Está en la página 1de 31

Público, Masa Y Multitud Página 1 de 31

EL PÚBLICO, MASA, MULTITUD

EL CONCEPTO DE MASA

“El concepto de ‘masa’ tuvo su origen intelectual en el siglo XIX, ante los
cambios revolucionarios en la sociedad europea. Muchos pensadores veían que la
tendencia social predominante era el paso de una sociedad aristocrática a la
democrática. Es decir, un cambio profundo que afectaba la consideración tradicional
de los valores, jerarquizados de manera estable y respondiendo a la natural
organización de la sociedad, para pasar a una sociedad donde todo se convertía en
arbitrario y la opinión de la mayoría reemplazaba a los valores establecidos.”
Es en el siglo XX, sobre todo, donde la “masa” –en su carácter destructivo- va a
tener protagonismo histórico. El término “masa” parece aludir a una multitud y
aunque no implica necesariamente ello, las relaciones de masa se dan en grandes
poblaciones. “Las organizaciones de masa son grandes, formales y no se basan en
las relaciones primarias de sus miembros lo que da como resultado, relaciones
relativamente despersonalizadas”
En el comienzo del siglo XX, quienes consideraron que el movimiento de masa era
una amenaza atroz, Umberto Eco los llamó Apocalípticos. Y aquellos que aceptaron
el fenómeno de masa acríticamente, se los denominó Integrados. Pero
contemporáneamente a ellos había una tercera posición, como la de Walter
Benjamín, que consideraba a la masa con características positivas y negativas.
Según se adhiera a una de estas tesis, variará la definición de masa.
Dos textos de importancia, con respecto al tema, que surgieron -entre 1920 y 1930 -
son el de Sigmund Freud: Psicología de las masas y el de José Ortega y Gasset: La
rebelión de las masas. Freud destaca que en la masa los hombres son bárbaros,
actúan como primitivos y liberan lo que está en el individuo reprimido. Agrega,
además, que una masa puede ser impulsiva, violenta en sus juicios y es susceptible
de asimilar los argumentos más simples e imperfectos. Debido a estas características
la masa es fácil de conducir y conmover. Sin embargo, señala que no todo en la
masa es negativo, porque es posible que surjan creaciones importantes como los
idiomas, los cantos populares, etc.
Freud tratará de explicar psicológicamente las motivaciones que llevan a una masa a
actuar de una manera peligrosa. Y concluye que en la masa se dan lazos afectivos
que mantienen unidos a sus miembros. El individuo renuncia a lo personal para ser
igual a los otros. Define a su vez a las masas artificiales, cuya composición puede
ser heterogénea, como aquellas sobre las que actúa una coerción exterior a fin de
mantener la unión. Ejemplos de este tipo de masas son el ejército y la iglesia.
Tanto en la iglesia como en el ejército la unidad está dada por la ilusión de la
presencia visible del jefe (Cristo y el general en jefe). Él es el que ama a todos por
igual, su desaparición acarrearía la disolución de la organización. En la masa hay
lazos de los individuos entre sí y de los mismos con el jefe. Si bien en todas las
relaciones afectivas hay sentimientos hostiles que los hombres reprimen en su
individualidad, en la masa se liberan. Los “individuos se mantienen como si fueran

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 2 de 31

iguales, cortados con el mismo patrón, toleran las particularidades de los otros, se
consideran iguales y no experimentan aversión y esto es posible por los lazos
libidinosos entre las personas.” Los miembros de la masa al no poder identificarse
con el jefe, lo convierten en su ideal y se produce, en consecuencia, una
identificación entre ellos.
Ortega y Gasset identifica, en 1930, masa con la sensación de “lleno”. Menciona
características negativas de la masa, puesto que ve la amenaza que sufriría Europa si
la masa subiera al poder. Presiente el poder de Hitler.
Por otro lado, diferencia las minorías de la masa. En las minorías están formadas por
individuos cualificados, en cambio, en la masa el conjunto de personas que la
integran no son especialmente cualificados.
“Masa, hombre masa, es aquél que no se valora a sí mismo por razones especiales
sino que se siente ‘como todo el mundo’ pero no se angustia, al contrario, está a
gusto por ser igual a los demás.”
En la sociedad de masas, para Ortega y Gasset, se debilitan los lazos de solidaridad,
identidad y conciencia de clase para transformarse en lazos de masa. También
considera que la masa es fácilmente influenciable y hay fuertes lazos afectivos entre
sus miembros.
Particularmente interesante es el planteo de masa que hace Walter
Benjamin a la hora de analizar esta problemática. “Para él la masa merece ser
nombrada como ‘barbarie’, pero le reconoce dos aspectos: uno que arrasa con todo
para permitir la apertura de nuevos caminos, es la barbarie de los creadores, de los
constructores. Otro es el que se refiere a la mera destrucción, a la pérdida de
experiencias valiosas o, incluso, a lo oscuro que se da simultáneamente con
momentos luminosos de la cultura.”
Consideramos la masa “como barbarie” de la que hace alusión Benjamin. Esta masa
tiene pobreza de experiencia, disuelve la tradición, la costumbre, la memoria. La
masa es, para Benjamin, desmemoriada, “arraiga en un presente vivido como
transición a un futuro que promete cumplir con todas las esperanzas; es lo
desheredado, aquello donde nada se transmite, la tabula rasa donde es posible
imprimir nuevas huellas; es lo que resulta de la expropiación de las comunidades
que al desaparecer se confunden en la masa y donde sólo quedan jirones de
experiencia comunitaria y restos de monumentos tradicionales.” En la masa los
asesinos se pueden esconder, perseguidores y torturadores se mezclan y no se
distinguen en la multitud.
La huella de cada uno se borra en la multitud en la ciudad que crece, la huella del
burgués es comida por la masa. En la muchedumbre ciudadana, todos son iguales.
Como resultado de ello surge “una nueva forma de sentir-masa” o, como dice
Benjamin, un nuevo sensorium y, como tal, exige un lugar. La masa como barbarie,
entonces, hace “sitio” y su carácter destructivo “hace odio”.

1.2 OTROS CONCEPTOS DE MASA

Para José Ortega y Gasset (filósofo y ensayista español):


Es la afiliación entre personas que no tienen nada que ver entre ellos y de

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 3 de 31

características similares que tienden a agruparse para sentirse más fuertes e


identificados socialmente, lo que les hace perder la identidad personal de cada uno.

“la masa arrasa todo lo que es diferente, individual, singular, cualificado y


seleccionado”

La masa es una formación nueva que no se basa en la personalidad de sus miembros


sino solo en las aquellas partes que unifican a cada uno con todo los demás y
equivalen a las formas más primitivas e intimas de la evolución orgánica. Las masas
tienen una meta e intentan llegar a ella por la vía más rápida siendo dominadas por
una idea única lo más sencilla posible.

Las masas además se componen de personas que no se conocen, especialmente


separadas unas de otras, con escasas o ninguna posibilidad de interactuar careciendo
estas de tradiciones, reglas de comportamiento y estructura organizativa.

Para Gustave Le Bon (psicólogo social francés, sociólogo y físico aficionado):


Definió la masa como "una agrupación humana con los rasgos de pérdida de control
racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de
omnipotencia y anonimato para el individuo".

Asimismo, entiende el concepto de "Alma de masa" como un espíritu colectivo,


distinto al de cada uno de los individuos componentes de este fenómeno.

Explico algunas de las causas que originan la conducta de la masa:


• Por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un
sentimiento de poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más
primitiva y menos sujeta al control ejercido por la conciencia o por el temor al
castigo.
• El sujeto se vuelve altamente sugestionable, como hipnotizado.
• Existe el contagio emocional o imitación, una suerte de comunicación
subterránea que Le Bon enlaza con la hipnosis.

Para Frederic Munné Matamala (Profesor Emérito de la U.B., Catedrático de


Psicología Social):
Las masas son agrupamientos no organizados, mientras que los grupos y las
sociedades son agrupamientos organizados, de una manera simple los grupos y de
un modo complejo las sociedades en tanto es en el seno de estas últimas en donde se
dan los fenómenos de masas y de grupos.

