Está en la página 1de 3

PLATÓN, La República.

Resumen

La República de Platón no es en primer término la construcción ideal de heredada, eran demasiado débiles para resistir el choque de calamidades
una sociedad perfecta de hombres perfectos, sino un tratado de medicina tales como había padecido la generación de fines del siglo V y principios del
política con aplicación a los regímenes existentes en su tiempo. Así como el IV: violadas todas las normas de la conducta humana y sumergidos en la
estudio del enfermo ha de preceder a la consideración del remedio, así en la catástrofe ciudades, familias e individuos, no parecía haber otra consigna
elaboración del pensamiento platónico el punto de arranque es el examen de sino la de sálvese quien pueda, y la máxima de que cada cual no valía sino lo
la situación de las ciudades griegas contemporáneas. que su propia fuerza informaba a la vida toda, así en las relaciones
Pero la construcción política de Platón no surge sólo de la ciudadanas como en las internacionales. Atenas había pasado por la peste, la
contemplación y la insatisfacción que la realidad de su tiempo le provoca, derrota, el hambre y el terror, y la moral de sus ciudadanos relajaba más y
sino de su indignación contra las teorías políticas corrientes. Como hemos más en cada nuevo desastre.
visto, el pensamiento griego se aplicó primeramente a la contemplación de la Queda siempre una esperanza de remedio mientras hay reacción en las
naturaleza, al estudio de sus leyes, a las conjeturas sobre la composición del conciencias; pero, cuando éstas han hallado una fórmula valedera de
mundo físico. El estado queda incluido en el universo natural y, por lo tanto, acomodamiento, nada cabe esperar; y éste era el mayor peligro: porque lo
resulta tan irreformable como la naturaleza misma: todo permanece dentro que se había proclamado ya ocasionalmente como norma de las relaciones
de lo fatal e inevitable. A esta disposición meramente pasiva del individuo internacionales y de partido iba abriéndose camino en el campo de la
corresponde la identificación teórica de la ley estatal con la ley física. enseñanza pública merced a los sofistas. Se profesaron éstos «maestros de
Terrible revelación la de que el hombre puede actuar sobre el estado, vida»; en realidad enseñaron un «arte de vivir» del que faltaron desde un
cambiar su constitución y modificar así su propia suerte, en cuanto le parece principio los fundamentos tradicionales de la religión y la moral, y volvieron
miserable y dolorosa. Y esta revelación la tuvo el hombre griego: él podía su mirada hacia el hombre, al que ya Protágoras designó como «medida de
observar las cosas más de cerca por la misma pequeñez de la polis, advertir todas las cosas». Aplicado este principio al orden moral y sustituido el
la debilidad de los detentadores del poder y adivinar en consecuencia el poco respeto a los dioses y la confianza en ellos por la confianza en las propias
esfuerzo que requería su derrumbamiento. fuerzas, se comprende que la doctrina de Protágoras quedase pronto en algo
Los hechos confirman las esperanzas y el poder cambia de manos; enteramente de acuerdo con las terribles e inhumanas prácticas de la época.
entonces ya no puede creerse en el origen divino de aquel y la idea del Un evidente avance en este sentido lo realizó Gorgias de Leontinos, que
fundamento natural del Estado deja paso a la de la convención. El peligro, llegó a Atenas, como embajador de su ciudad, el año 427, fecha probable del
sin embargo, es que todo lo convencional puede ser requerido de cambio y, a nacimiento de Platón, y con su enseñanza retórica y sus dotes de orador
diferencia de la antigua doctrina del Estado-naturaleza, se deja el camino ejerció allí un influjo extraordinario y decisivo. Su desentendimiento de las
abierto a los asaltos del egoísmo y del capricho y, en último término, a la ideas morales fue mucho más claro y resuelto que el de Protágoras; su
teoría de la fuerza, que sólo puede llevar a la tiranía o a la destrucción de la enseñanza tenía por exclusivo objeto el arte de triunfar en la vida pública, sin
sociedad. empleo de violencia exterior, por la fuerza mágica de la oratoria. Este arte
Homero había enseñado que los reyes reciben su cetro de Zeus; Hesíodo contaba ciertamente con la eficacia del razonamiento que domina la
había dado a la Justicia progenie divina; Heráclito había concebido el orden inteligencia, pero mayormente con el hechizo ejercido en el alma por el
del Estado como una parte del gran orden del cosmos; pero el griego elemento sensible, la música de la lengua. Del éxito oratorio se derivan el
observaba tal variedad de regímenes entre las gentes de su raza y tal sucesión honor, la gloria y el poder, que es todo cuanto puede ambicionarse; el fin
de ellos dentro de una misma polis, que no podía menos de plantearse el inmediato del discurso, el sentido en que ha de mover los ánimos es
problema de cuál de esos regímenes era el mejor. indiferente. Pero lo que Gorgias había establecido en el campo de la oratoria
A esto se sumaba la gran crisis representada por la Sofística. Los no había por qué dejarlo reducido a ésta, y su extensión suponía la
sencillos y no razonados principios de la moral tradicional, la misma religión proclamación del derecho del fuerte en los diversos órdenes de la vida. Así,

