Está en la página 1de 113

Cálculo II

MANUAL DEL ALUMNO

Armando de Jesús Barragán Cruz | 2018


Intensión del curso:
Curso de nivel avanzado en el área de las matemáticas que proporciona
a los estudiantes que deseen continuar sus estudios profesionales en el
área de la ingeniería, las herramientas que le permitan conocer la relación
entre el cálculo diferencial e integral, para lo cual requieren como
conocimientos previos del Algebra, Funciones, Trigonometría, Límites y
Derivadas. Las competencias de egreso que se buscan fortalecer o
desarrollar con este curso son resolver problemas de forma creativa
aplicando los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en las
diferentes áreas académicas; aplicar sus conocimientos, habilidades y
actitudes en la evaluación y resolución de problemas multidisciplinarios; y
diseñar proyectos innovadores integrando diferentes contenidos y recursos
tecnológicos en la solución de diversas problemáticas. Como resultado del
aprendizaje el aplicará el concepto de diferencial e integral para obtener
un área por debajo de un eje, o entre dos funciones, además de resolver
problemas físicos por medio de una ecuación diferencial simple.

Objetivo general:
Al finalizar este curso, el alumno será capaz de comprender la relación
entre el cálculo diferencial e integral, así como conocer las principales
reglas y técnicas de integración para aplicarlas en la resolución de
problemas en el área de la geometría y la física.
Cálculo II

CONTENIDO

Intensión del curso: ................................................................................................................0


Objetivo general: ...................................................................................................................0
CONTENIDO ............................................................................................................................ 1
LINEALIZACIÓN Y DIFERENCIALES ........................................................................................ 3
LINEALIZACIÓN .................................................................................................................... 3
ERRORES ...............................................................................................................................4
DIFERENCIALES .................................................................................................................... 7
REGLAS PARA DIFERENCIALES..........................................................................................9
LA INTEGRAL INDEFINIDA ..................................................................................................... 13
ANTIDERIVADA ................................................................................................................... 13
PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA .................................................................17
INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN .................................................................................. 18
EL PROBLEMA DEL ÁREA ...................................................................................................... 24
NOTACIÓN SIGMA ........................................................................................................... 26
SUMAS DE RIEMANN......................................................................................................... 33
LA INTEGRAL DEFINIDA ........................................................................................................ 37
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO .................................................................... 38
APLICACIONES DE LA INTEGRAL ........................................................................................ 43
ÁREA TOTAL ....................................................................................................................... 43
ÁREA ENTRE DOS CURVAS .............................................................................................. 45
VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN ................................................................48
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN .............................................................................................. 55
SUSTITUCIÓN ALGEBRAICA ............................................................................................. 55
INTEGRACIÓN POR PARTES............................................................................................. 59
INTEGRACIÓN TABULAR............................................................................................... 63
INTEGRACIÓN CÍCLICA ...............................................................................................64
INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES .............................................................71

1
MÉTODO DEL CUBRIMIENTO ....................................................................................... 75
INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ................................................... 85
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................ 85
NOTACIÓN ......................................................................................................................... 87
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN SEPARABLES .............................. 90
MODELOS MATEMÁTICOS............................................................................................... 93
DINÁMICA POBLACIONAL (Modelo de Malthus) ................................................. 94
DECAIMIENTO RADIACTIVO ....................................................................................... 95
LEY DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DE NEWTON ...................................... 98
SEGUNDA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON ........................................................ 101
MODELOS DIVERSOS ...................................................................................................103
BIBIOGRAFÍA......................................................................................................................... 110
Cálculo II

LINEALIZACIÓN Y DIFERENCIALES

LINEALIZACIÓN
Ya se ha trabajado con el problema de encontrar una recta tangente a
la gráfica de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto (𝑎, 𝑓(𝑎)). Es de pensar que
la recta tangente esté muy próxima a la gráfica de 𝑓 siempre que 𝑥 esté
cerca del valor 𝑎. Es decir, cuando 𝑥 está en una pequeña vecindad de
𝑎, los valores de la función 𝑓(𝑥) están muy próximos al valor de las
coordenadas 𝑦 de la recta tangente. Así, al encontrar una ecuación de la
recta tangente en (𝑎, 𝑓(𝑎)) podemos usar esa ecuación para aproximar
𝑓(𝑥).

Podemos notar en la figura 1 que al trazar


una recta 𝐿(𝑥) que sea tangente a la
función 𝑓(𝑥) en el punto 𝑎, se puede elegir
una vecindad que permita aproximar
valores de 𝑓(𝑥) utilizando la recta 𝐿(𝑥).

Matemáticamente la recta 𝐿(𝑥) estará


definida por la ecuación:

𝐿(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)

Donde 𝑓 ′ (𝑎) es la pendiente de la recta en


Figura 1. Cuando 𝑥 está próximo a 𝑎, el punto 𝑎 y 𝑓(𝑎) es el punto en el cual la
el valor 𝐿(𝑥) está cerca de 𝑓(𝑥). misma es tangente a la función 𝑓(𝑥).

La función 𝐿(𝑥) recibe el nombre de linealización de 𝑓 en el punto 𝑎.

Finalmente, podemos definir la linealización como sigue:

Definición 1:

Si una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es diferenciable en un número 𝑎, entonces decimos


que la función:

𝐿(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)

Es una linealización de 𝑓 en 𝑎. Para un número 𝑥 próximo a 𝑎, la


aproximación:

3
La Integral Indefinida

𝑓(𝑥) ≈ 𝐿(𝑥)

Se denomina aproximación lineal local de 𝑓 en 𝑎.

Ejemplo 1:
1
Encuentre una linealización para la función 𝑦 = 𝑒 2𝑥−1 en el punto 𝑎 = 2.

• Solución:
Para encontrar una linealización a la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥−1 es
necesario aplicar la definición 1, a saber:
𝐿(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
1 1
1 1
Así, 𝑓 (2) = 𝑒 2(2)−1 = 𝑒 0 = 1, 𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑒 2𝑥−1 y 𝑓 ′ (2) = 2𝑒 2(2)−1 = 2
Por lo que:
1
𝐿(𝑥) = 2 (𝑥 − ) + 1
2
Es la linealización de 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥−1 y la aproximación lineal local 𝑓(𝑥) ≈
1
𝐿(𝑥) en 𝑎 = 2 es:
1
𝑒 2𝑥−1 ≈ 2 (𝑥 − ) + 1
2

ERRORES
El error de una medición está definido por:

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜

No obstante, en la práctica:
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
Que suele ser más importante que el error. Además del error porcentual.

Para efectos de comparación, utilicemos el ejemplo 1, si se escoge 𝑥 =


1
0.53, entonces 𝑓(0.53) ≈ 𝐿(0.53) o 𝑒 2(0.53)−1 ≈ 2 (0.53 − 2) + 1, con 𝑓(0.53) =
1.0618 y 𝐿(0.53) = 1.06.

Por lo que 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.0618 − 1.06 = 0.0018 es decir 0.18%

Sin embargo, mientras más lejano se encuentre el valor de la aproximación


al punto donde se linealizó, más grande es el error, por ejemplo, si
Cálculo II

escogemos 𝑥 = 1, 𝑓(1) = 2.7182, 𝐿(1) = 2, por tanto, el 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.7182 − 2 =


0.7182 es decir 72.81%.

Ejemplo 2:

a) Encuentre una linealización de 𝑓(𝑥) = √3𝑥 − 3 en 𝑎 = 4.


b) Use una aproximación lineal local para aproximar √9.01 y √8.95

• Solución:
a) Calculando los valores para la linealización
3 3 1
𝑓(4) = 3, 𝑓 ′ (𝑥) = , 𝑓 ′ (4) = =
2√3𝑥 − 3 2√9 2
Así,
1
𝐿(𝑥) = (𝑥 − 4) + 3
2
b) Al usar la linealización para hacer una aproximación lineal local
9.01+3
para √9.01 se tiene que 3𝑥 − 3 = 9.01 → 𝑥 = = 4.003̅,
3
entonces:
1
√9.01 ≈ (4.003̅ − 4) + 3
2
8.95+3
Para √8.95 se tiene que 3𝑥 − 3 = 8.95 → 𝑥 = 3 = 3.983̅,
entonces:
1
√8.95 ≈ (3.983̅ − 4) + 3
2
Así,
̅)
𝐿(4.003
̅)
𝑓(4.003
⏞ ⏞
1
√9.01 ≈ (4.003̅ − 4) + 3 = 3.0016̅
2
̅)
𝐿(3.983
̅)
𝑓(3.983
⏞ ⏞
1
√8.95 ≈ (3.983̅ − 4) + 3 = 2.9916̅
2
Ejemplo 3:

Use una función idónea y una aproximación lineal local para encontrar
𝜋
una aproximación de la cantidad tan ( 4 + 0.1).

• Solución:
𝜋
Considerando la función 𝑓(𝑥) = tan 𝑥 y 𝑎 = 4 , calculando los valores
𝜋 𝜋
correspondientes para la linealización: 𝑓 ( 4 ) = tan 4 = 1, 𝑓 ′ (𝑥) = sec 2 𝑥

5
La Integral Indefinida

𝜋 𝜋 2
𝑓 ′ (4 ) = sec 2 4 = √2 = 2, así,
𝜋
𝐿(𝑥) = 2 (𝑥 − ) + 1
4
Haciendo la aproximación lineal local:
𝜋 𝜋 𝜋 6
tan ( + 0.1) ≈ 2 ( + 0.1 − ) + 1 =
4 4 4 5
Ejemplo 4:

Use una función idónea y una aproximación lineal local para encontrar
una aproximación de la cantidad sin(46°).

Nota: Es importante remarcar que, para hacer linealizaciones de funciones


trigonométricas, los ángulos siempre deben estar medidos en radianes, por
lo que:
𝜋 46𝜋 23𝜋
45° = , 46° = =
4 180 90
• Solución:
𝜋
Tomando a la función 𝑓(𝑥) = sin(𝑥) y 𝑎 = 4 , calculando los valores
𝜋 𝜋 √2 𝜋
para la linealización: 𝑓 (4 ) = sin ( 4 ) = , 𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑥 , 𝑓 ′ (4 ) =
2
𝜋 √2
cos (4 ) = , así,
2
√2 𝜋 √2
𝐿(𝑥) =
(𝑥 − ) +
2 4 2
Haciendo la aproximación lineal local
√2 23𝜋 𝜋 √2 √2 𝜋 √2 181√2𝜋
sin(46°) ≈ ( − )+ = ( )+ =
2 90 4 2 2 180 2 2
Ejemplo 5:

Encuentre una linealización 𝐿(𝑥) de 𝑓 en el valor de 𝑎 = −2, use 𝐿(𝑥) para


aproximar el valor de la función 𝑓(−1.98).

• Solución

Como 𝐿(𝑥) pasa por los puntos (−2, 5) y (0, 4), es


posible encontrar la pendiente de la recta 𝑚 que
coincide con el valor de la derivada 𝑓 ′ (𝑎) así 𝑚 =
𝑓 ′ (𝑎). Por lo que:
Cálculo II

5−4 1
𝑚= =−
−2 − 0 2
1
Así 𝐿(𝑥) = − 2 (𝑥 + 2) + 5

1
Como 𝑓(−1.98) ≈ 𝐿(−1.98) = − 2 (−1.98 + 2) + 5 = 4.99

DIFERENCIALES
La idea fundamental de linealización de una
función originalmente fue expresada en la
terminología de diferenciales. Suponga que
𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función diferenciable en un
intervalo abierto que contiene al número 𝑎. Si
𝑥1 es un número diferente sobre el eje 𝑥,
entonces los incrementos Δ𝑥 y Δ𝑦 son las
diferencias

Δ𝑥 = 𝑥1 ; Δ𝑦 = 𝑓(𝑥1 ) − 𝑓(𝑎)
Figura 2. Interpretaciones
Pero ya que 𝑥1 = 𝑎 + Δ𝑥, el cambio de la función es geométricas de dx, Δx y dy

Δ𝑦 = 𝑓(𝑎 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑎)

Para valores de Δ𝑥 que están próximos a 0, el cociente diferencial

Δ𝑦 𝑓(𝑎 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑎)


=
Δ𝑥 Δ𝑥
Es una aproximación del valor de la derivada de 𝑓 en 𝑎:

Δ𝑦
≈ 𝑓 ′ (𝑎)
Δ𝑥
O bien,

Δ𝑦 ≈ 𝑓 ′ (𝑎)Δ𝑥

Las cantidades Δ𝑥 y 𝑓 ′ (𝑎)Δ𝑥 se denominan diferenciales y se denotan por


los símbolos 𝑑𝑥 y 𝑑𝑦, respectivamente. Es decir:

Δ𝑥 = 𝑑𝑥, 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑎)𝑑𝑥

Como se muestra en la figura 2, para un cambio 𝑑𝑥 en 𝑥 la cantidad 𝑑𝑦 =


𝑓 ′ (𝑎)𝑑𝑥 representa el cambio en la linealización. Y cuando 𝑑𝑥 ≈ 0, el

7
La Integral Indefinida

cambio en la función Δ𝑦 es aproximadamente el mismo que el cambio en


la linealización 𝑑𝑦:

Δ𝑦 ≈ 𝑑𝑦

Definición 2:

La diferencial de la variable independiente 𝒙 es el número diferente de


cero Δ𝑥 y se denota por 𝑑𝑥; es decir,

𝑑𝑥 = Δ𝑥

Si 𝑓 es una función diferenciable en 𝑥, entonces la diferencial de la variable


dependiente denota por 𝑑𝑦; es decir,

𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)Δ𝑥 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

Ejemplo 1:

a) Encuentre Δ𝑦 y 𝑑𝑦 para 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 + 4𝑥 + 1


b) Compare los valores de Δ𝑦 y 𝑑𝑦 para 𝑥 = 6, Δ𝑥 = 𝑑𝑥 = 0.02.
• Solución
a) Δ𝑦 = 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
= [5(𝑥 + Δ𝑥)2 + 4(𝑥 + Δ𝑥) + 1] − [5𝑥 2 + 4𝑥 + 1]
= 5𝑥 2 + 10𝑥Δ𝑥 + 5(Δ𝑥)2 + 4𝑥 + 4Δ𝑥 + 1 − 5𝑥 2 − 4𝑥 − 1
= 5(Δ𝑥)2 + 10𝑥Δ𝑥 + 4Δ𝑥
Puesto que 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥, 𝑑𝑦 = (10𝑥 + 4)𝑑𝑥
b) Cuando 𝑥 = 6, Δ𝑥 = 𝑑𝑥 = 0.02
Δ𝑦 = 5(0.02)2 + 10(6)(0.02) + 4(0.02) = 1.282
𝑑𝑦 = (10(6) + 4)(0.02) = 1.28

Es notable que en el ejemplo 1, el valor Δ𝑦 = 1.282 es la cantidad exacta


por la cual la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 + 4𝑥 + 1 cambia cuando 𝑥 cambia de 6 a
6.02. La diferencial 𝑑𝑦 = 1.28 representa una aproximación de la cantidad
por la cual cambia la función.

Las diferenciales pueden usarse para aproximar el valor 𝑓(𝑥 + Δ𝑥). A partir
de Δ𝑦 = 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥), se tiene:

𝑓(𝑥 + Δ𝑥) = 𝑓(𝑥) + Δ𝑦

Pero para un cambio pequeño en 𝑥 puede escribirse como

𝑓(𝑥 + Δ𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑑𝑦


Cálculo II

Con 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 la línea precedente es exactamente la misma que:

𝑓(𝑥 + Δ𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

Ejemplo 2:

Use diferenciales para aproximar (2.01)3 .

• Solución
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , con 𝑥 = 2, 𝑑𝑥 = 0.01, entonces el valor aproximado 𝑑𝑦
es:
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 = 3(2)2 (0.01) = 0.12
Por lo que:
𝑓(𝑥 + Δ𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥
𝑓(2 + 0.01) ≈ 𝑓(2) + 𝑓 ′ (2)(0.01) = 8 + 0.12 = 8.12

Ejemplo 3:

La arista de un cubo mide 30 𝑐𝑚 con un error posible de ±0.02 𝑐𝑚. ¿Cuál


es el máximo error posible aproximado en el volumen del cubo?

• Solución:
El volumen de un cubo es 𝑉 = 𝑥 3 , donde 𝑥 es la longitud de la
arista. Si Δ𝑥 representa el error en la longitud de la arista, entonces:
𝑑𝑉 = 3𝑥 2 𝑑𝑥
Con 𝑥 = 30, Δ𝑥 = 𝑑𝑥 = ±0.02 entonces el máximo error aproximado
es:
𝑑𝑉 = 3(30)2 (±0.02) = ±54 𝑐𝑚3

REGLAS PARA DIFERENCIALES


Las reglas de diferenciación con las que está familiarizado pueden ser
planteadas en términos de diferenciales, a saber:

𝑑(𝑢 ± 𝑣) = 𝑑𝑢 ± 𝑑𝑣

𝑑(𝑢𝑣) = 𝑢𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑢

𝑢 𝑣𝑑𝑢 − 𝑢𝑑𝑣
𝑑( ) =
𝑣 𝑣2
Si bien, los resultados anteriores son importantes, puede darse cuenta que
la estructura de las fórmulas son las mismas a las que usted conoce, por lo
que no es necesario memorizarlas.

9
La Integral Indefinida

Ejemplo 4:

Encuentre 𝑑𝑦 para 𝑦 = 𝑥 2 cos 3𝑥

• Solución:
Para encontrar el diferencial de una función, simplemente puede
multiplicar su derivada por 𝑑𝑥. Así, por la regla del producto:
𝑑𝑦 = 𝑥 2 𝑑 (cos 3𝑥 ) + cos 3𝑥 𝑑(𝑥 2 )
= (−3𝑥 2 sin 𝑥 + 2𝑥 cos 3𝑥)𝑑𝑥

Ejemplo 5:

Complete la tabla siguiente para la función 𝑦 = 4𝑥 2 − 5𝑥.

𝑥 Δ𝑥 Δ𝑦 𝑑𝑦 Δ𝑦 − 𝑑𝑦
2 1
2 0.5
2 0.1
2 0.01
Recuerde que Δ𝑦 = 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥) y que 𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

Así, Δ𝑦 = [4(𝑥 + Δ𝑥)2 − 5(𝑥 + Δ𝑥)] − [4𝑥 2 − 5𝑥] = 4(Δ𝑥)2 + 8𝑥Δ𝑥 − 5Δ𝑥

𝑑𝑦 = (8𝑥 − 5)𝑑𝑥

Por tanto,

𝑥 Δ𝑥 Δ𝑦 𝑑𝑦 Δ𝑦 − 𝑑𝑦
2 1 15 11 4
2 0.5 6.5 5.5 1
2 0.1 1.14 1.1 0.04
2 0.01 0.1104 0.11 0.0004
Ejemplo 6:

Según Poiseuille, la resistencia 𝑅 de un vaso capilar de longitud 𝑙 y radio 𝑟


es 𝑅 = 𝑘𝑙/𝑟 4, donde 𝑘 es una constante. Dado que 𝑙 es constante,
encuentre el cambio aproximado en 𝑅 cuando 𝑟 cambia de 0.2 𝑚𝑚 a
0.3 𝑚𝑚.
Cálculo II

• Solución:
El cambio aproximado en 𝑅 es 𝑑𝑅 = 𝑅 ′ 𝑑𝑟, con 𝑟 = 0.2, 𝑑𝑟 = 0.1
Así,
4𝑘𝑙
𝑑𝑅 = − 5 𝑑𝑟
𝑟
4𝑘𝑙
𝑑𝑅 = − (0.1) = −1250𝑘𝑙
(0.2)5

Ejemplo 7:

Un tanque de almacenamiento de petróleo en forma de cilindro circular


mide 5 𝑚 de altura. El radio mide 8 𝑚 con un error posible de ±0.25 𝑚. Use
diferenciales para estimar el error máximo en el volumen. Encuentre el error
relativo aproximado.

• Solución:
El volumen de un cilindro circular es 𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ considerando que el
radio es el que cambia entonces 𝑉(𝑟) = 5𝜋𝑟 2 .
Por lo que el cambio aproximado de volumen es
𝑑𝑉 = 10𝜋𝑟𝑑𝑟
Con 𝑟 = 8 𝑚, 𝑑𝑟 = ±0.25 𝑚, se tiene
𝑑𝑉 = 10𝜋(8)(±0.25) = 20𝜋 𝑚3
El error relativo es:
𝑑𝑉 20𝜋 20𝜋
= = = 0.0625
𝑉 5𝜋(8)2 320𝜋

Ejemplo 8:

La aceleración debida a la gravedad 𝑔 no es constante, ya que varía con


la altitud. Para efectos prácticos, en la superficie terrestre, 𝑔 se considera
𝑓𝑡 𝑚
igual a 32 𝑠2 o 9.81 𝑠2 .

a) A partir de la ley de gravitación universal, la fuerza 𝐹 entre un cuerpo


𝑚 𝑚
de masa 𝑚1 y la Tierra de masa 𝑚2 es 𝐹 = 𝑘 𝑟1 2 2 , donde 𝑘 es una
constante y 𝑟 es la distancia al centro de la Tierra. En forma alterna,
la segunda ley de movimiento de Newton implica 𝐹 = 𝑚1 𝑔.
𝑘𝑚2
Demuestre que 𝑔 = .
𝑟2
𝑑𝑔 2𝑑𝑟
b) Use el resultado anterior para demostrar que =− .
𝑔 𝑟

11
La Integral Indefinida

c) Sea 𝑟 = 6400 𝑘𝑚 en la superficie de la Tierra. Use el inciso b) para


demostrar que el valor aproximado de 𝑔 a una altitud de 16 𝑘𝑚 es
9.761 𝑚/𝑠 2 .
• Solución
𝑚 𝑚
a) Debido a que 𝐹 = 𝑘 𝑟1 2 2 y 𝐹 = 𝑚1 𝑔 deben ser las mismas, se tiene
que
𝑚1 𝑚2
𝑘 = 𝑚1 𝑔
𝑟2
𝑘𝑚2
𝑔= 2
𝑟
b) Derivando ambos lados
𝑘𝑚2
𝑑𝑔 = −2 𝑑𝑟
𝑟3
Dividiendo ambos lados entre 𝑔
𝑘𝑚
𝑑𝑔 2 32
= − 𝑟 𝑑𝑟
𝑔 𝑘𝑚2
𝑟2
𝑑𝑔 2𝑑𝑟
=−
𝑔 𝑟
𝑚
c) Si 𝑟 = 6400 𝑘𝑚, 𝑑𝑟 = 16 𝑘𝑚, 𝑔 = 9.81 𝑠2
2𝑔𝑑𝑟 2(9.81)(16)
𝑑𝑔 = − =− = −0.04905
𝑟 6400
Así
𝑚
𝑔(16) ≈ 9.81 − 0.04905 = 9.7609 = 9.761
𝑠2
Ejemplo 9:

Utilice diferenciales para estimar la cantidad de pintura necesaria para


aplicar una mano de 0.05 𝑐𝑚 de espesor a un domo hemisférico que tiene
un diámetro de 50 𝑚.

• Solución
La cantidad de pintura aumentará el volumen del domo, por tanto,
el volumen de una hemiesfera queda dada por la fórmula*
2
𝑉 = 𝜋𝑟 3
3
Así, con 𝑟 = 50, 𝑑𝑟 = 0.05 𝑐𝑚 = 0.0005 𝑚. Entonces,
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑟 2 𝑑𝑟 = 2𝜋(50)2 (0.0005) = 7.8539 𝑚3
Es decir, se requieren de 7.8539 𝑚3 de pintura.
Cálculo II

LA INTEGRAL INDEFINIDA
En 1696, persuadido por el matemático suizo Johann Bernoulli, Leibniz
denominó a su calculus summatorius como calculus integralis. Como
sugieren las palabras latinas originales, el concepto de suma desempeña
un papel importante en el desarrollo completo de la integral.

Se sabe que el problema de la tangente conduce de manera natural a la


derivada de una función. En el problema de área, el problema
motivacional del cálculo integral, se desea encontrar el área acotada por
la gráfica de una función y el eje 𝑥. Este problema lleva al concepto de
integral definida.

ANTIDERIVADA
Definición 3:

Se dice que una función 𝐹 es una antiderivada de una función 𝑓 sobre


algún intervalo 𝐼 si 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) para toda 𝑥 ∈ 𝐼.

Ejemplo 1:

Una antiderivada de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 es 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 , puesto que 𝐹′(𝑥) = 2𝑥.

Una función siempre tiene más de una antiderivada. Así, en el ejemplo


anterior, 𝐹1 (𝑥) = 𝑥 2 − 1, 𝐹2 (𝑥) = 𝑥 2 + 10 también son antiderivadas de 𝑓(𝑥) =
2𝑥, puesto que 𝐹1′ (𝑥) = 𝐹2′ (𝑥) = 2𝑥.

Teorema 1:

Si 𝐺 ′ (𝑥) = 𝐹 ′ (𝑥), ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces:

𝐺(𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝑐

Para toda 𝑥 en el intervalo.

Demostración:

Suponga que se define 𝑔(𝑥) = 𝐺(𝑥) − 𝐹(𝑥). Entonces, puesto que 𝐺 ′ (𝑥) =
𝐹 ′ (𝑥), se concluye que 𝑔′ (𝑥) = 0 para toda 𝑥 en [𝑎, 𝑏]. Si 𝑥1 y 𝑥2 son dos
números cualesquiera que satisfacen 𝑎 ≤ 𝑥1 < 𝑥2 ≤ 𝑏, por el teorema del
valor medio se concluye que en el intervalo abierto (𝑥1 , 𝑥2 ) existe un
número 𝑘 para el cual

13
La Integral Indefinida

𝑔(𝑥2 ) − 𝑔(𝑥1 )
𝑔′ (𝑘) =
𝑥2 − 𝑥1

O bien,

𝑔(𝑥2 ) − 𝑔(𝑥1 ) = 𝑔′ (𝑘)(𝑥2 − 𝑥1 )

Pero 𝑔′ (𝑥) = 0 para toda 𝑥 en [𝑎, 𝑏]; en particular 𝑔′ (𝑘) = 0, lo que implica
que 𝑔(𝑥2 ) − 𝑔(𝑥1 ) = 0, 𝑔(𝑥2 ) = 𝑔(𝑥1 ) puesto que 𝑥2 ≠ 𝑥1 entonces 𝑔(𝑥) debe
ser constante, por tanto 𝑔(𝑥) = 𝑐, lo que implica que 𝑐 = 𝐺(𝑥) − 𝐹(𝑥) o bien
𝐺(𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝑐.

