Está en la página 1de 21

Razonamiento

Lógico-matemático
Tema 6. Conceptos básicos de
cálculo

6.1 Cálculo diferencial


6.1.1 Límites y límites al infinito

Es fácil darnos cuenta de que en la sociedad en que


vivimos existen una serie de reglas que debemos
cumplir para que haya una buena convivencia entre
las personas. Dichas reglas a menudo son
expresadas como límites; por ejemplo, el límite de
velocidad, los límites de una propiedad, el límite de
una línea de crédito, la hora límite para llegar al
trabajo o escuela, la fecha límite para entregar algún
proyecto; el primero o el último día de clases
también nos marcan límites, y podríamos mencionar
muchos más; sin embargo, es importante mencionar
que dichos límites ‘modelan’ nuestro
comportamiento, ya que evitamos transgredir los
límites establecidos: no podemos construir más allá
del límite de nuestra propiedad, no podemos iniciar
clases antes del día marcado en el calendario, ni
finalizar los cursos después de la fecha marcada, etc.

El estudio de los límites resulta útil e interesante


porque permite predecir la tendencia de un
fenómeno a partir de su variable independiente y de
la estructura de la función que lo rige. Por ejemplo,
en el área de finanzas cuando se habla de la
tendencia del mercado de valores o del tipo de
cambio de cierta moneda. En matemáticas los
límites se utilizan para describir o analizar el
comportamiento de una función, es decir, analizar lo
que ocurre con la variable dependiente, cuando la
variable independiente se acerca a un valor
específico.

2
CONCEPTO DE LÍMITE

Definición intuitiva de límite en un punto

Sea y = f(X) un función definida en todo punto de algún intervalo abierto I, excepto posiblemente en algún
valor x = a, que pertenece al intervalo I, y sea L un número real, se dice que la función y = f(X) tiene límite L
en x = a, y se denota por: xlima f (x) = L . Al evaluar la función en valores de x cada vez más cercanos al
número a ocurre que los valores de la función se acercan al número L.
Notas
La expresión: xlima f (x) = L se lee como: límite de f(X) cuando x se aproxima al número “a” es “L”.
Si la función NO se acerca a algún valor específico L, entonces se dice que el límite NO EXISTE.
Para determinar el valor de L hay que analizar el valor de “y” de la función tanto por valores a la
izquierda como por valores a la derecha del punto x = a.
Este tipo de límite se le conoce con el nombre de límite bilateral, porque se analiza la izquierda y la
derecha del número x = a.
Proceso sugerido para obtener límites a partir de una gráfica

Para encontrar el valor del xlima f (x) = L observa la


altura (valor de “y”) de la gráfica muy cerca del punto
x = a, tanto por la izquierda como por la derecha de x
= a y responde a la pregunta: ¿A qué valor de “y” se
acerca la gráfica de la función f (x)?, la respuesta a
la pregunta será el valor del límite.

3
Ejemplo:

Si f(x) es la siguiente gráfica, determina el


valor de los siguientes límites, existen.

a) lim f (x) =
x 1

b) lim f (x) =
x 0

Solución:

a. Localiza el valor x = 1, observa la altura de la


función por la izquierda y la derecha de este punto y
responde ¿a qué valor de “y” se acerca la función?

y=1. Por tanto se puede asegurar que lim f (x) = 1


x 1

b. Para obtener el valor del límite de la función cuando x tiende a cero, tenemos un problema,
ya que por la izquierda de x = 0 ni siquiera hay gráfica, esto significa que solo podremos calcular
el límite por la derecha de x = 0; ¿a qué valor de “y” se acerca la función? y = 0, por tanto en este
caso para informar que el límite sólo existe por la derecha de cero, se escribe un pequeño signo
“+” en la parte superior derecha del cero, es decir: lim f (x)
x 0+

Sin embargo, en el enunciado se pedía encontrar límite bilateral, por tanto se concluye que:
lim f (x) = 0
x 0
no existe.

