Está en la página 1de 28

MÁSTER

PROFESIONAL
EN ALTO
RENDIMIENTO
DEPORTES DE EQUIPO
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 2

PRIMER CURSO
MÓDULO

EL ENTRENADOR COMO
DIRECTOR DE EQUIPO Y
LA DINAMICA DEL
GRUPO DEPORTIVO

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 3

PROFESOR:
Alex Gordillo
Profesor INEF Lérida
Técnico CB Caprabo Lérida

BARCELONA
JUNIO 2004

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 4

MASTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO


EN DEPORTES DE EQUIPO

ÁREA 5: SOCIO-AFECTIVA

EL ENTRENADOR COMO DIRECTOR DE EQUIPO Y LA DINÀMICA DEL


GRUPO DEPORTIVO
Profesor: Alex Gordillo

RESUMEN

En este tema se quiere aportar los conocimientos y recursos que el entrenador


necesita para dirigir su equipo deportivo, con el objetivo de optimizar su
rendimiento. En un primer apartado se desarrollaran aquellas capacidades y
habilidades necesarias para conseguir un entrenamiento eficaz, como son las
habilidades de comunicación, su capacidad para motivar al equipo y su estilo
de liderazgo.
En otro apartado se desarrollan los procesos grupales sobre los que el
entrenador puede y debe influir, como son la dinámica de equipo (es decir
cómo se consigue “construir” un equipo y un ambiente eficaz) y la cohesión de
grupo (todo aquello que nos permitirá mantener un equipo unido en los
entrenamientos y la competición).

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 5

TEMAS DEL PROGRAMA

1. El entrenamiento deportivo y las habilidades psicológicas del entrenador


y de los deportistas.
2. Las habilidades psicológicas en la dirección de equipo:
2.1. Habilidades de comunicación
2.2. Recursos para mejorar la motivación
2.3. Habilidades de liderazgo

3. El equipo deportivo
3.1.Dinámica de grupo y de equipo
3.2.La cohesión

4. Bibliografía

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 6

TEMAS DEL PROGRAMA

1. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LAS HABILIDADES


PSICOLÓGICAS DEL ENTRENADOR Y LOS DEPORTISTAS

La psicología del deporte aporta aquellos conocimientos del comportamiento


humano que nos van a permitir mejorar el rendimiento deportivo. Diversos son
los campos en los que puede intervenir: entrenamiento, competición, arbitraje,
organización deportiva, etc.
Centrándonos ya específicamente en el campo del entrenamiento deportivo y la
competición, desarrollaremos algunos temas orientados a optimizar algunas de
las competencias necesarias para el entrenador. Estos principios y
competencias no pretenden ser un listado de recetas del buen entrenador.
Afortunadamente existen muchas formas y estilos distintos que permiten ser
eficaz. La realidad así nos lo indica, basta ver el distinto perfil de entrenadores
que podemos encontrar en el alto rendimiento. Del mismo modo un mismo
estilo y método de entrenamiento no siempre es válido para las diferentes
situaciones y realidades
• Filosofía: La forma de entender el deporte (y la vida) definen un estilo de
juego y de comportamiento de sus equipos

• Saber comunicar: buena parte del éxito de un entrenador dependerá de


su capacidad de captar la atención de sus jugadores y de saber
transmitir sus conocimientos. Por ello es fundamental, entre otros
aspectos, saber escoger que información es la más relevante y cómo y
cuando ofrecerla.

• Saber observar: Implica saber identificar los aspectos importantes del


juego (técnicos, tácticos, etc) y dar las informaciones y correcciones
adecuadas en cada momento. Identificar las posibles causas de los
problemas y dificultades que podemos encontrarnos en los

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 7

entrenamientos y los partidos es fundamental para encontrar y planificar


los recursos necesarios para intentar resolverlos.

• Capacidad de liderazgo: si entendemos el liderazgo como la capacidad


de influir en los demás, es claro que el entrenador tiene que ser un líder.
Esto no implica que ha de responder a un prototipo estándar de
comportamiento, como hemos dicho anteriormente, es suficiente ver
diferentes estilos entre grandes entrenadores/as. Cada entrenador ha de
encontrar su propio estilo e intentar dirigir de forma efectiva a sus
equipos.

• Entrenamiento conductual: para dirigir un equipo es fundamental saber


tratar a tus jugadores: cómo reforzar o castigar, fomentar el esfuerzo y la
colaboración o crear vías de comunicación son aspectos que pueden
contribuir a crear un clima que facilite el aprendizaje y el rendimiento en
una buena dinámica de equipo.

