Está en la página 1de 3

Danzas Folcloricas de Guatemala

1. El Venado

La danza del venado es uno de los rituales más importantes para las comunidades yaquis y mayos que habitan en Sonora y Sinaloa.
Con un origen prehispánico, este baile es una representación del mundo natural, pues con sus movimientos, sonidos y música, así
como con la parafernalia y vestimenta aluden a dicho animal.

En la danza del venado, el protagonista es, por lo general, un joven que imita los movimientos agiles del cérvido. Entre otros
elementos, este personaje porta bules, unas grandes sonajas que emiten un sonido similar a la víbora de cascabel; también lleva en
la cintura una tira de pezuñas de venado; y, lo más característico, sin duda, es su tocado, pues se hace con la cabeza disecada de este
animal, sagrado para estas culturas, la cual puede ir adornada con flores, o bien, con listones o pañuelos, por lo general, de color
rojo.

2. Los Toritos
Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La parte más dinámica es la toreada
en donde cada personaje de la danza torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del capataz de la
hacienda por el toro mas bravo.

La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre
africanos e indígenas.En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los bailarines son escogidos por el pueblo para representar
tradiciones cristianas mezcladas con características mitológicas ancestrales de origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y
mascaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido.

3. La Conquista
La baile de la Conquista es un tradición cuyo origen proviene del occidente de
Guatemala. Esta representación se hace en la fiesta de la Virgen del Patrocinio
en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz, así como en otros departamentos.
Surge del choque de culturas entre mayas y españoles durante la Conquista de
Guatemala. Este baile folklórico consiste en personificar a ambos grupos. Para
ello, se hace uso de máscaras y trajes muy parecidos a la danza de los moros y
cristianos. Durante el baile, ambos grupos aparecen con diferentes
implementos. Sus trajes suelen estar confeccionados de terciopelo con
lentejuelas. Además, emplean flequillos y plumas en sus indumentarias, así
como algunos utensilios tales como platos, espadas y chinchines.
4. Baile de los 24 diablitos
El baile de los 24 diablos es una danza folklórica de Guatemala, también conocida como la Legión de los 24 diablos. Este baile es oriundo y
tradicional del municipio de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. Así mismo, es Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. La legión de los 24
diablos es una expresión artística, cuyos orígenes datan del siglo XVI. Se suele llevar a cabo en honor a la Virgen de Concepción de Ciudad Vieja.
Parte del simbolismo de esta tradición consiste en cada diablo representa a un pecado diferente. Así mismo, existen otros cuatro personajes
como el alma, el ángel, el mico y la Muerte. La trama en sí, consiste en una pelea entre el rey, los dos conductores y el ángel, por el alma que
está a punto de condenarse.Así mismo, los diálogos se adaptan en lenguaje popular o coloquial del lugar. Además, muestra una dualidad entre
el bien y el mal, que representado es entre el diablo y la virgen.

5. Los Animalitos
Esta danza se practica mayormente en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Baja Verapaz, bajo diferentes nombres, como por
ejemplo: «Los animalitos» en los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj y Cubulco, en Baja Verapaz, y como «Venado» en San Antonio Aguas
Calientes, Sacatepéquez. Los ejecutantes no utilizan trajes de morerías sino que los han confeccionado personalmente y los mantienen en sus
hogares utilizando telas de algodón estampado del color del animal que representan.Las máscaras que usan suelen ser nuevas, de confección
moderna, con sombreros estilizados, brillantes y en algunos casos, han suplantado los chinchines tradicionales por sonajas plásticas de
bebé.Coreográficamente, los pasos de la danza corresponde a ritmos rancheros y tropicales modernos latinoamericanos (sones y cumbias).La
música es interpretada en unos casos por instrumentos de cuerda como el ensamble de guitarrón, guitarra y concertina, en Ciudad Vieja,
Sacatepéquez; o bien, por marimba sencilla en los municipios de Baja Verapaz y Escuintla.

6. Las Flores
La Danza de las Flores o de Cintas es popular en algunas regiones de Guatemala. Su música consiste en sones
tradicionales interpretados por una marimba sencilla de tres ejecutantes.Esta danza nació durante proceso de aculturación en el
país y se practica actualmente al Noroccidente del departamento de Guatemala y en Baja Verapaz. Se trata de una danza de tono
romántico y cuyo traslado a Mesoamérica ocurrió durante el siglo XVI y es
practicado por los mestizos de las áreas mencionadas. Este baile consiste en las
evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un árbol del cual
cuelgan cintas o listones de muchos y vivos colores. Los danzantes trenzan estos
listones en el árbol para luego destrenzarlos bailando. Además, es practicado por
hombres y mujeres que llevan cada uno el nombre de una flor que al disponerse
por parejas, en la aldea Montufar del municipio de San Juan Sacatepéquez y en
el municipio de Villa Nueva, ambos del departamento de Guatemala
7. La Paach
También conocido como el ceremonial del La Pa’ach, es el encumbramiento a los altares del Maíz de América. Se sabe que es una forma de
agradecimiento por las cosechas de maíz y a la fuerza de la tierra como dadora de vida. El elemento esencial de La Paach es la reverencia al
maíz, ya que representa una parte fundamental de las cosmogonía maya de Guatemala y Mesoamérica. Esto en relación a que toma como la
base de la formación del hombre y la mujer.Por otra parte, se sabe que este ceremonial se siguiendo haciendo durante la época de la colonia.
No obstante, tuvo modificaciones como producto del sometimiento cultural y religioso. Esto debido a que la iglesia no aceptaba los rituales o
veneración a otros seres divinos.Se cree que en la antigüedad, el ceremonial se llevaba a cabo el 25 de julio por motivo de ser el día de Santiago
Apóstol. Para esto, se llevaba a cabo el ritual maya en los cerros que se localizan en los cuatro puntos cardinales del pueblo. La paach es el
fruto de las entrañas de la tierra como el hombre y la mujer de las entrañas de la madre. Por esa razón existe una vinculación filosófica con
el espacio y tiempo de gestación del ser humano y el cultivo de la
Paach.

8. La Culebra
Este baile o Danza de la Culebra es una de las representaciones folclóricas más antiguas del municipio de Santa Cruz del Quiché.
Esto debido a que es parte del legado que dejaron los k’ich’es, la cual se hacía desde antes de la Conquista de Guatemala. También
conocido como Baile de los Gracejos o Patzáj —que significa el doblar del maíz—. Esta danza prehispánica es muy representativa de
la feria departamental de las Fiestas Elenas en Quiché. Según el historiador de la Casa de la Cultura de Santa Cruz Quiché Sammy
Argueta Lucas, las representaciones de la danza durante la colonia se presentaban en diferentes épocas del año. La mayoría estaban
relacionadas con eventos importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’. En este baile participan alrededor de
16 bailarines con vestimenta sencilla. Sin embargo, hacen uso de máscaras que suelen ser talladas en madera y que solo emplean
dos colores: negro y blanco. Además, se acompaña de sones interpretados en marimba

También podría gustarte