La notación 𝐹(𝑥) + 𝑐 representa una familia de funciones; cada miembro


tiene una derivada igual a 𝑓(𝑥).

Ejemplo 2:

a) Una antiderivada de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 es 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 puesto que


𝐹 ′ (𝑥) = 2𝑥 + 5. La antiderivada más general de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5 es
𝐹(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 + 𝑐.
b) Una antiderivada de 𝑓(𝑥) = sec 2 𝑥 es 𝐹(𝑥) = tan 𝑥 puesto que 𝐹 ′ (𝑥) =
sec 2 𝑥. La antiderivada más general de 𝑓(𝑥) = sec 2 𝑥 es 𝐹(𝑥) = tan 𝑥 +
𝑐.

Por conveniencia, se introducirá la notación para una antiderivada de una


función. Si 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥), la antiderivada más general de 𝑓 se representa por

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐

El símbolo ∫ fue introducido por Leibniz y se denomina signo integral. La


notación ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 se denomina integral indefinida de 𝑓(𝑥) respecto a 𝑥. La
función 𝑓(𝑥) se denomina integrando. El proceso de encontrar una
antiderivada se denomina antidiferenciación o integración. El número 𝑐 se
denomina constante de integración.

La diferenciación y la integración son fundamentalmente operaciones


inversas. Si ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐, entonces 𝐹 es la antiderivada de 𝑓; es decir,
𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) y así

∫ 𝐹 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐

Además,
Cálculo II

𝑑 𝑑
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝐹(𝑥) + 𝑐) = 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

En palabras:

• Una antiderivada de la derivada de una función es esa función más


una constante.
• La derivada de una antiderivada de una función es esa misma
función.

A partir de lo anterior se concluye que siempre que se obtiene la derivada


de una función, al mismo tiempo se obtiene una fórmula de integración.
Por ejemplo:

𝑑 𝑥 𝑛+1 𝑑 𝑥 𝑛+1 𝑥 𝑛+1


( ) = 𝑥 𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝑐, 𝑛 ≠ −1
𝑑𝑥 𝑛 + 1 𝑑𝑥 𝑛 + 1 𝑛+1

𝑑 1 𝑑 1
ln 𝑥 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
𝑑 𝑑
sin 𝑥 = cos 𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = sin 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑 1
arctan 𝑥 = 2
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ arctan 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = arctan 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 1+𝑥 𝑑𝑥 1 + 𝑥2

De esta manera es posible construir una fórmula de integración a partir de


cada fórmula de derivada. En la tabla 1 se resumen algunas fórmulas de
derivadas importantes para las funciones que has estudiado hasta el
momento.

Tabla 1.

Derivada Integral
𝑑
𝑥=1 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑 𝑥 𝑛+1 𝑥 𝑛+1
( ) , 𝑛 ≠ −1 ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝑐, 𝑛 ≠ −1
𝑑𝑥 𝑛 + 1 𝑛+1
𝑑 1 1
ln 𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
𝑑
sin 𝑥 = cos 𝑥 ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = sin 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑
cos 𝑥 = − sin 𝑥 ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥

15
La Integral Indefinida

𝑑
tan 𝑥 = sec 2 𝑥 ∫ sec 2 𝑥 𝑑𝑥 = tan 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑
cot 𝑥 = − csc 2 𝑥 ∫ csc 2 𝑥 𝑑𝑥 = − cot 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑
sec 𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 ∫ sec 𝑥 tan 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑
csc 𝑥 = − csc 𝑥 cot 𝑥 ∫ csc 𝑥 cot 𝑥 𝑑𝑥 = − csc 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑 1 1
arcsin 𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = arcsin 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2 √1 − 𝑥 2
𝑑 1 1
arctan 𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = arctan 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 1 + 𝑥2 1 + 𝑥2
𝑑 1 1
arcsec 𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = arcsec 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 |𝑥|√𝑥 2 − 1 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑑 𝑥 𝑎𝑥
𝑎 = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 , 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1 ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑑𝑥 ln 𝑎
𝑑 𝑥
𝑒 = 𝑒𝑥 ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
Ejemplo 3:

Encuentre la integral que se pide

1
𝑎) ∫ 𝑑𝑥
𝑥7

𝑏) ∫ √𝑥𝑑𝑥

• Solución:
1
a) Reescribiendo 𝑥 7 = 𝑥 −7 así,
1
∫ 7 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 −7 𝑑𝑥
𝑥
La cual tiene la estructura de 𝑥 𝑛 . Por lo que:
𝑥 −7+1 1 1
∫ 𝑥 −7 𝑑𝑥 = + 𝑐 = − 𝑥 −6 + 𝑐 = − 6 + 𝑐
−7 + 1 6 6𝑥
b) Reescribiendo √𝑥 = 𝑥 , utilizando la fórmula de 𝑥 𝑛 .
1/2
1 3
1 𝑥 2+1 𝑥2 2√𝑥 3
∫ √𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝑐 = +𝑐 = +𝑐
1 3 3
+1
2 2
Cálculo II

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA

1. ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘𝐹(𝑥) + 𝑐, 𝑘 ∈ ℝ

2. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) ± 𝐺(𝑥) + 𝑐

Ejemplo 4:

Evalúe

2
∫ (6𝑥 − + 5 tan 𝑥) 𝑑𝑥
𝑥

• Solución:
Debido a que hay sumas en la integral se puede expresar como:
2 1
∫ (6𝑥 − + 5 tan 𝑥) 𝑑𝑥 = 6 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑑𝑥 + 5 ∫ tan 𝑥 𝑑𝑥
𝑥 𝑥
Utilizando las fórmulas de integración correspondientes
1 𝑥2
6 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑑𝑥 + 5 ∫ tan 𝑥 𝑑𝑥 = 6 ( ) − 2 ln 𝑥 + 5(sec 2 𝑥) + 𝑐
𝑥 2
= 3𝑥 2 − 2 ln 𝑥 + 5 sec 2 𝑥 + 𝑐

Ejemplo 5:

Evalúe

9𝑥 3 − 4
∫ 𝑑𝑥
𝑥

• Solución:
Dividiendo término a término
9𝑥 3 4 2
4 𝑥3
∫( − ) 𝑑𝑥 = ∫ (9𝑥 − ) 𝑑𝑥 = 9 ( ) − 4 ln 𝑥 + 𝑐
𝑥 𝑥 𝑥 3
3
= 3𝑥 − 4 ln 𝑥 + 𝑐
𝑝(𝑥)
Suponga que 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) es una función racional. Si el grado del numerador
es mayor o igual al grado del denominador, es necesario hacer una
división.

17
La Integral Indefinida

Ejemplo 6:

Evalúe

𝑥2
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑥2

• Solución:
Debido a que el numerador es de mayor grado que el
denominador, hay que realizar la división:
𝑥2 1
2
= 1−
1+𝑥 1 + 𝑥2
Así,
𝑥2 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ (1 − ) 𝑑𝑥 = 𝑥 − arctan 𝑥 + 𝑐
1 + 𝑥2 1 + 𝑥2

INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN


Hasta ahora se ha revisado la integración de funciones utilizando la
fórmula correspondiente a la antiderivada o integral.

Ahora se revisará cómo encontrar la integral de funciones compuestas. En


este análisis, el concepto de diferencial desempeña un papel importante.
Recuerde que si 𝑢 = 𝑔(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥.

Definición 4:

Si 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función diferenciable cuyo rango es un intervalo 𝐼, 𝑓 es


una función continua sobre 𝐼 y 𝐹 es una antiderivada de 𝑓 sobre 𝐼,
entonces:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢) 𝑑𝑢

Demostración:

Por regla de la cadena

𝑑
= 𝐹(𝑔(𝑥)) = 𝐹 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥
Y por la definición de antiderivada, se tiene

∫ 𝐹 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑔(𝑥)) + 𝑐


Cálculo II

Puesto que 𝐹 es una antiderivada de 𝑓, es decir, 𝐹 ′ = 𝑓, entonces:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑔(𝑥)) + 𝑐 = 𝐹(𝑢) + 𝑐 = ∫ 𝐹 ′ (𝑢)𝑑𝑢 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢

La idea básica consiste en poder reconocer una integral indefinida en una


variable 𝑥 que sea la inversa de la regla de la cadena al convertirla en una
integral indefinida diferente en la variable 𝑢 por medio de la sustitución 𝑢 =
𝑔(𝑥).

Ejemplo 7:

Evalúe
𝑥
∫ 𝑑𝑥
(4𝑥 2 + 3)6

• Solución:
Reescribiendo la integral
∫(4𝑥 2 + 3)−6 𝑥 𝑑𝑥
Podemos notar que existen dos términos en la integral 4𝑥 2 + 3 y 𝑥.
Debido a que al derivar a la primera se puede obtener a la segunda
se toma
𝑢 = 4𝑥 2 + 3, 𝑑𝑢 = 8𝑥𝑑𝑥
Así la integral podrá tomar la forma ∫ 𝑢−6 𝑑𝑥 por tanto
𝑢 −6 𝑑𝑢
1 ⏞ 2 + 3) (8𝑥𝑑𝑥
∫(4𝑥 2 + 3)−6 𝑥𝑑𝑥 = ∫ (4𝑥 ⏞ )
8
1 1 𝑢−5
= ∫ 𝑢−6 𝑑𝑢 = ( )+𝑐
8 8 −5
Podemos notar que se tuvo que agregar un 8 a la integral, esto es
debido a que es necesario completar el diferencial para poder
integrar.
Sustituyendo el valor de 𝑢 = 4𝑥 2 + 3
𝑥 1
∫ 𝑑𝑥 = − (4𝑥 2 + 3)−5 + 𝑐
(4𝑥 2 + 3) 6 40

De manera general, al integrar por sustitución, lo que se pretende es


buscar una función 𝑢 que esté acompañada por su diferencial 𝑑𝑢, con la
finalidad de poder ajustar la expresión a una estructura conocida dentro
de las antiderivadas dadas anteriormente y así integrar de forma

19
La Integral Indefinida

inmediata, por lo que, este tipo de integrales reciben el nombre de


integrales inmediatas.

En la siguiente tabla de dejan las fórmulas de integración.

Tabla 2.

Fórmulas de integración
∫ 𝑑𝑢 = 𝑢 + 𝑐 ∫ sec 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 + 𝑐
𝑢𝑛+1
∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢 = + 𝑐, 𝑛 ≠ −1 ∫ csc 2 𝑢 𝑑𝑢 = − cot 𝑢 + 𝑐
𝑛+1
1
∫ 𝑑𝑢 = ln 𝑢 + 𝑐 ∫ sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝑐
𝑢
∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = sin 𝑢 + 𝑐 ∫ csc 𝑢 cot 𝑢 𝑑𝑢 = − csc 𝑢 + 𝑐
𝑎𝑢
∫ sin 𝑢 𝑑𝑢 = − cos 𝑢 + 𝑐 ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = +𝑐
ln 𝑎
∫ tan 𝑢 𝑑𝑢 = − ln(cos 𝑢) + 𝑐 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐
= ln(sec 𝑢) + 𝑐
1 1 𝑢
∫ sec 𝑢 𝑑𝑢 = ln(sec 𝑢 + tan 𝑢) + 𝑐 ∫ 𝑑𝑢 = arctan ( ) + 𝑐
𝑎2
+𝑢 2 𝑎 𝑎
1 𝑢
∫ csc 𝑢 𝑑𝑢 = ln(csc 𝑢 − cot 𝑢) + 𝑐 ∫ 𝑑𝑢 = arcsin ( ) + 𝑐
√𝑎2 − 𝑢2 𝑎
1 1 𝑢
∫ cot 𝑢 𝑑𝑢 = ln(sin 𝑢) + 𝑐 ∫ 𝑑𝑢 = arcsec ( ) + 𝑐
𝑢√𝑢2 − 𝑎2 𝑎 𝑎
= − ln(csc 𝑢) + 𝑐

Ejemplo 8:

Evalúe

∫ cos4 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Podemos identificar que 𝑢 = cos 𝑥 (ya que es la expresión más
compleja) por lo que 𝑑𝑢 = − sin 𝑥 𝑑𝑥, así
𝑢 4 𝑑𝑢
1 1
⏞ sin 𝑥 𝑑𝑥) = − ∫ 𝑢4 𝑑𝑢 = − 𝑢5 + 𝑐 = − cos 5 𝑥 + 𝑐
⏞𝑥) (−
− ∫ (cos
5 5
Cálculo II

Ejemplo 9:

Evalúe

∫ cos 2𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Si 𝑢 = 2𝑥, entonces 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥, así,
𝑢 𝑑𝑢
1 1 1 1
⏞ ) = ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = sin 𝑢 + 𝑐 = sin(2𝑥) + 𝑐
⏞ ) (2𝑑𝑥
= ∫ cos (2𝑥
2 2 2 2

Ejemplo 10:

Evalúe

∫ sec 2 (1 − 4𝑥) 𝑑𝑥

• Solución:
Si 𝑢 = 1 − 4𝑥, entonces 𝑑𝑢 = −4𝑑𝑥, así
1 1 1
− ∫ sec 2 𝑢 𝑑𝑢 = − tan 𝑢 + 𝑐 = − tan(1 − 4𝑥) + 𝑐
4 4 4

Ejemplo 11:

Evalúe

𝑥2
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑥3

• Solución:
Si 𝑢 = 1 + 𝑥 3 , entonces 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 𝑑𝑥, así
1 3𝑥 2 1 1 1 1
∫ 3
𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢 = ln 𝑢 + 𝑐 = ln(1 + 𝑥 3 ) + 𝑐
3 1+𝑥 3 𝑢 3 3

Ejemplo 12:

Evalúe
1
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑒 −2𝑥

21
La Integral Indefinida

• Solución:
Debido a que la expresión no tiene la estructura de ninguna fórmula
conocida, es necesario reescribir la integral:
1 1 𝑒 2𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑒 −2𝑥 1 𝑒 2𝑥 + 1
1 + 2𝑥
𝑒
Así, si 𝑢 = 𝑒 2𝑥 + 1, entonces 𝑑𝑢 = 2𝑒 2𝑥 , por lo que
1 2𝑒 2𝑥 1 1 1 1
∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢 = ln 𝑢 + 𝑐 = ln(𝑒 2𝑥 + 1) + 𝑐
2 𝑒 +1 2 𝑢 2 2

Ejemplo 13:

Evalúe

∫ 𝑒 𝑥/2 𝑑𝑥

1
Si 𝑢 = 𝑥/2, entonces 𝑑𝑢 = 2 𝑑𝑥, así

𝑥 1
2 ∫ 𝑒 2 ( 𝑑𝑥) = 2 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 2𝑒 𝑢 + 𝑐 = 2𝑒 𝑥/2 + 𝑐
2

Ejemplo 14:

Evalúe

𝑒 4/𝑥
∫ 𝑑𝑥
𝑥2

Si 𝑢 = 4/𝑥, entonces 𝑑𝑢 = −4/𝑥 2 𝑑𝑥 así


1 4 4 1 1 1 4
− ∫ 𝑒 𝑥 (− 2 𝑑𝑥) = − ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = − 𝑒 𝑢 + 𝑐 = − 𝑒 𝑥 + 𝑐
4 𝑥 4 4 4

Ejemplo 15:

Evalúe

(arctan 𝑥)2
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑥2
1
Si 𝑢 = arctan 𝑥, entonces 𝑑𝑢 = 1+𝑥 2 𝑑𝑥, así

1 1 1
∫(arctan 𝑥)2 ( 2
𝑑𝑥) = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = 𝑢3 + 𝑐 = (arctan 𝑥)3 + 𝑐
1+𝑥 3 3
Cálculo II

Ejemplo 16:

Evalúe
1
∫ 𝑑𝑥
√100 − 𝑥 2

Si 𝑢 = 𝑥, 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥, 𝑎 = 10, entonces

1 1 𝑢 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = arcsin ( ) + 𝑐 = arcsin ( ) + 𝑐
√102 − 𝑥2 √𝑎2 − 𝑢2 𝑎 10

Ejemplo 17:

Evalúe

∫ √4 + 𝑥 2 𝑑𝑥

Si 𝑢 = 4 + 𝑥 2 , entonces 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥. Debido a que no se pueden agregar


funciones dentro de una integral, a menos que sirva de artificio
matemático, concluimos que la integral dada NO ES UNA INTEGRAL
INMEDITATA.

23
El Problema del Área

EL PROBLEMA DEL ÁREA


Como ya se había comentado antes, el concepto
de integral definida nace a menudo de la
consideración del área encerrada por la curva 𝑦 =
𝑓(𝑥), el eje 𝑥 y las ordenadas levantadas en 𝑥 = 𝑎 y
𝑥 = 𝑏.

El área de esta región se denomina área bajo la


curva 𝒇 sobre el intervalo [𝑎, 𝑏]. El requerimiento de
que 𝑓 sea no negativa sobre [𝑎, 𝑏] significa que
ninguna parte de esta gráfica sobre el intervalo está
por abajo del eje 𝑥. Figura 3. Área bajo la curva f
sobre [a,b]
La respuesta a este problema se obtuvo gracias a
una muy buena idea. Se divide la región en subregiones pequeñas a fin de
que el valor de su área se pueda aproximar mediante rectángulos u otras
figuras geométricas simples (cuyas áreas se sabe cómo calcular).

Así es como funciona: primero


se realiza la partición, es decir,
se divide el intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛-
subintervalos (partición), de
preferencia de la misma
anchura Δ𝑥.

Suponga entonces que el


intervalo [𝑎, 𝑏] tiene 𝑛 valores, a
saber
Figura 4.- Aproximación de la región A con altura
elegida en el extremo izquierdo de cada 𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏
subintervalo.
Considerando que la anchura
𝑏−𝑎
de cada partición es 𝑥1 − 𝑥0 = 𝑥2 − 𝑥1 = ⋯ = 𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 = Δ𝑥 = .
𝑛

Se debe remarcar que la partición es: 𝑥0 = 𝑎, 𝑥1 = 𝑥0 + Δ𝑥, 𝑥2 = 𝑥0 +


𝑛(𝑏−𝑎)
2Δ𝑥, … , 𝑥𝑛 = 𝑥0 + 𝑛Δ𝑥 = 𝑥0 + = 𝑏.
𝑛

Ahora bien, si queremos aproximar el área de la región 𝐴 por rectángulos,


entonces sólo nos tenemos que preocupar por determinar el límite superior
Cálculo II

(altura) de cada rectángulo (ya que


cada subintervalo representa la base
de cada rectángulo). La manera
más fácil de elegir la altura de cada
rectángulo es elegir el valor de la
función 𝑓(𝑥) en el punto extremo de
la izquierda (figura 4) de cada
subintervalo o en el punto extremo
derecho (figura 5) de los pequeños
intervalos Δ𝑥.

Debe notarse que la suma de los 𝑛 Figura 5.- Aproximación de la región A con altura
elegida en el extremo derecho de cada subintervalo.
rectángulos con altura elegida en el
extremo izquierdo se denota con 𝑆(𝑛)
también llamada suma por la izquierda.

𝑆(𝑛) = 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑛 = Δ𝑥{𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 ) + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛−1 )}

De igual forma, se denomina suma por la derecha a la suma de los 𝑛


rectángulos con altura elegida en el extremo derecho y se denota por
𝑆(𝑛).

𝑆(𝑛) = 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑛 = Δ𝑥{𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ) + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 )}

Es notable verificar que la desigualdad 𝑆(𝑛) < 𝐴 < 𝑆(𝑛) se cumple cuando
se trata de funciones definidas positivas y crecientes en el intervalo. Éste es
un caso bastante similar al del área del círculo de radio 𝑟. Si el número de
𝑛 rectángulos es muy grande o, de forma equivalente, si Δ𝑥 es muy
pequeño, entonces el valor de la suma de las áreas rectangulares debe
parecerse mucho al área de la región 𝐴 que se desea definir.

Entonces, si 𝑛 se incrementa indefinidamente (𝑛 tiende a infinito) y, en


consecuencia, se observa que tanto 𝑆(𝑛) como 𝑆(𝑛)se aproximan al valor
exacto del área de la región 𝐴. Es decir:

lim 𝑆(𝑛) = 𝐴 = lim 𝑆(𝑛)


𝑛→∞ 𝑛→∞

Debido a que se trabajará una notación especial para poder desarrollar


estos conceptos de manera más formal, se dedicará un tiempo a
explicarlos.

25
El Problema del Área

NOTACIÓN SIGMA
Sea 𝑎 un número real que depende de un entero 𝑘. La suma 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +
⋯ + 𝑎𝑛 se denota por el símbolo Σ𝑘=1
𝑛
𝑎𝑘 ; esto es,
𝑛

∑ 𝑎𝑘 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑘=1

Puesto que Σ es la letra griega mayúscula sigma, se denomina notación


sigma o notación suma. La variable 𝑘 se denomina índice de la suma.
𝑛

∑ 𝑎𝑘
𝑘=1

𝑛 es el valor en el que termina la sumatoria, 𝑎𝑘 es el término 𝑘 de la suma,


la expresión 𝑘 = 1 indica que la sumatoria inicia con el valor 1.

La expresión anterior indica pues, la suma de todos los números de la forma


𝑎𝑘 cuando 𝑘 asume los valores sucesivos 𝑘 = 1, 𝑘 = 2, … , 𝑘 = 𝑛.

Ejemplo 1:

La suma de los diez primeros enteros pares

2 + 4 + 6 + ⋯ + 18 + 20

Puede escribirse de manera abreviada como Σ𝑘=1


10
2𝑘. La suma de los diez
enteros positivos impares

1 + 3 + 5 + ⋯ + 17 + 19

Puede escribirse como Σ𝑘=1


10
(2𝑘 − 1).

El índice de la suma no necesita empezar en el valor 𝑘 = 1; por ejemplo,


5 5
𝑘 3 4 5
∑2 = 2 +2 +2 , ∑ 2𝑘 = 20 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25
𝑘=3 𝑘=0

Observe que la suma de los diez enteros positivos impares en el ejemplo 1


también puede escribirse como Σ𝑘=0
9
(2𝑘 + 1). Sin embargo, en un análisis
general siempre se supone que el índice de la suma empieza con 𝑘 = 1.
Esta suposición responde más a razones de conveniencia que de
necesidad. El índice de la suma a menudo se denomina variable ficticia,
Cálculo II

puesto que el símbolo en sí carece de importancia; lo que importa son los


valores enteros sucesivos del índice y la suma correspondiente. En general,
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑎𝑘 = ∑ 𝑎𝑖 = ∑ 𝑎𝑗 = ∑ 𝑎𝑚
𝑘=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑚=1

Por ejemplo,
10 10 10

∑ 4 = ∑ 4 = ∑ 4𝑗 = 41 + 42 + 43 + ⋯ + 410
𝑘 𝑖

𝑘=1 𝑖=1 𝑗=1

Propiedades de la notación sigma


Sean 𝑚, 𝑛 ∈ ℤ +
𝑛 𝑛

𝑖) ∑ 𝑐𝑎𝑘 = 𝑐 ∑ 𝑎𝑘
𝑘=1 𝑘=1
𝑛 𝑛 𝑛

𝑖𝑖) ∑(𝑎𝑘 ± 𝑏𝑘 ) = ∑ 𝑎𝑘 ± ∑ 𝑏𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
𝑛 𝑚 𝑛

𝑖𝑖𝑖) ∑ 𝑎𝑘 = ∑ 𝑎𝑘 + ∑ 𝑎𝑘 , 𝑚 < 𝑛
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=𝑚+1

Para tipos especiales de sumas indicadas, particularmente sumas que


implican potencias de enteros positivos del índice de la suma (como sumas
de enteros positivos consecutivos, cuadrados sucesivos, cubos sucesivos,
etc.) es posible encontrar una fórmula que proporcione el valor numérico
verdadero de la suma. Para efectos de esta sección, centraremos la
atención en las cuatro fórmulas siguientes.