4
LÍMITES AL INFINITO

Límites al infinito

Los límites al infinito aparecen en situaciones en donde la variable “x” tiende a tomar valores muy
grandes. Esto lo podemos expresar en símbolos de la siguiente forma:

lim f (x)
x +∞
Nota:
Para calcular el valor de este límite tenemos la alternativa de trazar la gráfica de la función y ver lo que
pasa con “y” cuando x tiende a infinito positivo o construir una tabla de valores, tomando valores
grandes de “x” y obteniendo los correspondientes valores de “y” para ver si hay una tendencia a un valor
específico.

Ejemplo

Dada la siguiente gráfica, encuentra el valor de lim f (x) y de lim f (x), si existen.
x +∞ x -∞

Solución

Al observar la función para valores de x hacia - ∞, se ve que la altura de la función se acerca a cero, por
tanto se concluye que cuando x tiende a - ∞, el límite de la función existe y es cero, esto se escribe de la
siguiente forma:

lim f (x) = 0
x -∞

Al observar la función para valores de x hacia + ∞, se ve que la altura de la función NO se acerca a algún
valor en específico sino que la altura de la función es cada vez más alta, por tanto se concluye que
cuando x tiende a + ∞ el límite de la función NO existe, es decir:

lim f (x) + ∞
x +∞

5
LÍMITES AL INFINITO CON FUNCIONES RACIONALES

Teorema 3: límite al infinito

Si “r” cualquier entero positivo y un k un número real diferente de cero entonces

lim k
= 0
p + ∞p y

constante

Esto significa que si el límite te da como resultado esto tiende a cero.


infinito
Ejemplo

Obtener el valor del Límite:

lim 8 x -3 x + 3
= 0
3

p + ∞ 4x - 1

Solución:

Observe que la función que aparece en el límite es una función RACIONAL.

Si se intentara evaluar directamente el límite


anterior se obtendría la forma ∞/∞ ; cuando esto
ocurre recuérdese que se tienen las alternativas de
graficar la función o construir una tabla de valores
para encontrar el límite, sin embargo en este caso
existe una tercer alternativa que es transformar cada
término a la forma k
y para aplicar el teorema
anterior.

p
k

Para logar que cada término tenga la forma py habrá


que dividir cada uno de los términos tanto del
numerador como del denominador, por la variable
elevada a la potencia más alta que aparezca en el
denominador y enseguida aplicar el teorema del
límite al infinito. A continuación se ejemplifica el
procedimiento.

6
8 x - x + 3
= 0
3

Se desea encontrar el valor de:

x lim
+ ∞ 4x 3 - 1

Paso 1: se determina la variable de mayor


potencia en el denominador. En este caso es x

Paso 2: se divide cada término del numerador y


del denominador por la variable de mayor
potencia. En este caso se obtiene:

8x
3 _ x
3

3 +
lim x 3x x
3 3

x +∞ 4x
_ 1

x 3 x3
Paso 3: se simplifica cada término.

Al simplificar se tiene:

8 - 1
2 + 3
3
lim x x
4 - 1
3
x +∞
Paso 4: evaluar directamente para x determinar
si los términos tienen la forma constante /∞ y
aplicar el teorema.

Al hacerlo se tiene:

8 - 1
+ 3

∞ ∞ 8

= =2
4- 1
4

La respuesta es:

lim 8x - x +3 = 2
3

x +∞
4x 3- 1

Con el estudio de estos temas aprendiste a reconocer y plantear los diferentes tipos de funciones, en
especial las de más aplicación en la vida real. El conocer el por qué y el para qué de tu aprendizaje le da
sentido al uso de las matemáticas en la vida real, favorece un aprendizaje significativo y desarrolla el
pensamiento crítico, competencias necesarias para afrontar los retos que plantea una sociedad en
constante cambio.