3. Diferencia entre MASA y SOCIEDAD DE MASAS

El concepto de la sociedad de masas empieza conjuntamente con la modernidad. Por


lo tanto es un término moderno y que solo puede existir con los medios de
comunicación. La sociedad de masas es entendida de diversas formas y maneras,

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 4 de 31

por diferentes autores y cada uno sigue las enseñanzas o los legados de los primeros
sociólogos.

Para MC. Luhan la sociedad de masas y cultura de masas es lo mismo, establece una
conexión entre sociedad de masas y comunicación de masas. Vulgariza la cultura de
elite, donde los medios de comunicación, a través de la propaganda, radio,
determinan la transmisión de ciertos métodos culturales a través de mass media.

ETIMOLOGIA
Masa aparece en el castellano entre los años 1220 y 1250 proviene del latín massa
que significa “masa, amontonamiento, pasta”, es decir, un todo homogéneo,
indiferenciable en sus componentes y amorfo en sus contornos, y solamente
comprensible en su sinteticidad, no analizable. El descubrimiento de la psicología de
masas es precisamente el de un protagonista unitario, inseparable, distinto del
agregado de los muchos individuos que lo componen. Es por esta razón que resulta
más apropiada la denominación de masa que sus otros supuestos sinónimos. Masa es
un término más “masivo” que muchedumbre o su cultismo multitud (del latín
multus, muchos) cuyas partes, por muchas que sean, se pueden desagregar una por
una y, por supuesto, practicarles una psicología individual por separado.

4. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA MASA

Hay 3 teorías que intentan dar respuesta del origen de la masa:

1. TEORÍAS SOCIOLOGISTAS: La masa es una entidad diferente de la simple


suma de las personas que la forman.

Dos diferentes posturas − una radical y otra moderada − intentan explicar la


naturaleza de dicha entidad. Para Le Bon, las personas pierden su individualidad en
la masa, porque en ésta se desarrolla una especie de alma colectiva, una conciencia
o espíritu de carácter supraindividual que funde sus mentes en una unidad mental.

Esta teoría, en tanto que dota a la masa de un alma o realidad propia, distinta de la
de cada uno de sus participantes, cae en un sociologismo, que no se corresponde con
la realidad social, por lo que es criticada hoy por todos los científicos sociales,
considerándose completamente superada. Para Gurvitch, la masa es una forma de
sociabilidad, es decir representa una fusión, aunque en el más bajo grado, de los
espíritus, o conciencias individuales en el nosotros.

2. TEORÍAS PSICOLÓGICO SOCIALES: que analizan el comportamiento de los


participantes en la masa. Las personas en la masa − afirman − se rigen por el
comportamiento individual, o sea que se comportan como lo harían estando solas, si
bien con la diferencia de que en tal situación: 1) lo hacen con más intensidad por
estar afectado cada uno por la conducta de los demás (Allport), o con la diferencia
de que, 2) no se encuentran inhibidas y se liberan de tensiones, aflorando instintos

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 5 de 31

reprimidos y deseos inconscientes censurados, que así resultan satisfechos mediante


una catarsis colectiva (Dean Martin). Ambas teorías no llegan a investigar la masa
como fenómeno sociológico, y además la segunda es una teoría parcial, de carácter
psicopatológico, solo aplicable a algunos tipos de masa.

3. TEORÍAS INTERMEDIAS: Las personas no pierden por completo su identidad


en la masa, pero ésta, sin llegar a ser una identidad independiente, es algo más que
la suma de aquellas. Dos diferentes explicaciones se dan de este fenómeno, una
psicológico social y otra sociológica: 1) Porque la situación de masa aumenta la
emotividad y la sugestibilidad de cada persona, la cual se ve, además, afectada por
algunas personas que le rodean − especialmente por los conductores − (Klineberg).
2) Porque, sin prejuicio de que en ella se dé salida a impulsos o tendencias
reprimidos, concurren siempre unas determinadas condiciones socioculturales
(MacIver y Page). Tampoco estas dos teorías intermedias llegan a calar en qué
consiste propiamente el hecho de la masa como fenómeno sociológico.

5. CARACTERISTICAS

1. Colectivo. Es un fenómeno formado por una pluralidad de personas.

2. Unitario. Dichas personas reaccionan, o se encuentran en situación de reaccionar,


de un modo pasivo o activo, ante un estímulo común o un interés compartido. De
ahí, el carácter unitario del fenómeno, es decir, las masas son una manifestación de
los fenómenos de agrupamiento. La mayoría de la gente se comporta de un modo
relativamente similar, más o menos uniforme, para responder condicionadamente a
idénticos estímulos o intereses.

3. Sin organización. Es un fenómeno amorfo, aunque no forzosamente


desorganizado ni desorganizador del sistema social. El público de una conferencia o
los participantes en una manifestación pacífica de carácter político por las calles
pueden mantener un orden, y aunque el acto puede estar organizado previamente, la
masa en sí no contiene una organización.

4. Transitorio. El carácter esporádico y la falta de organización, hacen que tiendan


las masas a la inestabilidad, a poder disolverse fácilmente en cualquier momento.
Son fenómenos efímeros, temporales o transitorios.

5. Indiferenciado. Quienes forman parte del fenómeno son meros participantes del
mismo. No son miembros, cada uno con una función definida, prevista y coordinada
con las demás. Por esto, las personas de la masa son:
a) Anónimas, porque están despersonalizadas; son “uno más” y no una persona
identificable con nombre y apellidos.
b) Sustituibles, porque cada uno puede entrar y salir de la masa sin mella de ésta.
c) Heterogéneas, ya que no precisan, en general, de un determinado estatus,
ocupación, edad, etc., para participar en el fenómeno; son personas de características

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 6 de 31

diversas y pautas múltiples.


d) Incontables, no es necesario un número determinado de participantes, ni suele
conocerse la cantidad exacta de los que han participado o que van a participar.

6. Fluido. Por lo dicho, de que cada participante puede entrar y salir de la masa, sin
que esto implique un cambio o la disolución del fenómeno.

7. Anómico. Al ser un fenómeno inorganizado, indiferenciado y en general


imprevisto, la masa se encuentra en una situación anómica, es decir carente de
normas o pautas previstas y coordinadas entre sí funcionalmente. Esto explica que
algunos tipos de masa sean desordenados. Y también la facilidad de cambio,
característica de estos fenómenos.

1.6. PSICOLOGÍA DE MASAS

La era de las masas


Los grandes cambios de civilización son consecuencia de cambios en el
pensamiento de los pueblos. Existe la creencia moderna en el poder de las masas,
que transforma la política tradicional de los estados con los sindicatos que son las
consecuencias forzosas del poder de las masas. Se cree que las masas no pueden
desempeñar sino un papel destructivo, por ellas se lleva a cabo la disolución de las
civilizaciones que se han hecho demasiado viejas.

Le Bonn y su descripción del alma de las masas:


La psicología estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en
acciones del hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a
comprenderlo; pero este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa.

El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de


distinta manera que si lo hiciese de manera aislada.

MASA: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido
entre sí durante un cierto lapso; como las células del organismo que forman un
nuevo ser por su unión que tiene propiedades muy diferentes que cada célula
aislada.

*Es más fácil hallar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre que
forma parte de una masa, que las causas de esta diferencia.
*Para hallar estas causas hay que tener en cuenta; que los contenidos inconscientes
influyen en lo orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente es mayor que el
nivel consciente.

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias
que son las huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia
los motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 7 de 31

Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo,


aflorando el inconsciente racial que es uniforme en todos los individuos lo
heterogéneo se vuelve homogéneo aparece un carácter promedio en los individuos
de la masa con nuevas propiedades:

1ra causa

En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son


muchos).
Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo.
En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su
disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo
es la angustia social.

2da causa:

contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El


contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente.

3ra causa:

La más importante. SUGESTIONABILIDAD; provoca características particulares


al individuo en la masa.
Uno de sus efectos es el contagio. Por esta se explica la diferencia entre las
características del hombre aislado y el hombre en masa.