Fórmulas de sumas
Sean 𝑛 ∈ ℤ y 𝑐 ∈ ℝ
+

𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝑖) ∑ 𝑐 = 𝑐𝑛 𝑖𝑖𝑖) ∑ 𝑘 2 =
6
𝑘=1 𝑘=1

𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛2 (𝑛 + 1)2
𝑖𝑖) ∑ 𝑘 = 𝑖𝑣) ∑ 𝑘 3 =
2 4
𝑘=1 𝑘=1

27
El Problema del Área

Demostración:

i) Es fácil justificar esta fórmula


𝑛

∑𝑐 = ⏟
𝑐 + 𝑐 + 𝑐 + ⋯ + 𝑐 = 𝑐𝑛
𝑘=1 𝑛−𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
ii) Sea 𝑆 = 1 + 2 + 3+. . +(𝑛 − 2) + (𝑛 − 1) + 𝑛
De forma equivalente 𝑆 = 𝑛 + (𝑛 − 1) + (𝑛 − 2) + ⋯ + 3 + 2 + 1
Si se hace la suma de los dos términos anteriores
𝑆 = 1 + 2 + 3 + ⋯ + (𝑛 − 2) + (𝑛 − 1) + 𝑛
+𝑆 = 𝑛 + (𝑛 − 1) + (𝑛 − 2) + ⋯ + 3 + 2 + 1
Entonces
(𝑛 + 1) + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 1) + ⋯ + (𝑛 + 1) = 𝑛(𝑛 + 1)
2𝑆 = ⏟
𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠
𝑛(𝑛+1)
Por lo que 𝑆 = , así
2
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑘 = 1 + 2 + 3 + ⋯+ 𝑛 =
2
𝑘=1
iii) Se tiene que
𝑛

∑ 𝑘 2 = 12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛2
𝑘=1
Valiéndose del producto notable (𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3
Podemos escribir los cubos de los números siguientes:
13 = (1 + 0)3 = 13 + 3(1)2 (0) + 3(1)(0)2 + 03
23 = (1 + 1)3 = 13 + 3(1)2 (1) + 3(1)(1)2 + 13
33 = (1 + 2)3 = 13 = 3(1)2 (2) + 3(1)(2)2 + 23
43 = (1 + 3)3 = 13 + 3(1)2 (3) + 3(1)(3)2 + 33

3
𝑛3 = (1 + (𝑛 − 1)) = 13 + 3(1)2 (𝑛 − 1) + 3(1)(𝑛 − 1)2 + (𝑛 − 1)3
(𝑛 + 1)3 = (1 + 𝑛)3 = 13 + 3(1)2 (𝑛) + 3(1)(𝑛)2 + 𝑛3
Hacemos la suma de todos los términos
𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑘 = (𝑛 + 1) + 3 ∑ 𝑘 + 3 ∑ 𝑘 + ∑ 𝑘 3
3 2

𝑘=1 𝑘=0 𝑘=0 𝑘=0


Debido a que los índices de la suma pueden iniciar en 𝑘 = 1 ya
que los términos de la sumatoria en 𝑘 = 0 son cero.
𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑘 3 = (𝑛 + 1) + 3 ∑ 𝑘 + 3 ∑ 𝑘 2 + ∑ 𝑘 3
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
Cálculo II

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

(𝑛 + 1) + ∑ 𝑘 = (𝑛 + 1) + 3 ∑ 𝑘 + 3 ∑ 𝑘 + ∑ 𝑘 3
3 3 2

𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1


𝑛 𝑛

3 ∑ 𝑘 2 = (𝑛 + 1)3 − (𝑛 + 1) − 3 ∑ 𝑘
𝑘=1 𝑘=1
𝑛
3𝑛(𝑛 + 1)
3 ∑ 𝑘 2 = (𝑛 + 1)3 − (𝑛 + 1) −
2
𝑘=1
𝑛

6 ∑ 𝑘 2 = 2(𝑛 + 1)3 − 2(𝑛 + 1) − 3𝑛(𝑛 + 1)


𝑘=1

6 ∑ 𝑘 2 = (𝑛 + 1){2(𝑛 + 1)2 − 2 − 3𝑛}


𝑘=1
= (𝑛 + 1){2𝑛2 + 4𝑛 + 2 − 2 − 3𝑛}
= (𝑛 + 1)(2𝑛2 + 𝑛) = 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
Así
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑘2 =
6
𝑘=1
iv) Se tiene que
𝑛

∑ 𝑘 3 = 13 + 23 + 33 + ⋯ + 𝑛3
𝑘=1

Valiéndose del producto notable (𝑎 + 𝑏)4 = 𝑎4 + 4𝑎3 𝑏 + 6𝑎2 𝑏 2 +


4𝑎𝑏 3 + 𝑏 4
Podemos escribir las cuartas potencias de los números siguientes:
14 = (1 + 0)4 = 14 + 4(1)3 (0) + 6(1)2 (0)2 + 4(1)03 + 04
24 = (1 + 1)4 = 14 + 4(1)3 (1) + 6(1)2 (1)2 + 4(1)13 + 14
34 = (1 + 2)4 = 14 = 4(1)3 (2) + 6(1)2 (2)2 + 4(1)23 + 24
44 = (1 + 3)4 = 14 + 4(1)3 (3) + 6(1)2 (3)2 + 4(1)33 + 34

4
𝑛4 = (1 + (𝑛 − 1))
= 14 + 4(1)3 (𝑛 − 1) + 6(1)2 (𝑛 − 1)2 + 4(1)(𝑛 − 1)3
+ (𝑛 − 1)4
(𝑛 + 1)4 = (1 + 𝑛)4 = 14 + 4(1)3 (𝑛) + 6(1)2 (𝑛)2 + 4(1)𝑛3 + 𝑛4
Haciendo las sumas de los términos
𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑘 4 = (𝑛 + 1) + 4 ∑ 𝑘 + 6 ∑ 𝑘 2 + 4 ∑ 𝑘 3 + ∑ 𝑘 4
𝑘=1 𝑘=0 𝑘=0 𝑘=0 𝑘=0

29
El Problema del Área

Procediendo igual que en el inciso iii).


𝑛
4
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
(𝑛 + 1) = (𝑛 + 1) + 4 +6 + 4 ∑ 𝑘3
2 6
𝑘=1

4 ∑ 𝑘 3 = (𝑛 + 1)4 − (𝑛 + 1) − 2𝑛(𝑛 + 1) − 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)


𝑘=1
= (𝑛 + 1){(𝑛 + 1)3 − 1 − 2𝑛 − 𝑛(2𝑛 + 1)}
= (𝑛 + 1){𝑛3 + 3𝑛2 + 3𝑛 + 1 − 1 − 2𝑛2 − 𝑛}
= (𝑛 + 1){𝑛3 + 𝑛2 } = 𝑛2 (𝑛 + 1)(𝑛 + 1) = 𝑛2 (𝑛 + 1)2
Así
𝑛
𝑛2 (𝑛 + 1)2
∑ 𝑘3 =
4
𝑘=1

Ejemplo 2:

Encuentre el valor numérico de ∑20


𝑘=1(𝑘 + 5)
2

• Solución:
Desarrollando (𝑘 + 5)2 = 𝑘 2 + 10𝑘 + 25
Así
20 20 20 20
2 2
∑(𝑘 + 10𝑘 + 25) = ∑ 𝑘 + 10 ∑ 𝑘 + ∑ 25
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
20(20 + 1)(2(20) + 1) (20)(20 + 1)
= + 10 + 25(20)
6 2
10(7)(41) + 10(10)(21) + 25(20) = 5479

Ahora recordemos el problema general de encontrar el área 𝐴 bajo la


curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) que es continua sobre un intervalo [𝑎, 𝑏]. Como podemos
notar en la figura 6, también suponemos que 𝑓(𝑥) ≥ 0 para toda 𝑥 en [𝑎. 𝑏].
El área puede aproximarse al sumar las áreas de los 𝑛 rectángulos que se
construyen sobre el intervalo.

Al dividir el intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛-subintervalos [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ], donde

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛 = 𝑏,


𝑏−𝑎
De modo que cada subintervalo tiene el mismo ancho Δ𝑥 = . Esta
𝑛
colección de números la denominamos partición regular del intervalo
[𝑎, 𝑏].
Cálculo II

Elegimos un número 𝑥𝑘∗ en cada uno de los 𝑛-subintervalos [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ] y forme


los 𝑛 productos 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥. Puesto que el área de un rectángulo es
𝑙𝑎𝑔𝑜 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜, 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥 es el área del rectángulo de largo 𝑓(𝑥𝑘∗ ) y ancho Δ𝑥
construido sobre el 𝑘-ésimo subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]. Los 𝑛 números 𝑥1∗ , 𝑥2∗ , … 𝑥𝑛∗
se denominan puntos muestra.

La suma de las áreas de los 𝑛 rectángulos


𝑛

𝑓(𝑥1∗ )Δ𝑥 + 𝑓(𝑥2∗ )Δ𝑥 + 𝑓(𝑥3∗ )Δ𝑥 + ⋯+ 𝑓(𝑥𝑛∗ )Δ𝑥 = ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥
𝑘=1

Representa una aproximación al valor del área 𝐴 bajo la curva 𝑓 sobre el


intervalo [𝑎, 𝑏].

Figura 6.- Área bajo la curva f sobre [a, b].

Es posible demostrar que cuando 𝑓 es continua, el límite siempre existe sin


importar el método usado para dividir [𝑎, 𝑏] en subintervalos; es decir, los
subintervalos pueden tomarse o no de modo que su ancho sea el mismo,
y los puntos 𝑥𝑘∗ pueden escogerse en forma arbitraria en los subintervalos
[𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ].
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
Ahora bien, si sabemos que 𝑥𝑘∗ = 𝑎 + 𝑘Δ𝑥 = 𝑎 + 𝑘 con Δ𝑥 = se tiene la
𝑛 𝑛
siguiente definición:

Definición 5:

Sea 𝑓 continua sobre [𝑎, 𝑏] y 𝑓(𝑥) ≥ 0 para toda 𝑥 en el intervalo. El área 𝑨


bajo la curva 𝑓 sobre el intervalo se define como

31
El Problema del Área

𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
𝐴 = lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑘 )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑘=1

Ejemplo 3:

Encuentre el área 𝐴 bajo la gráfica 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 sobre el intervalo [0, 4].

• Solución:
𝑏−𝑎 4
Observando que 𝑎 = 0, 𝑏 = 4 se tiene que =𝑛
𝑛
Así
𝑛 𝑛
4 4 4 4
𝐴 = lim ∑ 𝑓 ( 𝑘) = lim ∑ ( 𝑘 + 2)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑘=1 𝑘=1
𝑛 𝑛
4 4 4 4 𝑛(𝑛 + 1)
= lim [ ∑ 𝑘 + ∑ 2] = lim [ + 2𝑛]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 n→∞ 𝑛 𝑛 2
𝑘=1 𝑛=1
4 8 8
= lim [2𝑛 + 2 + 2𝑛] = lim [16 + ] = 16 + = 16 𝑢2
𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 ∞
Ejemplo 4:

Encuentre el área 𝐴 bajo la gráfica 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4 sobre el intervalo


[0, 2].

• Solución:
𝑏−𝑎 2
Observando que 𝑎 = 0, 𝑏 = 2 se tiene que =𝑛
𝑛
Así
𝑛 𝑛
2 2 2 2 3 2 2
𝐴 = lim ∑ 𝑓 ( 𝑘) = lim ∑ (( 𝑘) − 3 ( 𝑘) + 4)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1 𝑘=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2 8 12 2 8 12
= lim ∑ ( 3 𝑘 3 − 2 𝑘 2 + 4) = lim { 3 ∑ 𝑘 3 − 2 ∑ 𝑘 2 + ∑ 4}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
2 8 𝑛2 (𝑛 + 1)2 12 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
= lim { 3 − 2 + 4𝑛}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 4 𝑛 6
2 8 𝑛2 (𝑛 + 1) 12 𝑛(2𝑛 + 1)
= lim {(𝑛 + 1) ( 3 − 2 ) + 4𝑛}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 4 𝑛 6
2 2 2
= lim {(𝑛 + 1) ( (𝑛 + 1) − (2𝑛 + 1)) + 4𝑛}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛
4 4(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
= lim ( 2 (𝑛 + 1)2 − + 8)
𝑛→∞ 𝑛 𝑛2
Cálculo II

8 8 12 4
= lim (4 + + 2−8− − + 8) = 4 − 8 + 8 = 4 𝑢2
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛2

SUMAS DE RIEMANN
La suma
𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥
𝑘=1

Que se presentó se llama suma de Riemann, en honor del matemático


alemán Bernhard Riemann (1826-1866). De tal manera que si 𝑓 es positiva,
luego a suma de Riemann puede interpretarse como una suma de áreas
de los rectángulos de aproximación.

Es momento pues, de dar la siguiente definición:

Definición 6:

Si 𝑓 es una función continua definida para 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, divida el intervalo [𝑎, 𝑏]


en 𝑛 subintervalos de igual ancho Δ𝑥 = (𝑏 − 𝑎)/𝑛. Haga que 𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 <
𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏 sean los puntos extremos de estos subintervalos y elija
𝑥1∗ , 𝑥2∗ , … , 𝑥𝑛∗ como los puntos muestras en estos subintervalos, de modo que
𝑥𝑖∗ se encuentre en el 𝑘-ésimo subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]. Entonces la integral
definida de 𝒇, desde 𝒂 hasta 𝒃, es

𝑏 𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑘 )
𝑎 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑘=1

Siempre que exista el límite, si existe, 𝑓 es integrable en [𝑎, 𝑏].


𝑏
Aunque se ha definido ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 dividiendo [𝑎, 𝑏] en subintervalos del
mismo ancho, hay situaciones en las que resulta ventajoso trabajar con
intervalos de ancho desigual como ya se había comentado.

Si los anchos del subintervalo son Δ𝑥1 , Δ𝑥2 , … , Δ𝑥𝑛 , debe asegurarse de que
todos estos anchos tiendan a 0 en el proceso de determinación de límites.
Esto sucede si el ancho más grande, 𝑚á𝑥 Δ𝑥𝑘 tiende a 0. De manera que
en este caso la definición de una integral definida se convierte en

33
El Problema del Área

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘


𝑎 max Δ𝑥𝑘 →0
𝑘=1

Ejemplo 5:

Calcule la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4 sobre [−2, 3] con cinco


1 7
subintervalos determinados por 𝑥0 = −2, 𝑥1 = − 2 , 𝑥2 = 0, 𝑥3 = 1, 𝑥4 = 4 , 𝑥5 = 3
1 1 3 5
y 𝑥1∗ = −1, 𝑥2∗ = − 4 , 𝑥3∗ = 2 , 𝑥4∗ = 2 , 𝑥5∗ = 2.

• Solución:
Notamos que los números 𝑥𝑘 , 𝑘 = 0, 1, … , 5 determinan cinco
1 1 7 7
subintervalos [−2, − 2] , [− 2 , 0] , [0,1], [1, 4] y [4 , 3] del intervalo [−2, 3] y
un punto muestra 𝑥𝑘∗ .
Evaluando la función en cada punto muestra y determinando el
tamaño cada subintervalo:
1 3
𝑓(𝑥1∗ ) = 𝑓(−1) = −3, Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = − − (−2) =
2 2
∗)
1 63 1 1
𝑓(𝑥2 = 𝑓 (− ) = − , Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (− ) =
4 16 2 2
1 15
𝑓(𝑥3∗ ) = 𝑓 ( ) = − , Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 1 − 0 = 1
2 4
3 7 7 3
𝑓(𝑥4∗ ) = 𝑓 ( ) = − , Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = − 1 =
2 4 4 4
5 9 7 5
𝑓(𝑥5∗ ) = 𝑓 ( ) = , Δ𝑥5 = 𝑥5 − 𝑥4 = 3 − =
2 4 4 4
Entonces, la suma de Riemann para esta partición y esa elección del
punto muestra es
𝑓(𝑥1∗ )Δ𝑥1 + 𝑓(𝑥2∗ )Δ𝑥2 + 𝑓(𝑥3∗ )Δ𝑥3 + 𝑓(𝑥4∗ )Δ𝑥4 + 𝑓(𝑥5∗ )Δ𝑥5
3 63 1 15 7 3 9 5 279
= (−3) ( ) + (− ) ( ) + (− ) (1) + (− ) ( ) + ( ) ( ) = −
2 16 2 4 4 4 4 4 32
≈ −8.72

Para una función 𝑓 definida sobre un intervalo [𝑎, 𝑏], hay un número finito
de posibles sumas de Riemann para una partición dada 𝑃 del intervalo,
puesto que los números 𝑥𝑘∗ pueden escogerse arbitrariamente en cada
subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ].

Las siguientes afirmaciones plantean condiciones que son suficientes para


que una función 𝑓 sea integrable sobre un intervalo [𝑎, 𝑏].
Cálculo II

𝑏
• Si 𝑓 es continua sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
existe; es decir, 𝑓 es integrable sobre el intervalo.
• Si una función 𝑓 está acotada sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], es
decir, existe una constante positiva 𝐵 tal que −𝐵 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝐵 para
toda 𝑥 en el intervalo y tiene un número finito de discontinuidades
en [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 es integrable sobre el intervalo.

Ejemplo 6:

Evalúe
1
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥
−2

• Solución:
Puesto que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es continua sobre [−2, 1], por la afirmación
anterior, la integral definida existe. Usamos una partición regular
y el resultado que dice
𝑏 𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑘 )
𝑎 𝑛→0 𝑛 𝑛
𝑘=1
Así, escogiendo
𝑏 − 𝑎 1 − (−2) 3 3
Δ𝑥 = = = , 𝑥𝑘∗ = −2 + 𝑘
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
Se tiene entonces
3 3 3 𝑘3 𝑘2 𝑘
𝑓 (−2 + 𝑘 ) = (−2 + 𝑘 ) = 27 ( 3 ) − 54 ( 2 ) + 36 ( ) − 8
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
Así
1 𝑛
3 3
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (−2 + 𝑘 )
−2 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑘=1

𝑛
3 𝑘3 𝑘2 𝑘
= lim ∑ [27 ( 3 ) − 54 ( 2 ) + 36 ( ) − 8]
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
3 27 54 36
= lim { 3 ∑ 𝑘 3 − 2 ∑ 𝑘 2 + ∑ 𝑘 − ∑ 8}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

3 27 𝑛2 (𝑛 + 1)2 54 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 36 𝑛(𝑛 + 1)


= lim { 3 − 2 + − 8𝑛}
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 4 𝑛 6 𝑛 2

35
El Problema del Área

3 27 9
= lim { (𝑛 + 1)2 − (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) + 18(𝑛 + 1) − 8𝑛}
𝑛→∞ 𝑛 4𝑛 𝑛
81 2
27 54
= lim [ (𝑛 + 1) − (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) + (𝑛 + 1) − 24]
𝑛→∞ 4𝑛2 𝑛2 𝑛
81 2 1 3 1 1
= lim [ (1 + + 2 ) − 27 (2 + + 2 ) + 54 (1 + ) − 24]
𝑛→∞ 4 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
81 15
= − 54 + 54 − 24 = −
4 4
Cálculo II

LA INTEGRAL DEFINIDA
Como ya se ha visto, la integral definida como una suma de Riemann de
partición regular para un número infinito de rectángulos en un intervalo
[𝑎, 𝑏]. Este concepto de integral definida cobra una importancia relevante
dentro de muchas áreas de la ciencia, por tanto, se listan ciertas
propiedades de ésta.

Límites de integración
i) Igualdad de límites: Si 𝑎 está en el dominio de 𝑓, entonces:
𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑎
ii) Inversión de límites: Si 𝑓 es integrable sobre [𝑎, 𝑏], entonces:
𝑏 𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑏

Propiedades de la integral definida


Si 𝑓 y 𝑔 son funciones integrables sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏],
entonces:
𝑏 𝑏
𝑖) ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑘 ∈ ℝ
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏
𝑖𝑖) ∫ [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
Si 𝑓 es una función integrable sobre un intervalo cerrado que contiene
a los números 𝑎, 𝑏 y 𝑐, entonces:
𝑏 𝑐 𝑏
𝑖𝑖𝑖) ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐
Sean 𝑓 y 𝑔 funciones integrables sobre el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏].
𝑖𝑣) Si 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥) para toda 𝑥 en el intervalo, entonces
𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≥ ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎
𝑣) Si 𝑚 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑀 para toda 𝑥 en el intervalo, entonces
𝑏
𝑚(𝑏 − 𝑎) ≤ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ 𝑀(𝑏 − 𝑎)
𝑎

37
La Integral Definida

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


En el siguiente teorema se ve que el concepto de antiderivada de una
función continua constituye el puente entre el cálculo diferencial y el
cálculo integral.

Primer teorema fundamental del cálculo

Si 𝑓 es una función continua sobre un intervalo [𝑎, 𝑏] y 𝐹 es una antiderivada


de 𝑓 sobre el intervalo, entonces
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Demostración: Si 𝐹 es una antiderivada de 𝑓, entonces por definición


𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥). Puesto que 𝐹 es diferenciable sobre (𝑎, 𝑏), el teorema del valor
medio garantiza que existe un 𝑥𝑘∗ en cada subintervalo (𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ) de la
partición 𝑃:

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏

Tal que

𝐹(𝑥𝑘 ) − 𝐹(𝑥𝑘−1 ) = 𝐹 ′ (𝑥𝑘∗ )(𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 ) 𝑜 𝐹(𝑥𝑘 ) − 𝐹(𝑥𝑘−1 ) = 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘

Luego, para 𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝑛 con el último resultado obtenemos

𝐹(𝑥1 ) − 𝐹(𝑎) = 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥1

𝐹(𝑥2 ) − 𝐹(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥2

𝐹(𝑥3 ) − 𝐹(𝑥2 ) = 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥3

𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑥𝑛−1 ) = 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑛

Si sumamos los términos


𝑛

[𝐹(𝑥1 ) − 𝐹(𝑎)] + [𝐹(𝑥2 ) − 𝐹(𝑥1 )] + ⋯ + [𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑥𝑛−1 )] = ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘


𝑘=1

Tenemos entonces
Cálculo II

𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘


𝑘=1

Pero lim [𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)] = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎), de modo que


max Δ𝑥𝑘 →0

𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘


max Δ𝑥𝑘 →0
𝑘=1

Pues que
𝑛 𝑏
lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
max Δ𝑥𝑘 →0 𝑎
𝑘=1

Entonces
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Ejemplo 1:

Evalúe la integral definida dada usando el primer teorema fundamental


del cálculo.
1
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥
−2

• Solución:
1
3
𝑥4 1 14 (−2)4 1 15
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ]−2 = − = −4=−
−2 4 4 4 4 4

Ejemplo 2:

Evalúe
2
∫ (3𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥
−2

• Solución:
2
𝑥2
∫ (3𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 3 − + 𝑥 ]2−2
−2 2
22 (−2)2
= (2)3 3
− + 2 − ((−2) − − 2) = 20
2 2

39
La Integral Definida

Ejemplo 3:

Evalúe
𝜋
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
𝜋
6

• Solución:
𝜋
𝜋 1
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = sin 𝑥]𝜋𝜋/6 = sin 𝜋 − sin =−
𝜋 6 2
6

Ejemplo 4:

Encuentre el área bajo la parábola 𝑦 = 𝑥 2 desde 0 hasta 1.

• Solución:
Aplicando el TFC
1
1 1
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 3 ]10 = 𝑢2
0 3 3

Ejemplo 5:

Evalúe
1
∫ 10𝑥 𝑑𝑥
0

• Solución:
Aplicando el TFC
1
10𝑥 1 10 1 9
∫ 10𝑥 𝑑𝑥 = ]0 = − =
0 ln 10 ln 10 ln 10 ln 10

Ejemplo 6:

Evalúe
2
4 + 𝑢2
∫ 𝑑𝑢
1 𝑢3

• Solución:
Reescribiendo la integral
2 2 2 2
4 + 𝑢2 4 𝑢
∫ 𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢
1 𝑢3 1 𝑢
3
1 𝑢
3
Cálculo II

2 2
1 2 1
= 4 ∫ 𝑢−3 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢 = −2𝑢−4 + ln 𝑢]12 = − 4 + ln 2 − (− 4 + ln 1)
1 1 𝑢 2 1
1 1
= − + ln 2 + 1 = + ln 2
2 2
Ejemplo 7:

Evalúe
𝜋
sin 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 < 𝜋/2
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) = {
0
cos 𝑥 , 𝜋/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋

• Solución:
Por propiedad, la integral puede reescribirse como
𝜋 𝜋/2 𝜋
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
0 0 𝜋/2
Así
𝜋 𝜋/2 𝜋
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
0 0 𝜋/2
𝜋
𝜋 𝜋
= − cos 𝑥]02 + sin 𝑥]𝜋𝜋 = − cos + cos 0 + sin 𝜋 − sin
2 2 2
= 0+1+0−1=0

Ejemplo 8:

Evalúe
4
∫ (2𝑣 + 5)(3𝑣 − 1)𝑑𝑣
0

• Solución:
Debido a que ninguna de las dos expresiones es derivada de la
otra, se procede a realizar la multiplicación:
4
∫ (6𝑣 2 + 13𝑣 − 5)𝑑𝑣
0
Aplicando TFC
4
13 2 13
∫ (6𝑣 2 + 13𝑣 − 5)𝑑𝑣 = 2𝑣 3 + 𝑣 − 5𝑣]40 = 2(4)3 + (4)2 − 5(4)
0 2 2
= 128 + 104 − 20 = 212

41
La Integral Definida

Ejemplo 9:

Evalúe
𝜋
2
∫ cos 𝑥 sin(sin 𝑥) 𝑑𝑥
0

• Solución:
Tomando como 𝑢 = sin 𝑥, entonces 𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥 así,
𝜋 𝑢 𝑑𝑢 𝜋
𝜋
2 2 𝜋/2
⏞ 𝑥 𝑑𝑥 ) = ∫ sin 𝑢 𝑑𝑢 = − cos 𝑢] 2 = − cos(sin 𝑥)]
⏞ 𝑥 )(𝑐𝑜𝑠
∫ sin(𝑠𝑖𝑛 0 0
0 0
𝜋
= − cos (sin ( )) + cos(sin(0)) = − cos 1 + cos 0 = −0.5403 + 1
2
= 0.4597

Ejemplo 10:

Evalúe
𝑒4
𝑑𝑥

𝑒 𝑥√ln 𝑥

• Solución:
𝑑𝑥
Tomando como 𝑢 = ln 𝑥, entonces 𝑑𝑢 = así,
𝑥
𝑒4 𝑒 4
1 𝑑𝑥 1 4
∫ = ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 = 2√ln 𝑥]𝑒𝑒 = 2√ln 𝑒 4 − 2√ln 𝑒 = 2√4 − 2
𝑒 √ln 𝑥 𝑥 𝑒
=2
Cálculo II

APLICACIONES DE LA INTEGRAL
Si 𝑓 es una función que asume valores tanto positivos como negativos sobre
𝑏
[𝑎, 𝑏], entonces la integral definida ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 no representa el área bajo la
𝑏
curva 𝑓 sobre el intervalo. Como ya se vio el valor de ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 puede
interpretarse como al área nea con signo entre la gráfica de 𝑓 y el eje 𝑥
sobre el intervalo [𝑎, 𝑏]. Ahora veremos dos problemas de área:

• Encontrar el área total de una región acotada por la gráfica de


𝑓 y el eje 𝑥 sobre un intervalo [𝑎, 𝑏].
• Encontrar el área de la región acotada entre dos gráficas sobre
un intervalo [𝑎, 𝑏].