En todos los deportes, el objetivo de los programas de entrenamiento es enseñar


, desarrollar, y perfeccionar todas aquellas habilidades, capacidades y técnicas
que permitan ir consiguiendo un mejor rendimiento en la competición.
Los técnicos buscamos que nuestros jugadores estén motivados, concentrados,
sean competitivos y estén cohesionados.
Probablemente las habilidades psicológicas, por norma general, no son
entrenadas de forma sistemática de la misma forma que otros aspectos, como
puede ser la condición física, la técnica o la táctica en los deportes de equipo.
Sobre estas habilidades, que cualquier entrenador responsable las tiene
presente y las considera importantes, existe cierto desconocimiento de cómo
desarrollarlas y mejorarlas. De forma muy resumida comentaremos algunas
técnicas que pueden resultar útiles.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 8

a) Las técnicas de relajación o de activación


Toda actividad posee unos niveles óptimos de tensión para llevarla a cabo. El
nivel de activación y tensión muscular necesarios para jugar un partido o
competir no es el mismo que el necesario para practicar y aprender una acción
táctica o técnica. Es más, existen múltiples diferencias individuales. Por ello el
objetivo es que el deportista , mediante el control de su ritmo respiratorio y el
nivel de activación muscular, consiga modular su nivel de tensión para sentirse
cómodo y rendir mejor. El aprendizaje de técnicas de relajación o de activación
serán de gran utilidad para disminuir altos niveles de tensión antes de los
partidos o ante situaciones de cierta presión. Estas técnicas, como cualquier
otra necesita de un periodo de entrenamiento mediante un programa
correctamente desarrollado, y a ser posible integrado junto con los aspectos
físicos y técnicos.

b) La práctica imaginada o visualización.


Consiste en repasar mentalmente, mediante imágenes y otras sensaciones,
diferentes aspectos propios de la competición, ya sean situaciones o personas
(lugares, pistas, deportistas, etc.) , acciones propias , o bien de compañeros o
adversarios.
Es una habilidad muy efectiva y con múltiples aplicaciones: ayuda al
aprendizaje de acciones técnicas, permite llevar a cabo planes precompetitivos ,
desarrolla ciertos niveles atencionales y mejora la concentración evitando
distracciones irrelevantes.
Esta técnica requiere un programa de entrenamiento progresivo que va desde la
visualización de objetos simples a la de acciones complejas. En la iniciación
deportiva se puede empezar a entrenar esta habilidad de forma genérica, y poco
a poco ir aplicándola en sencillos programas de competición. En Palmi (1987)
podemos encontrar información para un mejor conocimiento de la técnica y sus
aplicaciones.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 9

c) Ejercicios de concentración:

Identificar las señales a las que los jugadores deben estar atentos es una de las
funciones de la concentración. Existen diferentes tipos de concentración que
varían en dos direcciones de concentración: externa / interna, amplia / estrecha.
Saber adecuar el estilo adecuado a cada una de las situaciones de juego es una
habilidad importante para ser eficaz. En los deportes colectivos las relaciones de
colaboración y oposición exigen altos niveles de concentración, así como una
alta flexibilidad para pasar de un estilo a otro. Algunos ejemplos serian el
aprender a mantener la concentración en diferentes situaciones bajo presión
(campo contrario, marcador ajustado, en fatiga, etc.), atención a señales para
conseguir un coordinación ofensiva o defensiva, etc.

d) Control del pensamiento.


A menudo los deportistas tienden a desarrollar todo un conjunto de
pensamientos negativos como: sensaciones de incapacidad e inferioridad,
expectativas de errores, miedo al resultado, etc., que afectan a su rendimiento y
a la forma de adaptarse a la competición. Hay que ayudarles a identificar estos
pensamientos, y a reorientar su atención hacia aspectos controlables por el
propio deportista. Es muy importante enseñarle a orientar su pensamiento hacia
todo aquello que depende directamente de él, como pueden ser sus propias
acciones, su actitud, la intensidad con la que ha de jugar, o las estrategias a
desarrollar. Pensar en el resultado final, en errores anteriores que ya no tienen
solución, o en las "grandes cualidades" del adversario, son pensamientos que en
muchos casos interfieren y perjudican la eficacia ,ya que no se dirige la atención
a los aspectos importantes de la actividad deportiva, rindiendo así por debajo de
sus posibilidades.

Estos han sido sólo algunos ejemplos de aplicaciones del entrenamiento


psicológico. Lo realmente importante es que los entrenadores tomen conciencia
de que estos aspectos son importantes, que las habilidades psicológicas se
entrenan como todas las demás y que integrándolas en los programas de

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 10

entrenamiento en las etapas de iniciación contribuirá en gran medida no tan sólo


a mejorar el rendimiento deportivo, sino a una formación más integral del
deportista en todos sus niveles, mejorando el control sobre si mismo y
aumentando su autoconfianza.

2.- LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN LA DIRECCIÓN DE


EQUIPO

2.1 Habilidades de comunicación

Nos encontramos en la sociedad de la comunicación. Probablemente la


evolución que han tenido los sistemas de comunicación esta determinando
nuestra cultura, nuestros hábitos y nuestra forma de relacionarnos. Saber
comunicar es un requisito imprescindible para cualquier persona que quiera
intervenir sobre un proceso humano: vender, enseñar, entrenar, etc.
La capacidad del entrenador para comunicarse es fundamental para desarrollar
su trabajo y poder conseguir sus objetivos. Podemos destacar diferentes
niveles de comunicación:
o Entrenador equipo y jugadores individualmente
o Equipo técnico
o Entrenador con la Directiva
o Entrenador y los medios de comunicación, etc.

