis y mi pregunta ahora tiene que ver con lo que piensas acerca de la capacidad de las
ciudades y su administración local para enfrentar y manejar la crisis en términos de au-
tonomía. O bien, si es mejor estar articulado con una escala mayor para hacer frente a la
crisis. Por ejemplo, en Chile el gobierno local tiene muy poco poder en cuanto provisión
de servicios o poder para enfrentar este tipo de situaciones, en el contexto de un estado
muy centralizado. Así es que, si podemos decir algo sobre eso, ¿es mejor o peor tener más
o menos autonomía para hacer frente a la crisis?

JP: Es una gran pregunta, aunque compleja. Pienso que hay razones políticas para empujar hacia
mayores grados de autonomía a una escala local. El gobierno local puede reflejar los intereses y
necesidades de las poblaciones locales. Sin embargo, cuando se otorga autonomía sin la capacidad
suficiente para implementar impuestos, para promulgar programas, etc., a menudo puede produ-
cirse una simple devolución, en términos de disciplina y austeridad, como vemos en el caso de otros
sistemas relativamente centralizados como el Reino Unido, donde el gobierno local tiene poderes
muy limitados para implementar impuestos y mucha presión para ajustar y reestructurar desde
el gobierno central. En los Estados Unidos, en cambio, hay patrones de gobierno altamente dele-
gados, es un sistema federal con poderes relativamente débiles en este nivel, un poder fuerte a nivel
estatal y múltiples capacidades más bien débiles a nivel de ciudad. Así que, en estos casos pienso
que, de nuevo, la distribución de poder a través de las escalas varía entre contextos diferentes y
lo que vemos en muchos sistemas son luchas por la distribución de poder y control entre diferentes
escalas de gobierno. Descargar riesgos y responsabilidades a las escalas locales, se convierte en una
estrategia común de las administraciones neoliberales a escala nacional. Pienso que es una dinámica
común que encaja en sistemas tanto descentralizados como centralizados. Es una forma de aplazar
costos y riesgos de la reestructuración económica hacia las escalas más bajas de gobierno, en vez de
su empoderamiento. Pienso que seguramente nos podemos imaginar situaciones en las cuales admi-

6
NEOLIBERALISMO VARIOPINTO Y DESAFÍOS URBANO-TERRITORIALES

nistraciones locales han recibido capacidades suficientes para experimentar con programas nuevos
u otras iniciativas, en el contexto de un compromiso de apoyo. Sin embargo, es improbable que
volvamos a un modelo Keynesiano, de elevada redistribución entre niveles gubernamentales y de
regiones y ciudades ricas a regiones y ciudades pobres. Pero, aunque no volvamos a corto plazo a
este tipo y nivel de redistribución, parece que hay otros argumentos a favor para el apoyo a las
capacidades de administración local, para experimentar, elaborar programas nuevos, para sacar inno-
vaciones locales etc. También, para apoyar la difusión de estas iniciativas positivas de una región a
otra. No hay muchos ejemplos de este tipo en el mundo en este momento, pero pienso que habrá otro
tipo de acuerdo más progresista, si lo quiere así, o escala de acuerdos donde el gobierno nacional
apoyaría la experimentación y aprendizaje a nivel local en vez de simplemente usar medidas finan-
cieras u otro tipo de medidas para disciplinar administraciones locales2.

COES: Ahora la última pregunta, tiene que ver con lo que piensas acerca de las alter-
nativas a este proceso. Tomando en cuenta lo que dijo Neil Smith en su libro hace unos
años, en el sentido de que el neoliberalismo sigue existiendo pero está muerto. En este
sentido, ¿cuál es tu impresión acerca de las alternativas a este proceso, si es que las hay?
Y, de alguna forma, ¿cúal es tu impresión de Chile y particularmente de Santiago en este
contexto?