ÁREA TOTAL
Suponga que la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es continua sobre el intervalo [𝑎, 𝑏] y que
𝑓(𝑥) < 0 sobre [𝑎, 𝑐) y que 𝑓(𝑥) ≥ 0 sobre [𝑐, 𝑏]. El área total es el área de la
región acotada por la gráfica de 𝑓, el eje 𝑥 y las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y
𝑥 = 𝑏. Para encontrar esta área se emplea el valor absoluto de la función
𝑦 = |𝑓(𝑥)|, que es no negativa para toda 𝑥 en [𝑎, 𝑏]. Recuerde que |𝑓(𝑥)|
está definida por partes. A saber,

−𝑓(𝑥), 𝑓(𝑥) < 0


|𝑓(𝑥)| = {
𝑓(𝑥), 𝑓(𝑥) ≥ 0

Así
𝑏 𝑐 𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ |𝑓(𝑥)|𝑑𝑥 + ∫ |𝑓(𝑥)| 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

𝑐 𝑏
= |∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥| + |∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥| = 𝐴1 + 𝐴2
𝑎 𝑐

Definición 7:

Si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es continua sobre [𝑎, 𝑏], entonces el área total 𝑨 acotada por su
gráfica y el eje 𝑥 sobre el intervalo está dada por
𝑏
𝐴 = ∫ |𝑓(𝑥)|𝑑𝑥
𝑎

43
Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 1:

Hallar el área total acotada por la gráfica de 𝑦 = 𝑥 3 y el eje 𝑥 sobre [−2, 1].

• Solución:
Nos piden encontrar
1
𝐴 = ∫ |𝑥 3 |𝑑𝑥
−2
Como sabemos 𝑥 3 < 0 ↔ 𝑥 < 0, por lo que
1 0 1
1 1
𝐴 = ∫ |𝑥 3 |𝑑𝑥 = |∫ 𝑥 3 𝑑𝑥| + |∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 | = | 𝑥 4 ]0−2 | + | 𝑥 4 ]10 |
−2 −2 0 4 4
1 1 1 17 2
= |− (−2)4 | + | (1)4 | = 4 + = 𝑢
4 4 4 4

Ejemplo 2:

Hallar el área total acotada por la gráfica dada.

• Solución:
Como ponemos notar en la gráfica la función 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 tiene dos
áreas acotadas en el intervalo [−2, 2]. Así 𝑦 < 0 en el intervalo [−2, 0)
por lo que
2 0 2
∫ |𝑥 2 + 2𝑥|𝑑𝑥 = |∫ (𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑥| + |∫ (𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑥 |
−2 −2 0
𝑥3 𝑥3 (−2)3 (2)3
= | + 𝑥 2 ]0−2 | + | + 𝑥 2 ]20 | = |− { + (−2)2 }| + | + 22 |
3 3 3 3
8 8
= − + 4 + + 4 = 8 𝑢2
3 3
Cálculo II

ÁREA ENTRE DOS CURVAS


El análisis anterior es un caso especial del problema más general de
encontrar el área de la región acotada por dos curvas 𝑓 y 𝑔 y las rectas
verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏.

Figura 7.- Área A acosta entre dos curvas

Suponga que 𝑦 = 𝑓(𝑥) y 𝑦 = 𝑔(𝑥) son continuas sobre [𝑎, 𝑏] y que 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥)
para toda 𝑥 en el intervalo. Sea 𝑃 una partición del intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛
subintervalos [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]. Si escogemos un punto muestra 𝑥𝑘∗ en cada
subintervalo, es posible construir 𝑛 rectángulos correspondientes que
tengan el área

𝐴𝑘 = [𝑓(𝑥𝑘∗ ) − 𝑔(𝑥𝑘∗ )]Δ𝑥𝑘

El área 𝐴 de la región acotada por las dos gráficas sobre el intervalo [𝑎, 𝑏]
es aproximada por la suma de Riemann
𝑛 𝑛

∑ 𝐴𝑘 = ∑[𝑓(𝑥𝑘∗ ) − 𝑔(𝑥𝑘∗ )]Δ𝑥𝑘


𝑘=1 𝑘=1

Lo cual a su vez sugiere que el área es


𝑛

𝐴= lim ∑[𝑓(𝑥𝑘∗ ) − 𝑔(𝑥𝑘∗ )]Δ𝑥𝑘


max Δ𝑥𝑘 →0
𝑘=1

Puesto que 𝑓 y 𝑔 son continuas, también lo es 𝑓 − 𝑔. Entonces, el límite


anterior existe y, por definición

45
Aplicaciones de la Integral

𝑏
𝐴 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

Así, podemos obtener la siguiente definición:

Definición 8:

Si 𝑓 y 𝑔 son funciones continuas sobre un intervalo [𝑎, 𝑏 ], entonces el área


𝑨 de la región acotada por sus gráficas sobre el intervalo está dada por
𝑏
𝐴 = ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)|𝑑𝑥
𝑎

Dese cuenta de que, la definición anterior, considera áreas tanto positivas


como negativas que están acotadas por las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, sin
embargo, dicha definición no es válida si las gráficas se cortan en uno (o
más puntos) dentro del intervalo. Así, si existen cortes entre las gráficas,
para obtener dichos puntos, habrá que solucionar la ecuación

𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)

Ejemplo 1:

Encuentre el área encerrada por las gráficas 𝑦 = √𝑥 y 𝑦 = 𝑥 2 .

• Solución:
Debido a que no nos dan un intervalo para integrar, habrá que
encontrar los puntos de corte de las funciones. Así, resolviendo la
ecuación:
√𝑥 = 𝑥 2
𝑥 = 𝑥4
𝑥4 − 𝑥 = 0
𝑥(𝑥 2 − 1) = 0
𝑥 = 0, 𝑥 2 − 1 = 0 → 𝑥 = ±1
Como podemos ver, la ecuación tiene 3 soluciones, sin embargo, el
punto 𝑥 = −1 debe ser descartado, ya que no pertenece al dominio
de la función 𝑦 = √𝑥. Por tanto, aplicando la definición 8.
1 1
2 1
∫ |√𝑥 − 𝑥 |𝑑𝑥 = |∫ (√𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥| = | √𝑥 3 − 𝑥 3 ]10 |
2
0 0 3 3
2 1 1 2
=| − |= 𝑢
3 3 3

Ejemplo 2:
Cálculo II

Encuentre el área de la región acotada por las gráficas de 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 y


𝑦 = −𝑥 + 4 en el intervalo [−4, 2].

• Solución:
Para descartar cortes entre las funciones dentro del intervalo, es
necesario encontrar los puntos de corte (si es que existen), por tanto,
𝑥 2 + 2𝑥 = −𝑥 + 4
𝑥 2 + 3𝑥 − 4 = 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 4) = 0
𝑥 = 1, 𝑥 = −4
Ya que existe un corte entre el intervalo [−4, 2] podemos decir que
2 1 2
𝐴 = |∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥| = |∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥| + |∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥|
4 −4 1
1 2
= |∫ (𝑥 2 + 2𝑥 − (−𝑥 + 4))𝑑𝑥| + |∫ (𝑥 2 + 2𝑥 − (−𝑥 + 4))𝑑𝑥|
−4 1
1 2
= |∫ (𝑥 2 + 3𝑥 − 4)𝑑𝑥| + |∫ (𝑥 2 + 3𝑥 − 4)𝑑𝑥|
−4 1
1 3 1 3
= | 𝑥 3 + 𝑥 2 − 4𝑥]1−4 | + | 𝑥 3 + 𝑥 2 − 4𝑥]12 |
3 2 3 2
1 3 1 3
= | (1)3 + (1)2 − 4(1) − ( (−4)3 + (−4)2 − 4(−4))|
3 2 3 2
1 3 1 3
+ | (2)3 + (2)2 − 4(2) − ( (1)3 + (1)2 − 4(1))|
3 2 3 2
1 3 64 8 1 3
=| + −4+ − 24 − 16| + | + 6 − 8 − − + 4|
3 2 3 3 3 2
71 2
= 𝑢
3
Ejemplo 3:

Encuentre el área de las cuatro regiones


acotadas por las gráficas de 𝑦 = sin 𝑥 y 𝑦 =
cos 𝑥 que se muestran en la figura.

• Solución:
Existe un número infinito de regiones
acotadas por las gráficas de 𝑦 = sin 𝑥 y
𝑦 = cos 𝑥, sin embargo, el área de cada
región es la misma, por tanto, sólo hace
falta encontrar las dos primeras soluciones positivas de la ecuación
sin 𝑥 = cos 𝑥, así, resolviendo

47
Aplicaciones de la Integral

sin 𝑥 = cos 𝑥
tan 𝑥 = 1
𝜋
𝑥 = tan−1(1) =
4
Debido a que la solución general de la ecuación es
𝜋
𝑥= + 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ
4
Conseguimos el siguiente punto con 𝑛 = 1, así

𝜋 5𝜋
𝑥= +𝜋 =
4 4
𝜋 5𝜋
Por lo que el intervalo es ( 4 , ), se tiene pues
4

5𝜋/4 5𝜋
𝐴 = 4 |∫ [sin 𝑥 − cos 𝑥]𝑑𝑥| = 4 |(− cos 𝑥 − sin 𝑥)]𝜋4 |
𝜋/4 4

5𝜋 5𝜋 𝜋 𝜋
= 4 |− cos − sin + cos + sin |
4 4 4 4

√2 √2 √2 √2
= 4| + + + | = 8√2 𝑢2
2 2 2 2

Si bien, existen otros casos más a tratar de área entre curvas, para los fines
del presente manual, con lo que se ha visto es suficiente para entender y
aplicar, si así usted gusta, otro tipo de ejercicios.

VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN


Si una región 𝑅 en el plano 𝑥𝑦 se hace girar
alrededor de un eje 𝐿, se genera un sólido
denominado sólido de revolución.

Método del disco:

Como bien se sabe, el volumen de un sólido


puede encontrarse siempre que se sepa el
área de una sección transversal formada al
hacer pasar un plano por el sólido y su altura.
Figura 8.- Sólido de revolución se
En el caso de encontrar el volumen de un forma al girar una región plana
R alrededor de un eje L.
Cálculo II

sólido de revolución, siempre es posible encontrar el área 𝐴(𝑥); el eje en


cuestión es el eje de revolución 𝐿.

Vemos que al rebanar el sólido por medio de dos planos paralelos


perpendiculares al eje de revolución, el volumen de las rebanadas del
sólido puede aproximarse por cilindros circulares rectos que son discos o
arandelas. A continuación se ilustrará la construcción de una integral de
volumen usando discos.

Sea 𝑅 la región acotada por la gráfica de una


función continua no negativa 𝑦 = 𝑓(𝑥) y el eje 𝑥 y
las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, como se muestra
en la figura 9. Si esta región se hace girar
alrededor del eje 𝑥, encontramos el volumen 𝑉 del
sólido de revolución resultante.
Figura 9.- Región a girar
Sea Δ𝑥𝑘 una partición de [𝑎, 𝑏] y sea 𝑥𝑘∗ cualquier alrededor del eje x
número en el 𝑘-ésimo subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]. A
medida que el elemento rectangular de ancho Δ𝑥𝑘 y altura 𝑓(𝑥𝑘∗ ) gira
alrededor del eje 𝑥, genera un disco sólido. Luego, la sección transversal
del sólido determinada por un plano que corta la superficie en 𝑥𝑘∗ es un
círculo de radio 𝑟 = 𝑓(𝑥𝑘∗ ), y así el área de la sección transversal es 𝐴(𝑥𝑘∗ ) =
𝜋[𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 . El volumen del cilindro circular recto, o disco sólido, de radio 𝑟 =
𝑓(𝑥𝑘∗ ) y altura ℎ = Δ𝑥𝑘𝑥 es 𝜋𝑟 2 ℎ o

𝑉𝑘 = 𝐴(𝑥𝑘∗ )Δ𝑥𝑘 = 𝜋[𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 Δ𝑥𝑘

Figura 10.- Cuando el elemento rectangular rojo en a) gira alrededor del eje x se genera un
disco circular rojo en b).

La suma de Riemann

49
Aplicaciones de la Integral

𝑛 𝑛

∑ 𝑉𝑘 = ∑ 𝜋[𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 Δ𝑥𝑘


𝑘=1 𝑘=1

Representa una aproximación al volumen del sólido mostrado en la figura


10d). Esto sugiere que el volumen 𝑉 del sólido de revolución está dado por
𝑛

𝑉= lim ∑ 𝜋[𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 Δ𝑥𝑘


max Δ𝑥𝑘 →0
𝑘=1

O bien,
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

Si una región 𝑅 se hace girar alrededor de algún otro eje, entonces el


resultado anterior puede simplemente no ser aplicable al problema de
encontrar el volumen del sólido resultante. En lugar de aplicar una fórmula
a ciegas, usted debe establece una integral con sumo cuidado por medio
del análisis geométrico de cada problema.

Ejemplo 1:

Encuentre el volumen 𝑉 del sólido formado al girar alrededor del eje 𝑥 la


región acodada por las gráficas de 𝑦 = √𝑥, 𝑦 = 0 y 𝑥 = 4.

• Solución:
Podemos notar que la región que se genera por las gráficas es

Por lo tanto, el volumen del sólido es


4 4
2 1
𝑉 = ∫ 𝜋[√𝑥] 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ 𝑥𝑑𝑥 = 𝜋 ( 𝑥 2 ]40 ) = 8𝜋 𝑢3
0 0 2

Ejemplo 2:
4
Demuestre que el volumen 𝑉 de una esfera de radio 𝑟 es 𝑉 = 3 𝜋𝑟 3
Cálculo II

• Solución:
Una esfera de radio 𝑟 puede generarse al girar un semicírculo 𝑓(𝑥) =
√𝑟 2 − 𝑥 2 alrededor del eje 𝑥. Por lo que
𝑟 2
𝑉 = ∫ 𝜋 [√𝑟 2 − 𝑥 2 ] 𝑑𝑥
−𝑟

𝑟
1
= 𝜋 ∫ (𝑟 2 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 = 𝜋 (𝑟 2 𝑥 − 𝑥 3 ]𝑟−𝑟 )
−𝑟 3

1 1 2 4
= 𝜋 (𝑟 3 − 𝑟 3 − (−𝑟 3 + 𝑟 3 )) = 𝜋 (2𝑟 3 − 𝑟 3 ) = 𝜋𝑟 3
3 3 3 3

Método de la arandela:

Sea 𝑅 la región acotada por las gráficas e las funciones continuas 𝑦 = 𝑓(𝑥)
y 𝑦 = 𝑔(𝑥) y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, como se muestra en la figura 11a), que
se hace girar alrededor del eje 𝑥. Entonces una rebanada perpendicular
al eje 𝑥 del sólido de revolución en 𝑥𝑘∗ es una circular o anillo circular.
Cuando el elemento rectangular de ancho Δ𝑥𝑘 que se muestra en la figura
11a) gira alrededor del eje 𝑥, genera una arandela.

Figura 11.- Cuando el elemento rojo en a) gira alrededor del eje x se genera la arandela circula
roja en b).

El área del anillo es

𝐴(𝑥𝑘∗ ) = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 − á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

= 𝜋[𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 − 𝜋[𝑔(𝑥𝑘∗ )]2 = 𝜋([𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 − [𝑔(𝑥𝑘∗ )]2 )

51
Aplicaciones de la Integral

Y el volumen 𝑉𝑘 de la arandela representativa mostrada en la figura 11b)


es

𝑉𝑘 = 𝜋([𝑓(𝑥𝑘∗ )]2 − [𝑔(𝑥𝑘∗ )]2 )Δ𝑥𝑘

En consecuencia, el volumen del sólido es


𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋 ([𝑓(𝑥)]2 − [𝑔(𝑥)]2 )𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 3:

Encuentre el volumen 𝑉 del sólido formado al girar alrededor del eje 𝑥 la


región acotada por las gráficas de 𝑦 = 𝑥 + 2, 𝑦 = 𝑥, 𝑥 = 0 y 𝑦 = 3.

• Solución:
La región generada por las gráficas es

Así el volumen del sólido de revolución es


3 3
2
𝑉 = ∫ 𝜋[(𝑥 + 2) − 𝑥 2 ]𝑑𝑥
= 𝜋 ∫ (4𝑥 + 4)𝑑𝑥 = 𝜋(2𝑥 2 + 4𝑥]30 )
0 0
= 𝜋(2(32 ) + 4(3)) = 30𝜋 𝑢3

Ejemplo 4:

Encuentre el volumen 𝑉 del sólido formado por la región que gira alrededor
del eje 𝒚 acotada por las gráficas de 𝑦 = √𝑥, 𝑦 = 𝑥

• Solución:
Debido a que el eje de giro es el eje 𝑦 hay que reescribir las funciones
en términos de 𝑦. Así
𝑥 = 𝑦2, 𝑥=𝑦
Cálculo II

Como no se definen las regiones a acotar, se buscan los puntos de


corte entre las funciones:
𝑦2 = 𝑦 → 𝑦2 − 𝑦 = 0
𝑦(𝑦 − 1) = 0
𝑦 = 0, 𝑦=1
Así, el volumen de revolución es
1
𝑉 = ∫ 𝜋[(𝑦)2 − (𝑦 2 )2 ]𝑑𝑦
0
1
= 𝜋 ∫ [𝑦2 − 𝑦4 ]𝑑𝑦
0
1 1
= 𝜋 ( 𝑦3 − 𝑦5 ]10 )
3 5
1 1 2
= 𝜋( − ) = 𝜋 𝑢3
3 5 15

Ejemplo 5:

Se hace girar la región alrededor del eje indicado, generando el sólido.


Calcule el volumen del sólido.

• Solución:
Podemos ver que el eje de giro es la recta 𝑥 = 𝑟, la ecuación de la

recta que une al origen con el punto (𝑟, ℎ) es 𝑦 = 𝑟 𝑥, despejando a
𝑟
𝑥 se obtiene 𝑥 = 𝑦. Así el volumen del sólido es:


𝑟 2
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑟 − 𝑦) 𝑑𝑦
0 ℎ

2𝑟2 𝑟2
= 𝜋 ∫ (𝑟2 − 𝑦+ 2
2 𝑦 ) 𝑑𝑦
0 ℎ ℎ
𝑟2 𝑟2
= 𝜋 (𝑟 2 𝑦 − 𝑦 2 + 2 𝑦 3 )]ℎ0
ℎ 3ℎ
1 1
= 𝜋 (𝑟 2 ℎ − 𝑟 2 ℎ + 𝑟 2 ℎ) = 𝜋𝑟 2 ℎ
3 3

53
Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 6:

Se hace girar la región alrededor del eje indicado, generando el sólido.


Calcule el volumen del sólido.

• Solución:
Encontrando la ecuación de la recta que une a los puntos (𝑟1 , ℎ) y
(𝑟2 , 0).

𝑦=− (𝑥 − 𝑟1 ) + ℎ
𝑟2 − 𝑟1
Despejando a 𝑥 de la ecuación
𝑟1 − 𝑟2
𝑥 = 𝑟1 + (𝑦 − ℎ)

Así el volumen del sólido
ℎ 2
𝑟1 − 𝑟2
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑟1 + (𝑦 − ℎ)] 𝑑𝑦
0 ℎ
ℎ (𝑟1 − 𝑟2 )2
2𝑟1 (𝑟1 − 𝑟2 )
= 𝜋 ∫ (𝑟12 + (𝑦 − ℎ) + 2
(𝑦 − ℎ)2 ) 𝑑𝑦
0 ℎ ℎ
𝑟1 (𝑟1 − 𝑟2 ) (𝑟1 − 𝑟2 )2
2
= 𝜋 (𝑟1 𝑦 + (𝑦 − ℎ) +2 (𝑦 − ℎ)3 )]ℎ0
ℎ 3ℎ2
1
= 𝜋 (𝑟12 ℎ − 𝑟1 ℎ(𝑟1 − 𝑟2 ) + ℎ(𝑟1 − 𝑟2 )2 )
3
𝜋ℎ
= (3𝑟12 − 3𝑟12 + 3𝑟1 𝑟2 + 𝑟12 − 2𝑟1 𝑟2 + 𝑟22 )
3
𝜋ℎ 2
= (𝑟 + 𝑟22 + 𝑟1 𝑟2 )
3 1
Aunque dentro de las aplicaciones de la integral existen aún muchos
temas a tratar, se dejará hasta acá su alcance, sin embargo, usted puede
consultar otra bibliografía, y con los conocimientos obtenidos hasta ahora,
ser capaz de comprender en qué otros contextos, la integral puede ser
aplicada.
Cálculo II

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN
Se ha decidido llamar “técnicas de integración” debido a que se mostrará
un conjunto de artificios (procedimientos o técnicas) que nos permitan
obtener las integrales deseadas en términos de funciones. Esto, al igual que
en cualquier técnica, requiere destreza algebraica e ingenio. Algunas de
las técnicas desarrolladas han nacido de la prueba y error, y han mejorado
con la práctica.

Pero ni una tabla, sin importar cuán grande sea, ni las técnicas de
integración, sin importan lo poderosas que sean, constituye un remedio
para todos los problemas de integración. Mientras algunas integrales,
2
como ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥, desafían por completo las tablas y técnicas de integración,
otras sólo parecen desafiar tales recursos. Por ejemplo, la integral
∫ 𝑒 sin 𝑥 sin 2𝑥 𝑑𝑥 no aparece en ninguna tabla, pero es posible evaluarla por
medio de una técnica de integración. El problema aquí es que no resulta
evidente de forma inmediata cuál técnica puede aplicarse. Algunas
veces se espera que el lector proporcione algunas ideas para replantear
un integrando en una forma mas receptiva para una técnica de
integración.

SUSTITUCIÓN ALGEBRAICA
Ya se ha visto que utilizar sustituciones en integrales de funciones
compuestas resulta realmente útil cuando se trata de encontrar una
estructura dentro de la tabla 2 de fórmulas de integración. Sin embargo,
en ocasiones, no es fácil determinar si la integral es de una función
compuesta o no, por lo general la sustitución que veremos a continuación
implica integrales que contienen raíces y funciones polinomiales, a las
cuales nos centraremos, pero es dable encontrarse con otras integrales
cuya estructura permite este mismo artificio. A continuación, se describe el
procedimiento con ejemplos.

Ejemplo 1:

Evalúe

∫ 𝑥 2 √2𝑥 + 1𝑑𝑥

55
Técnicas de Integración

• Solución:
Es notorio que la integral no se ajusta a ninguna fórmula conocida
de integración y que ninguna de las dos funciones presentes en la
misma es derivada una de otra. Por lo que se sugiere elegir a 𝑢 =
√2𝑥 + 1. Así
2
𝑢2 − 1
𝑢 = √2𝑥 + 1, 𝑢 = 2𝑥 + 1 → 𝑥 = , 𝑑𝑥 = 𝑢 𝑑𝑢
2
Sustituyendo en la integral original
2
2
𝑢2 − 1
∫ 𝑥 √2𝑥 + 1𝑑𝑥 = ∫ ( ) (𝑢)(𝑢 𝑑𝑢)
2
𝑢2 (𝑢4 − 2𝑢2 + 1) 1
=∫ 𝑑𝑢 = ∫(𝑢6 − 2𝑢4 + 𝑢2 )𝑑𝑢
4 4
1 1 2 1
= ( 𝑢7 − 𝑢5 + 𝑢3 ) + 𝑐
4 7 5 3
1 7 1 5 1 3
= (√2𝑥 + 1) − (√2𝑥 + 1) + (√2𝑥 + 1) + 𝑐
28 10 12
La elección de cuál sustitución usar, en caso de haber alguna, no siempre
es evidente. En general, si el integrando contiene una potencia de una
función, entonces una buena idea consiste en intentar que 𝑢 sea esa
función o potencia de la función en sí.