La comunicación implica fundamentalmente dos procesos altamente


relacionados: emitir y recibir. Es por ello que el entrenador ha de ser
especialmente hábil no tan sólo para dar información: explicar, corregir, etc.,
sino también en recibir y captar toda aquella información importante referente a
los jugadores, técnicos, directivos, periodistas, etc. Una comunicación eficaz se
basa precisamente en dominar ambos procesos
Cuando hablamos de la información que el entrenador ha de emitir,
contemplamos fundamentalmente tanto la comunicación verbal, como la no
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 11

verbal, siendo importante que ambas vayan coordinadas en conseguir un


mismo objetivo.
Existen diversos principios, que como todos, pueden resultar de ayuda para
conseguir una comunicación verbal eficaz. Destacamos algunos:
o Asumir los mensajes como propios
o Dar los mensajes de forma clara y coherente: evitar los mensajes
dobles, que creen incertidumbre, o poco coherentes entre lo que
decimos y hacemos.
o Separar hechos de opiniones es fundamental:
o No dar demasiada información: en función de las capacidades de
nuestros jugadores dosificar la información. Probablemente es una de
las decisiones más complejas
o La inmediatez de los mensajes es importante, especialmente en las
situaciones reactivas, es decir, las que damos a partir de la conducta de
nuestros jugadores. Por ejemplo un refuerzo o una corrección, tienen
mucha más fuerza cuando son inmediatas a las acciones que las han
motivado.
o La forma de transmitir la información puede determinar la eficacia de un
mensaje. Hacer correcciones en tono despectivo o burlesco, no va a
favorecer una orientación al cambio y acaba siendo ineficaz y creando
un ambiento negativo.
o Saber remarcar los aspectos importantes del mensaje. No siempre los
jugadores saben priorizar los aspectos fundamentales de los
secundarios. Es conveniente saber resaltar lo fundamental y hacer que
centren su atención en estos aspectos.
o Adecuar el lenguaje a la situación y a las capacidades de los jugadores
es otro principio fundamental. Saber en qué condiciones los jugadores
pueden captar la información de forma eficaz es un ejemplo de este
punto. A menudo en plena competición se envían demasiados mensajes
que los jugadores no pueden ni saben percibir e integrar.
o Buscar señales de si los jugadores han captado el mensaje es una
forma de comprobar si se nos ha entendido. Hacer preguntas, pedir que
destaquen lo importante, que se lo expliquen a compañeros, et., son

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 12

ejemplos que nos pueden ayudar. Si lo realizamos a menudo


contribuiremos a crear un clima de atención y concentración hacia
nuestros mensajes.

La información no verbal incluye aspectos tan importantes como la imagen, la


postura, los gestos, la expresión de la cara, el tono de voz, etc. Estas
dimensiones pueden acompañar los mensajes verbales, reforzándolos, o bien
pueden darse de forma aislada. Normalmente transmiten señales de nuestras
emociones, estado de ánimo, o de nuestro grado de aprobación., es por ello
que el entrenador es continuamente observado y por ello debe cuidar estos
aspectos.

Como hemos comentado anteriormente, saber comunicar implica también ser


capaz de captar información. Este aspecto es fundamental para la toma de
decisiones y la adaptación de los entrenamientos a una realidad en constante
cambio como es un equipo deportivo y sus resultados. Podemos destacar dos
formas de captar información: saber escuchar y la capacidad de observación.
Apuntamos algunas orientaciones para favorecer una actitud mas receptiva en
la comunicación:
• Dirigir la atención a quien nos habla y dar muestras de que
comprendemos el mensaje, con muestras de empatía
(comunicación emocional)
• Ser receptivo y mostrar que comprendemos al emisor no implica
estar de acuerdo con el mensaje, y facilita la comunicación.
• Controlar la comunicación no verbal: gestos, expresiones,
distancia, etc., para favorecer la expresión de nuestro interlocutor.
• Adaptarse a los diferentes estilos que puede tener el emisor del
mensaje.
• Buscar un lugar adecuado y controlar las posibles interferencias
para facilitar la comunicación: ruido, personas presentes, etc.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 13