Características Psicológicas de las masas:

Ley psicológica de su unidad mental

Lo que constituye una masa desde el punto de vista psicológico es más que una
aglomeración numerosa de individuos. La masa está siempre dominada por el
inconsciente. Hay una desaparición de la vida cerebral y predominio de la vida
medular. Disminución de la inteligencia y transformación completa de los
sentimientos. Los sentimientos transformados pueden ser mejores o peores que los
de los individuos que componen la masa. La masa puede ser tan fácilmente heroica,
como criminal.

Sentimientos y moralidad de las masas

1. Impulsividad, movilidad e irritabilidad de las masas.

La masa es juguete de todas las excitaciones exteriores y refleja las incesantes


variaciones de las mismas. Los impulsos a los que obedece son lo bastante
imperiosos como para que se borre el interés personal. En las masas no hay nada

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 8 de 31

premeditado, todo es llevado por el impulso, la espontaneidad y la excitación.

2. Sugestibilidad y credulidad de las masas

Su docilidad a las sugestiones hace que las imágenes evocadas en su espíritu son
tomadas por ellas como realidades. Ello es porque estas imágenes son similares en
todos los individuos que componen una masa. Equiparación del sabio y del imbécil
dentro de la masa. Ejemplos diversos de las ilusiones a las que están sujetos todos
los individuos de una masa. Imposibilidad de prestar crédito alguno al testimonio de
las masas. La unanimidad de numerosos testigos es una de las peores pruebas que se
pueden invocar para establecer un hecho. Escaso valor de los libros de historia.

3. Exageración y simplismo de los sentimientos de las masas. Las masas no conocen


ni la duda ni la incertidumbre y tienden siempre a los extremos. Sus sentimientos
son siempre excesivos.

4. Intolerancia, autoritarismo y conservadurismo de las masas. Razones de estos


sentimientos. Servilismo de las masas ante una autoridad fuerte. Los instintos
revolucionarios momentáneos de las masas no les impiden ser extremadamente
conservadoras. Son instintivamente hostiles a los cambios y al progreso.

5. Moralidad de las masas. La moralidad de las masas puede, según las sugestiones,
ser mucho más baja o mucho más elevada que la de los individuos que las
componen. Explicación y ejemplos. Las masas tienen raramente como guía el
interés, el cual es la mayoría de las veces el móvil exclusivo del individuo aislado.
Papel moralizador de las masas.

3. Ideas, razonamientos e imaginación de las masas

l. Las ideas de las masas. Las ideas fundamentales y las ideas accesorias. Cómo
pueden subsistir simultáneamente ideas contradictorias. Transformaciones que
deben experimentar las ideas superiores para ser accesibles a las masas. El papel
social de las ideas es independiente de la parte de verdad que puedan contener.

2. Los razonamientos de las masas. Las masas no son influenciables mediante


razonamientos. Los razonamientos de las masas son siempre de orden muy inferior.
Las ideas que asocian no tienen sino apariencias de analogía o de sucesión.

3. La imaginación de las masas. Poder de imaginación de las masas. Piensan por


imágenes y estas imágenes se suceden sin nexo alguno. A las masas les llama sobre
todo la atención el lado maravilloso de las cosas. Lo maravilloso y lo legendario son
los auténticos pilares de las civilizaciones. La imaginación popular ha sido siempre
la base de los hombres de Estado. Cómo se presentan los hechos capaces de
despertar la imaginación de las masas.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 9 de 31

4. Formas religiosas que revisten todas las convicciones de las masas


Qué es lo que constituye el sentimiento religioso. Es independiente de la adoración
de una divinidad. Sus características. Poder de las convicciones que revisten forma
religiosa. Ejemplos diversos. Los dioses populares no han desaparecido jamás.
Formas nuevas con las que renacen. Formas religiosas del ateísmo. Importancia de
estas nociones desde el punto de vista histórico. La Reforma, la noche de San
Bartolomé, el Terror y todos los acontecimientos análogos son consecuencia de los
sentimientos religiosos de las masas y no de la voluntad de individuos aislados.

1.7 Las opiniones y las creencias de las masas

1. Factores lejanos de las creencias y las opiniones de las masas


Factores preparatorios de las creencias de las masas. La eclosión de las creencias de
las masas es consecuencia de una elaboración anterior. Estudio de los diversos
factores de estas creencias.

1. La raza. Influencia predominante que ejerce. Representa las sugestiones de los


antepasados.

2. Las tradiciones. Son la síntesis del alma de la raza. Importancia social de las
tradiciones. Por qué tras haber sido necesarias se convierten en nocivas. Las masas
son las más tenaces conservadoras de las ideas tradicionales.

3. El tiempo. Prepara sucesivamente el establecimiento de las creencias y luego su


destrucción. Gracias a él, el orden puede surgir del caos.

4. Las instituciones políticas y sociales. Idea errónea acerca de su papel. Su


influencia es sumamente débil. Son efectos, y no causas. Los pueblos no saben
elegir las mejores instituciones. Las instituciones son etiquetas que, bajo un mismo
título, albergan las cosas más diversas entre sí. Cómo pueden crearse las
constituciones. Necesidad de ciertas instituciones, teóricamente malas, tales como la
centralización, para determinados pueblos.

5. La instrucción y la educación. Error de las ideas actuales acerca de la influencia


de la instrucción en las masas. Indicaciones estadísticas. Papel demoledor de la
educación latina. Papel que podrían ejercer la instrucción. Ejemplos proporcionados
por diversos pueblos.

2. Factores inmediatos de las opiniones de las masas

1. Las imágenes, las palabras y las fórmulas. Poder mágico de las palabras y las
fórmulas. El poder de las palabras está vinculado a las imágenes que evocan y es
independiente de su sentido real. Estas imágenes varían de época en época, de raza
en raza. Deterioro de las palabras. Ejemplos de considerables variaciones del sentido
de algunas palabras muy usuales. Utilidad política de bautizar con nombres nuevos

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 10 de 31

cosas antiguas, cuando los vocablos con los que se las designaba proporcionan una
impresión penosa a las masas. Variaciones del sentido de las palabras según la raza.
Diferentes sentidos de la palabra democracia en Europa y en América.

2. Las ilusiones. Su importancia. Se las encuentra en la base de todas las


civilizaciones. Necesidad social de las ilusiones. Las masas las prefieren siempre a
las verdades.

3. La experiencia. Tan sólo la experiencia puede establecer en el alma de las masas


verdades que resultan necesarias y destruir las ilusiones que se han convertido en
peligrosas. La experiencia no actúa sino a condición de ser repetida con frecuencia.
Lo que cuestan las experiencias necesarias para persuadir a las masas.

4. La razón. Su nula influencia sobre las masas. No se actúa sobre las masas sino
operando sobre sus sentimientos inconscientes. Papel de la lógica en la historia. Las
causas secretas de los acontecimientos inverosímiles.

3. Los conductores de masas y sus medios de persuasión

l. Los conductores de masas. Necesidad instintiva de todos los seres agrupados de


obedecer a un líder. Psicología de los líderes. Tan sólo ellos pueden crear fe y
proporcionar una organización a las masas. Forzoso despotismo de los líderes.
Clasificación de los líderes. Papel de la voluntad.

2. Los medios de acción de los líderes: la afirmación, la repetición, el contagio.


Papel respectivo de estos diversos factores. Cómo puede pasar el contagio desde las
capas inferiores hasta las capas superiores de una sociedad. Una opinión popular se
convierte muy pronto en una opinión general.

3. El prestigio. Definición y clasificación del prestigio. El prestigio adquirido y el


prestigio personal. Diversos ejemplos. Cómo muere el prestigio.

4. Límites de la variabilidad de las creencias y las opiniones de las masas

1. Las creencias fijas. Invariabilidad de ciertas creencias generales. Son las que
guían a una civilización. Dificultad de desarraigarlas. Por qué la intolerancia
constituye una virtud para los pueblos. Que una creencia general sea filosóficamente
absurda no puede perjudicar a su propagación.