Ejemplo 2:

Evalúe
1
∫ 𝑑𝑥
1 + √𝑥

• Solución:
Sea 𝑢 = √𝑥, entonces 𝑥 = 𝑢2 , 𝑑𝑥 = 2𝑢𝑑𝑢, así
1 1 𝑢
∫ 𝑑𝑥 = ∫ (2𝑢 𝑑𝑢) = 2 ∫ 𝑑𝑢
1 + √𝑥 1+𝑢 1+𝑢
Debido a que el numerador y el denominador tienen la misma
potencia, se realiza la división
1
= 2 ∫ (1 − ) 𝑑𝑢 = 2(𝑢 − ln(1 + 𝑢)) + 𝑐
1+𝑢
= 2(√𝑥 − ln(1 + √𝑥)) + 𝑐
Cálculo II

Ejemplo 3:

Evalúe
2
6𝑥 + 1
∫ 3 𝑑𝑥
0 √3𝑥 + 2

• Solución:
1 1
Sea 𝑢 = 3𝑥 + 2, entonces 𝑥 = 3 (𝑢 − 2), 𝑑𝑥 = 3 𝑑𝑢, note que si 𝑥 = 0 →
𝑢 = 2, 𝑥 = 2 → 𝑢 = 8, así

1
2 8 6 (3 (𝑢 − 2)) + 1
6𝑥 + 1 1
∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 3 ∙ 𝑑𝑢
0 √3𝑥 + 2 2 √𝑢 3

1 8 2𝑢 − 3 1 8 2 1
= ∫ 1 𝑑𝑢 = ∫ (2𝑢3 − 3𝑢−3 ) 𝑑𝑢
3 2 3 2
𝑢3
1 6 5 9 28 1 6 5 9 2 6 5 9 2
= [ 𝑢3 − 𝑢3 ]2 = ( (8)3 − (8)3 − (2)3 + (2)3 )
3 5 2 3 5 2 5 2
3 3
34 √28 3√4
= − +
5 5 2
Ejemplo 4:

Evalúe

∫ √𝑡√1 + 𝑡√𝑡𝑑𝑡

• Solución
Sea 𝑢 = √𝑡, 𝑡 = 𝑢2 , 𝑑𝑡 = 2𝑢 𝑑𝑢 entonces

∫ √𝑡√1 + 𝑡√𝑡𝑑𝑡 = ∫ 𝑢√1 + 𝑢2 (𝑢)(2𝑢𝑑𝑢)

= ∫ 2𝑢2 √1 + 𝑢3 𝑑𝑢

Haciendo una nueva sustitución, sea 𝑤 = 1 + 𝑢3 , 𝑑𝑤 = 3𝑢2 𝑑𝑢

2
= ∫ 2𝑢2 √1 + 𝑢3 𝑑𝑢 = ∫ √1 + 𝑢3 (3𝑢2 𝑑𝑢)
3

57
Técnicas de Integración

2 2 2 4
= ∫ √𝑤𝑑𝑤 = ( √𝑤 3 ) + 𝑐 = √𝑤 3 + 𝑐
3 3 3 9

Sustituyendo 𝑤 = 1 + 𝑢3
4
= √(1 + 𝑢3 )3 + 𝑐
9

Sustituyendo 𝑢 = √𝑡

4 3
= √(1 + √𝑡 3 ) + 𝑐
9
Ejemplo 5:
1
Encuentre el área bajo la gráfica de 𝑦 = 𝑥 1/3 +1 sobre el intervalo [0, 1]

• Solución:
1
1
∫ 𝑑𝑥
0 +1𝑥1/3
Sea 𝑢 = 𝑥1/3 , 𝑥 = 𝑢3 , 𝑑𝑥 = 3𝑢2 𝑑𝑢, note que 𝑥 = 0 → 𝑢 = 0, 𝑥 = 1 → 𝑢 =
1, así
1 1 1
1 1 𝑢2
∫ 1/3 𝑑𝑥 = ∫ (3𝑢2 𝑑𝑢) = 3 ∫ 𝑑𝑢
0 𝑥 +1 0 𝑢+1 0 𝑢+1
Debido a que el numerador es más grande en potencia que el
denominador se debe hacer la división:
1
1 𝑢2
3 ∫ (𝑢 − 1 + ) 𝑑𝑢 = 3 ( − 𝑢 + ln(𝑢 + 1)]10 )
0 𝑢+1 2
1 3
= 3 ( − 1 + ln 2) = 3 ln 2 − 𝑢2
2 2
Ejemplo 6:

Encuentre el área acotada por la gráfica 𝑦 = 𝑥 3 √𝑥 + 1 y el eje 𝑥 en el


intervalo [−1, 1].

• Solución
1
∫ 𝑥 3 √𝑥 + 1𝑑𝑥
−1
Sea 𝑢 = √𝑥 + 1, 𝑥 = 𝑢 − 1, 𝑑𝑢 = 2𝑢 𝑑𝑢, note que 𝑥 = −1 → 𝑢 = 0, 𝑥 =
2

1 → 𝑢 = √2, así
Cálculo II

1 √2 √2
∫ 𝑥 3 √𝑥 + 1𝑑𝑥 = ∫ (𝑢2 − 1)3 (𝑢)(2𝑢 𝑑𝑢) = 2 ∫ 𝑢2 (𝑢2 − 1)3 𝑑𝑢
−1 0 0
√2 √2
= 2 ∫ 𝑢2 (𝑢6 − 3𝑢4 + 3𝑢2 − 1)𝑑𝑢 = 2 ∫ (𝑢8 − 3𝑢6 + 3𝑢4 − 𝑢2 )𝑑𝑢
0 0
1 3 3 1
= 2 ( 𝑢9 − 𝑢7 + 𝑢5 − 𝑢3 ]√2
0 )
9 7 5 3
2 6 6 2
= √29 − √27 + √25 − √23 𝑢2
9 7 5 3
Ejemplo 7:

Encuentre el volumen del sólido de revolución que se forma al girar la


1
región acotada por las gráficas de 𝑦 = , 𝑥 = 0, 𝑥 = 4 y 𝑦 = 0 alrededor
√𝑥+1
del eje 𝑥.

• Solución:
4 2
1
𝑉 = 𝜋∫ ( ) 𝑑𝑥
0 √𝑥 + 1
Sea 𝑢 = √𝑥, 𝑥 = 𝑢 , 𝑑𝑥 = 2𝑢 𝑑𝑢, notar que 𝑥 = 0 → 𝑢 = 0, 𝑥 = 4 → 𝑢 = 2,
2

así
2
1 2 2
2𝑢
𝑉 = 𝜋∫ ( ) (2𝑢𝑑𝑢) = 𝜋 ∫ 2
𝑑𝑢
0 𝑢+1 0 (𝑢 + 1)
2 2 2
2(𝑢 + 1 − 1) 2𝑢 + 2 1
= 𝜋∫ 2 𝑑𝑢 = 𝜋 [∫ 2 𝑑𝑢 − 2 ∫ 2
𝑑𝑢]
0 𝑢 + 2𝑢 + 1 0 𝑢 + 2𝑢 + 1 0 (𝑢 + 1)
2𝜋 2 2
= 𝜋 ln(𝑢2 + 2𝑢 + 1) + ]0 = 𝜋 ln 9 + 𝜋 − 2𝜋
𝑢+1 3
2
= 𝜋 ln 9 − 𝜋 𝑢3
3

INTEGRACIÓN POR PARTES


Ahora se desarrollará una fórmula importante que puede usarse a menudo
para integrar el producto de dos funciones. Para aplicar la fórmula es
necesario identificar una de las funciones en el producto como una
diferencial. Recuerde que si 𝑣 = 𝑔(𝑥), entonces su diferencial es la función
𝑑𝑣 = 𝑔′ (𝑥)𝑑𝑣.

Puesto que lo que se desea es encontrar la integral de un producto,


parece razonable iniciar con la regla de diferenciación de un producto en
término de diferenciales. Es decir

59
Técnicas de Integración

𝑑(𝑢𝑣) = 𝑢𝑑𝑣 + 𝑣𝑑𝑢

Así, despejando 𝑢𝑑𝑣

𝑢𝑑𝑣 = 𝑑(𝑢𝑣) − 𝑣𝑑𝑢

Integrando ambos lados

∫ 𝑢𝑑𝑣 = ∫[(𝑑𝑢𝑣) − 𝑣𝑑𝑢]

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢

La expresión anterior se denomina integración por partes. La idea esencial


detrás de esta expresión es evaluar la integral ∫ 𝑢𝑑𝑣 mediante la
evaluación de otra, que se espera sea más simple, integral ∫ 𝑣𝑑𝑢.

Con el tiempo y práctica el estudiante será capaz de identificar


claramente qué términos de la integral corresponden a 𝑢 o 𝑑𝑣. Sin
embargo, la elección de 𝑢 se puede realizar utilizando un orden de
prioridad que usualmente se representa por la nemotecnia ILATE, la cual
significa por sus siglas:

I: Inversas

L: Logarítmicas

A: Algebraicas

T: Trigonométricas

E: Exponenciales

Este método permite definir de manera rápida la función 𝑢 bajo prioridad,


sin embargo, el alumno encontrará problemas que requieran aplicar
primero un tipo de técnica de integración para después aplicar la
integración por partes.

Del mismo modo, algunas veces un mismo problema de integración


puede solucionarse con diferentes métodos. En el primer ejemplo se
muestra una integral que puede solucionarse por una sustitución
algebraica, así como por integración por partes.
Cálculo II

Ejemplo 1:

Evalúe
𝑥
∫ 𝑑𝑥
√𝑥 + 1

• Solución:
𝑑𝑥
Sea 𝑢 = 𝑥, 𝑑𝑣 = , recordemos que la integración por partes nos
√𝑥+1
pide tener 𝑣 y 𝑑𝑢. Por tanto,
𝑢 = 𝑥, 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑣 = , 𝑣=∫ = 2√𝑥 + 1
√𝑥 + 1 √𝑥 + 1
Así, aplicando la fórmula de integración por partes
∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢

𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 2𝑥√𝑥 + 1 − 2 ∫ √𝑥 + 1𝑑𝑥
√𝑥 + 1
2 3
= 2𝑥√𝑥 + 1 − 2 ( (𝑥 + 1)2 ) + 𝑐
3
4
= 2𝑥√𝑥 + 1 − √(𝑥 + 1)3 + 𝑐
3
Ejemplo 2:

Evalúe

∫ 𝑥 3 ln 𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Por ILATE,
1
𝑢 = ln 𝑥 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
1 4
𝑑𝑣 = 𝑥 3 𝑑𝑥, 𝑣 = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 =
𝑥
4
Así, aplicando la fórmula de integración por partes
1 4 1 1 1 1
∫ 𝑥 3 ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln 𝑥 − ∫ ∙ 𝑥 4 𝑑𝑥 = 𝑥 4 ln 𝑥 − 𝑥 4 + 𝑐
4 4 𝑥 4 16

61
Técnicas de Integración

Ejemplo 3:

Evalúe

∫ 𝑥 arctan 𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Por ILATE,
1
𝑢 = arctan 𝑥 , 𝑑𝑢 =𝑑𝑥
1 + 𝑥2
1
𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = 𝑥2
2
Así, aplicando la fórmula de integración por partes

1 2 1 𝑥2
∫ 𝑥 arctan 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arctan 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
2 2 1 + 𝑥2

Puesto que en la integral, el numerador tiene el mismo grado que el


denominador, se debe hacer división

1 2 1 1
∫ 𝑥 arctan 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arctan 𝑥 − ∫ (1 − ) 𝑑𝑥
2 2 1 + 𝑥2
1 2 1 1
= 𝑥 arctan 𝑥 − 𝑥 + arctan 𝑥 + 𝑐
2 2 2
Un problema puede requerir integración por partes varias veces
consecutivas. Como regla, integrales del tipo

∫ 𝑝(𝑥) sin 𝑘𝑥 𝑑𝑥, ∫ 𝑝(𝑥) cos 𝑘𝑥 𝑑𝑥 , ∫ 𝑝(𝑥)𝑒 𝑘𝑥 𝑑𝑥

Donde 𝑝(𝑥) es un polinomio de grado 𝑛 ≥ 1 y 𝑘 una constante, requieren


integración por partes 𝑛 veces. Además, una integral como

∫ 𝑥 𝑘 (ln 𝑥)𝑛 𝑑𝑥,

Donde de nuevo 𝑛 es un entero positivo, también requiere de 𝑛


integraciones por partes.
Cálculo II

Ejemplo 4:

Evalúe

∫ 𝑥 2 cos 𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Sea
𝑢 = 𝑥2, 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑣 = cos 𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = sin 𝑥
Aplicando la fórmula de integración por partes

∫ 𝑥 2 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 sin 𝑥 − 2 ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥

Como podemos notar, la integral es menos complicada que la


original, sin embargo, requiere que se aplique nuevamente el
método.
𝑢 = 𝑥, 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = − cos 𝑥

∫ 𝑥 2 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 sin 𝑥 − 2 [−𝑥 cos 𝑥 + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥]

= 𝑥 2 sin 𝑥 + 2𝑥 cos 𝑥 − 2 sin 𝑥 + 𝑐

INTEGRACIÓN TABULAR
El resultado anterior puede obtenerse con un atajo sistemático. Si
consideramos la integral en el ejemplo 4 como ∫ 𝑢𝑑𝑣, donde 𝑢 = 𝑥 2 , 𝑑𝑣 =
cos 𝑥, entonces podemos mostrar las derivadas y las integrales en un
arreglo:

𝑢 y sus 𝑣 y sus
derivadas integrales
(+) 𝑥2 cos 𝑥
(−) 2𝑥 sin 𝑥
(+) 2 − cos 𝑥
0 − sin 𝑥

Luego formamos los productos de las funciones unidad por las flechas y
sumamos o restamos un producto según el signo algebraico a la izquierda.

63
Técnicas de Integración

∫ 𝑥 2 cos 𝑥 𝑑𝑥 = (+)𝑥 2 (sin 𝑥) − 2𝑥(− cos 𝑥) + 2(− sin 𝑥) + 𝑐

El último cero en la columna de las derivadas indica que ya no es


necesario seguir integrando a 𝑣; los productos desde ese punto son cero.

Ejemplo 5:

Evalúe usando tabulación la siguiente integral

∫(3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1)𝑒 3𝑥+1 𝑑𝑥

• Solución:
Sea 𝑢 = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1 y 𝑑𝑣 = 𝑒 3𝑥+1 𝑑𝑥

𝑢 y sus 𝑣 y sus
derivadas integrales
(+) 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1 𝑒 3𝑥+1
(−) 9𝑥 2 − 4𝑥 1 3𝑥+1
𝑒
3
(+) 18𝑥 − 4 1 3𝑥+1
𝑒
9
(−) 18 1 3𝑥+1
𝑒
27
0 1 3𝑥+1
𝑒
81
Por lo que

∫(3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1)𝑒 3𝑥+1 𝑑𝑥


1 1 1
= (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 1)𝑒 3𝑥+1 − (9𝑥 2 − 4𝑥)𝑒 3𝑥+1 + (18𝑥 − 4)𝑒 3𝑥+1
3 9 27
2 3𝑥+1
+ 𝑒 +𝑐
9
INTEGRACIÓN CÍCLICA
Para ciertas integrales, una o más aplicaciones de la integración por partes
puede resultar en una situación en el que la integral original aparece en el
miembro derecho. En este caso el problema de evaluar la integral se
completa al despejar la integral original. Integrales del tipo

∫ 𝑒 𝛼𝑥 sin 𝛽𝑥 𝑑𝑥 , ∫ 𝑒 𝛼𝑥 cos 𝛽𝑥 𝑑𝑥
Cálculo II

Son importantes en ciertos aspectos de matemáticas aplicadas. Estas


integrales requieren dos aplicaciones de la integración por partes antes de
recuperar la integral original en el miembro derecho.

Ejemplo 6:

Evalúe

∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Al observar la integral no se observa ninguna elección evidente para
𝑑𝑣. No obstante, al escribir el integrando como el producto sec 3 𝑥 =
sec 𝑥 ∙ sec 2 𝑥, así
𝑢 = sec 𝑥 , 𝑑𝑢 = sec 𝑥 tan 𝑥 𝑑𝑥
2
𝑑𝑣 = sec 𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = tan 𝑥
Así,

∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫ tan2 𝑥 sec 𝑥 𝑑𝑥

Aplicando la identidad trigonométrica tan2 𝑥 = sec 2 𝑥 − 1

∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫(sec 2 𝑥 − 1) sec 𝑥 𝑑𝑥

= sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥

Como podemos ver, la integral original se encuentra en el lado


derecho, por tanto, despejamos la integral

∫ sec 3 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 + ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥


= sec 𝑥 tan 𝑥 + ln(sec 𝑥 + tan 𝑥)

Por lo que

1 1
∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 + ln(sec 𝑥 + tan 𝑥) + 𝑐
2 2

Es importante remarcar que en gran variedad de problemas, en especial


aquellos que involucran funciones trigonométricas, será necesario aplicar
identidades con la finalidad de manipular la integral de manera tal que se
llegue a una expresión conocida.

65
Técnicas de Integración

Ejemplo 7:

Evalúe

∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥

• Solución:
Si se escoge
𝑢 = cos 3𝑥 , 𝑑𝑢 = −3 sin 3𝑥 𝑑𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
2
Así
1 2𝑥 3
∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 cos 3𝑥 + ∫ 𝑒 2𝑥 sin 3𝑥 𝑑𝑥
2 2

Integrando por partes nuevamente

𝑢 = sin 3𝑥 , 𝑑𝑢 = 3 cos 3𝑥 𝑑𝑥

1 2𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, 𝑣= 𝑒
2
Por lo que

1 2𝑥 3 1 3
∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 cos 3𝑥 + [ 𝑒 2𝑥 sin 3𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥]
2 2 2 2

Podemos notar que la integral se repite, por tanto, despejando

9 1 3
∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 + 𝑒 2𝑥 sin 3𝑥
4 2 4
4 2𝑥 1 3
∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 [ cos 3𝑥 + sin 3𝑥] + 𝑐
13 2 4

𝑒 2𝑥
∫ 𝑒 2𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = [2 cos 3𝑥 + 3 sin 3𝑥] + 𝑐
13

Al evaluar las integrales ∫ 𝑒 𝛼𝑥 sin 𝛽𝑥 𝑑𝑥 y ∫ 𝑒 𝛼𝑥 cos 𝛽𝑥 𝑑𝑥 no importa cuáles


funciones se escojan como 𝑢 y 𝑑𝑣 ya que ambas, tanto la integral como la
derivada, son cíclicas.
Cálculo II

Ejemplo 8:

Encuentre el área bajo la gráfica 𝑓(𝑥) = 1 + ln 𝑥 sobre el intervalo [𝑒 −1 , 3].

• Solución:
3
∫ (1 + ln 𝑥)𝑑𝑥
𝑒 −1
Debido a que ln 𝑥 se integra por partes, entonces
1
𝑢 = ln 𝑥 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥, 𝑣=𝑥
Así
3
3 3
∫ (1 + ln 𝑥)𝑑𝑥 = [𝑥 + 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥] −1 = 𝑥 ln 𝑥] −1
𝑒 −1 𝑒 𝑒
1
= 3 ln 3 − 𝑒 −1 ln 𝑒 −1 = 3 ln 3 + 𝑢2
𝑒
Ejemplo 9:

La región en el primer cuadrante acotada por las gráficas de 𝑦 = ln 𝑥 , 𝑥 =


5 y 𝑦 = 0 gira alrededor del eje 𝑥. Encuentre el volumen del sólido de
revolución.

• Solución:
Encontrando el otro punto que acota a la función 𝑦 = ln 𝑥 con 𝑦 = 0
0 = ln 𝑥 → 𝑥 = 𝑒 0 = 1
Por tanto
5
𝑉 = 𝜋 ∫ (ln 𝑥)2 𝑑𝑥
1
2 ln 𝑥
𝑢 = (ln 𝑥)2 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥, 𝑣=𝑥
Integrando por partes
5
𝑉 = 𝜋 [𝑥(ln 𝑥)2 − 2 ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥] = 𝜋[𝑥 (ln 𝑥)2 − 2𝑥 ln 𝑥 + 2𝑥]
1
= 𝜋[5 (ln 5)2 − 10 ln 5 + 8]𝑢3

Ejercicio 10:

La región en el primer cuadrante acotada por las gráficas de 𝑦 = sin 𝑥 y


𝑦 = 0, 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋, gira alrededor del eje 𝑦. Encuentre el volumen del sólido
de revolución.

67
Técnicas de Integración

• Solución:
Debido a que la amplitud de la función 𝑦 = sin 𝑥 es igual a 1, y 𝑥 =
arcsin 𝑦 entonces,
1
𝑉 = 𝜋 ∫ (arcsin 𝑦)2 𝑑𝑦
0
Sea
2 arcsin 𝑦
𝑢 = (arcsin 𝑦)2 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑦
√1 − 𝑦 2
𝑑𝑣 = 𝑑𝑦, 𝑣=𝑦
Entonces
1
2𝑦
𝑉 = 𝜋 ∫ (arcsin 𝑦)2 𝑑𝑦 = 𝑦 (arcsin 𝑦)2 − ∫ arcsin 𝑦 ( 𝑑𝑦)
0 √1 − 𝑦 2
Integrando nuevamente por partes:
1
𝑢 = arcsin 𝑦 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑦
√1 − 𝑦 2
2𝑦
𝑑𝑣 = 𝑑𝑦, 𝑣 = −2√1 − 𝑦 2
√1 − 𝑦 2
Por tanto,
2𝑦
𝑦 (arcsin 𝑦)2 − ∫ arcsin 𝑦 ( 𝑑𝑦)
√1 − 𝑦 2
1
= [𝑦 (arcsin 𝑦)2 + 2√1 − 𝑦 2 arcsin 𝑦 − 2𝑦]
0
1
1
𝑉 = 𝜋 ∫ (arcsin 𝑦)2 𝑑𝑦 = 𝜋 [𝑦 (arcsin 𝑦)2 + 2√1 − 𝑦 2 arcsin 𝑦 − 2𝑦]
0 0
2 3
𝜋 2 𝜋 𝜋
= 𝜋 [(1) ( ) − 2] = 𝜋 [ − 2] = − 2𝜋 𝑢3
2 4 4

Los siguientes ejercicios tienen un grado de dificultad elevado, se sugiere


al lector realizar paso a paso y con calma a fin de entenderlos mejor.

Ejemplo 11:

Evalúe la integral usando primero una sustitución seguida de integración


por partes.
4
arctan √𝑥
𝑎) ∫ 𝑑𝑥
1 √𝑥

𝑏) ∫ 𝑥𝑒 √𝑥 𝑑𝑥
Cálculo II

𝑐) ∫ sin √𝑥 + 2 𝑑𝑥

𝜋2
𝑑) ∫ cos √𝑡 𝑑𝑡
0

• Solución:
1
a) Haciendo la sustitución 𝑡 = √𝑥, 𝑑𝑡 = 2 𝑑𝑥, cuidando que cuando
√𝑥
𝑥 = 1 → 𝑡 = 1, 𝑥 = 4 → 𝑡 = 2
Así, la integral se transforma a
4 2 2
arctan √𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 2 arctan 𝑡 𝑑𝑡 = 2 ∫ arctan 𝑡 𝑑𝑡
1 √𝑥 1 1
Integrando por partes:
1
𝑢 = arctan 𝑡 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑡
1 + 𝑡2
𝑑𝑣 = 𝑑𝑡, 𝑣=𝑡
2
𝑡
= 2 ∫ arctan 𝑢 𝑑𝑢 = 2 [𝑡 arctan 𝑡 − ∫ 𝑑𝑡]
1 1 + 𝑡2
1 2
= 2 [𝑡 arctan 𝑡 − ln(1 + 𝑡 2 )]
2 1
1 𝜋 1
= 2 [2 arctan 2 − ln 5 − + ln 2]
2 4 2
𝜋
= 4 arctan 2 − ln 5 − + ln 2 𝑢2
2
b) Haciendo la sustitución 𝑡 = √𝑥, 𝑥 = 𝑡 2 , 𝑑𝑥 = 2𝑡 𝑑𝑡
Se tiene
∫ 𝑥𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑡 2 𝑒 𝑡 (2𝑡𝑑𝑡) = ∫ 2𝑡 3 𝑒 𝑡 𝑑𝑡
Integrando por partes por el método de tabulación:

𝑢 y sus 𝑣 y sus
derivadas integrales
(+) 2𝑡 3 𝑒𝑡
(−) 6𝑡 2 𝑒𝑡
(+) 12𝑡 𝑒𝑡
(−) 12 𝑒𝑡
0 𝑒𝑡

Por tanto
∫ 2𝑡 3 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 = 2𝑡 3 𝑒 𝑡 − 6𝑡 2 𝑒 𝑡 + 12𝑡𝑒 𝑡 − 12𝑒 𝑡 + 𝑐
Sustituyendo 𝑡 = √𝑥,

69
Técnicas de Integración

∫ 𝑥𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 = 2√𝑥 3 𝑒 √𝑥 − 6𝑥𝑒 √𝑥 + 12√𝑥𝑒 √𝑥 − 12𝑒 √𝑥 + 𝑐


c) Haciendo la sustitución 𝑡 = √𝑥 + 2, 𝑥 = 𝑡 2 − 2, 𝑑𝑥 = 2𝑡𝑑𝑡
∫ sin √𝑥 + 2 𝑑𝑥 = ∫ sin 𝑡 (2𝑡𝑑𝑡) = 2 ∫ 𝑡 sin 𝑡 𝑑𝑡
Integrando por partes
= 2[−𝑡 cos 𝑡 + sin 𝑡] + 𝑐
Sustituyendo 𝑡 = √𝑥 + 2
∫ sin √𝑥 + 2 𝑑𝑥 = 2[sin √𝑥 + 2 − √𝑥 + 2 cos √𝑥 + 2] + 𝑐
d) Haciendo la sustitución 𝑥 = √𝑡, 𝑡 = 𝑥 2 , 𝑑𝑡 = 2𝑥𝑑𝑥, cuidando que
cuando 𝑡 = 0 → 𝑥 = 0, 𝑡 = 𝜋 2 → 𝑥 = 𝜋
∫ cos √𝑡 𝑑𝑡 = ∫ cos 𝑥 (2𝑥𝑑𝑥) = 2 ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥
Integrando por partes
𝜋
= 2[𝑥 sin 𝑥 + cos 𝑥]
0
= 2[−1 − 1] = −4 𝑢2

Ejemplo 12:

La integración por partes de los siguientes ejercicios es algo más


desafiante. Evalúe la integral dada:

𝑎) ∫ 𝑒 2𝑥 arctan 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑏) ∫ ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥

𝑥𝑒 𝑥
𝑐) ∫ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1)2

• Solución:
a) Tomando como
𝑥
𝑒𝑥
𝑢 = arctan 𝑒 , 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
1 + 𝑒 2𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, 𝑣 = 𝑒 2𝑥
2
2𝑥 𝑥
1 2𝑥 𝑥
1 𝑒 3𝑥
∫ 𝑒 arctan 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 arctan 𝑒 − ∫ 𝑑𝑥
2 2 1 + 𝑒 2𝑥
Cálculo II

Debido a que el numerador tiene mayor potencia que el


denominador (recordar que 𝑒 3𝑥 = (𝑒 𝑥 )3 , 𝑒 2𝑥 = (𝑒 𝑥 )2. Se realiza
división.
1 1 𝑒𝑥
∫ 𝑒 2𝑥 arctan 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥 arctan 𝑒 𝑥 − ∫ (𝑒 𝑥 − ) 𝑑𝑥
2 2 1 + 𝑒 2𝑥
1 1 1
= 𝑒 2𝑥 arctan 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + arctan 𝑒 𝑥 + 𝑐
2 2 2
(𝑒 2𝑥 + 1) arctan 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥
= +𝑐
2
b) Tomando como
1 𝑥 1
𝑢 = ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1) , 𝑑𝑢 = (1 + )= 𝑑𝑥
𝑥 + √𝑥 2 + 1 √𝑥 2 + 1 √𝑥 2 + 1
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥, 𝑣=𝑥
Así
𝑥
∫ ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥 = 𝑥 ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1) − ∫ 𝑑𝑥
√𝑥 2 + 1
= 𝑥 ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1) − √𝑥 2 + 1 + 𝑐
c) Tomando como
𝑢 = 𝑥𝑒 𝑥 , 𝑑𝑢 = (𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 (𝑥 + 1)𝑑𝑥
1 1
𝑑𝑣 = 2
𝑑𝑥, 𝑣=−
(𝑥 + 1) 𝑥+1
𝑥 𝑥
𝑥𝑒 𝑥𝑒 𝑥
𝑥𝑒 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = − + ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = − + 𝑒𝑥 + 𝑐
(𝑥 + 1)2 𝑥+1 𝑥+1

INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES


1
Cuando se suman dos funciones racionales, por ejemplo 𝑔(𝑥) = 𝑥+2 y ℎ(𝑥) =
4
, los términos se combinan por medio de un denominador común:
𝑥−3

1 4 1(𝑥 − 3) + 4(𝑥 + 2)
𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥) = + =
𝑥+2 𝑥−3 (𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

Al sumar los términos obtenemos

5𝑥 + 5
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

Así, si fuese necesario integrar 𝑓. Por supuesto, es más sencillo hacerlo a


partir de sus fracciones generadoras, a saber

5𝑥 + 5 1 4
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 = ln(𝑥 + 2) + 4 ln(𝑥 − 3) + 𝑐
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3) 𝑥+2 𝑥−3

71
Técnicas de Integración

Este ejemplo ilustra un procedimiento para integrar ciertas funciones


𝑝(𝑥)
racionales de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥). Este método consiste en invertir el
proceso ilustrado, es decir, se empieza con una función racional y se
separa en fracciones componentes más simples, denominadas fracciones
parciales. Luego se evalúan las integrales término a término.