2.2 Recursos para mejorar la motivación

La motivación es un estado emocional que dirige nuestra conducta hacia


objetivos y metas. Podemos distinguir entre motivaciones intrínsecas y
extrínsecas. Las primeras se caracterizan porque el objetivo es la realización
de la propia actividad. Seria el caso de formar parte de un equipo de fútbol por
jugar y aprender. Las motivaciones extrínsecas serian las consecuencias de la
propia actividad. En el caso anterior seria el jugador que forma parte de un
equipo por estar con sus amigos, o el prestigio que ello le puede suponer. La
mayoría de las motivaciones son multidimensional, es decir que son diversos
los motivos que podemos encontrar en una decisión o elección.
Conocer las motivaciones de nuestros jugadores y saber orientarlas es un
aspecto fundamental en las funciones de un entrenador. Cómo motivar a los
jugadores que tienen pocas oportunidades de competir, o cómo mantener la
motivación de un equipo en una racha de malos resultados, serían dos
ejemplos claros de la importancia de disponer de recurso en este ámbito.
Todos aquellos aspectos que destacan los entrenadores, ya sean dando
información, explicando o corrigiendo, están orientando a los jugadores hacia
los aspectos del juego que el entrenador considera prioritarios.
En psicología hay un principio fundamental, que es estar orientados a aquellos
aspectos que podamos controlar. ¿ Qué se le puede pedir a jugador, que
dependa claramente de él?. Algunos ejemplos serían:
o Reforzar la ejecución (técnica) y no solo el resultado
o El esfuerzo y la actitud
o Las aproximaciones al éxito y los objetivos: reforzar el proceso y
marcar el camino de mejora
o ¿Ganar seria un ejemplo de un objetivo que podemos controlar?
Evidentemente no. Pero a la vez, todos sabemos que los
jugadores quieren ganar. ¿ Como se resuelve la paradoja ?
Ganar es la consecuencia de diferentes aspectos, algunos
dependen de nuestro equipo y otros no. Hay que saber orientar a
nuestros jugadores a todos aquellos aspectos que pueden

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 14

llevarnos a ganar un partido: intensidad de juego, evitar errores,


responder adecuadamente al rival, estar cohesionados..... etc.
Estos objetivos sí dependen en gran medida de nuestros
jugadores y pueden contribuir de forma decisiva a ganar un
partido.

Este ejemplo nos permite distinguir dos tipos de orientación de la motivación:


orientación a la mejora y a la competencia:

La orientación a la mejora se caracteriza por:


o estar motivados por la mejora y el aprendizaje
o orientados al esfuerzo (requisito para mejorar)
o buscar nuevos desafíos cuando se consiguen los objetivos
o ser persistentes ante las dificultades
o el nivel de percepción de su habilidad no es determinante. Esto se
refiere a que todos los jugadores pueden sentirse satisfechos,
independientemente de su papel en el equipo, mientras mejoren.

La Orientación a la competencia se caracteriza por:


o demostrar constantemente el nivel de habilidad superior a los
demás
o estar motivados siempre que ganen los partidos
o aparece una alta exigencia por el resultado
o el nivel de habilidad demostrado determina claramente el nivel de
motivación. En este caso sólo los equipos que consiguen ganar
regularmente son capaces de mantener la motivación

Una de las técnicas que se han mostrado más efectivas para el control de la
motivación es el establecimiento de objetivos. Si entendemos por objetivo el
conseguir un nivel específico de dominio y competencia en una tarea,
normalmente en un tiempo determinado (Locke, Shaw y Latham, 1981)
comprobaremos que los objetivos están presentes en la mayoría de actividades

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 15

humanas: empresa, estudios, relaciones personales, y evidentemente en el


deporte.

A continuación aportaremos algunas aplicaciones del establecimiento de


objetivos en el deporte:

o En los entrenamientos: la rutina y la repetición de ejercicios es una de


las características en todos los programas de entrenamientos. Esto
implica una pérdida de motivación que se refleja en una menor
intensidad de esfuerzo y trabajo. Puede resultar de utilidad disponer de
objetivos específicos por sesiones o por ejercicios. Marcar un objetivo en
una serie, o recordar el último resultado puede facilitar una mayor
concentración e intensidad de trabajo. Los objetivos han de ser
dinámicos y adaptados a cada momento, buscando siempre una
dificultad creciente adaptada al nivel de los jugadores, el momento de la
temporada, etc. Hay que tener presente que no siempre se progresa con
la misma intensidad y grado, y en ciertos momentos un objetivo mal
planteado es una dificultad más que una ayuda. Registrar los resultados
en algunos test y ejercicios puede resultar de utilidad para orientar a
mejorar y tener una evolución del proceso del equipo y los jugadores.
o En la competición: la victoria no puede ser el único objetivo en la
competición. Mejorar algunos aspectos que podemos recoger en las
estadísticas son objetivos más específicos y que pueden ayudarnos a
motivar el equipo, incluso en situaciones en las que no obtengamos
buenos resultados: aumentar las recuperaciones de pelota, mejorar los
pases, realizar correctamente un sistema, son algunos ejemplos.
o En los deportes colectivos hace falta que tras un objetivo grupal, el
deportista identifique sus objetivos específicos: rebotes, defender a un
jugador importante, hacer ayudas defensivas.... Detrás de un gran éxito
deportivo se esconden muchas facetas que han tenido que desarrollarse
adecuadamente, que no siempre son valoradas socialmente. Hace falta
que todos los miembros del equipo sean conscientes, valoren y

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 16

reconozcan estos aspectos, para que todos los miembros del equipo se
sientan útiles y que formen parte del equipo