2. Las opiniones móviles de las masas. Extrema movilidad de las opiniones que no
derivan de las creencias generales. Variaciones aparentes de las ideas y las creencias
en menos de un siglo. Límites reales de estas variaciones. Elementos sobre los que
ha operado la variación. La desaparición actual de las creencias generales y la
extrema difusión de la prensa hacen que, en la actualidad, fluctúen cada vez más las
opiniones. Cómo las opiniones de las masas tienden, en la mayoría de los temas, a la

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 11 de 31

indiferencia. Impotencia de los gobiernos para dirigir a la opinión, como lo hacían


antes. La actual fragmentación de las opiniones impide su tiranía.

Clasificación y descripción de las diversas categorías de masas

1. Clasificación de las masas

Divisiones generales de las masas. Su clasificación.


1. Las masas heterogéneas. Cómo se diferencian. Influencia de la raza. El alma de la
masa es tanto más débil cuanto más fuerte es el alma de la raza. El alma de la raza
representa el estado de civilización y el alma de la masa el estado de barbarie.

2. Las masas homogéneas. División de las masas homogéneas. Las sectas, las castas
y las clases.

2. Las masas calificadas de criminales

Una masa puede ser legalmente criminal, pero no lo es desde el punto de vista
psicológico. Los actos de las masas son por completo inconscientes. Diversos
ejemplos. Psicología de los septembristas. Sus razonamientos, su sensibilidad, su
ferocidad y su moralidad.
3. Los jurados de las audiencias provinciales

Los jurados. Características generales. La estadística muestra que sus decisiones no


dependen de su composición. Cómo resultan impresionados los jurados. Escasa
acción del razonamiento. Métodos de persuasión de abogados célebres. Naturaleza
de los crímenes frente a los cuales los jurados se muestran indulgentes o bien
severos. Utilidad de la institución del jurado y riesgo extremo que supondría su
sustitución por magistrados.

4. Las masas electorales


Características generales de las masas electorales. Cómo se las persuade. Cualidades
que debe poseer el candidato. Necesidad de prestigio. Por qué los obreros y los
campesinos eligen tan raramente candidatos surgidos de entre ellos. Poder de las
palabras y de las fórmulas sobre el elector. Aspecto general de las discusiones
electorales. Cómo se forman las opiniones del elector. Poder de los comités.
Representan la forma más temible de tiranía. Los comités de la Revolución
Francesa. A pesar de su escaso valor psicológico, el sufragio universal no puede ser
sustituido. Por qué serían idénticas las votaciones, aun cuando se restringiese el
derecho de sufragio a una clase limitada de ciudadanos. Lo que expresa el sufragio
universal en todos los países.

5. Las asambleas parlamentarias


Las masas parlamentarias presentan la mayoría de las características comunes a las
masas heterogéneas no anónimas. Simplismo de las opiniones. Sugestibilidad y

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 12 de 31

limites de la misma. Opiniones fijas irreductibles y opiniones móviles. Por qué


predomina la indecisión. Papel de los líderes. Razón de su prestigio. Son los
auténticos dueños de una asamblea, cuyos votos no son pues, sino los de una
reducida minoría. Poder absoluto que ejercen. Elementos de su arte oratorio. Las
palabras y las imágenes. Necesidad psicológica de que los líderes estén en general
convencidos y sean de luces limitadas. Imposibilidad que tiene el orador sin
prestigio para hacer admitir sus razonamientos. Exageración de los sentimientos,
buenos y malos, en las asambleas. Automatismo que alcanzan las asambleas en
determinados momentos. Las sesiones de la Convención. Casos en los que una
asamblea pierde las características de las masas. Influencia de los especialistas en
las cuestiones técnicas. Ventajas y riesgos del régimen parlamentario en todos los
países. Está adaptado a las necesidades modernas, pero da lugar al derroche
financiero y a la progresiva restricción de todas las libertades. Conclusión.

1.8 ORGANIZACIÓN DE LAS MASAS

Para Mc Dougall la Masa con poca organización es multitud. Sus individuos tienen
algo en común, interés por un objeto, orientación afectiva es común y capacidad de
influencia recíproca. El fenómeno más importante es el aumento de afectividad.
También dice que el hombre pierde su individualidad. En la masa se produce una
compulsión a hacer lo mismo que los otros y este contagio aumenta, cuanto más
sean las personas que comparten ese estado afectivo (los sentimientos más simples y
groseros son los más compulsivos).

Sostiene que la inteligencia decrece porque las mentes inferiores hacen decrecer a
los superiores y por el aumento de la afectividad. También porque el pensamiento
en la masa no es libre y porque la responsabilidad por sus obras no existe.

1.9 Ejemplos de Masas

DOS MASAS ARTIFICIALES IGLESIA Y EJERCITO

Masas: Efímeras o duraderas; homogéneas y no homogéneas; naturales y


artificiales, primitivas y articuladas, organizadas, con o sin conductor. Requieren
una compulsión externa para su cohesión, la entrada y salida de sus miembros no es
libre (no la deciden ellos por si solos) y ambas tienen una jerarquía.

Son muy organizadas y tiene nexos muy nítidos (cristo o el general) que ama por
igual a todos los individuos de la masa de esta ilusión depende todo
DEMOCRACIA.
Cristo es un hermano mayor sustituto del padre la ligazón que une a cada individuo
con Cristo es la que une a los individuos entre sí doble ligazón pérdida de libertad
individual dentro de la masa cambios en su personalidad.

El pánico es una ligazón libidinosa propia de la masa; se da cuando la masa (x. Ej.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 13 de 31

Ejército) se descompone o no responde al jefe los lazos desaparecen y aumenta la


angustia porque surge? Porque; el pánico no se relaciona con el peligro que
amenaza; sino que la angustia pánica supone el aflojamiento de la estructura
libidinosa de la masa y la angustia crece por contagio.

Puede que el peligro no exceda límites que ya antes había excedido y sin embargo la
masa siente pánico esto se da por la angustia pánica generada por la ruptura de lazos
recíprocos entre los individuos de la masa El pánico descompone a la masa por que ;
1º , se rompen los lazos con el conductor, y luego con los demás hombres.
En la masa religiosa, sin embargo, esto no es tan fácil de ver, cuando se descompone
una masa religiosa no aflora angustia, sino impulsos hostiles hacia otras personas
que antes por ser parte de la masa no se exteriorizaban.

EL INSTINTO GREGARIO

En las masas comunes, (no organizados o artificiales) se da una regresión del


individuo (de su actividad anímica) al estadio de salvaje o del niño dado que las
características de esta masa son iguales; falta de autonomía del individuo, reacción
uniforme de todos los individuos ante un estímulo, decae intelectual, exteriorización
de los afectos y su descarga en la acción y sugestión que ejerce tanto el conductor,
como los demás sujetos entre sí; sugestión recíproca para estos fenómenos
TROTTER habla de un instinto gregario; es la tendencia de todos los seres vivos
que empieza por la libido a unirse con otros; dado que el hombre se siente
incompleto cuando está solo; por ejemplo el bebé cuando llora; es primario y no
susceptible de descomposición. Otras pulsiones que considera primarias: las de auto
conservación, de nutrición y sexuales. El instinto gregario origina la
sugestionabilidad y no tiene en cuenta al conductor.

Esto se lo objeta Freud dado que no hay masa sin jefe. La angustia del bebé se
calma sólo cuando aparece su madre, no cualquier otro (el conductor que es
obligatorio para que haya masa). En consecuencia no se observa en el niño un
sentimiento de masa o gregario hasta que no tiene otro hermano por el cual siente
una hostilidad (celos) por el amor de los padres; como este nuevo niño también es
amado por los padres y esta hostilidad que lo perjudica, se identifica con el niño;
surge así su sentimiento de masa.