7
6.1.2 Definición de derivada e interpretación

Abordaremos el concepto de derivada desde dos


puntos de vista:

Física. Basado en los intentos de Kepler


(1571-1630), Galileo (1564-1642), Newton
(1642-1727) y otros para describir la velocidad de un
cuerpo en movimiento: el problema de la
velocidad instantánea.

Geometría. Basado en un problema más antiguo,


que se remonta a la época de Arquímedes (287-212
a.C.): el problema de la pendiente de la recta
tangente.

Ambos problemas apoyados en el concepto de


límite nos proporcionan una estrategia para
comprender y definir el concepto de derivada.

Ahora estamos interesados en obtener la razón de


cambio de una función f en un instante x = a,
llamada también razón instantánea de cambio, y
que en matemáticas se le conoce con un nombre
especial, derivada de f en x = a, y se denota como

f ‘ (x). Así:

La derivada de una función f (x) denotada como f ´(x), está dada por:

f ‘ (x Δx) - f (x)
f ‘ (x) = lím
Δx
Δx 0

Si este límite existe

En nuestra vida diaria encontramos situaciones de cambio en todo momento. En economía, por ejemplo,
conocer la rapidez con la que cambia la inflación, las tasas de interés, etcétera, es útil para tomar
decisiones; conocer la rapidez con la que crece una población, los índices de criminalidad etcétera, es
importante para un gobierno porque datos que permiten hacer planes y definir acciones; en medicina, la
rapidez con la que crece un tumor es un dato importante para emitir un diagnóstico. Así como estos
podemos encontrar muchos ejemplos más en los cuales identificamos situaciones de cambio; es por eso
que es importante estudiar este concepto, pues es de gran utilidad en la vida diaria y en las diferentes
disciplinas.

8
Ejemplo:

x
Encuentra la derivada de la función
f (x) = (x+1)
en el punto x = 2, utilizando la definición de
derivada.

Solución:

Paso 1: En la definición de derivada,


sustituimos el valor de x en el que se pide
encontrar la derivada. En este caso, se sustituye
el valor de 2 en la variable x. Obtenemos

f (2 +Δx) - f (2)

f (2) = lím
Δx 0 Δx

Paso 2: Para obtener el límite, sustituimos en la


expresión anterior un valor de ∆x que sea muy
cercano a cero. En este caso, podemos tomar
por ejemplo Δx= 0.001. Desde un principio
debemos escoger un valor muy pequeño para
Δx, esto evita estar probando con muchos
valores.
Al sustituir las expresiones en la definición de la
f (2 0.001) - f (2) f (2 0.001) - f (2) derivada obtenemos que

Δx 0 0.001
=
0.001 2
f (2) = (2+1)
Nota: Observa que ya no escribimos la palabra Paso 4: Obtenemos el valor de la expresión
límite. Esto se debe a que al sustituir el valor de Δx anterior, utilizando la calculadora:

ya estamos obteniendo el límite (es decir, tomando


un valor de x muy cercano a 2).

9.01590354505 - 9
0.01590354505

f’(2)= = = 15.90354505
0.001 = 2.001+1 0.001 = 2.001+1
Paso 3: Evaluamos la función en los valores que
quedaron indicados en el numerador. En este caso, Respuesta: f '(2) = 15.90354505.

sustituimos los valores 2.001 y 2 en la función : Así hemos obtenido la derivada de la función f(x)
x
f (x) = (x+1) = (x+1)xen el instante x = 2
2.001
f (2.001) = (2.001+1)
2
f (2) = (2+1)

9
En nuestra vida diaria encontramos situaciones de cambio en todo momento. En economía, por
ejemplo, conocer la rapidez con la que cambia la inflación, las tasas de interés, etcétera, es útil para
tomar decisiones; conocer la rapidez con la que crece una población, los índices de criminalidad
etcétera, es importante para un gobierno porque datos que permiten hacer planes y definir acciones; en
medicina, la rapidez con la que crece un tumor es un dato importante para emitir un diagnóstico. Así
como estos podemos encontrar muchos ejemplos más en los cuales identificamos situaciones de
cambio; es por eso que es importante estudiar este concepto, pues es de gran utilidad en la vida diaria y
en las diferentes disciplinas.

