Está en la página 1de 9

FACULTAD DE

ESTUDIOS
SUPERIORES
IZTACALA
Asignatura: Odontología Restaurativa y Biomateriales
Dentales

Grupo: 1109

Alumna:

Salazar Tavares Rocío Guadalupe

Reporte de práctica: Ceras, Revestimiento y colado

Profesores:

Oyuki Balderas Alcala

Francisco Perdomo Muñoz

Edgar Waldo Trejo


INTRODUCCIÓN
Las ceras, el revestimiento y colado en piezas dentales cumple funciones importantes y
necesarias para tener un trabajo de calidad dental.

CERAS
Entre sus funciones, están…
 Reproduce la forma anatómica con precisión en los detalles.
 Suficiente resistencia mecánica para soportar el calentamiento y combustión de la
cera y al metal fundido.
 Expansión compensadora de la contracción de la aleación.
Una vez preparada la cavidad en el diente, se talla el patrón directamente en el mismo, se
talla en un troquel que es reproducción fiel del diente y su cavidad

CERAS PARA COLADO


 Para realizar el colado de una incrustación se debe obtener un patrón de cera
 El patrón debe ser una reproducción exacta de la forma de la estructura ausente del
diente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CERAS


o Ceras para patrones, comprenden las ceras para incrustaciones, para piezas coladas
y para placas base.
o Ceras de procesado, comprenden las ceras de montaje, para fabricar piezas coladas.
o Ceras correctoras y de mordida, se usan como materiales de impresión para registrar
detalles de la cavidad oral.
Otra clasificación es dependiendo de su punto de fusión:
 Ceras duras con un punto de fusión de 40 a 42 °C
 Ceras regulares con un punto de fusión de 20 a 30° C
 Ceras blandas con un punto de fusión de menos de 20 °C
-

COMPOSICIÓN
Contienen parafina, goma dammar, ceresina, carnauba, candelilla, cera de abeja y colorantes
PARAFINA: Es el componente principal por lo general en concentración de 40 a 60% en
peso.

GOMA O RESINA DAMMAR


- Es una resina natural le proporciona tersura
CERA DE CARNAUBA
- Es un polvo fino en las hojas de cierta palma tropical es dura teniendo un punto de
fusión alto. Tiene olor agradable.
CERA DE CANDELILLA
- Reemplaza la cera carnauba ya que proporciona las mismas características de esta.
CERESINA
- Puede reemplazar parte de la parafina para modificar características de rigidez y
tallado.
COLORANTES
- Lo agrega el fabricante para dar tonos de contraste con el modelo de trabajo o el
diente preparado.
INDICACIONES O USOS
La ADA reconoce las ceras para incrustaciones coladas de:
 TIPO I: Se utiliza para formar patrones de cerca directos osea dentro de la boca.
 TIPO II: Es más blanda y se utiliza en el método indirecto (en el modelo de trabajo).
PROPIEDADES TÉRMICAS
- El máximo de expansión es de 0.6%
DEFORMACIÓN DE LA CERA
- Tendencia natural que tiene la cera de contraerse durante el enfriamiento
- Cambios de forma que experimentan en el moldeado.

-
RESINAS PARA PATRONES
Hay resinas fotopolimerizables en forma de pasta y líquido para fabricar patrones para
restauraciones de cerámica y de metal colado.
CERA DE COLADO
Estas ceras se presentan en bastidores matálicos para las dentaduras parciales removibles,
barras linguales y palatinas
CERA PARA PLACA BASE
Se utiliza en una placa base de acrílico, para establecer dimensiones verticales.
CERA PARA ENCAJONAR
Se indica para rodear una impresión antes de colocarle en yeso para obtener un positivo.

CERA PARA USO GENERAL


Cera pegajosa y moldeable se usa para dar contorno a los portaimpresiones perforados.
CERA PARA MONTAJE
Se utiliza en odontología protésica.
CERAS PARA REGISTRAR MORDIDA
Son para registrar con precisión los modelos de los
cuadrantes opuestos.
CERA PARA PATRONES
Es la cera que se utiliza para reproducir la forma y el contorno
de la pieza colada que se desea fabricar.
MANIPULACIÓN
 Método directo: Se realiza directamente en la boca del
paciente
 Método indirecto: Se realiza sobre un modelo de trabajo
 Método combinado: Es la utilización de ambos métodos.

REVESTIMIENTO DENTAL
También reciben el nombre de yesos refractores para colado o investiduras. Están
compuestos por una mezcla de yeso alfa y de un refractario que es el sílice.
Las variedades alotrópicas del sílice son:
- Cuarzo y cuarzo fundido
- Tridimita
- Cristobalita
CLASIFICACIÓN Y USOS
 TIPO I: Se utiliza para vaciado de incrustaciones y coronas, sufre expansión térmica al
calentarlo en el momento del colado.
 TIPO II: Se usa igual que el tipo I y presenta una expansión higroscópica, la cual
obtiene al sumergir el revestimiento en agua durante su fraguado.
 TIPO III: Se usa para colado de aparatos removibles de alteraciones cromo-cobalto y
otras presentan la expansión normal del fraguado, la térmica y la higroscópica.
REVESTIMIENTO DE FOSFATO
Se realiza para colocar aleaciones de oro durante el vaciado por lo que han producido
resultados muy satisfactorios.
SILICATO DE HELIO: Se utilizan en la confección de prótesis parciales con aleaciones de
metal de alta fusión
Expansión normal de fraguado: Es aquella que se presenta al fragual el yeso en el medio
ambiente.
Expansión térmica: Se presenta al calentar el cubilete junto con el revestimiento para
descencerar.