2.3 Habilidades de liderazgo

Si definimos el liderazgo como el proceso conductual de influencia en las


actividades de un grupo organizado para conseguir sus objetivos (Murria,1986),
veremos la importancia de este proceso para todas aquellas personas que
dirigen grupos, en nuestro caso los entrenadores, y los propios psicólogos del
deporte.
En psicología social está ámpliamente estudiado el proceso de influencia en el
comportamiento de los otros, y más concretamente el papel y las características
que debe tener un líder para incrementar su influencia. Algunos estudios
apuntan los rasgos de la personalidad como factor determinante del liderazgo,
otras teorías destacan la orientación del dirigente, más hacia las personas que
hacia las tareas, o bien en función de dar las contingencias esperadas por el
grupo.
Una de las claves del liderazgo es la capacidad para conseguir una orientación
de seguimiento por parte de los diferentes integrantes del grupo. La capacidad
de liderar un equipo pasa necesariamente por crear unas condiciones que
permitan a los jugadores percibir que su orientación al líder va a facilitar el
conseguir los objetivos tanto de equipo como individuales. Es por ello que
liderazgo y motivación son aspectos altamente relacionados.
En el ligerazo podemos encontrar recursos y habilidades que pueden entrenarse
y desarrollase (posteriormente las comentaremos) así como facultades creativas
e intuitivas, que le van a permitir adaptarse y evolucionar. Con ello queremos
destacar que la capacidad de liderazgo no depende exclusivamente del
desarrollo de técnicas y habilidades, como pueden ser habilidades de
comunicación y motivación , sino que requiere de un equilibrio con otras
aptitudes relacionadas con sus capacidades creativas, intuitivas, empatia
emocional, etc.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 17

Existen diferentes clasificaciones de estilo de liderzago. En función del grado de


autoridad y el margen de participación de los jugadores en las decisiones del
equipo, podemos destacar tradicionalmente tres claros estilos:

o Autoritario: muy directivo, demuestra poca confianza en los


jugadores, motivan fundamentalmente con castigos y con
pocos refuerzos.
o Participativo: escucha a los jugadores y les interesa su
opinión. Toma sus decisiones e intenta implicar a los
jugadores. Demuestra confianza y utiliza fundamentalmente
los refuerzos y el castigo de forma esporádica.
o Permisivo: poco directivo, deja buena parte de las
decisiones al grupo, fomenta la motivación mediante
refuerzos que escogen los propios jugadores. Fomenta la
negociación constante de las decisiones.

Probablemente todos los entrenadores pueden recoger en un momento concreto


alguno de los diferentes estilos
En función de su orientación, es decir hacia donde dirijan fundamentalmente sus
objetivos, podemos distinguir dos estilos de entrenador:

• Orientados a la TAREA: son entrenadores centrados en conseguir


objetivos técnicos y de rendimiento, y toda su estrategia va dirigida a
conseguirlos. Su centro de interés es el rendimiento y la productividad,
por encima del clima del equipo.

• Orientados a las RELACIONES: desarrollan las relaciones personales,


fomentan los canales de comunicación y tienen como prioridad el clima
del equipo, buscando que todos los jugadores se sientan cómodos y se
impliquen.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 18

Algunas de las conductas que los deportistas consideran deseables para sus
entrenadores son la siguientes:
o hablar poco (lo indispensable)
o sentido del humor
o trato individualizado
o competencia técnica
o control del grupo

Otros estudios realizados en la UAB, bajo la dirección de Jaume Cruz,


teniendo como modelo los trabajos de Smit, Smoll i Curtis (1979), aportan datos
valiosos sobre el perfil conductual más efectivo en entrenadores infantiles y
juveniles.
Para un entrenador puede ser valioso el conocimiento de la percepción que el
grupo tiene de él. Un instrumento que puede ser de utilidad es el I.C.E
(Inventario de Conductas del Entrenador), que permite obtener un perfil de cómo
el grupo valora a su entrenador en un conjunto de factores. (Pérez, Solanas,
Renom, 1990)
Algunas de las orientaciones que pueden darse a los entrenadores para mejorar
su imagen e influencia en grupo pueden ser (Murria,1986):
o Cuidar su apariencia y comportarse coherentemente con aquello que se
quiere obtener.
o Ser una referencia que permita al grupo identificarse con las
características y cualidades que posee el entrenador.
o Carisma: estilo propio y personal que tiene una gran influencia.
o Tener un programa de criterios claros en la aplicación de refuerzos y
castigos.
o Ser considerado como un modelo a seguir.

A modo de resumen los cuatro componentes que determinan un liderazgo


eficaz serian los siguientes:
• Cualidades del líder: aquí podemos contemplar las diferentes
clasificaciones existentes sobre las características de los líderes. A
pesar de no existir unos rasgos absolutos claramente definidos,

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 19

podemos destacar: inteligencia, coherencia, flexibilidad, confianza,


firmeza., empatía, etc.
• Estilo de liderazgo: anteriormente hemos destacado estilos en
función del grado de autoridad o su orientación: a la tarea o a las
relaciones.
• Características de los jugadores: es imprescindible saber adaptar el
estilo de liderazgo a las características de nuestro equipo, como
puede ser: el género, la edad, nivel de experiencia, su motivación,
etc.
• Factores situacionales: hace referencia a las condiciones de la
situación (tipo de deporte, número de jugadores, reglamento, etc.)