Rivales entre si, al comienzo, se identifican por su amor parejo hacia el mismo
objeto. Se produce una trasmudación y sustitución de celos por el sentimiento de
masa; se deja de lado la envidia originaria y surge la justicia social; todos renuncian
a algo por igual.
El sentimiento social es 1º hostil que se transforma en ligazón de identificación. En
la masa hay muchos iguales que se identifican entre sí con un único superior a ellos.
En consecuencia el hombre es un animal de Horda que tiene un jefe, no un animal
gregario.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 14 de 31

EL HOMBRE MASA

El hombre masa, para Ortega y Gasset, es el que no está al mismo nivel de si


mismo, el que se encuentra a mitad de camino entre el ignorante y el sabio, que cree
saber y no sabe, y el que no sabe lo que debería saber.Para este filósofo, la época
moderna es el enemigo más grande del hombre actual porque son tiempos de
retórica y mucha confusión. Es un tiempo de irreverencia por creer que es la cumbre
de la civilización y por la convicción del determinismo histórico.Pero la vida se
caracteriza por siempre para adelante y nada puede detenerse ni seguir avanzando
sin rumbo. Los ideales tienen que estar supeditados a la realidad, a la circunstancia,
y el siglo XX se caracteriza por la racionalidad más pura, algo que la mente ha
creado en forma abstracta.

En el siglo XX se concreta una antigua aspiración social, la presencia pública y


decisiva de la mayoría, cambio que no se realizó de un día para otro sino que fue
lento, porque nada en la realidad se hace y se deshace en poco tiempo. Cuando
desaparece el poder espiritual, mantenido por las instituciones eclesiásticas, según
Ortega tendría que surgir la culturalización de la sociedad con el fundamento de una
ética que brinde un ideal moral para vivir.Sin embargo, el siglo XX aprovechó la
desaparición del poder espiritual para cambiarlo por el poder material, canalizando
ese sentimiento hacia la política, y hay poca diferencia entre el fanático religioso y
el fanático político

LAS MASAS vs LAS PERSONALIDADES EN LA HISTORIA

Las revoluciones sociales, los grandes cambios políticos, y la marcha evolutiva de la


sociedad sólo pueden realizarse con la participación voluntaria de millones de
personas y no únicamente por la fuerza de algún líder militar o político. Por que es
el pueblo el que hizo las batallas en procura de sus intereses, de la tierra, la libertad,
la independencia, la defensa de la patria y, y a pesar de ello los resultados siempre
beneficiaron a minorías de la elite que se aprovecharon de esa voluntad. Fueron
revoluciones protagonizadas por las mayorías en beneficio de unas nuevas minorías.

La historia sin embargo empezó a dar un viraje. En contra de la explotación y


opresión de los capitalistas, los trabajadores hicieron la primera revolución social
protagonizada por millones en beneficio de ellos mismos.

Los pequeños y grandes acontecimientos son obra de las masas, son resultado de la
“necesidad”. El hombre es un ser social, sus necesidades personales hacen parte de
las insatisfacciones de la humanidad y son perseguidas y alcanzadas en un proceso
que integra a millones de seres, en todo tiempo y espacio. Ya Máximo Gorki lo
decía: “El pueblo no es solamente la fuerza creadora de todos los valores materiales;
es además, el manantial único e inagotable de los valores espirituales, el primer
filosofo y el primer poeta, el primero en el tiempo y por la belleza y el genio de sus
creaciones, el creador de todos los grandes poemas, de todas las tragedias de la

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 15 de 31

tierra y, sobre todo, de la más grande de todas, de la historia de la cultura universal”

Esto no quiere decir que las personalidades no juegan ningún papel, Carlos Marx lo
ilustra así “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre
albedrío, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas
circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido
legadas por el pasado”(Carlos Marx)

¿Y EL LIFERAZGO? El cambio revolucionario que instala en el mundo diferentes


sistemas es el resultado de la enconada e inconciliable lucha de las masas de
trabajadores y pueblos bajo la dirección del proletariado y su partido en contra de la
explotación burguesa. Si en el marco de estos procesos se destaca la acción de
Espartaco en la Roma esclavista, de Eloy Alfaro en la Revolución Liberal en nuestro
país, de Lenin y Stalin en la revolución socialista de Rusia, es porque su liderazgo y
labor dirigente guardaron armonía con las aspiraciones de las masas y el curso de
los procesos en el desarrollo social.

Para lograr incorporarla a las masas a la lucha por el cambio es necesario hacer que
las masas tomen conciencia de su rol histórico revolucionario. Los lideres por lo
general son quienes se encargan de concientizar al pueblo.

LA IMAGINACIÓN DE LAS MASAS

La imaginación representativa de las masas, como la de todos los seres en los cuales
el razonamiento no interviene, es susceptible de ser impresionada profundamente.
Las imágenes evocadas en su mente —por un personaje, un acontecimiento, un
accidente— tienen casi la vivacidad de cosas reales.

Las masas se hallan un poco en el caso del durmiente cuya razón está
momentáneamente en suspenso. La razón permite que en el espíritu se instalen
imágenes de una intensidad extrema, pero que desaparecen rápidamente al contacto
de la reflexión. Las masas, no siendo capaces de reflexión ni de razonamiento, no
son capaces de distinguir lo inverosímil: y son precisamente las cosas más
inverosímiles las más impactantes.

Por eso son siempre los aspectos maravillosos y legendarios de los acontecimientos
los que más marcan a las masas. Lo maravilloso y lo legendario son, en realidad, los
verdaderos soportes de una civilización. En la historia la apariencia siempre ha
desempeñado un papel mucho más importante que la realidad. Lo irreal predomina
sobre lo real.

1.10 MANIPULACIÓN DE LAS MASAS Y LOS INDIVIDUOS

El Príncipe de Maquiavelo era el antepasado del aventurero político cuya figura está
desapareciendo. Por el contrario, el mago del De vinculis es el prototipo de los

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 16 de 31

sistemas impersonales de los medios de comunicación, de la censura indirecta, de la


manipulación global y de los trusts que ejercen su control oculto sobre las masas
occidentales. Desde luego, no es el modelo seguido por la propaganda soviética
porque a esta última le falta la sutileza que tan bien se aplica en Occidente. Por el
contrario, el mago de Bruno es del todo consciente de que, tanto para atar a las
masas como para atar a un individuo, debe tener en cuenta toda la complejidad de
las expectativas de los sujetos, y debe crear la ilusión total de que está ofreciendo
unicuique suum.

Por esta razón, en la manipulación bruniana se necesita tener un conocimiento


perfecto del sujeto y sus deseos: sin tenerlo, no puede haber ningún «vínculo».
También por esta razón, el mismo Bruno admite que se trata de una operación
extremadamente difícil que sólo puede realizarse desplegando unas facultades de
inteligencia, perspicacia e intuición que estén a la altura de esta labor. Su
complejidad en nada queda disminuida porque la ilusión debe ser perfecta para
satisfacer las múltiples expectativas que se ha propuesto. Cuantos más
conocimientos tenga el manipulador sobre aquellos que quiere «vincular», mayor
serán sus probabilidades de éxito puesto que sabrá escoger el momento propicio
para crear el vinculum.

El hombre está dotado de un cerebro extremadamente complejo y desprovisto de


cualquier tipo de dispositivo especial que le permita analizar los estímulos según su
lugar de origen: resumiendo, no es capaz de distinguir directamente entre las
informaciones oníricas y las que le transmiten los sentidos, la imaginación de lo
tangible. Bruno exige del operador una labor sobrehumana: primero debe guardar
inmediatamente y sin equivocarse las diferentes informaciones según su origen y,
después, debe hacerse completamente inmune frente a cualquier emoción provocada
por causas externas. En definitiva, se supone que ya no reacciona ante ningún
estímulo externo. No debe dejarse conmover ni por la compasión, ni por el amor del
bien y de lo verdadero, ni por nada, para evitar ser «vinculado» a su vez. Para
ejercer el control sobre los demás, hay que estar protegido ante cualquier control
que venga de los demás (Theses de Magia, XLVIII).