JP: Sí, la famosa caracterización de Neil Smith justo después de la caída de Wall Street fue que el
neoliberalismo estaba muerto pero seguía siendo dominante3. Algunos de nosotros usamos también
la metáfora de zombi4 para describir una fase del neoliberalismo después de la caída del 2008 en
Estados Unidos, donde algunas de las funciones mentales más importantes del proyecto neoliberal
habían sido dañadas, su racionalidad intelectual había sido desacreditada, así como su capacidad
de liderazgo moral. No obstante, el neoliberalismo mantuvo un sistema hegemónico dominante, a
pesar de haber perdido mucha de su credibilidad y legitimación. Mi sensación es que sigue siendo el
sistema dominante por la falta de alternativas para reemplazarlo. Por la falta de programas y estra-
tegias contra hegemónicos suficientemente organizados para desplazar al neoliberalismo durante
este momento de debilidad. Después de 2008 hemos visto al neoliberalismo reinstalado en algunos
aspectos de una forma mucho más agresiva que antes de la crisis. Más disciplina financiera, mayor
imposición de austeridad, etc. En algunos aspectos, se ha impuesto una forma más cruda, más brutal
de neoliberalismo. Así es que esta trayectoria es una pregunta, pienso yo, sobre la evolución y el
carácter del neoliberalismo como un sistema histórico. Es claramente muy distinto hoy, en cuanto
a énfasis, objetivos, etc., que en los años ´70 y ´80 cuando Chile, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y
un par de países más, comenzaron a experimentar con proyectos neoliberales a gran escala. Ahora

2 Leitner, H., Peck, J., & Sheppard, E. S. (Eds.). (2007). Contesting neoliberalism: Urban frontiers. Guilford
Press.
3 Smith, N. (2008): Ciudades después del neoliberalismo. En: Smith, N; Observatorio Metropolitano; Rolnik, R;
Ross, A; Davis, M (2008): Después del neoliberalismo: ciudades y caos sistémico. Contratextos, Ed. MACBA, Barcelona, pp.
9 – 30.
4 Peck, J. (2010). Zombie neoliberalism and the ambidextrous state. Theoretical Criminology, 14(1), 104-110.
Peck, J., Theodore, N., & Brenner, N. (2010). Postneoliberalism and its malcontents. Antipode, 41(s1),
94-116.