El proceso algebraico para separar una expresión racional en fracciones


parciales se denomina descomposición en fracciones parciales. Por
𝑝(𝑥)
conveniencia se supondrá que la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) , 𝑞(𝑥) ≠ 0, es
una fracción propia o una expresión racional propia; es decir, que el grado
de 𝑝(𝑥) es menor que el grado de 𝑞(𝑥). También se supone que 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥)
no tienen factores comunes.

Es decir, una función de la forma

𝑝(𝑥) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎0


𝑓(𝑥) = =
𝑞(𝑥) 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑏0

Con 𝑎𝑖 , 𝑏𝑗 ∈ ℤ∀𝑖, 𝑗, 𝑛, 𝑚 ∈ ℕ 𝑛 < 𝑚.

Tal que 𝑞(𝑥) = 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑏0 = (𝑥 − 𝛽1 )(𝑥 − 𝛽2 ) ∙∙∙ (𝑥 − 𝛽𝑚 ), 𝛽𝑘 ∈ ℂ

Entonces la función racional puede expresarse en una suma de funciones


racionales de la forma

𝑒 𝑐𝑥 + 𝑑
,
(𝑥 − 𝑙)𝑠 [(𝑥 − 𝑓)2 + 𝑘 2 ]𝑟

Donde 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓, 𝑘, 𝑙 ∈ ℝ y 𝑟, 𝑠 ∈ ℕ.

La integral indefinida de una función racional es la suma de funciones de


la forma

𝑝 (𝑥 )
∫ 𝑑𝑥 = 𝑈(𝑥) + 𝑎 ln 𝑉(𝑥) + 𝑏 arctan 𝑊(𝑥) + 𝑐
𝑞(𝑥)

Donde 𝑈(𝑥), 𝑉(𝑥) y 𝑊(𝑥) son funciones racionales y 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ.

Aunque existe una gran variedad de expresiones racionales, se estudiará


y se hará más énfasis en los primeros dos casos. Sin embargo, se hace
mención de los otros dos casos, que no son más que una ampliación del
método.
Cálculo II

CASO I: Factores lineales no repetidos

Si el denominador 𝑞(𝑥) contiene un producto de 𝑚 factores lineales


distintos,

(𝑎1 𝑥 + 𝑏1 )(𝑎2 𝑥 + 𝑏2 ) … (𝑎𝑚 𝑥 + 𝑏𝑚 )

Donde las 𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑚, son números reales, entonces es posible


encontrar constantes reales únicas 𝐶1 , 𝐶2 , … , 𝐶𝑚 tales que la
descomposición en fracciones parciales de 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)/𝑞(𝑥) contiene la
suma
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑚
+ + ⋯+
𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑎𝑚 𝑥 + 𝑏𝑚

En otras palabras, la descomposición en fracciones parciales que se ha


supuesto para 𝑓 contiene una fracción parcial para cada uno de los
factores lineales 𝑎𝑖 𝑥 + 𝑏𝑖 .

Ejemplo 1:

Evalúe

2𝑥 + 1
∫ 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)

• Solución:
Se establece la hipótesis de que el integrando puede escribirse
como
2𝑥 + 1 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥 − 1 (𝑥 + 3)
Multiplicando toda la ecuación por el factor (𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
2𝑥 + 1 = 𝐴(𝑥 + 3) + 𝐵(𝑥 − 1)
2𝑥 + 1 = 𝐴𝑥 + 3𝐴 + 𝐵𝑥 − 𝐵
2𝑥 + 1 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (3𝐴 − 𝐵)
Debido a que la expresión de la izquierda debe ser igual a la de la
derecha, se igualan los coeficientes correspondientes, a saber
2𝑥 + 1 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (3𝐴 − 𝐵)
En consecuencia, se tiene
𝐴+𝐵 =2
3𝐴 − 𝐵 = 1

73
Técnicas de Integración

3 5
Al resolver el sistema de ecuaciones se tiene que 𝐴 = 4 , 𝐵 = 4. Por
tanto
3 5
2𝑥 + 1 4
= + 4
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥 − 1 𝑥 + 3
Así
3 5
2𝑥 + 1 4
∫ 𝑑𝑥 = ∫ ( + 4 ) 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥−1 𝑥+3

Por lo que
2𝑥 + 1 3 5
∫ 𝑑𝑥 = ln(𝑥 − 1) + ln(𝑥 + 3) + 𝑐
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 4 4

Ejemplo 2:
1
Encuentre el área 𝐴 bajo la gráfica de la función dada en el intervalo [2 , 2].

1
𝑓(𝑥) =
𝑥(𝑥 + 1)

• Solución:
Se plantea la integral definida
2
1
𝐴=∫ 𝑑𝑥
1 𝑥(𝑥 + 1)
2
Reescribiendo el integrando por fracciones parciales
1 𝐴 𝐵
= +
𝑥(𝑥 + 1) 𝑥 𝑥 + 1
Así,
1 = 𝐴(𝑥 + 1) + 𝐵𝑥
0𝑥 + 1 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + 𝐴
Se tiene entonces,
𝐴+𝐵 =0
𝐴=1
Resolviendo se obtiene
𝐴 = 1, 𝐵 = −1
Por lo que
2 2
1 1 1 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ [ − ] 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − ln(𝑥 + 1)]
1 𝑥(𝑥 + 1) 1 𝑥 𝑥+1 1/2
2 2
1 3
= ln 2 − ln 3 − ln ( ) + ln ( ) = ln 2 − ln 3 + ln 2 + ln 3 − ln 2 = ln 2
2 2
Cálculo II

MÉTODO DEL CUBRIMIENTO


Para determinar los coeficientes en una descomposición en fracciones
parciales en el caso especial cuando el denominar del integrando es el
producto de factores lineales no repetidos:

𝑝(𝑥)
𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 𝑟1 )(𝑥 − 𝑟2 ) … (𝑥 − 𝑟𝑛 )

Entonces, es posible escribir,

𝑝(𝑥) 𝐴1 𝐴2 𝐴𝑛
= + +⋯+
(𝑥 − 𝑟1 )(𝑥 − 𝑟2 ) … (𝑥 − 𝑟𝑛 ) 𝑥 − 𝑟1 𝑥 − 𝑟2 𝑥 − 𝑟𝑛

Para poder calcular las constantes, simplemente se visualiza la raíz de


cada uno de los denominadores de las fracciones parciales, y se evalúa el
lado izquierdo de la identidad, el resultado es el valor de la constante, es
decir, para 𝐴1 , 𝑥 = 𝑟1

𝑝(𝑟1 )
𝐴1 =
(𝑥 − 𝑟1 )(𝑟1 − 𝑟2 ) … (𝑟1 − 𝑟𝑛 )

El método recibe el nombre de cubrimiento, ya que el factor que


corresponde al coeficiente 𝐴𝑖 debe de ser cubierto, es decir, no se toma
en cuenta en la evaluación de su raíz, por lo que

𝑝(𝑟𝑖 )
𝐴𝑖 =
(𝑟𝑖 − 𝑟1 )(𝑟𝑖 − 𝑟2 ) … (𝑥 − 𝑟𝑖 ) … (𝑟𝑖 − 𝑟𝑛 )

Ejemplo 3:

Evalúe

𝑥 2 + 4𝑥 − 1
∫ 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 3)

• Solución:
Como se tienen sólo factores lineales no repetidos, es posible aplicar
el método del cubrimiento, así
𝑥 2 + 4𝑥 − 1 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 3) 𝑥 − 1 𝑥 − 2 𝑥 + 3
Así, para determinar
𝐴, 𝑥=1

75
Técnicas de Integración

12 + 4(1) − 1 4
𝐴= = = −1
(𝑥 − 1)(1 − 2)(1 + 3) (−1)(4)
𝐵, 𝑥=2
2
2 + 4(2) − 1 11
𝐵= =
(2 − 1)(𝑥 − 2)(2 + 3) 5
𝐶, 𝑥 = −3
2
(−3) + 4(−3) − 1 1
𝐶= =−
(−3 − 1)(−3 − 2)(𝑥 + 3) 5
Por lo que
11 1
𝑥 2 + 4𝑥 − 1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ (− + 5 − 5 ) 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)(𝑥 + 3) 𝑥−1 𝑥−2 𝑥+3
11 1
= − ln(𝑥 − 1) + ln(𝑥 − 2) − ln(𝑥 + 3) + 𝑐
5 5
CASO II: Factores lineales repetidos

Si del denominador de la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)/𝑞(𝑥) contiene un


factor lineal repetido (𝑎𝑥 + 𝑏)𝑛 , 𝑛 > 1, donde 𝑎 y 𝑏 son números reales,
entonces es posible encontrar constantes reales únicas 𝐶1 , 𝐶2 , … , 𝐶𝑛 tales
que la descomposición en fracciones parciales de 𝑓 contiene la suma
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑛
+ 2
+ ⋯+
𝑎𝑥 + 𝑏 (𝑎𝑥 + 𝑏) (𝑎𝑥 + 𝑏)𝑛

En otras palabras, la descomposición en fracciones parciales de 𝑓


contiene una fracción parcial para cada potencia de 𝑎𝑥 + 𝑏.

Ejemplo 4:

Evalúe

𝑥 2 + 2𝑥 + 4
∫ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1)3

• Solución:
Debido a que existe un factor lineal repetido entonces,
𝑥 2 + 2𝑥 + 4 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑥 + 1)3 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2 (𝑥 + 1)3
Multiplicando la expresión por el factor común
𝑥 2 + 2𝑥 + 4 = 𝐴(𝑥 + 1)2 + 𝐵(𝑥 + 1) + 𝐶
𝑥 2 + 2𝑥 + 4 = 𝐴𝑥 2 + 2𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐵 + 𝐶
Cálculo II

𝑥 2 + 2𝑥 + 4 = 𝐴𝑥 2 + (2𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝐴 + 𝐵 + 𝐶)
Así
1𝑥 2 + 2𝑥 + 4 = 𝐴𝑥 2 + (2𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝐴 + 𝐵 + 𝐶)
Por lo que,
𝐴=1
2𝐴 + 𝐵 = 2
𝐴+𝐵+𝐶 =4
Solucionando el sistema de ecuaciones
𝐴 = 1, 𝐵 = 0, 𝐶=3
Por tanto

𝑥 2 + 2𝑥 + 4 1 3 3
∫ 3
𝑑𝑥 = ∫ ( + 3
) 𝑑𝑥 = ln(𝑥 + 1) − +𝑐
(𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) 2(𝑥 + 1)2

Ejemplo 5:

Encuentre el volumen del sólido de revolución que se forma al girar la


región acotada en el primer cuadrante por las gráficas de las ecuaciones
dadas alrededor del eje 𝑥.
2
𝑦= , 𝑥 = 1, 𝑥 = 3, 𝑦 = 0
𝑥(𝑥 + 1)

• Solución:
La integral de revolución es
3 2 3
2 1
𝑉 = 𝜋∫ [ ] 𝑑𝑥 = 4𝜋 ∫ 2 2
𝑑𝑥
1 𝑥(𝑥 + 1) 1 𝑥 (𝑥 + 1)
Así
1 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
= + + +
𝑥 2 (𝑥 + 1)2 𝑥 𝑥 2 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
Por lo que
1 = 𝐴𝑥(𝑥 + 1)2 + 𝐵(𝑥 + 1)2 + 𝐶𝑥 2 (𝑥 + 1) + 𝐷𝑥 2
1 = 𝐴𝑥 3 + 2𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 2 + 2𝐵𝑥 + 𝐵 + 𝐶𝑥 3 + 𝐶𝑥 2 + 𝐷𝑥 2
1 = (𝐴 + 𝐶)𝑥 3 + (2𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷)𝑥 2 + (𝐴 + 2𝐵)𝑥 + 𝐵
Generando el sistema
𝐴+𝐶 =0
2𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 = 0
𝐴 + 2𝐵 = 0
𝐵=1
Solucionando el sistema de ecuaciones se tiene
𝐴 = −2, 𝐵 = 1, 𝐶 = 2, 𝐷 = 1

77
Técnicas de Integración

Se tiene
3 3
1 2 1 2 1
𝑉 = 4𝜋 ∫ 2 2
𝑑𝑥 = 4𝜋 ∫ (− + 2 + + ) 𝑑𝑥
1 𝑥 (𝑥 + 1) 1 𝑥 𝑥 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
1 1 3
= 4𝜋 [−2 ln 𝑥 − + 2 ln(𝑥 + 1) − ]
𝑥 𝑥+1 1
1 1 1
= 4𝜋 [−2 ln 3 − + 2 ln 4 − + 1 − 2 ln 2 + ]
3 4 2
11 11 2 11𝜋 2
= 4𝜋 [−2 ln 3 + + 2 ln 2] = 4𝜋 [ + 2 ln ( )] = + 8𝜋 ln ( )
12 12 3 3 3

Ejemplo 6:

Evalúe la integral dada haciendo primero la sustitución seguida de una


descomposición en fracciones parciales.
cos 𝑥
𝑎) ∫ 𝑑𝑥
sin2 𝑥 + 3 sin 𝑥 + 2

𝑒𝑡
𝑏) ∫ 𝑡 𝑑𝑡
(𝑒 + 1)2 (𝑒 𝑡 − 2)

𝑒 2𝑡
𝑐) ∫ 𝑑𝑡
(𝑒 𝑡 + 1)3

• Solución:
a) Sea 𝑢 = sin 𝑥 , 𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥, por lo que
cos 𝑥 1 1
∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 2 𝑑𝑢 = ∫ 𝑑𝑢
sin 𝑥 + 3 sin 𝑥 + 2 𝑢 + 3𝑢 + 2 (𝑢 + 2)(𝑢 + 1)
Así
1 𝐴 𝐵
= +
(𝑢 + 2)(𝑢 + 1) 𝑢 + 2 𝑢 + 1
Para 𝐴, 𝑢 = −2
𝐴 = −1
Para 𝐵, 𝑢 = −1
𝐵=1
Por lo que
1 1 1
∫ 𝑑𝑢 = ∫ (− + ) 𝑑𝑢
(𝑢 + 2)(𝑢 + 1) 𝑢+2 𝑢+1
= − ln(𝑢 + 2) + ln(𝑢 + 1) + 𝑐
Sustituyendo 𝑢 = sin 𝑥
cos 𝑥
∫ 2 𝑑𝑥 = ln(sin 𝑥 + 1) − ln(sin 𝑥 + 2) + 𝑐
sin 𝑥 + 3 sin 𝑥 + 2
b) Sea 𝑢 = 𝑒 𝑡 , 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑡 𝑑𝑡, por lo que
Cálculo II

𝑒𝑡 1
∫ 𝑡 2 𝑡
𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑢
(𝑒 + 1) (𝑒 − 2) (𝑢 + 1)2 (𝑢 − 2)

Así
1 𝐴 𝐵 𝐶
2
= + 2
+
(𝑢 + 1) (𝑢 − 2) 𝑢 + 1 (𝑢 + 1) 𝑢−2
1 = 𝐴(𝑢 + 1)(𝑢 − 2) + 𝐵(𝑢 − 2) + 𝐶(𝑢 + 1)2
1 = 𝐴𝑢2 − 𝐴𝑢 − 2𝐴 + 𝐵𝑢 − 2𝐵 + 𝐶𝑢2 + 2𝐶𝑢 + 𝐶
1 = (𝐴 + 𝐶)𝑢2 + (−𝐴 + 𝐵 + 2𝐶)𝑢 + (−2𝐴 − 2𝐵 + 𝐶)
Por lo que el sistema de ecuaciones es
𝐴+𝐶 =0
−𝐴 + 𝐵 + 2𝐶 = 0
−2𝐴 − 2𝐵 + 𝐶 = 1
Para calcular a 𝐵 y 𝐶 se puede aplicar el método del cubrimiento,
entonces, para 𝐵, 𝑢 = −1
1
𝐵=−
3
Para 𝐶, 𝑢 = 2
1
𝐶=
9
1
Por lo que 𝐴 = − 9
Así
1 1 1
1 9 3
∫ 𝑑𝑢 = ∫ [− − + 9 ] 𝑑𝑢
(𝑢 + 1)2 (𝑢 − 2) 𝑢 + 1 (𝑢 + 1)2 𝑢 − 2
1 1 1
= − ln(𝑢 + 1) + + ln(𝑢 − 2) + 𝑐
9 3(𝑢 + 1) 9
Sustituyendo 𝑢 = 𝑒 𝑡

𝑒𝑡 1 1 1
∫ 𝑡 2 𝑡
𝑑𝑡 = − ln(𝑒 𝑡 + 1) + 𝑡
+ ln(𝑒 𝑡 − 2) + 𝑐
(𝑒 + 1) (𝑒 − 2) 9 3(𝑒 + 1) 9
c) Sea 𝑢 = 𝑒 , 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑑𝑡
𝑡 𝑡

𝑒 2𝑡 𝑒𝑡 𝑢
∫ 𝑡 3
𝑑𝑡 = ∫ 𝑡 3
∙ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑢
(𝑒 + 1) (𝑒 + 1) (𝑢 + 1)3
Así
𝑢 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑢 + 1)3 𝑢 + 1 (𝑢 + 1)2 (𝑢 + 1)3
Por lo que
𝑢 = 𝐴(𝑢 + 1)2 + 𝐵(𝑢 + 1) + 𝐶
𝑢 = 𝐴𝑢2 + 2𝐴𝑢 + 𝐴 + 𝐵𝑢 + 𝐵 + 𝐶
79
Técnicas de Integración

𝑢 = 𝐴𝑢2 + (2𝐴 + 𝐵)𝑢 + (𝐴 + 𝐵 + 𝐶)


El sistema de ecuaciones es
𝐴=0
2𝐴 + 𝐵 = 1
𝐴+𝐵+𝐶 =0
Solucionando el sistema
𝐴 = 0, 𝐵 = 1, 𝐶 = −1
Por tanto
𝑢 1 1 1 3
∫ 3
𝑑𝑢 = ∫ [ 2
− 3
] 𝑑𝑢 = − + +𝑐
(𝑢 + 1) (𝑢 + 1) (𝑢 + 1) 𝑢 + 1 (𝑢 + 1)2
Sustituyendo 𝑢 = 𝑒 𝑡
𝑒 2𝑡 1 3
∫ 𝑡 𝑑𝑡 = − + +𝑐
(𝑒 + 1)3 𝑒 𝑡 + 1 (𝑒 𝑡 + 1)2

CASO III: Factores cuadráticos no repetidos

Si el denominador de una función racional 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)/𝑞(𝑥) contiene un


producto de 𝑛 factores cuadráticos irreducibles

(𝑎1 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑐1 )(𝑎2 𝑥 2 + 𝑏2 𝑥 + 𝑐2 ) … (𝑎𝑛 𝑥 2 + 𝑏𝑛 𝑐 + 𝑐𝑛 )

Donde los coeficientes 𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 y 𝑐𝑖 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 son números reales, entonces


es posible encontrar constantes reales únicas 𝐴1 , 𝐴2 , … , 𝐴𝑛 , 𝐵1 , 𝐵2 , … , 𝐵𝑛 tales
que la descomposición en fracciones parciales para 𝑓 contiene la suma

𝐴1 𝑥 + 𝐵1 𝐴2 𝑥 + 𝐵2 𝐴𝑛 𝑥 + 𝐵𝑛
2
+ 2
+ ⋯+
𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑥 + 𝑐1 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑥 + 𝑐2 𝑎𝑛 𝑥 2 + 𝑏𝑛 𝑥 + 𝑐𝑛

En forma análoga al caso en que 𝑞(𝑥) contiene un producto de factores


lineales distintos, la descomposición en fracciones parciales que se ha
supuesto para 𝑓 contiene una fracción parcial para casa uno de los
factores cuadráticos 𝑎𝑖 𝑥 2 + 𝑏𝑖 𝑥 + 𝑐𝑖 .

Ejemplo 7:

Evalúe
𝑥+3
∫ 𝑑𝑥
𝑥4+ 9𝑥 2

• Solución:
Se tiene que
Cálculo II

𝑥+3 𝑥+3
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 2 2 𝑑𝑥
𝑥4+ 9𝑥 2 𝑥 (𝑥 + 9)

Como podemos notar, el término 𝑥 2 + 9 no es posible factorizar, así

𝑥+3 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= + +
𝑥 2 (𝑥 2 + 9) 𝑥 𝑥 2 𝑥 2 + 9

𝑥 + 3 = 𝐴𝑥(𝑥 2 + 9) + 𝐵(𝑥 2 + 9) + (𝐶𝑥 + 𝐷)𝑥 2

𝑥 + 3 = 𝐴𝑥 3 + 9𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 2 + 9𝐵 + 𝐶𝑥 3 + 𝐷𝑥 2

𝑥 + 3 = (𝐴 + 𝐶)𝑥 3 + (𝐵 + 𝐷)𝑥 2 + 9𝐴𝑥 + 9𝐵

Así

𝐴+𝐶 =0

𝐵+𝐷 =0

9𝐴 = 1

9𝐵 = 3

Solucionando el sistema de ecuaciones


1 1 1 1
𝐴= ,𝐵 = ,𝐶 = − ,𝐷 = −
9 3 9 3
Por tanto
1 1 1 1
𝑥+3 − 𝑥 −
∫ 4 𝑑𝑥 = ∫ [ 9 + 32 + 92 3] 𝑑𝑥
𝑥 + 9𝑥 2 𝑥 𝑥 𝑥 +9

1 1 1 𝑥 1 1
= ln 𝑥 − − ∫ 2 𝑑𝑥 − ∫ 2 𝑑𝑥
9 3𝑥 9 𝑥 + 9 3 𝑥 +9
1 1 1 1 𝑥
= ln 𝑥 − − ln(𝑥 2 + 9) − arctan ( ) + 𝑐
9 3𝑥 18 9 3
Ejemplo 8:

Evalúe
4𝑥
∫ 𝑑𝑥
(𝑥 2 + 1)(𝑥 2 + 2𝑥 + 3)

81
Técnicas de Integración

• Solución:
Puesto que ambos factores del denominador son irreducibles,
escribimos
4𝑥 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
2 2
= 2 + 2
(𝑥 + 1)(𝑥 + 2𝑥 + 3) 𝑥 + 1 𝑥 + 2𝑥 + 3
A partir de lo cual encontramos
4𝑥 = (𝐴𝑥 + 𝐵)(𝑥 2 + 2𝑥 + 3) + (𝐶𝑥 + 𝐷)(𝑥 2 + 1)
4𝑥 = 𝐴𝑥 3 + 2𝐴𝑥 2 + 3𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 2 + 2𝐵𝑥 + 3𝐵 + 𝐶𝑥 3 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑥 2 + 𝐷
4𝑥 = (𝐴 + 𝐶)𝑥 3 + (2𝐴 + 𝐵 + 𝐷)𝑥 2 + (3𝐴 + 2𝐵 + 𝐶)𝑥 + (3𝐵 + 𝐷)
Por tanto, el sistema de ecuaciones
𝐴+𝐶 =0
2𝐴 + 𝐵 + 𝐷 = 0
3𝐴 + 2𝐵 + 𝐶 = 4
3𝐵 + 𝐷 = 0
Solucionando el sistema de ecuaciones
𝐴 = 1, 𝐵 = 1, 𝐶 = −1 y 𝐷 = −3, por tanto

4𝑥 𝑥+1 𝑥+3
∫ 𝑑𝑥 = ∫ [ − ] 𝑑𝑥
(𝑥 2 + 1)(𝑥 2 + 2𝑥 + 3) 𝑥 2 + 1 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
𝑥 1 𝑥+1 2
= ∫[ + − − ] 𝑑𝑥
𝑥 2 + 1 𝑥 2 + 1 𝑥 2 + 2𝑥 + 3 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
1 1 1
= ln(𝑥 2 + 1) + arctan 𝑥 − ln(𝑥 2 + 2𝑥 + 3) − 2 ∫ 𝑑𝑥
2 2 (𝑥 + 1)2 + 2