Hitler y las masas claro ejemplo de manipulación

La población alemana en el período de entreguerras estaba en un estado de


“depresión” puesto que tenía el sentimiento nacional herido, no sólo por la derrota
sino también por las trabas que encontraba para recuperarse.
Ese clima fue aprovechado por el líder nazi para captar a una masa que deseaba
arrasar con la mala suerte, con la historia y con la memoria. Ansiaba crear un
camino nuevo con esperanza, con remedios para subsanar la desocupación, la
inflación, el dolor de la derrota y lograr, de esta manera, cicatrizar la herida
profunda ocasionada también por una paz impuesta y una república ineficaz.
Los medios de comunicación fueron hábilmente usados por los nazis para explotar
el carisma del líder y captar a la mayor cantidad de personas a su partido. Y, aún no

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 17 de 31

llegando a una mayoría en los votos, lograron una mayoría en el parlamento. La


fuerza y unidad de su ideología arrasó con cualquier oposición mayoritaria y, en
mayor medida, con la minoritaria.
“Los nazis hacían una propaganda descarada de los progresos de su revolución.
Joseph Goebbels convenció a Hitler de que le diera el mando no sólo de la prensa, la
radio, el cine, el teatro, sino de los libros, las artes visuales y la música. La
propaganda era un elemento fundamental en la revolución social que Hitler
pretendía poner en marcha, una revolución cuyo confuso ideal era el de unir a todos
los alemanes puros (rassenrein) en una Volksgemeinschaft (una comunidad popular)
basada en la superioridad racial. Su ambición más alta era materializar el destino de
Alemania como nación rearmada y enérgica, decidida a crear un imperio alemán en
la Europa oriental.”
Una masa, como vimos, no implica necesariamente una multitud aunque involucre a
grandes poblaciones. La masa como barbarie nazi, va a crear camino de la mano de
su jefe y en su paso va a destruir el pasado en función de un futuro deseado. Lo
cierto es que los nazis van a tener presencia hegemónica en el país y contrarrestarla
será difícil. “La resistencia activa al terror nazi entre la población alemana no pasó
de esporádica, aplastada por la propaganda, la fuerza del poder del estado y, a partir
de 1939, por la lucha diaria por la supervivencia que describió un periodista alemán,
Berndt Engelmann, como el mal de la banalidad.”
En sus discursos Hitler exaltaba la idea de unidad nacional y de sentir orgullo por
ser alemán. La masa lo aplaudía eufórica y todo se representaba en la cohesión que
aportaba la esvástica dibujada en las miles de banderas que se flameaban en cada
mitín. Hitler supo manipular las grandes concentraciones, no sólo con su discurso
sino también con las imágenes.
Un estudio psicoanalítico reciente, realizada por el Dr. José Milmaniene, sostiene
que cuando un sistema dogmático de pensamiento (político, económico o religioso)
logra imponerse con carácter hegemónico, no puede sino derivar en una práctica
masiva de la perversión. Y esto se da, sobre todo, porque hay una concepción
metafísica subyacente.
Podríamos decir que el pensamiento metafísico, que se desglosa del
comportamiento de la masa nazi, es el de Platón. En la realidad platónica, según nos
señala Richard Rorty, hay una división: el mundo de las ideas o de los objetos A y
el mundo de las cosas u objetos B. Los primeros son entes que no necesitan de otros
para existir; mientras que los objetos B tienen un modo de existencia dependiente de
los objetos A. Es decir que los objetos B, son desvalorizados y dependientes. Para
los nazis –a diferencia del platonismo- los objetos B no permiten la plenitud de
existencia de los A, entonces hay que suprimirlos. De esa forma los judíos, gitanos y
homosexuales fueron considerados objetos B y, como tales, no permitían el pleno
desarrollo de los objetos A: la raza aria.
Los nazis experimentaron con Hitler un nuevo sentimiento, recuperaron un sentir
nacional que estaba herido por la guerra. Ese nuevo sentir lo tenían que proteger de
cualquier derrumbe, es decir, necesitaban un lugar, hacer sitio y permanecer en él.
En la muchedumbre nazi hay que procurar la igualdad destruyendo la diferencia
representada por los judíos, gitanos, etc. Es decir, destruyendo aquello que se creía

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 18 de 31

corrompía el pleno desarrollo de los “arios”. La igualdad se canalizó, de esa manera,


en el deseo de encontrar chivos expiatorios o enemigos de la nación, el deseo de
encontrar objetos B.
Primero, hubo una emigración forzosa, cuando dejó de ser una opción válida, se
crearon los gettos, donde se obligaba a los judíos a hacer trabajos forzados, en esos
campos algunos sobrevivieron milagrosamente. Finalmente se decidió
exterminarlos.
Entonces, captar a las masas fue sencillo frente a los problemas económicos,
políticos y sociales del momento. Uno de los recursos que se empleo para tal fin, fue
asentar la figura del Tercer Reich sobre una estructura religiosa, una religión
idólatra y fetichista basada en el culto de “dioses” inmanentes a una nación y a una
raza. “La cruz del cristianismo fue reemplazada por la cruz gamada; los evangelios,
por Mi Lucha; los sacerdotes, por los jerarcas, y el Mesías, por la figura de Hitler.”
Un análisis innovador en el terreno psicoanalítico, sostiene además que a los líderes
del nazismo les faltaba una figura paterna eficaz en el despliegue de su función.
Marcados por un Padre ausente o demasiado presente, terminaron obsesionados por
la imagen del judío violador, que iba a penetrar y mancillar a la “madre-nación.”
Dice Jean-Louis Maisonneuve: “su reivindicación de la raza pura, de la nación y la
cultura ‘homogénea’ no es otra que el reflejo de la virginidad, de la inviolabilidad y
de la pureza que los obsesionan frente al cuerpo de su propia madre.”
De esta manera la pasión por exterminar a los judíos devino inevitable. Por otro
lado, el nazi no quiere ni parecerse demasiado a su hermano (judío, homosexual,
etc.) ni diferenciarse plenamente puesto que la identidad se juega en esa oposición.
“Parecerse demasiado es confundirse con el Otro y desaparecer subsumido bajo sus
categorías trocadas en hegemónicas. Y diferenciarse demasiado supone el riesgo de
diluir la propia identidad al perder la referencia constituyente que otorga la
existencia diferenciada del Otro.”
Esta dialéctica del “Otro igual-diferente” desemboca en su eliminación para
recuperar una identidad unificada. Es decir, que los alemanes convivían con “otros”
que amenazaban confundir su identidad, y para sostenerla necesitaban la pura
diferencia. El horror a la diferencia y al espejo del semejante derivó en asesinato.
Sin embargo el nazismo no podía sostenerse sin las víctimas y, al mismo tiempo, no
podía dejar de exterminarlas.
Esto nos conduce a pensar en lo que Ernesto Laclau sostiene. “La oposición, a los
efectos de ser radical, tiene que poner en un mismo terreno tanto lo que afirma como
lo que rechaza, de modo que el rechazo pasa a ser una forma especial de
afirmación.” Es decir, que la identidad nazi se basaba en la oposición con un “otro”
y en la medida en que ese “otro” desaparece, necesariamente la identidad nazi se
diluye, a menos que continúe la diferencia sobre la base de ser siempre otro, es decir
debe haber una contínua renegociación de la presencia del otro para ser uno
plenamente.
La masa como barbarie, destruye al “otro” y hace sitio al mismo tiempo que cava su
fosa. Además, a la masa que se oprime, hay que despersonalizarla, es decir hay que
convertir a sus miembros en iguales; sin embargo esa homogeneidad debe ser
radicalmente distinta a la igualdad de los nazis, de los arios-alemanes, por lo tanto

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 19 de 31

tienen que ser iguales en tanto objetos, cosas, números.