3. EL EQUIPO DEPORTIVO

Uno de los primeros aspectos que conviene aclarar es el concepto de grupo o


equipo, y diferenciarlo de un conjunto de individuos.
Los rasgos que identifican a un grupo son:(Según Zander, 1982, en Carron
1986)
• proximidad: espacio físico que comparten los individuos
• diferenciación del grupo: rasgos que identifican el grupo. Signos de
identidad.
• Similitud: en actitudes, aspiraciones, compromisos, capacidad, etc.
• Establecimiento de los objetivos: finalidades y recompensas de grupo.

La orientación del deportista hacia su equipo se verá facilitada si los técnicos


favorecen y potencian estos aspectos. Al mismo tiempo de tener en cuenta las
características grupales, es necesario que el entrenador conozca y controle
como se estructura este grupo, es decir cuáles son las relaciones que se
establecen.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 20

Estructura de grupo:
Las interacciones que los miembros de un grupo mantienen entre ellos
dependen de:
• ROLES: funciones dentro de un grupo.
• Formales: asignadas por el grupo
• Informales: no definidas, producto de las interacciones del grupo.
• NORMAS: pautas de conducta que requiere el grupo

Estas dos dimensiones de los roles determinan también dos tipos de estructuras
la formal y la informal. La estructura formal determina las relaciones en las
situaciones en las que el grupo desarrolla sus actividades, fundamentalmente
los entrenamientos y las competiciones. En este nivel se definen las relaciones
entre técnicos y jugadores (en el caso de tener un cuerpo técnico), así como las
relaciones entre jugadores y los diferentes roles formales (capitanes,
portavoces, etc).
La estructura informal es producto de las relaciones no normativizadas del grupo
deportivo. Esta dinámica depende la historia del grupo, así por ejemplo un
equipo que lleva cierto tiempo jugando juntos tiene una estructura no formal
mucho más consolidada que un equipo de reciente creación. Esta dinámica no
formal puede tener una alta incidencia en la vida del grupo, así como los roles
que pueden establecerse. Algunos ejemplos de estos roles no formales pueden
ser el de veterano, jugadores de la casa, el mejor pagado, el más popular, etc. A
menudo estos papeles no formales pueden crear divisiones dentro de un equipo,
con los consiguientes efectos en la unión y cohesión de grupo. Las divisiones
entre veteranos versus jóvenes, antiguos en el club versus los nuevos, los de
casa versus los de fuera, los mejor pagados versus los de peor ficha, etc, suelen
crear subgrupos con intereses específicos diferentes y que supone un reto para
los entrenadores conseguir una buena relación y una dinámica de cohesión. En
esta dimensión no formal podemos identificar otras situaciones conflictivas como
puede ser la no coincidencia entre los lideres formales y no formales,
especialmente cuando estos últimos no están en una línea de colaboración con
el equipo técnico.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 21

Para conseguir mejorar la estructura de un grupo los objetivos necesarios a


superar son:

• Claridad del rol: que cada miembro conozca su papel y esté claramente
definido.
• Aceptación del rol: los jugadores asumen la función que se espera de él y
se comprometen a desarrollarla.
• Establecimiento de normas positivas: que ayuden a una buena dinámica y
a obtener los objetivos de grupo.
• Participación: dar la oportunidad al equipo de participar en las decisiones a
tomar.

Algunas orientaciones para mejorar este punto pasan por conseguir que no
existan grandes diferencias entre los distintos roles dentro del grupo, y que tanto
el técnico como el grupo valoren y apoyen todos los roles. Es necesario que el
deportista perciba su importancia y función en el equipo, y que esta sea
reconocida.
Fomentar la participación activa en el grupo ayudará a mejorar la identificación y
la implicación con las tareas del grupo. Una norma aceptada por el grupo es
más potente que la norma impuesta.
Los grupos además de su dimensión estructural, son dinámicos, evolucionan a
lo largo de un proceso (Martí,1993). En este proceso juega un papel muy
importante la cohesión, como característica que determina su eficacia.