6.1.3 Reglas de derivación de funciones básicas

¿Fórmula o definición?

Cuando vamos a resolver un problema en


nuestra vida diaria hacemos un análisis de
la situación, y dependiendo de esto
tomamos la mejor alternativa de solución.
Cuando estamos resolviendo un problema
en matemáticas procedemos de manera
similar, pues normalmente tenemos varias
alternativas de solución; así que analizamos
la situación, observamos qué datos
tenemos y utilizamos la opción posible de
solución. En los temas anteriores aprendiste
a obtener la derivada de una función por
medio de su definición; ahora aprenderás
otra forma de solución: fórmulas y
propiedades. Esta es mucho más rápida,
pero solo se puede utilizar si conocemos la
fórmula matemática o función.

Al resolver un problema deberás saber distinguir si es posible derivar con fórmula o debes utilizar la
definición.

Una estrategia más rápida y exacta para obtener la derivada de una función son las fórmulas y
propiedades. Desafortunadamente no todas las funciones se pueden derivar así, por eso es necesario
aprender otras formas para obtener la derivada de una función, como en este caso lo fue la definición.

Es importante que sepas distinguir entre una función básica y una compuesta, pues la forma de
derivarlas es diferente.

10
DERIVADA DE FUNCIONES BÁSICAS

Llamaremos básica a una función, si su argumento es solamente x. El argumento es la variable


independiente que la función tiene; por lo general se acostumbra utilizar la letra x como la variable
independiente de una función; sin embargo, se puede utilizar cualquier otra letra. De la misma forma, para
denotar una función se puede utilizar cualquier otra letra, no solamente la f.

Ejemplos de funciones básicas

1. f (x) = ex
2. g(t) = t 1/3
3. h(y) = In y

Fórmulas y propiedades para derivar

Propiedades Fórmulas básicas

1. Si y = f (x) ± g(x) entonces y = f ‘ (x) ± g ‘(x) 1. Si y = C donde C = constante entonces y’ = 0


2. Si y = x n entonces y’ = nx n-1
2. Si y =C f (x) entonces y =Cf ‘ (x) Caso particular: Si y = x entonces y = 1
1

3. Si y = f (x) • g’ (x) entonces 3. Si y = In(x) entonces y’ =


x
y = f (x) • g’ (x)+ g(x) • f (x)
4. Si y = e x entonces y’ = e x

f (x)
entonces 5. Si y = a x
donde “a” es una constante
4. Si y =
g(x) positiva entonces y’ = a x lna
y=
f g(x) f ‘(x) - f (x)g’(x) 6. Si y = sen(x) entonces y’ = cos(x)
2
g’(x) 7. Si y = cos(x) entonces y’ = -sen(x)

11
Al derivar cada término con la fórmula
correspondiente, de acuerdo al tipo de función,
obtenemos:

x 1

H ‘ (x) = e - 4x 3 +
x

Ejemplo 3:

Obtén la derivada de la función .

F’(x)= x • ln x

Solución:

Observa que la función que piden derivar está


expresada como un producto de funciones. Para
derivarla llamaremos f(x) a la primera función y
g(x) a la segunda función; recuerda que la
función con radical debe ser expresada como
potencia. Al sustituir, tenemos que:
Ejemplo 1:
1/2
f (x) = x y g(x) = ln x
Obtener la derivada de g(t) = t

-3

Obtenemos la derivada de cada función con la


Solución:

fórmula correspondiente:

1
1

1/2
La función g(t) = t -3 es una función potencia

‘(x) = x g’(x) =
1/2
x
f y
2x
=

con n = -3. Se utiliza la fórmula 2 básica para


derivar. Entonces: g'(t) =-3 t-3 -1 = t

-4 Por último, aplicamos la propiedad 2 con todos


los datos obtenidos. La propiedad indica que:

Para no dejar exponentes negativos podemos H ‘ (x) = f (x)g’(x) + g(x) f ’(x)


expresar la derivada como g'(t) = -3
4
t Al sustituir los datos obtenemos:

1/2
1/2 1
x
ln x

(x) + lnx +
Ejemplo 2: F’
x x 2x
12
/

x 4

Obtener la derivada de la función H(x) = e - x + lnx

Simplificando el primer término de la derivada,


utilizando las leyes de los exponentes
Solución:

obtenemos que:

1
ln x

La función H(x) contiene tres términos que se F’ (x)= 1/2 + 12


x 2x
/

están sumando o restando, así que para obtener


Tomamos como factor común, y la respuesta

su derivada tendremos que derivar cada uno de


x1 2 /

ellos, es decir:

1
1 + ln x

queda como F’(x) = 12


H ‘ (x) = ex ‘ - x 4 ‘ + (lnx) ‘ x 2
/

12
Ejemplo 4:
2
Obtén la derivada de la función

H(x) = ln 2x

2x
Solución:

Observa que la función H(x) está definida


como el cociente de dos funciones. Para
derivarla tomaremos las funciones por
separado. Hagamos la sustitución:

Derivamos cada función con la fórmula


correspondiente de acuerdo al tipo de
función que es. Obtenemos:

Aplicamos la propiedad 4 con todos los


Al tomar x como factor común en el numerador, la
datos obtenidos. La propiedad indica que
respuesta queda como

Al sustituir datos obtenemos que Por último, cancelamos la x del factor común con
una x del denominador, y obtenemos:

Al simplificar el primer término del Vídeos


numerador por medio de las leyes de los
exponentes obtenemos:
Observa el siguiente video titulado “Derivadas
basicas”

Observa el siguiente video titulado “Derivadas


con radicales”

13
6.2 Cálculo integral
6.2.1. Integral indefinida de
funciones básicas
En el módulo anterior aprendiste que cuando se
habla de la velocidad con que se mueve un
objeto se está hablando de la derivada, es decir
la derivada representa a la razón instantánea de
cambio.

Al conocer la rapidez de cambio de las ventas, la


función original es la función de ventas. Ahora,
estamos interesados no solo en obtener la
función original ya sea de ventas, población o
distancia sino que conociendo la razón con la
que cambia cualquiera de ellas queremos
encontrar una forma para determinar cuál es el
cambio total que se produce debido a un
cambio en la variable independiente. A esta
función original se le conoce con el nombre de
anti derivada o integral.

Todas las operaciones que se realizan entre


números, funciones, vectores, matrices, etc., se
pueden "deshacer" al realizar la operación inversa;
por ejemplo, la suma y la resta, la multiplicación y
la división, elevar a un exponente y extraer raíz son
operaciones inversas.

Similarmente, la derivada es un operador que al


aplicarlo a una función da como resultado una
nueva función; el operador inverso a la derivada se
le llama antiderivada o integral.

En el lado izquierdo de la tabla siguiente aparecen


las derivadas de tres funciones, para encontrar la
integral de cada una de ellas debemos "pensar al
revés", es decir, debemos responder a la pregunta:
¿Qué función, al derivarla, da como resultado la
función dada?

Por ejemplo: ¿Qué función, al derivarla, da como


resultado la función 2x?, y así para las otras
funciones
14
Derivada Función

f ‘(x) 2x f (x) 2x
f ‘(x) e x f (x) e x
f ‘(x) 1
f (x) lnx
x

En general, cuando nos dan la derivada de


una función y nos piden encontrar la
función "original", a esta se le llama
antiderivada.