1
PLATÓN, La República. Resumen

la doctrina de la fuerza como elemento dominante en las relaciones humanas conseguido el poder, los entroniza sobre la ciudad entera. Platón caracteriza
aparece enunciada en el Gorgias de Platón por Calicles y en La república a la figura del tirano a partir de la servidumbre de su alma y, en
por Trasímaco. consecuencia, la servidumbre del pueblo a quien él domina. Muestra su
crueldad, el miedo que lo acosa, su intolerancia, su soledad en un círculo de
El escenario político se le presentaba a Platón de un modo cambiante: gente ruin que lo odia y, de esta manera, demuestra cómo la extrema
los regímenes de gobierno no eran los mismos en una ciudad que en otra y injusticia va acompañada de una extrema infelicidad.
en una misma ciudad se sucedían a veces los más opuestos. Platón redujo Según Platón la evolución del Estado tiene su paralelo en la evolución
toda esta diversidad a un sistema imaginando una evolución en que cuatro del individuo: el predominio de cada una de las partes del alma corresponde
regímenes históricos fundamentales (timocracia, oligarquía, democracia y al predominio de una determinada clase social en aquél.
tiranía) van apareciendo uno tras otro, cada cual como degeneración del Lo importante es que la parte racional del alma domine y controle sus
precedente. La timocracia misma nace de la corrupción de la aristocracia, el tendencias irracionales, sus pasiones, sus deseos y sentimientos, para que
mejor sistema de gobierno según Platón. tras sucesivas reencarnaciones pueda llegar a la contemplación de la verdad.
La timocracia es aquella organización política en donde la clase Según este filósofo el surgimiento de la política no proviene de un
gobernante patriarcal, otrora unida, se presenta ahora desunida, y lo que instinto del hombre tendente a la formación de los estados, sino de la
prevalece en este régimen es la ambición, el deseo de imponerse y ser debilidad del individuo; pues dado que el hombre por sí mismo solamente
venerado. El hombre timocrático ama el poder y los honores, de joven está dotado para determinadas actividades, es por lo que tiene que unirse a
desdeña la riqueza, más no de adulto. los demás. Así la comunidad se basa en una división del trabajo. Labradores,
La oligarquía surge de la degeneración de la timocracia. Es un régimen albañiles, tejedores, zapateros, carpinteros, herreros, pastores, comerciantes,
basado en la tasación de fortunas; en él mandan los ricos, desplazando a los etc., tienen forzosamente que ayudarse unos a otros con sus respectivas
pobres. Surge porque los hombres que ansiaban honores terminan por labores y productos. De ahí que el primer principio del Estado sea que cada
volverse amigos de la riqueza y llevar a los ricos al gobierno. El afán de tarea, para ser convenientemente realizada, debe ser ocupación exclusiva del
riquezas, o sea la codicia, suscita la violencia y a esta recurren unos pocos que la realiza.
para dominar al resto. En esta sociedad ideal no está excluida la posibilidad de la guerra, ya sea
La democracia proviene de la rebelión de los que menos tienen contra hacia otros Estados por una necesidad de expansión, ya sea dentro del mismo
los pocos que ejercen el poder. Es un gobierno que, de la libertad, pasa al Estado, para imponer el orden interno si hubiera surgido el desorden. Esto
libertinaje, al desorden; no hay jerarquías y cualquiera accede a los cargos lleva a la necesidad de tener guerreros, guardianes del Estado. Como esta
sin estar preparado para ello. En este régimen abunda la libertad de palabra y tarea es muy difícil, deberá educárselos adecuadamente desde pequeños. Y
de hacer cada uno lo que le da la gana. de este estamento militar de los guardianes es que ha de salir después el de
La tiranía surge como consecuencia de la anarquía a la que llevó la los gobernantes.
democracia: el deseo insaciable de libertad pierde a la democracia, así como La continua analogía con el individuo es una característica esencial de la
el deseo insaciable de riqueza pierde a la oligarquía. Los ricos que son teoría política de Platón. De la misma manera que según este filósofo el alma
despojados de su fortuna luchan contra el pueblo; éste pone a su cabeza un se articula en tres partes1, también el Estado se divide en tres estamentos:
individuo que se desembaraza violentamente de sus enemigos. Este
1
conductor o jefe, que se destaca de la masa al principio es cauto, pero luego La parte racional, la más elevada, se muestra en el pensamiento puro y en el
se torna despótico y represivo. Desde el punto de vista moral se vuelve el contemplar suprasensible, y su función apropiada es gobernar las otras partes del
más miserable de los hombres. El hombre tiránico es el que deja sus bajos alma. La parte irascible, se compone por los afectos nobles como el valor, la
apetitos por dueños de sí mismo, y el tirano político, el que, una vez esperanza, la autoindignación y la vergüenza, y su papel apropiado es proveer a la
razón con la fuerza que necesita para gobernar. Por último, la parte apetitiva o
2
PLATÓN, La República. Resumen