1 𝑥2 + 1 𝑥+1
= ln ( 2 ) + arctan 𝑥 − √2 arctan ( )+𝑐
2 𝑥 + 2𝑥 + 3 √2

CASO IV: Factores cuadráticos repetidos

Si el denominador de la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)/𝑞(𝑥) contiene un


factor cuadrático irreducible repetido (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑛 , 𝑛 > 1, donde 𝑎, 𝑏, 𝑐
son números reales, entonces es posible encontrar constantes reales únicas
𝐴1 , 𝐴2 , … , 𝐴𝑛 , 𝐵1 , 𝐵2 , … , 𝐵𝑛 tales que la descomposición en fracciones
parciales de 𝑓 contiene la suma

𝐴1 𝑥 + 𝐵1 𝐴2 𝑥 + 𝐵2 𝐴𝑛 𝑥 + 𝐵𝑛
2
+ 2 2
+⋯+
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐) (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑛

Es decir, la descomposición en fracciones parciales que se ha supuesto


para 𝑓 contiene una fracción parcial para cada potencia de 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐.
Cálculo II

Ejemplo 9:

Evalúe

𝑥2
∫ 𝑑𝑥
(𝑥 2 + 4)2

• Solución:
La descomposición en fracciones parciales del integrando
𝑥2 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
2 2
= 2 + 2
(𝑥 + 4) 𝑥 + 4 (𝑥 + 4)2
Lo que se puede escribir
𝑥 2 = (𝐴𝑥 + 𝐵)(𝑥 2 + 4) + 𝐶𝑥 + 𝐷
𝑥 2 = 𝐴𝑥 3 + 4𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 2 + 4𝐵 + 𝐶𝑥 + 𝐷
𝑥 2 = 𝐴𝑥 3 + 𝐵𝑥 2 + (4𝐴 + 𝐶)𝑥 + (4𝐵 + 𝐷)
Con
𝐴 = 0,
𝐵 = 1,
4𝐴 + 𝐶 = 0
4𝐵 + 𝐷 = 0
Solucionando el sistema de ecuaciones
𝐴 = 0, 𝐵 = 1, 𝐶 = 0, 𝐷 = −4
Por tanto

𝑥2 1 4
∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ [ − ] 𝑑𝑥
(𝑥 + 4)2 𝑥 2 + 4 (𝑥 2 + 4)2

Al solucionar el integrando, se tiene

1 𝑥 𝑑𝑥
= arctan ( ) − 4 ∫ 2
2 2 (𝑥 + 4)2

Aunque el primer integrando es una integral inmediata, el segundo


no lo es, por lo que habrá que trabajar con él por separado.
𝑑𝑥
∫ 2
(𝑥 + 4)2
Haciendo 𝑥 = 2 tan 𝜃 , 𝑑𝑥 = 2 sec 2 𝜃
Así
𝑑𝑥 2 sec 2 𝜃
∫ 2 = ∫ 𝑑𝜃
(𝑥 + 4)2 (4 tan2 𝜃 + 4)2
1 sec 2 𝜃 1 sec 2 𝜃 1 1 1
= ∫ 2 2
𝑑𝜃 = ∫ 4
𝑑𝜃 = ∫ 2
𝑑𝜃 = ∫ cos 2 𝜃 𝑑𝜃
8 (tan 𝜃 + 1) 8 sec 𝜃 8 sec 𝜃 8

83
Técnicas de Integración

1 1 1 1 1 1 1
= ∫ ( + cos 2𝜃) 𝑑𝜃 = 𝜃+ sin 2𝜃 = 𝜃 + sin 𝜃 cos 𝜃
8 2 2 16 32 16 16
1 𝑥 1 𝑥 2 1 𝑥 1 𝑥
= arctan ( ) + ∙ ∙ = arctan ( ) +
16 2 16 √𝑥 2 + 4 √𝑥 2 + 4 16 2 8 𝑥2 + 4
Así
𝑥2 1 𝑥 1 𝑥 1 𝑥
∫ 2 𝑑𝑥 = arctan ( ) − 4 [ arctan ( ) + ]
(𝑥 + 4)2 2 2 16 2 8 𝑥2 + 4
1 𝑥 1 𝑥
= arctan ( ) − ∙ 2 +𝑐
4 2 2 𝑥 +4
Ejemplo 10:

Evalúe

𝑥 3 − 2𝑥
∫ 𝑑𝑥
𝑥 2 + 3𝑥 + 2

• Solución:
Como el numerador es más grande en grado que el denominador,
se procede a hacer la división
𝑥 3 − 2𝑥 5𝑥 + 6
2
=𝑥−3+ 2
𝑥 + 3𝑥 + 2 𝑥 + 3𝑥 + 2
Así

𝑥 3 − 2𝑥 5𝑥 + 6
∫ 2
𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 − 3 + 2 ) 𝑑𝑥
𝑥 + 3𝑥 + 2 𝑥 + 3𝑥 + 2

𝑥2 5𝑥 + 6
= − 3𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
2 (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)

Integrando las fracciones parciales


𝑥 3 − 2𝑥 𝑥2
∫ 2 𝑑𝑥 = − 3𝑥 + ln(𝑥 + 1) + 4 ln(𝑥 + 2) + 𝑐
𝑥 + 3𝑥 + 2 2
Cálculo II

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES


Los términos diferencial y ecuación indican, sin lugar a duda, la resolución
de cierto tipo de ecuaciones que contienen derivadas.

Se dice que una ecuación diferencial (ED) es cualquier ecuación que


contiene las derivadas de una o más variables dependientes con respecto
a una o más variables independientes.

Estas ecuaciones describen fenómenos físicos, por ejemplo, la ecuación


de movimiento libre, que describe la aceleración en función de la
derivada de la posición con respecto al tiempo.
𝑑𝑦
La derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), es en sí misma 𝑓′(𝑥). Por ejemplo
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑦 = cos 4𝑥 es diferenciable en el intervalo (−∞, ∞), su derivada 𝑑𝑥 = 𝑓′(𝑥), es
𝑓 ′ (𝑥) = −4 sin 4𝑥, reemplazando 𝑦 = cos 4𝑥 en 𝑓′(𝑥) obtenemos:

𝑑𝑦
= −4𝑦 tan 4𝑥
𝑑𝑥

CLASIFICACIÓN
Las ecuaciones diferenciales pueden clasificarse por tipo, orden,
linealidad y homogeneidad.

Las ecuaciones diferenciales pueden ser del tipo ordinaria o parcial.

Una ecuación diferencial es ordinaria si una ecuación contiene derivadas


de una o más variables dependientes con respecto a una sola variable
independiente, se dice que es una ecuación diferencial ordinaria (EDO).
Por ejemplo:

𝑑𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
+ 5𝑦 = 𝑒 𝑥 , − + 6𝑦 = 0, + = 2𝑥 + 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Una ecuación diferencial es parcial si contiene derivadas de una o más
variables dependientes de dos o más variables independientes. Se dice
que es una ecuación diferencial parcial (EDP). Por ejemplo:

𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕𝑢
+ = 0, = 2 −2
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑡 𝜕𝑡

85
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

El orden de una ecuación diferencial (EDO o EDP) representa la mayor


derivada que está presente en la ecuación. Por ejemplo:

𝑑2𝑦 𝑑𝑦 3
+ 5 ( ) − 4𝑦 = 𝑒 𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Representa una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden. Las
ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden se escriben
ocasionalmente en la forma diferencial 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0.

Por otro lado, el grado de una ecuación diferencial es la potencia de la


derivada de mayor orden, siempre y cuando esta ecuación esté en forma
polinómica, de no ser así, se dice que la ecuación diferencial no tiene
grado.

Además, es importante remarcar que una ecuación diferencial es lineal si


cuando tiene la forma general

𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑛−1 𝑦 𝑑𝑦
𝑎𝑛 (𝑥) 𝑛
+ 𝑎 𝑛−1 (𝑥) 𝑛−1
+ ⋯ + 𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
i) La variable dependiente 𝑦 y todas sus derivadas, son de primer
grado.
ii) Cada coeficiente 𝑎𝑛 sólo depende de la variable independiente
𝑥, es una función de 𝑥.

Ejemplo:

(1 − 𝑦)𝑦 ′ + 2𝑦 = 𝑒 𝑥

La ecuación diferencial no es lineal ya que el coeficiente 𝑎1 (𝑥) depende


de 𝑦.

𝑑2𝑦
+ sin 𝑦 = 0
𝑑𝑥 2
La ecuación diferencial no es lineal, ya que hay una función que depende
de la variable 𝑦.

𝑑4𝑦
+ 𝑦2 = 0
𝑑𝑥 4
La ecuación diferencial no es lineal, el término 𝑦 tiene potencia diferente
a 1.
Cálculo II

Las ecuaciones anteriores son ejemplos de ecuaciones diferenciales


ordinarias no lineales de primero, segundo y cuarto orden
respectivamente.

Finalmente, una ecuación diferencial de orden 𝑛 se dice que es


homogénea, si después de ordenarla en su forma general, 𝒈(𝒙) = 𝟎, de lo
contrario es no homogénea. Por ejemplo:

𝑑3𝑦 𝑑𝑦
+ 3 − 5𝑦 = 0
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥
Para este caso, 𝑔(𝑥) = 0, por tanto, la ecuación diferencial se dice
homogénea.

NOTACIÓN
Existen diversas formas para nombrar a la derivada. A continuación, se
muestran las más importantes y usadas.

• Notación de Newton:
Para la diferenciación respecto al tiempo, se usa poner un punto
arriba del nombre de la función:
𝑑𝑥
𝑥̇ = = 𝑥 ′ (𝑡)
𝑑𝑡
𝑥̈ = 𝑥 ′′ (𝑡)
Y así sucesivamente.
Se lee “𝑥 punto”. A pesar de que actualmente está en desuso en
Matemáticas puras, se sigue usando en áreas de la física como la
mecánica, donde otras notaciones de la derivada pueden
confundirse con la notación de velocidad relativa.
• Notación de Leibniz:
Otra notación común para la diferenciación es debida a Leibniz.
Para la función derivada de 𝑓, se escribe:
𝑑(𝑓(𝑥))
.
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑓 𝑑
También es común encontrarse como 𝑑𝑥 , 𝑑𝑥 o 𝑑𝑥 𝑓(𝑥). Se lee
“derivada de 𝑦 (𝑓 o 𝑓(𝑥)) con respecto a 𝑥”. Esta notación tiene la
ventaja de sugerir a la derivada de una función con respecto a otra
como un cociente de diferenciales.
Las derivadas sucesivas se expresan como

87
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

𝑑 𝑛 (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑛 𝑦
,
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑛
La notación de Leibniz es muy útil, por cuanto permite especificar la
variable de diferenciación (en el denominador); lo cual es
pertinente en caso de diferenciación parcial.
• Notación de Lagrange:
La notación más simple para la diferenciación, en uso actual, es
debida a Lagrange.
𝑦 ′ = 𝑓 ′ (𝑥), 𝑦 ′′ = 𝑓 ′′ (𝑥), … , 𝑦 (𝑛) = 𝑓 (𝑛) (𝑥)
La derivada 𝑦 (𝑛) también se puede expresar con números romanos,
sin embargo, por simplicidad, para derivadas mayores a 3. Se
prefiere usar el orden de la derivada entre paréntesis como
potencia.
• Notación de Euler y Jacobi:
Otras notaciones que a menudo se utilizan en matemáticas
superiores son las notaciones de Euler y Jacobi, a saber
𝐷𝑥 𝑓, 𝜕𝑥 𝑓
Se lee “de sub 𝑥 de 𝑓”, y los símbolos 𝐷 y 𝜕 deben entenderse como
operadores diferenciales.

Formas de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias:

i. Forma general
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑦 ′ , 𝑦 ′′ , … , 𝑦 (𝑛) ) = 0
ii. Forma normal
𝑑𝑦
= 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑑𝑥
𝑑2𝑦
= 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑦 ′ )
𝑑𝑥 2
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA

Toda función 𝑓(𝑥), definida sobre un intervalo 𝐼 y que posea al menos 𝑛


derivadas continuas sobre 𝐼, y que al ser sustituida en la ecuación
diferencial ordinaria de 𝑛-ésimo orden reduzcan a ecuación a una
identidad, se dice que es una solución de la ecuación sobre el intervalo.

A diferencia del álgebra elemental, en la cual buscábamos los números


desconocidos que satisfacen a la ecuación (por ejemplo 𝑥 2 + 7𝑥 − 12 = 0),
al resolver una ecuación diferencial, lo que buscamos es el conjunto de
funciones 𝑦 = 𝑔(𝑥) que satisfacen a la identidad (por ejemplo 𝑦 ′ − 6𝑥𝑦 = 0).
Cálculo II

Ejemplo 1:

Compruebe que la función dada es solución de la ecuación diferencial.


𝑑𝑦 𝑥4
a) = 𝑥𝑦1/2 ; 𝑦 = 16
𝑑𝑥
b) 𝑦′′ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0; 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥
• Solución:

Una forma de verificar que la función dada es solución de la ecuación


diferencial, es sustituirla en la misma junto a sus respectivas derivadas a
fin de satisfacer la identidad.
𝑥4 𝑥3
a) Se tiene 𝑦 = , con primera derivada 𝑦 ′ = . Así, sustituyendo en la
16 4
ecuación diferencial
𝑑𝑦 1
= 𝑥𝑦 2
𝑑𝑥
1
𝑥3 𝑥4 2
=𝑥 ( )
4 16
3 2
𝑥 𝑥 𝑥3
= 𝑥( ) =
4 4 4
Por tanto, sí es solución.
b) Se tiene 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥 , con primeras derivadas 𝑦 ′ = 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 , 𝑦 ′′ = 𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥
Así, sustituyendo en la ecuación diferencial
𝑦′′ − 2𝑦 ′ + 𝑦 = 0
(𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥 ) − 2(𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 ) + 𝑥𝑒 𝑥 = 0
𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 𝑥 − 2𝑒 𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 = 0
0=0
Por tanto, sí es solución.

Tipos de soluciones

a) Trivial: Una solución es trivial si la solución es 𝑦 = 0


b) Explícita: La variable dependiente se expresa en términos de
variables independientes y constantes, por lo tanto, adopta la forma
𝑦 = 𝑔(𝑥); de esto se desprende que la solución trivial es una solución
explícita. Por ejemplo
𝑦 = 𝑥 ln 𝑥
𝑦 = cos 𝑥
𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥

89
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

c) Implícita: Una solución que adopta la forma 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, o sea la


solución depende de 2 o más variables. Por ejemplo
𝑥 2 + 𝑦 2 = 16
𝑒 𝑦 + cos 𝑥 = 7
d) General: Una solución en la que aparecen 𝑛 constantes
desconocidas recibe el nombre de solución general. Por ejemplo
1
𝑦 = +𝑐
𝑥
𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑥𝑒 𝑥
Dependiendo de la cantidad de incógnitas que aparezcan en la
solución, podemos tener una familia monoparamétrica,
biparamétrica, …, 𝑛-paramétrica.
e) Particular: Cuando en la solución se conoce el valor de las
constantes. Por ejemplo
𝑦 = 𝑥 3 + 8, 𝑐=8
f) Singular: Es una solución adicional que no se puede obtener a partir
1
𝑑𝑦
de la solución general, ya se vio que 𝑑𝑥 = 𝑥𝑦 2 , tiene una solución con
𝑥4
𝑦 = 16, pero también con 𝑦 = 0 se satisface la ecuación, entonces
que a 𝑦 = 0, para esta ecuación se le considere como una solución
singular.

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN SEPARABLES


Se dice que una ecuación diferencial separable de primer orden es
𝑑𝑦
cualquier ecuación de la forma = 𝐹(𝑥, 𝑦) que puede escribirse en la
𝑑𝑥
forma

𝑑𝑦
= 𝑔(𝑥)𝑓(𝑦)
𝑑𝑥
La estrategia de solución es

i. Primero, determinar si una ecuación diferencial de primer orden


es en realidad separable. Es decir, si se pueden encontrar
funciones 𝑔(𝑥) y 𝑓(𝑦), tal que, 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑔(𝑥)𝑓(𝑦).
ii. Si la ecuación diferencial es separable, entonces reescríbala de
la forma
𝑝(𝑦)𝑑𝑦 = 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
iii. Integre ambos miembros de la igualdad según corresponda
Cálculo II

∫ 𝑝(𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

Antes de ilustrar el método, es importante destacar que muchas


ecuaciones diferenciales de primer orden no son separables. Por ejemplo

𝑑𝑦 𝑑𝑦
= 𝑥 + 𝑦, = tan(2𝑥 − 𝑦)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplo 1:

Encuentre la solución general de la ecuación diferencial

𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑦

• Solución:
Podemos ver que la ecuación es separable, así,
𝑦𝑑𝑦 = −𝑥𝑑𝑥
Integrando ambos lados
∫ 𝑦𝑑𝑦 = − ∫ 𝑥𝑑𝑥
𝑦2 𝑥2
=− +𝑐
2 2
𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑐 = 𝐶

De forma general, todas las constantes de integración y sus múltiplos


pueden ser reemplazadas por una sola constante 𝐶.

Ejemplo 2:

Encuentre la solución general de la ecuación diferencial

𝑑𝑦
= 𝑒 3𝑥+4𝑦
𝑑𝑥
• Solución:
Separando las variables
𝑑𝑦
= 𝑒 3𝑥 ∙ 𝑒 4𝑦
𝑑𝑥
𝑒 −4𝑦 𝑑𝑦 = 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥
Integrando ambos lados
∫ 𝑒 −4𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥

91
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

1 1
− 𝑒 −4𝑦 = 𝑒 3𝑥 + 𝑐
4 3

Ejemplo 3:

Encuentre la solución general de la ecuación diferencial

𝑦 ′ + 2𝑦 = 0

• Solución:
Reescribiendo la EDO
𝑑𝑦
= −2𝑦
𝑑𝑥
Separando las variables
𝑑𝑦
= −2𝑑𝑥
𝑦
Integrando ambos lados
𝑑𝑦
∫ = −2 ∫ 𝑥
𝑦
ln 𝑦 = −2𝑥 + 𝑐
Aplicando la propiedad de logaritmos 𝑒 ln 𝑎 = 𝑎
𝑦 = 𝑒 −2𝑥+𝑐
𝑦 = 𝑒 −2𝑥 ∙ 𝑒 𝑐 = 𝐶𝑒 −2𝑥

Ejemplo 4:

Encuentre la solución general de la ecuación diferencial

𝑑𝑦 𝑥𝑦 + 3𝑥 − 𝑦 − 3
=
𝑑𝑥 𝑥𝑦 − 2𝑥 + 4𝑦 − 8

• Solución:
Separando las variables
𝑑𝑦 𝑥(𝑦 + 3) − (𝑦 + 3) (𝑥 − 1)(𝑦 + 3)
= =
𝑑𝑥 𝑥(𝑦 − 2) + 4(𝑦 − 2) (𝑥 + 4)(𝑦 − 2)
𝑦−2 𝑥−1
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
𝑦+3 𝑥+4
Integrando ambos lados
𝑦−2 𝑥−1
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑥
𝑦+3 𝑥+4
Debido a que el numerador tiene el mismo grado que el
denominador, se hace la división:
Cálculo II

5 5
∫ (1 − ) 𝑑𝑦 = ∫ (1 − ) 𝑑𝑥
𝑦+3 𝑥+4
Así
𝑦 − 5 ln(𝑦 + 3) = 𝑥 − 5 ln(𝑥 + 4) + 𝑐
𝑦 − 𝑥 − 5 ln(𝑦 + 3) + 5 ln(𝑥 + 4) = 𝑐
𝑥+4
𝑐 = 𝑦 − 𝑥 + 5 ln ( )
𝑦+3

Ejemplo 5:

Encuentre la solución particular del problema de valor inicial dado.

√3
√1 − 𝑦 2 𝑑𝑥 − √1 − 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0, 𝑦(0) =
2
• Solución:
Separando las variables e integrando
𝑑𝑥 𝑑𝑦
=
√1 − 𝑥 2 √1 − 𝑦 2
𝑑𝑥 𝑑𝑦
∫ =∫
√1 − 𝑥 2 √1 − 𝑦 2
arcsin 𝑥 = arcsin 𝑦 + 𝑐
√3
Debido a la condición inicial 𝑦(0) = 2
√3
arcsin 0 = arcsin +𝑐
2
𝜋
𝑐=
3
Así
𝜋
arcsin 𝑥 − arcsin 𝑦 =
3

MODELOS MATEMÁTICOS
Hasta el momento la experiencia que se tiene con las ecuaciones
diferenciales es limitada. Pero las matemáticas constituyen un lenguaje, así
como una herramienta. Como seguramente sabrá, cuando se resuelve un
problema de la “vida real”, el lenguaje coloquial se traduce en lenguaje
matemático. De la misma manera, es posible interpretar palabras, leyes
empíricas, observaciones, o simplemente suposiciones, en términos
matemáticos. Cuando intentamos describir algo, denominado sistema, en
términos matemáticos, se construye un modelo de ese sistema. Si algunas
veces el sistema cambia con el tiempo, por ejemplo, creciendo o
93
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

decreciendo a cierta razón -recordar que la razón de cambio es una


derivada-, entonces un modelo matemático del sistema puede ser una
ecuación diferencial.

DINÁMICA POBLACIONAL (Modelo de Malthus)


Uno de los primeros intentos por modelar el crecimiento de una población
humana por medio de las matemáticas fue hecho por el economista inglés
Thomas Malthus (1776-1834) en 1798. Básicamente la idea del modelo de
Malthus es la suposición de que la razón a la que aumenta o crece la
población de un país es proporcional a la población total 𝑃(𝑡) del país en
el instante 𝑡. En otras palabras, mientras más personas haya en el instante
𝑡 más habrá en el futuro. En términos matemáticos esta suposición puede
expresarse como

𝑑𝑃 𝑑𝑃
∝ 𝑃, = 𝑘𝑃
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde el símbolo ∝ es el símbolo de proporcionalidad y 𝑘 es una constante
de proporcionalidad. Este modelo simple, que fracasa en tomar en cuenta
muchos factores (inmigración y migración, por ejemplo) que pueden influir
en el crecimiento o decrecimiento de poblaciones humanas, no obstante,
resultó bastante preciso en la predicción de Estados Unidos durante los
años de 1790 a 1860. La ecuación diferencial a menudo se usa para
modelar, durante breves periodos, las poblaciones de bacterias o
animales pequeños. Sin embargo, puede extenderse a un gran número de
contextos que se adapten a la ecuación diferencial.

Ejemplo 1:

Inicialmente un cultivo tiene un número 𝑃0 de bacterias. En 𝑡 = 1 h se


3
determina que el número de bacterias es 2 𝑃0 . Si la razón de crecimiento es
proporcional al número de bacterias 𝑃(𝑡) presentes en el tiempo 𝑡,
determine el tiempo necesario para que se triplique el número de
bacterias.

• Solución:
Primeramente, podemos notar que las condiciones iniciales del
3
sistema son 𝑃(0) = 𝑃0 , 𝑃(1) = 2 𝑃0
Por tanto,
Cálculo II

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
𝑑𝑃
= 𝑘𝑑𝑡
𝑃
𝑑𝑃
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑃
ln 𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Usando las condiciones iniciales
Para 𝑃(0) = 𝑃0
𝑃0 = 𝐶𝑒 𝑘(0)
𝐶 = 𝑃0
3
Para 𝑃(1) = 2 𝑃0
3
𝑃 = 𝑃0 𝑒 𝑘(1)
2 0
3
𝑒𝑘 =
2
3
𝑘 = ln ( ) = 0.4055
2
Así
𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 0.4055𝑡
Para determinar el tiempo en que ha triplicado el número de
bacterias, resolvemos
3𝑃0 = 𝑃0 𝑒 0.4055𝑡
𝑒 0.4055𝑡 = 3
ln 3
𝑡= ≅ 2.71ℎ
0.4055
DECAIMIENTO RADIACTIVO
El núcleo de un átomo consta de una combinación de protones y
neutrones. Muchas de estas combinaciones de protones y neutrones son
inestables; es decir, los átomos decaen o transmutan en átomos de otra
sustancia. Se dice que tales núcleos son radiactivos. Por ejemplo, con el
paso del tiempo el radio altamente radiactivo, Ra-226, transmuta en el gas
radón radiactivo, Rn-222. Para modelar el fenómeno del decaimiento
radiactivo se supone que la razón 𝑑𝐴/𝑑𝑡 a que decaen los núcleos de una
sustancia es proporcional a la cantidad de sustancia 𝐴(𝑡) que quedan en
el instante 𝑡:

𝑑𝐴 𝑑𝐴
∝ 𝐴, = 𝑘𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
95
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

El modelo de decaimiento radiactivo ocurre en un experimento biológico,


como determinar el tiempo necesario para que el 50% de un
medicamento sea eliminado del cuerpo por excreción o por el
metabolismo.

Como podemos notar una sola ecuación diferencial puede servir como un
modelo matemático para muchos fenómenos diferentes.

Un claro ejemplo es la datación con carbono. En la década de 1940 el


químico Willard Libby concibió un método para usar carbono radiactivo
como un medio para determinar la edad aproximada de los fósiles.

La teoría de datación con carbono se basa en el hecho de que el isótopo


radiactivo de carbono 14 se produce en la atmósfera por la acción de la
radiación cósmica sobre el nitrógeno. La proporción de la cantidad de C-
14 al carbono normal en la atmósfera parece ser constante y, como
consecuencia, la cantidad proporcional del isótopo presente en todos los
organismos vivos es la misma que en la atmósfera. Así, al comparar la
cantidad proporcional de C-14 presente, por ejemplo, en un fósil con la
razón constante encontrada en la atmósfera, es posible obtener una
medición razonable de su edad. El método se basa en el conocimiento de
que la vida media del C-14, es aproximadamente 5 730 años. Por su obra,
Libby fue galardonado con el premio Nobel de Química en 1960. El
método de Libby se ha usado para datar el mobiliario de madera en
tumbas egipcias, la cubierta de lino tejido de los rollos del Mar Muerto y el
controvertido sudario de Turín.