3.1. Dinámica de grupo y de equipo


Un conjunto de jugadores no forma un equipo deportivo. Lo podemos
contemplar en numerosas ocasiones, cuando equipos con jugadores
técnicamente inferiores superan a otros “teóricamente” superiores. La
diferencia está en su organización como equipo y a su cohesión, como

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 22

veremos más adelante. La construcción de un equipo es un proceso que


requiere tiempo, y en el que podemos identificar diferentes fases:

• Constitución: es la primera toma de contacto de los jugadores con los


compañeros , con las normas y la dinámica del equipo. Es una fase en la
que hay que potenciar la identificación y las señales de identidad.
Cuidar la imagen y el compartir un mismo vestuario pueden ayudar a
esta finalidad. La posibilidad de convivir concentrados durante una
pretemporada puede permitir un mejor conocimiento entre jugadores en
distintas situaciones además de los entrenamientos y los partidos. Otro
aspecto importante en este período es el de la información de las
normas y las pautas de comportamiento del equipo
• Conflicto: en esta fase se producen las interacciones entre los
diferentes intereses y por tanto aparecen los conflictos, ya sea entre
jugadores o entre técnicos y equipo. Estas luchas responden a las
rivalidades de poder e influencia dentro del grupo, como puede ser el
interés por conseguir estar en el equipo titular o obtener un rol específico
en el equipo. Establecer vías de comunicación es una forma de
mediatizar los conflictos y los problemas de relación. No hay que tener
una preocupación especial a esta fase, es recomendable que salgan los
problemas y se aborden de forma adecuada, intentando potenciar las
dinámicas y los liderazgos positivos.
• Normalización: en este período las relaciones de colaboración y
solidaridad aparecen más a menudo, una vez la estructura grupal está
más definida y se han superado los miedos y algunas incertidumbres por
parte de los jugadores. Es un momento donde se empiezan a observar
rasgos de cohesión y se unen esfuerzos para conseguir objetivos
comunes. Se empiezan a establecer pactos formales o informales entre
los diferentes componentes del equipo, por lo que conviene fomentar
actividades de colaboración.
• Ejecución: es la etapa de más madurez del equipo. La estructura y los
roles están claramente definidos, y las relaciones personales
estabilizadas. Todos conocen su papel y se esfuerzan por ayudar al

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 23

equipo, y los objetivos individuales y grupales están coordinados para


conseguir el éxito del equipo. Si repasamos los equipos que han hecho
historia en los diferentes deportes, observaremos los rasgos que
caracterizan esta fase en su estado óptimo: liderazgo positivo, roles bien
definidos, comunicación positiva, espíritu de lucha, cohesión etc. A
continuación veremos las principales características en relación a la
cohesión

3.2. LA COHESIÖN

Entendemos por cohesión el “proceso dinámico que se refleja en la tendencia


grupal de mantenerse juntos y mantenerse unidos en la persecución de sus
finalidades y objetivos” (Carron 1982, en Carron 1986)

Las propiedades asociadas a la cohesión son:


o comunicación: una buena comunicación dentro del grupo mejorará el
intercambio de información, el conocimiento, la tolerancia y los lazos
entre los miembros del grupo.
o Conformidad: la adhesión a las normas y a su cumplimiento es una
característica de los grupos con cohesión.
o Percepción: que el grupo tiene de si mismo depende del grado de
cohesión. Generalmente si se da una sobre valoración de todo aquello
relacionado con el grupo, aparecen problemas en el momento que hay
cambios o nuevas incorporaciones.
o Productividad: existe una clara correlación entre cohesión y
productividad. Un ejemplo muy claro se da cuando en una competición no
gana el equipo con más nivel técnico o táctico sino el más motivado y
cohesionado. (Veremos algunas orientaciones al final de capítulo)

Para incrementar esta dinámica grupal Yukelson (Carron 1986) propone las
siguientes estrategias:
o Iniciar canales de comunicación dentro del grupo.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 24

o Desarrollar la identidad colectiva: objetivos realistas, individuales y


colectivos.
o Compartir no sólo los objetivos: estrategia, procedimientos y medios.
o Valorar cada rol del grupo
o Apoyo adecuado
o Conseguir el máximo consenso y compromiso en el establecimiento
de objetivos.
o Programar reuniones periódicas.
o Contacto con los líderes del grupo, como indicadores y posibles
agentes de cambio.
o Atención principalmente a los aciertos y éxitos (ambiente positivo)

La evaluación de la cohesión del grupo puede ser una herramienta efectiva de


valoración y asesoramiento para los técnicos. En este apartado podemos
destacar algunas investigaciones donde se aplican diferentes cuestionarios para
algunas escalas relacionadas con la cohesión del grupo (Marí i Font, 1994):

o Group Environment Questionnaire (GEQ):


o Atracción individual por la tarea del grupo y por sus aspectos
sociales.
o Percepción de la implicación del grupo en la tarea y social.
o Team Climate Questionnaire (TCQ):
o Claridad del rol.
o Aceptación del rol
o Percepción del cumplimiento del rol

Uno de los principales retos para un entrenador es conseguir la máxima eficacia


de su equipo deportivo. Existen diferentes factores que pueden restar
rendimiento a un grupo, como pueden ser las perdidas de motivación o la falta
de coordinación . En el primer caso los jugadores no rinden individualmente al
100% de sus posibilidades, por diferentes motivos:
• Porque no ven posibilidades de mejorar su rol, hagan lo que hagan

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 25

• Consideran que han de ser otros jugadores los que han de esforzarse
más: los mejor pagados o los de más minutos, por ejemplo.
La perdidas de coordinación aparecen cuando no hay acoplamiento entre
jugadores, los esfuerzos no van en la misma dirección y falta entendimiento. En
este caso se pierden muchas energías debido a la falta de compenetración
restando eficacia como equipo.