a) el estamento gobernante, constituido solamente por los sabios, pues En todo esto tiene una significación especial la educación, que es el
son los únicos que tienen la capacidad de preocuparse por la manera fundamento del cuerpo del Estado. El bienestar del Estado se basa
correcta según la cual deben vivir todos los ciudadanos; y por ello únicamente en el discernimiento adquirido por los gobernantes, puesto que
han de ser los filósofos los que permanezcan en la cúspide del ninguna disposición constitucional limita su poder. Este proceso formativo
Estado (estamento instructor) prevé una serie de fases:
b) el estamento de los guardianes, que se ocupan de la defensa del 1) una educación elemental a través de la música, la poesía y la
Estado tanto en el interior como en el exterior (estamento militar) gimnasia (hasta el vigésimo año de su vida)
c) el estamento de los artesanos, los comerciantes y los labradores, que 2) una formación científica en matemática, astronomía y armonía (diez
aseguran las provisiones de la comunidad (estamento productor) años)
El establecimiento de los estamentos tiene por objeto el bien de la ciudad 3) una instrucción en filosofía (cinco años)
y se inicia prácticamente en la fundación de ésta por la selección de los que 4) una actividad práctica en el Estado (quince años)
han de ser guardianes en virtud de sus cualidades naturales. Con el mismo 5) y después de ello la toma de posesión del gobierno o la vida
fundamento son escogidos después, entre los guardianes, los filósofos- contemplativa.
gobernantes, que han de ser los mayores en edad y los mejores de entre ellos.
Los filósofos-reyes se distinguen por un especial talento que es Durante todo este tiempo se suceden estrictos exámenes y tiene lugar la
perfeccionado en todos los sentidos a lo largo de una formación que alcanza selección de aquellos pocos que resultan aptos para ser gobernantes-
los cincuenta años de duración. En aquellos debe reunirse la sabiduría con el filósofos. Dado que los dos estamentos superiores deben consagrar su vida
poder. El filósofo debe gobernar porque sólo él posee el verdadero por entero al bien de la comunidad, es por lo que se elimina cualquier
conocimiento, el conocimiento de las Ideas y, entre ellas, de la idea suprema pensamiento egoísta estableciendo una comunidad de bienes: la propiedad
del Bien. El Bien está en las ideas y en las cosas que se conforman con ellas privada queda prohibida.
y que en consecuencia se hacen aptas para desempeñar su función específica. Platón aúna los conceptos de la justicia considerada en el alma humana y
El orden del Estado y su perfecta dirección estriban sólo en la aplicación de en la sociedad mediante el principio de la función específica; la justicia
este principio al campo político: cuando cada cual realice en él el cometido consiste en que cada ser desempeñe la función que le es propia, y esto se
que le es propio, se habrá cumplido el bien peculiar de la sociedad, que no es aplica a las “partes” del alma como a las clases de la ciudad. El paralelismo
otra cosa que la justicia. así establecido entre la comunidad social y el individuo se llevará adelante
Y porque el filósofo tiene el verdadero conocimiento, tiene también, hasta el fin e informará la exposición de los regímenes políticos. El hombre
conforme a la concepción socrático-platónica, la verdadera virtud. El que sea y el Estado serán clasificados en razón del predominio de cada uno de estos
destinado para filósofo-gobernante debe poseer un alma noble, exenta de elementos: el individuo será feliz por la justicia, consistente en el imperio de
bajeza y dotada de facilidad para aprender, pero tales cualidades han de ser la razón; la ciudad por el mando de los mejores ciudadanos.
perfeccionadas por la educación; y su fidelidad al servicio del Estado y a los
buenos hábitos aprendidos ha de ser repetidamente comprobada. Bibliografía:
 FERNÁNDEZ GALIANO, M., “La génesis de «La República»”,
estudio introductorio a PLATÓN, La República, Madrid, Alianza,
concupiscible, se relaciona con la conservación de la vida y de la especie, 1995.
incluyéndose en ella los aspectos que hoy llamaríamos los instintos vitales y los  FRASSINETTI DE GALLO, M. y SALATINO DE KLEIN,
deseos: hambre, sed, sueño, sexo, etc.; la virtud que corresponde a esta parte es la “Filosofía”, esa búsqueda reflexiva, Bs. As., AZ, 1991.
templanza. Según Platón, la salud del alma se logra cuando todas estas partes están
en equilibrio armónico entre sí, ejerciendo cada una su propia parte en el todo.
3

También podría gustarte