Si utilizamos una letra mayúscula, digamos


F, para denotar a la antiderivada, y la letra
minúscula correspondiente f para denotar
a la derivada, podemos establecer la
siguiente definición:

Se dice que F es una antiderivada de una función f si cumple que

F’ = f
Es decir, para determinar si una función F es antiderivada de una función
2
f hay que comprobar que al
derivar la función F se obtiene la función f
1

Por ejemplo: las funciones F(x) = x


2 + 1, H(x) = x2 + 3 y G(x) = x 2- y son antiderivadas de la función y = 2x,
4
ya que al derivarlas el resultado es 2x.

Del ejemplo anterior podemos asegurar que la antiderivada de una función no es única; sin embargo,
también podemos concluir que cada derivada tiene asociada una única familia de antiderivadas, la cual
representaremos por la expresión F(x) + c y le llamaremos antiderivada más general.

Al proceso de encontrar la antiderivada más general de una función se le conoce con el nombre de
integración, y el símbolo que se utiliza para denotarlo es ∫

Así que, cuando veamos la expresión significa que debemos encontrar la antiderivada más general de la
función ∫ f (x).

Nota: a la expresión ∫ f (x) dx

también se le conoce con el nombre de integral indefinida.

15
Notación

Diferencial Antiderivada
más general

∫ f(x) dx = F(x) + C Constante


Integral integración
Antiderivada
Integrando

¿Cómo encontrar la antiderivada más general de una función?

Así como existen un conjunto de fórmulas y propiedades para derivar funciones, también tenemos una
serie de fórmulas y propiedades para integrar funciones; es decir, para obtener sus antiderivadas. A
continuación veremos algunas de ellas:

16
FÓRMULAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN

Primero veremos las fórmulas para obtener la antiderivada de funciones que están escritas en su forma
más simple, les llamaremos funciones básicas y las identificaremos porque en su argumento aparece
solamente la variable x.
Función potencia
FB 1. Función potencia con exponente diferente de –1

∫ x dx = x
n+1

n + 1 si n ≠ - 1
Ejemplo:

Encuentra la integral indefinida ∫ x -2/5 dx


Al analizar la integral, vemos que la función del
integrando es una función potencia con
exponente n = 3/5. Al aplicar la FB1 obtenemos

-2/5 x (-2/5) +1
∫ x dx = -2
+C
+1
5

Cuando la potencia es una fracción, es importante


recordar que para sumar fracciones estas
deben tener el mismo denominador, por lo que
es recomendable que al agregar a la fracción una
unidad, esta la conviertas de acuerdo al
denominador de la fracción que se convierte el 1 a
está sumando;
por ejemplo, para sumar -2
+ 1
5
quintos, es decir deberás realizar la suma

-2
5 + 55 = 53

17
Así que la integral queda como sigue:

(-2/5) +1
x
∫ x -2/5 dx = -2

3/5

= x +C
+1 3

5
5

Recuerda además que de acuerdo a la ley de


extremos para eliminar fracciones del
denominador, tenemos que: , así que , por
tanto la integral queda como:

1
1

b
5

a
= así que 3
=
a 3
b 5

por tanto la integral queda como:

(-2/5) +1 3/5 3/5


x x
∫ x -2/5 dx = -2
+C = 3
= 5x +C
+1 +C 3
5 5

FB 2. función potencia con exponente cero

∫ dx=x+C

-1
Función potencia con exponente igual a –1: x

Utilizar la fórmula básica 1 para obtener esta integral nos conduce a un error, ya que el denominador se
hace cero y no está permitido dividir por cero, esto implica que es necesario encontrar otra fórmula para
integrar esta función.