Algunas orientaciones para abordar las perdidas de motivación grupal o de


coordinación son:
• Subrayar los efectos que la conducta individual tiene en el equipo, como
puede ser la impuntualidad, la falta de intensidad defensiva o el no
colaborar suficientemente.
• Potenciar las señales de identificación con el equipo y remarcar el efecto
de los rendimientos individuales dentro del equipo. Análisis de videos o
estadísticas individuales pueden ayudar a ofrecer feedback que orienten
al jugador a entrenar y trabajar para el equipo, tanto en los
entrenamientos como en los partidos
• Identificar las situaciones donde aparecen la perdida de motivación y
coordinación es un primer paso para abordar el problema. Una correcta
planificación del ritmo e intensidad de los entrenamientos, así como una
buena dosificación de los jugadores durante toda la temporada, son
factores que dependen directamente del entrenador y pueden determinar
estas perdidas individuales de implicación hacia el equipo.
• Abordar en grupo y también individualmente estos problemas. Una
reunión de vestuario correctamente planteada puede contribuir a buscar
cambios de actitudes hacia el equipo e implicar a los jugadores para
conseguirlo. También es conveniente discutir individualmente con los
jugadores, intentado identificar las razones por las que no se rinde al nivel
esperado y ofrecer un asesoramiento personal o deportivo que permita
priorizar y determinar objetivos realistas de mejora en los aspectos
adecuados.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 26

4.- BIBLIOGRAFÍA

Bandura,A. (1982) Self-efficacy mechanism in human agency.


American Psychologist, 37, 122-147.

Burton,D. (1983) Evaluation of goal setting training on selected


cognitions and performane of collegiate swimmers. Unpublished
doctoral dissertation. University of Illinois, Urbana, Ill.

Carron A.V. (1982) Cohesiveness in sport groups. Interpretations ans


considerations. Jornal of Sport Psychology, 4, 123-138.

Carron A.V. (1986) El equipo deportivo como un grupo eficaz. En


Williams J.M.(Ed.). Psicologia aplicada al deporte.(pp. 133-155).
Madrid: Biblioteca Nueva. 1991

Cruz, J. (Ed) (1997) Psicología del deporte. Madrid: Ed. Síntesis.

Dosil, J (Ed) (2002) El psicólogo del deporte. Madrid: Ed. Sintesis.

Gordillo,A. (1992) Orientaciones psicológicas en la iniciación


deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.

Gould,D. (1986) Establecimiento de metas para el máximo


rendimiento.En Williams J.M. (Ed.). Psicologia aplicada al deporte.
(pp. 210-230). Madrid: Biblioteca Nueva.1991.

Locke,E.A. i Latham G.P. (1985) Establecimiento de objetivos en el


deporte. En Cruz J.i Riera J.(Eds.) Psicologia del deporte.(pp.140-
164).Barcelona: Martinez Roca. 1991.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 27

Locke,E.A., Shaw,K.N.,Saari,L.M. i Lathram,G.P. (1981) Goal setting


and task performance. Psychological Bulletin, 90, 125-152.

Marí,J i Font,J.(1994) Cohesió en equips esportius. Actes de les X


Jornades de l'Associació Catalana de Psicologia de l'Esport.
ACPE:Barcelona.

Martens R.(1987) Coaches guide to Sport Psychology. Champaing


(Illinois): Human Kinetics.

Martí,J. (1993) L'entrenament psicològic en esports d'equip. Actes de


les VIII i IX Jornades de l'Associació Catalana de Psicologia de
l'Esport. (ACPE).Barcelona:GESES.

Murray,M.(1991).Eficacia del liderazgo. En Williams J.M.(Ed.)


Psicologia aplicada al deporte.(pp.158-176). Madrid: Biblioteca Nueva.
1991.

Palmi,J.(1994) Factors psicològics en esports d'equip. Actes de les X


Jornades de l'Associació Catalana de Psicologia de l'Esport.
Barcelona: ACPE.

Pérez,G, Solanas,A. i Renom,J.(1990) ICE: La seva estructura i la


sensibilitat en la població del "Pla de Tecnificació de Catalunya".
Apunts:Educació Física i Esports, 24, 69-78.

Smith,R.E, Smoll,L. i Curtis,B. (1979) Adiestramiento eficaz del


entrenador: una aproximación cognitivo-conductual para mejorar sus
interacciones sociales con deportistas jóvenes. En Cruz J.i Riera
J.(Eds.) Psicologia del deporte.(pp.91-107).Barcelona: Martinez Roca.
1991.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 28

Weinberg R.S. y Gould D. (1996) Fundamentos de psicología del


deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ed. Ariel.

Zander, A. (1982) Marking groups effective. San Francisco: Jossey-


Bass

http://www.mastercede.com

También podría gustarte