En los campos de concentración se iniciaba el proceso de despersonalización a
través de la sustracción de las ropas y de todas las pertenencias de las víctimas,
incluidos anteojos y prótesis dentales. El despojo era total y esto creaba una
inmediata sensación de pérdida de identidad. Se convertían así en seres uniformes
que luchaban por sobrevivir sin identidad. Los nombres fueron reemplazados por
números tatuados en su cuerpo. No quedaba más que identificarlos como cosas u
objetos.
Cuando no haya espacio para ubicarlos, deben ser necesariamente evaporizados.
Como cosas no tiene que quedar rastro de corporeidad, deben incinerarse.
Por un tiempo muchos países recibieron a los judíos que emigraban de Alemania,
sin embrago, pronto pusieron restricciones. Una de las “soluciones”, para los nazis,
fue entonces aislarlos en los guettos, sin embargo, el espacio que ocupaban y el
peligro que representaban al seguir vivos –como objetos B- los condujo al
exterminio en masa.
A diferencia de la masa barbarie que acompañó a Hitler en su accionar, estaba “la
masa forzada” que se la despersonalizó al extremo de volverlos objetos. La masa
nazi debía imprimir nuevas huellas en el camino, borrando todo rastro de huellas
burguesas –como la de la mayoría judía-. No se le podía permitir a la masa recluida
en los campos hacer huella, ni dejar la huella del cuerpo muerto. “El régimen optó
por hacer desaparecer los cuerpos cadaverizados mediante su incineración... Ni
nombres ni cadáveres enterrados: sólo hubo humo que en su evanescencia no dejaría
huella de aquellos Otros que debían desaparecer para reinstalar el orden
homogéneamente racial del universo.”
Es decir que la masa forzada y recluida debía dejar de ser masa, primero al
despersonalizarse y luego al impedirle que dejara huella como toda masa.
Por otro lado, si tenemos en cuenta lo que decía Freud acerca de la masa, los nazis
como masa liberan sentimientos que como hombres en su individualidad los
reprimirían. Sin embargo, en la interpretación psicoanalítica que hace Milmaniene
los nazis veían en los “otros” a los seres que no reprimían lo reprimible. Es decir
que el Otro (judío, homosexual, gitano, enfermo mental, etc.) es generador de la
amenaza de los goces más secretos y ocultos. El odio ario debía erradicar todo
aquellas imperfecciones que se permitían el goce prohibido.
No debía quedar ningún espacio para la diferencia, ningún lugar para el goce
femenino, ninguna fisura por la que se cuele la tentación humana del deseo. Y esa
pasión por erradicar el placer de sujetos humanos –imperfectos- llevó a los nazis a
convertir a sus víctimas en objetos. En ese sentido, la piedad no tenía lugar, dado
que hubiera sido la marca de la identificación con el Otro.

2.- MULTITUD

Multitud es el nombre de una inmanencia. La multitud es un conjunto de


singularidades. Si partimos de estas verificaciones, podemos inmediatamente tener
la trama de una definición ontológica de la realidad que queda una vez que el
concepto de pueblo queda liberado de la trascendencia. Se sabe cómo se ha formado

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 20 de 31

el concepto de pueblo en la tradición hegemónica de la modernidad. Hobbes,


Rousseau y Hegel, cada uno desde su perspectiva, cada uno a su manera, produjeron
el concepto de pueblo a partir de la trascendencia de lo soberano: en la cabeza de
estos autores, la multitud era considerada como caos y como guerra. Sobre esta
base, el pensamiento moderno obra de una doble manera: de un lado abstrae la
multiplicidad de las singularidades y las unifica trascendentalmente bajo el concepto
de pueblo; de otro disuelve el conjunto de singularidades (que constituyen la
multitud) para hacer de él una masa de individuos. El jusnaturalismo moderno, sea
de origen empirista o de origen idealista, es siempre un pensamiento de la
trascendencia y de la disolución del plano de la inmanencia. La teoría de la multitud
exige por el contrario que los sujetos hablen por su propia cuenta: no se tratará de
individuos propietarios, sino de singularidades no representables.

Multitud es un concepto de clase. En efecto, la multitud siempre es productiva, está


siempre en movimiento. Considerada desde un punto de vista temporal, la multitud
es explotada en la producción; y entendida desde una perspectiva espacial la
multitud también es explotada, en la medida en que ella constituye la sociedad
productiva, la cooperación para la producción. El concepto de “clase de multitud”
debe considerarse de manera diferente del concepto de clase obrera. El concepto de
clase obrera es, en efecto, un concepto limitado, tanto desde el punto de vista de la
producción (incluye esencialmente los trabajadores de la industria), como desde el
ángulo de la cooperación social (no comprende sino una pequeña cantidad de
trabajadores que laboran en el conjunto de la producción social). La polémica
adelantada por Rosa Luxemburgo contra el obrerismo estrecho de la Segunda
Internacional, y contra la teoría de la aristocracia obrera, fue una anticipación del
nombre multitud: no es un azar que la polémica contra las aristocracias obreras se
redoblara con sus ataques contra el nacionalismo emergente en el seno del
movimiento obrero de su época. Si se plantea la multitud como un concepto de
clase, la noción de explotación será definida como una explotación de la
cooperación: cooperación no de los individuos sino de las singularidades,
explotación del conjunto de singularidades, de las redes que componen el conjunto y
del conjunto que comprende las redes, etc.

Se observará cómo la concepción “moderna” de la explotación (descrita por Marx)


se adecúa a una concepción de la producción en la cual los actores son los
individuos. Es únicamente porque hay individuos que laboran, que el trabajo es
mensurable por la ley del valor. Y el concepto de masa (en cuanto multiplicación
indefinida de individuos) es también un concepto de medida: aún más, ha sido
construido con esa finalidad en la economía política del trabajo. La masa es, en este
sentido, el correlato del capital, así como el pueblo lo es de la soberanía; y se
agregará que no es por nada que el concepto de pueblo sea él mismo una medida,
sobre todo en la versión refinada keynesiana y “welfariana” de la economía política.
La explotación de la multitud es, por el contrario, no mensurable, es un poder que se
confronta con las singularidades por fuera de toda medida y más allá de toda
medida, desborda la medida.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 21 de 31

Si se define este paso histórico como un paso de época (“epocal”, ontológicamente),


eso quiere decir que los criterios o los dispositivos de medida válidos en una época
se hallan radicalmente cuestionados. Vivimos hoy esa transición, y de ninguna
manera encontramos nuevos criterios o dispositivos de medida que se nos
propongan.

Multitud es el concepto de una potencia. Basta que analicemos la cooperación, para


que podamos en efecto descubrir que el conjunto de singularidades produce algo
que está más allá de la medida. Esta potencia no quiere solamente expandirse, sino
que quiere adquirir un cuerpo: la carne de la multitud quiere transformarse en
cuerpo del Intelecto General. Podemos considerar este paso, o mejor, esta expresión
de la potencia, siguiendo tres líneas centrales:

a. La genealogía de la multitud a través del paso de lo moderno a lo posmoderno (o


si se quiere del fordismo al posfordismo). Esta genealogía está constituida por las
luchas de la clase obrera, que disolvieron todas las formas de disciplina social de la
“modernidad”.

b. La tendencia hacia el Intelecto General. La tendencia, constitutiva de la multitud,


hacia modos de expresión productiva siempre más inmateriales e intelectuales,
quiere configurarse como reinscripción absoluta del Intelecto General en el trabajo
vivo.

c. La libertad y la alegría (pero también la crisis y la pena) de este paso innovador


comprende en su seno, en medio de continuidad y discontinuidad, algo así como
sístoles y diástoles de la recomposición de las singularidades.