Expansión Higroscópica: Ocurre al fraguar el revestimiento al sumergirlo en agua (una vez


que empieza a fraguar se introduce el cubilete al agua) solo tipo II y III.
MANIPULACIÓN
Igual que cualquier yeso y siguiendo las incrustaciones del fabricante.
Papel refractario: Permitir la libre expansión del revestimiento

COLADO DE IONA INCRUSTACIÓN METÁLICA

Una vez que se ha fraguado el revestimiento, se quema el patrón de cera en un horno y se


obtiene un molde con una cavidad hueca con la misma forma que el patrón de cera.
Si se calienta el molde a más de 650° C se puede formar gases de dióxido de azufre que
contaminan el metal colado.
También se puede colocar un poco de fundente o reductor (bórax) capaz de disolver los
óxidos metálicos.
ZONA DE FLAMA
 Zona de mezcla (color azul cielo)
 Zona de combustión (color verdoso)
 Zona de reducción (color azul fuerte)
 Zona de oxidación (color rojo)

PROCEDIMIENTO

1. Para esta práctica debemos utilizar nuestros modelos de yeso (dados de trabajo). En
mi caso utilicé la Caja Dilock.
2. Usar un aceite de bebé o vaselina derretida, empleando la espátula 7A, y vaciarla
sobre las cavidades de nuestros dados de trabajo.
3. a. Derretir la punta de la cera azul. Colocarla en uno de los dados de trabajo, como si
fuese una impresión. Calentando la espátula 7A, retiraremos el exceso de la barra de
cera azul.
b. Derretir la punta de la cera azul. Cuando comience a gotear, iremos depositando
esas gotas al dado de trabajo, hasta que alcance una altura considerablemente
buena.
4. Una vez que la cera azul ya se haya enfriado, comenzaremos a darle anatomía, con la
espátula de lecrón.
5. Ya que tengamos la anatomía, procederemos a colocarle los cueles a nuestros patrones
de cera. Se calientan un poco y se colocan en la superficie proximal de nuestro patrón de
cera.
6. Derretiremos un poco de cera pegajosa y las gotas de ésta las pondremos en la
superficie proximal de nuestro patrón de cera, debajo del cuele, no cerca de la cara
oclusal.
7. Ya que les fueron colocados los cueles, éstos deben de ser adheridos a la peana. Se
calienta un poco de cera pegajosa, se hace bolita y lo ponemos en la peana. Después,
calentaremos un poco la espátula 7A y la pasaremos por la superficie de la bolita, para
que podamos pegar los patrones de cera a la cera pegajosa. Para comprobar que este
paso se realizó de manera correcta, debemos agitar suavemente la peana. Si los cueles
se caen, se debe repetir este paso de nuevo.

8. Medir nuestra tira de refrapel para que entre en nuestro cubilete. Una vez hecho esto,
meter la tira dentro del cubilete (con el lado hacia el centro) y remojarlo dentro de un
envase (puede ser una taza de hule).
9. Atomizar un poco de microfilm en nuestros patrones de cera y dejarla escurrir unos
segundos.
10. Verificar que los patrones de cera no toquen el refrapel.
11. Colocar 19 mililítros de agua al revestimiento y comenzar a espatular.
12. Sumergir los patrones de cera (sin el cubilete) en la taza de hule donde está el
revestimiento. Después, colocar el cubilete y comenzar a vaciar el yeso, con la espátula
para yesos. Colocar poco a poco e ir vibrando hasta el tope.
13. Dejar fraguar mínimo 12 horas.
14. Colocar la liga de plata al interior para hacer el colado. Se quema el patrón de cera en
un horno y se obtiene un molde con una cavidad hueca con la misma forma que el patrón
de cera.
15. Comenzar a sacar el yeso del cubilete para obtener las incrustaciones.
16. De ser necesario, realizar de nuevo los patrones de cera para volver a colar.

RESULTADO

CONCLUSIONES
Esta práctica fue un poco estresante, a mi punto de vista, ya que a pesar de que ya hemos
tallado dientes de cera en la materia de Anatomía Dental, no lograba hacer bien la
anatomía de los molares en la cera azul. Tardé mucho intentando que tuviese forma de
diente, sin embargo, no lo conseguí, al menos no de la forma que deseaba. También me
fue complicado, aunque no de la misma forma, colocarle los cueles, ya que al momento de
colarlos, uno de ellos se pegó demasiado a la cara oclusal, dejando la anatomía pegarla al
cuele. No es una mala práctica, pero desearía no trabajar en un laboratorio dental para
realizar esto. Simplemente no fue de mi agrado. A pesar de que me considero una
persona con paciencia, simplemente no logré “encariñarme” con lo que hicimos ese día.

También podría gustarte