Ejemplo 2:

El sudario de Turín muestra el negativo de la imagen de cuerpo de un


hombre que parece fue crucificado, muchas personas creen que el
sudario del entierro de Jesús de Nazaret. En 1988 el Vaticano concedió
permiso para datar con carbono el sudario. Tres laboratorios científicos
independientes analizaron el paño y concluyeron que el sudario tenía una
antigüedad de 660 años, una antigüedad consistente con su aparición
histórica. Usando esta antigüedad determine qué porcentaje de la
cantidad de C-14 quedaba en el paño en 1988.

• Solución:
Se supone una ecuación diferencial de la forma
Cálculo II

𝑑𝐴
= 𝑘𝐴
𝑑𝑡
Resolviendo la ecuación diferencial
𝑑𝐴
= 𝑘𝑑𝑡
𝐴
𝑑𝐴
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝐴
ln 𝐴 = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝐴(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Teniendo en cuenta que
𝐴(0) = 𝐴0
Se tiene que
𝐶 = 𝐴0
1
Se sabe también que 𝐴(5730) = 2 𝐴0
1
𝐴 = 𝐴0 𝑒 𝑘(5730)
2 0
1
𝑒 5730𝑘 =
2
1
ln (2)
𝑘= = −0.00012096
5730
Así
𝐴(𝑡) = 𝐴0 𝑒 −0.00012096𝑡
Calculando la cantidad de C-14 a los 660 años
𝐴(660) = 𝐴0 𝑒 (−0.00012096)(660)
= 0.92326𝐴0
Es decir, que el sudario en 1988 tenía el 92.326% del C-14 inicial.

Ejemplo 3:
1
Se encontró un hueso fosilizado que contiene de la cantidad original
1000
de C-14. Determine la edad del fósil.

• Solución:
El punto de partida es la ecuación diferencial 𝑑𝐴/𝑑𝑡 = 𝑘𝐴. Que ya se
ha resuelto con anterioridad. E incluso conserva las mismas
condiciones iniciales que el ejemplo 2. Por lo que la función será
𝐴(𝑡) = 𝐴0 𝑒 −0.00012096𝑡
1
Considerando que 𝐴(𝑡) = 1000 𝐴0 entonces
1
𝐴 = 𝐴0 𝑒 −0.12096𝑡
1000 0

97
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

1
ln (1000)
𝑡= ≈ 57 103 𝑎ñ𝑜𝑠
−0.00012096
La técnica de costumbre del carbono 14 está limitada a alrededor de 9
vidas medias o aproximadamente 50 000 años. Una razón es que el análisis
químico necesario para obtener una medición precisa del C-14 restante
1
se vuelve formidable alrededor del punto 𝐴0 .
1000

En desarrollos recientes, geólogos han demostrado que en algunos casos


fechas determinadas por datación de carbono pueden ser de 3 500 años.
Los mismos científicos han inventado otra técnica de datación basada en
el hecho de que los organismos vivos ingieren trazas de uranio. Al medir las
cantidades relativas de uranio y torio (el isótopo en el que decae el uranio)
y al conocer las vidas medias de estos elementos, los científicos pueden
determinar la edad de un fósil. La ventaja del método es que se puede
fechar fósiles de hasta 500 000 años. Otra técnica isotópica, en el que se
usan potasio 40 y argón 40, cuando es aplicable, puede proporcionar
fechas de varios millones de años. Algunas veces son posibles métodos no
isotópicos basados en el uso de aminoácidos.

LEY DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DE NEWTON


La velocidad con la que la temperatura de un cuerpo cambia es
proporcional a la diferencia que hay entre la temperatura del cuerpo y la
del medio que lo rodea, la denominada temperatura ambiental.

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 )
𝑑𝑡
Donde
𝑑𝑇
es la velocidad en la que el cuerpo cambia de temperatura
𝑑𝑡

𝑇 es la temperatura del cuerpo al tiempo 𝑡

𝑇𝑚 es la temperatura del medio

𝑘 constante de proporcionalidad
Cálculo II

Ejemplo 4:

Un termómetro se lleva a una habitación hasta que el ambiente exterior,


donde la temperatura del aire es de 5°𝐹. Después de 1 minuto, el
termómetro indica 55°𝐹, y después de 5 minutos indica 30°𝐹. ¿Cuál es la
temperatura inicial de la habitación?

• Solución:
Basándonos en el modelo de Newton
𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 )
𝑑𝑡
Identificando las condiciones iniciales y las variables dadas
𝑇(1) = 55°𝐹
𝑇(5) = 30°𝐹
𝑇𝑚 = 5°𝐹
𝑇(0) =?
Sustituyendo en la ED
𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 5)
𝑑𝑡
𝑑𝑇
= 𝑘𝑑𝑡
𝑇−5
𝑑𝑇
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑇−5
ln(𝑇 − 5) = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝑇(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 + 5
Aplicando las condiciones iniciales
Para 𝑇(1) = 55
55 = 𝐶𝑒 𝑘 + 5
𝐶𝑒 𝑘 = 50
Para 𝑇(5) = 30
30 = 𝐶𝑒 5𝑘 + 5
𝐶𝑒 5𝑘 = 25
50
Despejando 𝐶 = 𝑒 𝑘 de la primera ecuación y sustituyendo en la
segunda
𝐶𝑒 5𝑘 = 25
50
( 𝑘 ) 𝑒 5𝑘 = 25
𝑒
50𝑒 4𝑘 = 25
1
𝑒 4𝑘 =
2

99
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

1
ln (2)
𝑘= = −0.1732
4
Por lo que
50 50
𝐶= = = 42.0448
𝑒 𝑘 𝑒 −0.1732
Así
𝑇(𝑡) = 42.0448𝑒 −0.1732𝑡 + 5
Calculando la temperatura inicial,
𝑇(0) = 42.0448𝑒 0 + 5 = 47.0448°𝐹

Ejemplo 5:

Dos tanques 𝐴 y 𝐵 del mismo tamaño se llenan con fluidos diferentes. Los
fluidos en los tanques 𝐴 y 𝐵 se mantiene a 0°𝐶 y a 100°𝐶, respectivamente.
Una pequeña barra de metal, cuya temperatura inicial es de 100°𝐶, se
sumerge dentro del tanque 𝐴. Después de 1 minuto la temperatura de la
barra es de 90°𝐶. Después de 2 minutos se saca la barra e inmediatamente
se transfiere al otro tanque. Después de 1 minuto en el tanque 𝐵 la
temperatura se eleva 10°𝐶. ¿Cuánto tiempo, medido desde el comienzo
de todo el proceso, le tomará a la barra alcanzar 99.99°𝐶?

• Solución:
Para solucionar este problema, trabajamos ambos tanques por
separado. Teniendo en cuenta que la solución de la ecuación
diferencial de enfriamiento de Newton es
𝑇(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 + 𝑇𝑚
Para el tanque 𝐴
Verificando las condiciones iniciales, variables e incógnitas:
𝑇(0) = 100°𝐶
𝑇𝑚 = 0°𝐶
𝑇(1) = 90°𝐶
𝑇(2) =?
Por lo que el modelo de Newton
𝑇(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Aplicando las condiciones iniciales
𝑇(0) = 100
100 = 𝐶𝑒 0
𝐶 = 100
𝑇(1) = 90
90 = 100𝑒 𝑘
Cálculo II

𝑘 = ln 0.9 = −0.1053
Así,
𝑇(𝑡) = 90𝑒 −0.1053𝑡
Calculando la temperatura a los 2 minutos
𝑇(2) = 90𝑒 −0.1053(2) = 81°𝐶
Para el tanque 𝐵
Verificando las condiciones iniciales
𝑇(0) = 81°𝐶
𝑇(1) = 91°𝐶
𝑇𝑚 = 100°𝐶
𝑡 =?, 𝑇(𝑡) = 99.99°𝐶
Se tiene
𝑇(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 + 𝑇𝑚
𝑇(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡 + 100
Aplicando las condiciones iniciales
𝑇(0) = 81
81 = 𝐶𝑒 0 + 100
𝐶 = −19
𝑇(1) = 91
91 = 100 − 19𝑒 𝑘
𝑘 = ln 0.4736 = −0.7472
Calculando el tiempo en el que la barra alcanzará los 99.99°𝐶
99.99 = −19𝑒 −0.7472𝑡 + 100
ln(0.0005263)
𝑡= = 10.10 𝑚𝑖𝑛
−0.7472
SEGUNDA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON
Para construir un modelo matemático del movimiento de un cuerpo en un
campo de fuerza, el punto de partida de costumbre es la segunda ley de
movimiento de Newton. Recuerde que la primera ley de movimiento de
Newton establece que un cuerpo permanece en reposo o continúa
moviéndose a velocidad constante a menos que sobre él actúe una
fuerza externa. En cualquiera de estos dos casos, lo anterior es equivalente
a afirmar que cuando la suma de las fuerzas 𝐹 = Σ𝐹𝑘 (es decir, la fuerza
neta o resultante), que actúan sobre el cuerpo es cero, entonces la
aceleración 𝑎 del cuerpo es cero. La segunda ley de movimiento de
Newton indica que cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no

101
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

es cero, entonces la fuerza neta es proporcional a su aceleración 𝑎, o más


precisamente, 𝐹 = 𝑚𝑎, donde 𝑚 es la masa del cuerpo.

Se ha establecido experimentalmente que cuando un cuerpo se mueve a


través de un medio resistivo como el aire (o agua), la fuerza retardadora
debida al medio, denominada fuerza de arrastre actúa en dirección
opuesta a la del movimiento y es proporcional a la potencia de la
velocidad del cuerpo, es decir, 𝑘𝑣 𝛼 . Aquí 𝑘 es una constante de
proporcionalidad y 𝛼 es constante en el intervalo 1 ≤ 𝛼 ≤ 2. En términos
generales, para velocidades más lentas se toma 𝛼 = 1. Ahora, suponga
que en un cuerpo de masa 𝑚 que cae la resistencia del aire es
proporcional a su velocidad instantánea 𝑣. Si en estas circunstancias
tomamos la dirección positiva orientada hacia abajo, entonces la fuerza
neta que actúa sobre la masa está dada por 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣, donde el peso 𝑚𝑔
del cuerpo es la fuerza que actúa en la dirección positiva y la resistencia
del aire es una fuerza que actúa en la dirección opuesta o hacia arriba.
Luego, puesto que 𝑣 está relacionada con la aceleración 𝑎 por 𝑑𝑣/𝑑𝑡 = 𝑎,
la segunda ley de Newton se vuelve 𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚 𝑑𝑣/𝑑𝑡. Al igualar la fuerza
neta con esta forma de la segunda ley de Newton obtenemos una
ecuación diferencial lineal para la velocidad 𝑣 del cuerpo en el instante 𝑡.

𝑑𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣,
𝑑𝑡
Donde 𝑘 es una constante de proporcionalidad.

Para movimiento a gran velocidad, como un paracaidista que cae


libremente antes de abrir su paracaídas, suele suponerse que la resistencia
del aire es proporcional al cuadrado de la velocidad instantánea; en otras
palabras, 𝛼 = 2. Si de nuevo la dirección positiva se toma hacia abajo,
entonces un modelo para la velocidad 𝑣 de un cuerpo que cae está dado
por la ecuación diferencial no lineal

𝑑𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 2
𝑑𝑡
Donde 𝑘 es una constante de proporcionalidad.

Ejemplo 6:
𝑑𝑣
Resuelva la ecuación diferencial 𝑚 𝑑𝑡 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 sujeta a la condición inicial
𝑣(0) = 𝑣0 .
Cálculo II

• Solución:
Se tiene
𝑑𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣
𝑑𝑡
Así
𝑚𝑑𝑣
= 𝑑𝑡
𝑚𝑔 − 𝑘𝑣
𝑑𝑣
𝑚 ∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑚𝑔 − 𝑘𝑣
𝑚
− ln(𝑚𝑔 − 𝑘𝑣) = 𝑡 + 𝑐
𝑘
𝑘
ln(𝑚𝑔 − 𝑘𝑣) = −𝑡 + 𝑐
𝑚
𝑘
𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 = 𝐶𝑒 −𝑚𝑡
𝑚𝑔 𝑘𝑡
𝑣(𝑡) = + 𝐶𝑒 − 𝑚
𝑘
Usando la condición inicial
𝑣(0) = 𝑣0
𝑚𝑔
𝑣0 = +𝐶
𝑘
𝑚𝑔
𝐶 = 𝑣0 −
𝑘
Así
𝑚𝑔 𝑚𝑔 −𝑘𝑡/𝑚
𝑣(𝑡) = + (𝑣0 − )𝑒
𝑘 𝑘
Una observación pertinente respecto al ejemplo anterior es que si
deseamos encontrar la función de posición 𝑠(𝑡) del cuerpo que cae,
simplemente se trata de integrar la ecuación.

𝑑𝑠
= 𝑣(𝑡)
𝑑𝑡
MODELOS DIVERSOS
Ejemplo 7:

La ecuación diferencial de Bertalanffy es un modelo matemático para el


crecimiento de un organismo donde se supone que el metabolismo
constructivo (anabolismo) del organismo procede en razón proporcional
al área superficial, mientras el metabolismo destructivo (catabolismo)
procede en razón proporcional a la potencia dos tercios del volumen y

103
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

que el peso 𝑤 del organismo es proporcional al volumen, entonces es


posible escribir la ecuación de Bertalanffy como

𝑑𝑤 2
= 𝐴𝑤 3 − 𝐵𝑤
𝑑𝑡
Donde 𝐴 y 𝐵 son parámetros positivos. Encuentre el peso 𝑤(𝑡).

• Solución:
Despejando las variables
𝑑𝑤
3 = 𝑑𝑡
𝐴𝑤 2 − 𝐵𝑤
𝑑𝑤
∫ 1 = ∫ 𝑑𝑡
𝑤 (𝐴𝑤 2 − 𝐵)
1
Sea 𝑤 2 = 𝑥, 𝑤 = 𝑥 2 , 𝑑𝑤 = 2𝑥𝑑𝑥 se tiene
2𝑥𝑑𝑥
∫ 2 =𝑡
𝑥 (𝐴𝑥 − 𝐵)
𝑑𝑥
2∫ =𝑡
𝑥(𝐴𝑥 − 𝐵)
Solucionando
𝑑𝑥

𝑥(𝐴𝑥 − 𝐵)
Por fracciones parciales
1 𝑃 𝑄
= +
𝑥(𝐴𝑥 − 𝐵) 𝑥 𝐴𝑥 − 𝐵
Para 𝑃, 𝑥 = 0
1
𝑃=−
𝐵
𝐵
Para 𝑄, 𝑥 = 𝐴
𝐴
𝑄=
𝐵
Así,
1 𝐴
𝑑𝑥 𝐵 𝐵 1 1
∫ = ∫ [− + ( )] 𝑑𝑥 = − ln 𝑥 + ln(𝐴𝑥 − 𝐵)
𝑥(𝐴𝑥 − 𝐵) 𝑥 𝐴𝑥 − 𝐵 𝐵 𝐵

Por lo que
𝑑𝑥
2∫ =𝑡
𝑥(𝐴𝑥 − 𝐵)
2 2
− ln 𝑥 + ln(𝐴𝑥 − 𝐵) = 𝑡 + 𝑐
𝐵 𝐵
Cálculo II

2 𝐴𝑥 − 𝐵
ln ( )=𝑡+𝑐
𝐵 𝑥
𝐵 𝐵𝑡
ln (𝐴 − ) = +𝑐
𝑥 2
𝐵 𝐵𝑡
𝐴 − = 𝐶𝑒 2
𝑥
𝐵 𝐵𝑡
= 𝐴 + 𝐶𝑒 2
𝑥
𝐵
𝑥=
𝐴 + 𝐶𝑒 𝐵𝑡/2
1
Como 𝑥 = 𝑤 2
𝐵
𝑤(𝑡) = √
𝐴 + 𝐶𝑒 𝐵𝑡/2

Ejemplo 8:

La razón en que un medicamento se disemina en el torrente sanguíneo


está regida por la ecuación diferencial

𝑑𝑋
= 𝐴 − 𝐵𝑋
𝑑𝑡
Donde 𝐴 y 𝐵 son constantes positivas. La función 𝑋(𝑡) describe la
concentración del medicamento en el torrente sanguíneo en el instante 𝑡.

a) Encuentre 𝑋(𝑡).
b) ¿Cuál es el valor límite de 𝑋(𝑡) cuando 𝑡 → ∞?
c) ¿En qué instante la concentración es la mitad de su valor limitante?
Suponga que 𝑋(0) = 0
• Solución:
a) Para encontrar 𝑋(𝑡) se soluciona la ecuación diferencial
𝑑𝑋
= 𝑑𝑡
𝐴 − 𝐵𝑋
1
− ln(𝐴 − 𝐵𝑋) = 𝑡 + 𝑐
𝐵
ln(𝐴 − 𝐵𝑋) = −𝐵𝑡 + 𝑐
𝐴 − 𝐵𝑋 = 𝐶𝑒 −𝐵𝑡
𝐴
𝑋(𝑡) = + 𝐶𝑒 −𝐵𝑡
𝐵
b) Calculando lim 𝑋(𝑡)
𝑡→∞
𝐴 𝐴
lim [ + 𝐶𝑒 −𝐵𝑡 ] =
𝑡→∞ 𝐵 𝐵

105
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

c) Aplicando la condición inicial


𝑋(0) = 0
𝐴
0 = + 𝐶𝑒 0
𝐵
𝐴
𝐶=−
𝐵
Por lo que
𝐴 𝐴
𝑋(𝑡) = − 𝑒 −𝐵𝑡
𝐵 𝐵
𝐴
Determinando el tiempo 𝑡 en el que 𝑋(𝑡) = 2𝐵
𝐴 𝐴 𝐴
= − 𝑒 −𝐵𝑡
2𝐵 𝐵 𝐵
Dividiendo toda la ecuación entre 𝐴/𝐵
1
= 1 − 𝑒 −𝐵𝑡
2
1
𝑒 −𝐵𝑡 =
2
−𝐵𝑡 = − ln 2
ln 2
𝑡=
𝐵
Ejemplo 9:

Un marcapasos, consta de una batería, un


capacitor y el corazón como resistor. Cuando el
interruptor 𝑆 está en 𝑃, el capacitor se carga;
cuando 𝑆 está en 𝑄, el capacitor se descarga,
enviando un estímulo eléctrico al corazón.
Durante este tiempo, la tensión 𝐸 aplicada al
corazón está dada por la ecuación diferencial
lineal

𝑑𝐸 1
=− 𝐸, 𝑡1 < 𝑡 < 𝑡2 ,
𝑑𝑡 𝑅𝐶
Donde 𝑅 y 𝐶 son constantes. Determine 𝐸(𝑡) si 𝐸(𝑡1 ) = 𝐸0 . (Por supuesto, la
apertura y el cierre del interruptor son periódicos a fin de simular el latido
cardiaco natural).

• Solución:
Solucionando la ecuación diferencial
𝑑𝐸 1
=− 𝑑𝑡
𝐸 𝑅𝐶
Cálculo II

1
ln 𝐸 = − 𝑡+𝑘
𝑅𝐶
1
𝐸(𝑡) = 𝐾𝑒 −𝑅𝐶𝑡
Aplicando la condición inicial
𝐸(𝑡1 ) = 𝐸0
1
𝐸0 = 𝐾𝑒 −𝑅𝐶𝑡1
1
𝐾 = 𝐸0 𝑒 𝑅𝐶𝑡1
Así
1 1 1
(𝑡1 −𝑡)
𝐸(𝑡) = (𝐸0 𝑒 𝑅𝐶𝑡1 ) (𝑒 −𝑅𝐶𝑡 ) = 𝐸0 𝑒 𝑅𝐶
(𝑡−𝑡1 )
𝐸(𝑡) = 𝐸0 𝑒 − 𝑅𝐶

Ejemplo 10:

Sea 𝑊 = 𝑊(𝑡) su peso en kilogramos, el día 𝑡 de una dieta. Si usted


consume 𝐶 calorías cada día y su cuerpo quema 𝐸𝑊 calorías por día,
donde 𝐸 representa las calorías por kilogramo, entonces la ecuación

𝑑𝑊
= 𝑘(𝐶 − 𝐸𝑊)
𝑑𝑡
Modela su velocidad de cambio de peso. (Esta ecuación expresa que su
velocidad de cambio de peso es proporcional a la diferencia entre las
calorías consumidas y las calorías quemadas, siendo 𝑘 la constante de
proporcionalidad.
𝐶 𝐶
a) Demuestre que 𝑊(𝑡) = 𝐸 + (𝑊0 − 𝐸) 𝑒 −𝑘𝐸𝑡 es una solución de la
ecuación, donde 𝑊(0) = 𝑊0 es su peso al comienzo de la dieta.
b) Determine ¿qué le sucede a 𝑊(𝑡) cuando 𝑡 → ∞?
𝑐𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑙
c) Si 𝑊0 = 80 𝑘𝑔, 𝐸 = 45 𝑘𝑔 , 𝑘 = 7875 𝑐𝑎𝑙 y 𝐶 = 2500 𝑑í𝑎, ¿cuánto tardará en
perder 10 𝑘𝑔? ¿y para 20 𝑘𝑔?
• Solución:
a) Solucionando la ecuación diferencial
𝑑𝑊
= 𝑘𝑑𝑡
𝐶 − 𝐸𝑊
1
− ln(𝐶 − 𝐸𝑊) = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝐸
ln(𝐶 − 𝐸𝑊) = −𝐸𝑘𝑡 + 𝑐
𝐶 − 𝐸𝑊 = 𝑐𝑒 −𝐸𝑘𝑡

107
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

𝐶
𝑊(𝑡) = + 𝑐𝑒 −𝐸𝑘𝑡
𝐸
Aplicando la condición inicial 𝑊(0) = 𝑊0
𝐶
𝑊0 = + 𝑐𝑒 0
𝐸
𝐶
𝑐 = 𝑊0 −
𝐸
Así
𝐶 𝐶
𝑊(𝑡) = + (𝑊0 − ) 𝑒 −𝐸𝑘𝑡
𝐸 𝐸
b) Calculando
𝐶
lim 𝑊(𝑡) =
𝑡→∞ 𝐸
𝑐𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑙
c) Con 𝑊0 = 80 𝑘𝑔, 𝐸 = 45 𝑘𝑔 , 𝑘 = 7875 𝑐𝑎𝑙 y 𝐶 = 2500 𝑑í𝑎, se tiene
500 220 −𝑡/175
𝑊(𝑡) = + 𝑒
9 9
Despejando a 𝑡
9𝑊(𝑡) − 500
𝑒 −𝑡/175 =
220
9𝑊(𝑡) − 500
𝑡 = −175 ln ( )
220
Así calculando los tiempos
9(70) − 500
𝑡10𝑘𝑔 = −175 ln ( ) = 92.066 𝑑í𝑎𝑠
220
9(60) − 500
𝑡20𝑘𝑔 = −175 ln ( ) = 298.331 𝑑í𝑎𝑠
220

Ejemplo 11:

Se está celebrando una fiesta en una habitación que contiene 1 800 𝑓𝑡 3


de aire libre de 𝐶𝑂. En el instante 𝑡 = 0 varias personas comienzan a fumar.
El humo, que contiene 6% de 𝐶𝑂, se introduce en la habitación a razón de
0.15 𝑓𝑡 3 /𝑚𝑖𝑛, y la mezcla, removida por ventilación, sale a ese mismo ritmo
por una ventana entreabierta. ¿Cuándo deberá abandonar una persona
prudente esa fiesta, si el nivel de 𝐶𝑂 comienza a ser peligroso a partir de
una concentración de 0.00018?

• Solución:
Se tiene que
Cálculo II

𝑑𝐶
= 𝑅𝑒 − 𝑅𝑠
𝑑𝑡
Donde 𝑅𝑒 es la razón con la que entra el concentrado y 𝑅𝑠 es la razón
de salida.
Se sabe que
𝑓𝑡 3 9 𝑓𝑡 3
𝑅𝑒 = (0.06) (0.15 )=
min 1000 𝑚𝑖𝑛
3
𝐶 𝑓𝑡 𝐶 𝑓𝑡 3
𝑅𝑠 = ( ) (0.15 )=
1800 𝑚𝑖𝑛 12000 𝑚𝑖𝑛
Así
𝑑𝐶 9 𝐶
= −
𝑑𝑡 1000 12000
Por lo que
12000
𝑑𝐶 = 𝑑𝑡
108 − 𝐶
9 𝐶
−12000 ln ( − )=𝑡+𝑐
1000 12000
9 𝐶 𝑡
− = 𝐾𝑒 − 12000
1000 12000
𝑡
𝐶(𝑡) = 108 + 𝐾𝑒 − 12000
Aplicando la condición inicial
𝐶(0) = 0
𝐾 = −108
𝑡
𝐶(𝑡) = 108 − 108𝑒 − 12000
Calculando el tiempo 𝑡 en el que la concentración de 𝐶𝑂 es 0.00018,
recordando que esa es la concentración, por tanto,
𝐶(𝑡)
0.00018 = → 𝐶(𝑡) = 0.324
1800
𝑡
0.324 = 108 − 108𝑒 − 12000
108 − 0.324
𝑡 = −12000 ln = 36.054 𝑚𝑖𝑛
108

109
Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

BIBIOGRAFÍA

[1] Stewart James, Calculus Early Transcendentals, 7ma Edición,


2012, Cengage Learning.
[2] Zill G. Dennis, Cálculo Transcendentes Tempranas, 4ta Edición,
2011, Mc Graw Hill.
[3] Morales A. Felícitas, Cálculo Integral para cursos con enfoque por
competencias. 2014, Pearson.
[4] Flores E. Rubén, Valencia A. Marco A., Fundamentos del Cálculo,
2008, Editorial Garabatos.
[5] Spiegel, Murray R, Schaum, Cálculo Superior, primera edición. Mc
Graw Hill.
[6] Zill. G. Dennis, Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de
Modelado, 9na, Cengage Learning.
[7] Simmons F. George. Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y
notas históricas. Segunda edición. 1993. Mc Graw Hill.
[8] Henry Ricardo Ecuaciones Diferenciales una introducción
moderna, 2008, Reverté.

También podría gustarte