7
FELIPE LINK

estamos en un contexto en el cual los impulsos del neoliberalismo vienen de diversos contextos
como Europa del Este, China y otros lugares. Por lo tanto, ahora está mucho más generalizado, está
profundamente incrustado, e interconectado con otras formas de poder político y social en muchos
contextos diferentes y es más, pienso que el neoliberalismo que existe actualmente es altamente
complejo e híbrido, donde coexiste con otras formas de poder social. Habitualmente formas de poder
social orientadas hacia las élites, las cuales están interesadas en mantener su poder social. Así es
que, unas de las razones del resurgimiento del neoliberalismo, si se quiere así, después del 2008, fue
que reflejaba las posiciones fuertes de élites financieras y otras, las cuales se veían poco afectadas
por la crisis. El impacto de la crisis lo sentía el otro 99% o con total seguridad el 40% más bajo de
la sociedad, que sufrió mucho los costos de la crisis y el 1% más alto se encontraba bastante aislado
del impacto y continuaba beneficiándose. Y muchos sistemas políticos en el mundo reflejan estos
intereses tan poderosos y arraigados. Así es que, cuando empezamos a imaginar las circunstancias
en las cuales el neoliberalismo o el control del neoliberalismo se podrían ver eclipsados, tenemos
que pensar en las capacidades de fuerzas contra hegemónicas para realmente contrarrestar esta
forma centralizada de poder, esta forma de poder elitista consolidada. Hasta este momento se ha
descrito como alternativa al neoliberalismo, un movimiento social global en fragmentos. Pienso que
podría ser una ilustración acertada, ha muchísimas alternativas al neoliberalismo en muchas partes
diferentes del mundo. No son alternativas que estén coordinadas en una sola estrategia que desafíe
al neoliberalismo a una escala global. En vez de eso hemos visto múltiples retos distintos al dominio
neoliberal. Para mí, la forma en que el neoliberalismo puede ser eventualmente eclipsado, no será
en una gran confrontación explosiva entre un neoliberalismo global y una alternativa global, sino más
bien por un agotamiento de las capacidades neoliberales, las que serán superadas por formas sociales
alternativas en distintos lugares. De esta forma, el neoliberalismo no sería reemplazado por otra
fuerza única, sino quizás por cientos de otras, incubadas en muchas partes del mundo. Si yo pudiera
mirar hacia una región en el mundo que ha sido más productiva que lo habitual, en cuanto a estas
alternativas, esta sería América Latina. Pienso que América Latina es actualmente el crisol para el
desarrollo de muchas alternativas, tanto reformistas como más radicales al dominio neoliberal y está
produciendo dichas alternativas, a través de presupuesto participativo, de nuevas aproximaciones
a la política social, por ejemplo, etc. Y lo está produciendo a una velocidad más rápida que otras
regiones que es menos probable que lideren la fase pos neoliberal de desarrollo. Así, América Latina
y quizás Chile en particular, pero pienso que muchos países latinoamericanos llevan los últimos 20
años siendo una región central de innovación y desarrollo de formas alternativas. Ninguno de noso-
tros conoce el futuro, por supuesto, y no podemos predecir exactamente cómo resultará esto al final.
Pero, lo que sí sabemos, y esto es una lección que podemos aprender de Milton Friedman y otros
neoliberales, cuando estaban aislados en los años 50 y 60 y no podían imaginarse un tiempo en el que
lo que ellos interpretaban como estatismo puro, nunca pasaría. Pensaban que el mundo iba directo a
un futuro socialista, un futuro estatista. Cuando ellos eran minoría y estaban aislados postulaban que
había que desarrollar ideas y tenerlas listas para cuando el tiempo se presentara para poder ponerlas
en práctica. A preparar estrategias alternativas, programas alternativos y aplicarlos cuando se diera
la oportunidad. A los neoliberales estas oportunidades se les presentaron en los años 70, con el derro-
camiento violento de ciertos regímenes políticos al menos en América Latina y con la crisis de estan-
flación en el norte global. Lo anterior abrió muchas puertas para la inserción de estrategias neolibe-

8
NEOLIBERALISMO VARIOPINTO Y DESAFÍOS URBANO-TERRITORIALES

rales. Ahora, a 40 o 50 años de eso, nos encontramos en un momento en el que el neoliberalismo es la


fuerza global dominante pero que también está llegando a muchos de sus límites sociales, técnicos e
institucionales. Entonces, es muy importante para los que quieren ver alternativas al neoliberalismo,
que tengan sus ideas, sus programas, etc., listos mientras esperan su momento y oportunidad de
aplicación5. Sospecho que estos momentos van a emerger en muchas partes diferentes del mundo, en
distintos momentos y no es probable que sea una única apertura global, sino muchas ventanas locales
de oportunidades se abrirán donde se podrían obtener pequeñas victorias y más amplias contra un,
como yo lo caracterizaría, sistema degradante de dominio neoliberal6.

COES: Muy bien, Jamie, muchas gracias por la entrevista.

JP: Gracias a ustedes, déjame solo decir gracias por la oportunidad de visitar el centro, ha sido una
inspiración escuchar sobre el trabajo que se lleva a cabo aquí, especialmente los que trabajamos de
forma interdisciplinaria o posdisciplinaria, el ver que se hacen colaboraciones y conexiones a través
de las diferentes ciencias sociales, a través de distintas tradiciones de análisis, etc. Se han lanzado
aquí en el centro proyectos extremadamente prometedores y espero poder ver el trabajo que se
produzca aquí en el futuro.

5 Merrifield, A. (2014). The new urban question. PlutoPress.


6 Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2010). After neoliberalization? Globalizations, 7(3), 327-345.

También podría gustarte