FB 3. Función potencia con exponente igual a –1

∫ x -1 dx = ln |x| +C o bien ∫ x 1
dx = ln |x| +C
x

18
Función exponencial con base "e"

F4. Función exponencial con base "e "

x x
∫ e dx = e + C

Función exponencial con base "a"

Así como existen un conjunto de fórmulas y propiedades para derivar funciones, también tenemos una

serie de fórmulas y propiedades para integrar funciones; es decir, para obtener sus antiderivadas. A

continuación veremos algunas de ellas:

FB 5. Función exponencial con base "a", donde a >0 y diferente de 1.

x
x a
∫ a dx = + C
ln a

La variedad de ejemplos para esta fórmula es muy

grande, ya que el valor de la constante a puede ser

cualquier valor positivo diferente de 1. Para

aplicarla, primero se debe reconocer si la función

del integrando es una función exponencial con

base a; para lograrlo basta con observar que la

variable está en el exponente.

Ejemplo: Resuelve la siguiente integral indefinida

∫ 1.5 dx

Solución:

Al observar la función del integrando nos

percatamos de que la base es una constante y que

la variable w aparece en el exponente, por lo que

concluimos que corresponde a una función

exponencial de base a = 1.5

Así que al aplicar la FB 5, la integral nos queda

w
como: w 1.5
∫ 1.5 dx =
ln 1.5
+C

19
Funciones trigonométricas seno y coseno

FB 6. Función trigonométrica seno

∫ senx dx = - cos x + C

FB 7. Función trigonométrica coseno

∫ cos x dx = sen x + C

Propiedades de la integral

Al derivar, en ocasiones se requería derivar


operaciones con funciones, y al integrar ocurre
algo similar. Cuando en el integrando aparece
la suma o la diferencia de dos o más funciones,
o bien aparece una función multiplicada por
una constante, existen ciertas reglas que se
pueden aplicar en el proceso de solución y que
no afectan el resultado de la integral; a estas
reglas las llamaremos propiedades.

Propiedad 1. Integral de una suma o diferencia de funciones

Si f(x) y g(x) son dos funciones cualesquiera, entonces se cumple


∫ [f (x) ± g (x)] dx = ∫ f(x)dx ± ∫g(x)dx

Esta propiedad indica que si se tiene la integral de una suma o resta de funciones se puede separar como
la suma o resta de la integral de cada función. Además, si en el integrando aparece la suma o resta de más
de dos funciones la propiedad sigue siendo válida.

Ejemplo: Resuelve la siguiente integral indefinida ∫w + 2


1

w
w
- 1.5 dw

20
Solución

Al observar la función del integrando vemos que está formada por la suma (y resta) de tres funciones, por
tanto, para resolverla aplicaremos la propiedad 1, al hacerlo nos queda

∫w + 2
1

w
w

- 1.5 dw = w 2 dw + ∫ 1
w dw - ∫ 1.5 dw
w

integral 1 integral 2 integral 3

Para obtener la respuesta basta con resolver cada una de las tres integrales en el lado derecho. La primera
es una función potencia con n = 2, por lo que se resuelve con la fórmula FB1; la segunda integral es una
función potencia con n = –1, por lo que la solución se obtiene con la fórmula FB3; mientras que la tercera
integral corresponde a una función exponencial de base a = 1.5 y se resuelve con la fórmula FB5. Al aplicar
cada una de las fórmulas obtenemos

∫ 1.5
w
1
w w
3
+ C3
w 2+ - 1.5 dw = + C1 + ln w + C2 -
w 3 ln1.5

El lado derecho de la igualdad anterior lo podemos escribir como

1
w
3 1.5
w
+ C1 + C2 + C 3
w
w +
2
- 1.5 dw = + ln w -
w 3 ln1.5

Como C1 , C 2 y C3 son constantes arbitrarias, la suma de ellas C 1 , C 2 y C3 sigue siendo una constante
arbitraria y se puede reemplazar con una única constante C, quedando el resultado como sigue:

∫ w +
2
1

w
w
- 1.5 dw =
w
3
3
+ ln w -
1.5
w
ln1.5
+C

Videos

Observa los siguientes videos titulados “Familia


de las antiderivadas” parte 1 y parte 2.

21

También podría gustarte