2.2 El monstruo revolucionario que lleva por nombre multitud

Es necesario insistir un poco más sobre la diferencia que separa el concepto de


multitud del concepto de pueblo. La multitud no puede ser aprehendida ni explicada
en los términos del contractualismo (por contractualismo entiendo no tanto una
experiencia empírica, sino la filosofía trascendental a la cual conduce). En su
sentido más general, la multitud sospecha de la representación, pues es una
multiplicidad inconmensurable. El pueblo siempre se representa como una unidad,
mientras que la multitud no es representable, pues es monstruosa frente a los
racionalismos teleológicos y trascendentales de la modernidad. Por oposición al
concepto de pueblo, el concepto de multitud es el de una multiplicidad singular, el
de un universo concreto. El pueblo constituía un cuerpo social; la multitud no, pues
la multitud es la carne de la vida. Si oponemos, de un lado, la multitud al pueblo,
debemos igualmente oponer las masas a la plebe. Masas y plebe han sido palabras
que a menudo se emplean para designar una fuerza social irracional y pasiva,
peligrosa y violenta, por la razón precisa de que sería fácilmente manipulable. La
multitud es, ante todo, un actor social activo, una multiplicidad que obra. La

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 22 de 31

multitud no es, como el pueblo, una unidad, sino que, por oposición a las masas y a
la plebe, la podemos ver como una cosa organizada. En efecto, es un actor activo de
auto-organización. Una de las grandes ventajas del concepto de multitud es que
permite neutralizar el conjunto de argumentos modernos basados en el “temor a las
masas” o en “la tiranía de la mayoría”, argumentos a menudo utilizados como una
forma de chantaje para obligarnos a aceptar (inclusive a reclamar) nuestra propia
servidumbre. Desde el punto de vista del poder, ¿que tiene que ver la multitud? De
hecho, el poder nada tiene que ver con ella, pues las categorías que le interesan han
sido puestas a un lado: unidad del sujeto (pueblo), forma de su composición
(contrato entre individuos) y forma de gobierno (monarquía, aristocracia y
democracia, simples o combinadas). La modificación radical del modo de
producción que ha ocurrido gracias a la hegemonía de la fuerza de trabajo inmaterial
y del trabajo vivo cooperativo –revolución ontológica, productiva y biopolítica en el
sentido pleno del término–, todo ello ha echado completamente por tierra los
parámetros del “buen gobierno”, y ha destruido la idea moderna, desde siempre
deseada por los capitalistas, de una comunidad que funciona teniendo como objetivo
la acumulación de capital.

[58] El concepto de multitud nos introduce en un mundo totalmente nuevo, nos


sumerge en una revolución que está en proceso de producirse. En el interior de esta
revolución sólo podemos imaginarnos como monstruos. En los siglos XVI y XVII,
en el corazón mismo de la revolución que construyó la modernidad, Gargantúa y
Pantagruel son los gigantes emblemáticos de las figuras extremas de la libertad y de
la invención: atraviesan la revolución y nos proponen la tarea gigantesca de
hacernos libres. Hoy tenemos necesidad de nuevos gigantes y nuevos monstruos,
capaces de reunir naturaleza e historia, trabajo y política, arte e invención, y de
mostrarnos el nuevo poder que el nacimiento del Intelecto General, la hegemonía
del trabajo inmaterial, las nuevas pasiones abstractas, y la actividad de la multitud
atribuyen a la humanidad. Tenemos necesidad de un nuevo Rabelais, o mejor de
muchos nuevos Rabelais. Recordemos en fin que el primer material de la multitud
es la carne, es decir, la sustancia viva común en
la cual coinciden cuerpo e intelecto y que son indisociables. “La carne no es
materia, no es espíritu, no es sustancia”, escribe Merleau Ponty. “Sería necesario,
para designarla, el viejo término elemento, en el sentido en que se empleaba para
hablar del agua, del aire, de la tierra y del fuego, es decir en el sentido de una cosa
general..., una especie de principio encarnado que supone un estilo de estar
dondequiera que se encuentra una parte. La carne es, en este sentido, ‘un elemento
del ser’”. Así como la carne, la multitud es pura potencialidad, es la fuerza no
formada de la vida, un elemento del ser.

Así como la carne, la multitud está también orientada hacia la plenitud de la vida. El
monstruo revolucionario que tiene por nombre multitud, y que aparece al final de la
modernidad, quiere continuamente transformar nuestra carne en nuevas formas de
vida.
Podemos explicar desde otro punto de vista este movimiento de la multitud, que va

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 23 de 31

de la carne a las nuevas formas de vida. Es un movimiento interno del paso


ontológico, es él el que lo constituye. Puedo decir que la potencia de la multitud,
mirada a partir de las singularidades que la componen, nos puede mostrar la
dinámica de su enriquecimiento, de su consistencia y de su libertad. Además de ser,
globalmente, producción de mercancías y reproducción de la sociedad, la
producción de singularidades es, en efecto, producción singular de nueva
subjetividad. Y por lo demás, hoy es muy difícil, en el modo de producción
inmaterial que caracteriza nuestra época, distinguir producción de mercancías y
reproducción social de la subjetividad, pues no hay nuevas mercancías sin nuevas
necesidades, ni reproducción de la vida sin deseo singular.

Conviene insistir aquí sobre la potencia global del proceso: se despliega entre
lobalidad y singularidades, según un ritmo que es a la vez sincrónico, hecho de
conexiones más o menos intensas (se les puede llamar rizomáticas), [59 ] y
diacrónico. Es decir, hecho de sístoles y diástoles, de evolución y de crisis, de
concentración y de disipación del flujo. Para decirlo en una sola palabra, la
producción de subjetividad, la producción que el sujeto hace de sí mismo, es al
mismo tiempo producción de consistencia de la multitud; pues la multitud es un
conjunto de singularidades. Ciertamente no faltan algunos que insinúen que el
concepto de multitud es (en lo esencial) un concepto insostenible, puramente
metafórico, pues no puede haber unidad de lo múltiple sino mediante un gesto
trascendente más o menos dialéctico (como el efectuado en filosofía de Platón a
Hegel, pasando por Hobbes): y tanto más cuanto que la multitud (la multiplicidad
que rechaza ser representada en el Aufhebung dialéctico) pretende igualmente ser
singular y subjetiva. Pero la objeción es débil: el Aufhebung dialéctico en este caso
es ineficaz, pues para la multitud la unidad de lo múltiple no es otra cosa que lo
vivo, y lo vivo es difícilmente subsumible por la dialéctica. Más allá de ese
dispositivo de producción de subjetividad, que encuentra en la multitud su figura
común, se presenta como práctica colectiva, como actividad siempre renovada de
constitución del ser. El nombre multitud es a la vez sujeto y producto de la práctica
colectiva.

2.3 Y multitud es el nombre de una multitud de cuerpos

Es claro que los orígenes del discurso sobre la multitud se encuentran en la


interpretación subversiva del pensamiento de Spinoza. Nunca se insistirá suficiente
sobre la importancia del presupuesto spinocista. Como temática plenamente
spinocista tenemos ante todo la del cuerpo, y en particular la del cuerpo poderoso.
“Ustedes no saben lo que puede un cuerpo”. Y multitud es el nombre de una
multitud de cuerpos. Hemos hablado de esta determinación cuando insistimos en la
“multitud como potencia”. El cuerpo es, pues, primero en la genealogía como en la
tendencia, en las fases como en el resultado del proceso de constitución de la
multitud. Pero esto no basta. Debemos retomar los análisis precedentes desde el
punto de vista del cuerpo, es decir volver a los puntos 1, 2 y 3 y completarlos en esta
perspectiva.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 24 de 31

1. Allí donde el nombre multitud se ha definido contra el concepto de pueblo, allí


donde se recuerda que la multitud es un conjunto de singularidades, es preciso
traducir ese nombre en la perspectiva del cuerpo, es decir clarificar el dispositivo de
una multitud de cuerpos. Cuando prestamos atención a los cuerpos nos damos
cuenta de que no estamos solamente confrontados con una multitud de cuerpos, sino
que todo cuerpo es una multitud. Al crecer la multitud, al crecer de multitud en
multitud, los cuerpos se mezclan, se combinan, se hibridizan y se transforman, son
como las olas del mar en movimiento perpetuo, en perpetua transformación
recíproca. Las metafísicas de la individualidad (y/o de la persona) constituyen una
sorprendente mistificación de la multitud de cuerpos. No hay para un cuerpo
ninguna posibilidad de ser sólo cuerpo. Inclusive es imposible imaginarlo. Cuando
se define el hombre como individuo, cuando se le considera como fuente autónoma
de derechos y propiedades, se lo vuelve sólo hombre. Pero lo propio no existe sino
en relación con el otro. Las metafísicas de la individualidad, cuando se confrontan
con el cuerpo niegan la multitud que constituye el cuerpo, para poder negar la
multitud de los cuerpos. La trascendencia es la clave de toda metafísica de la
individualidad, como lo es de toda metafísica de la soberanía. Desde el punto de
vista del cuerpo no hay, por el contrario, ninguna otra cosa que relación y proceso.
El cuerpo es trabajo vivo, es, por lo tanto, expresión y cooperación, es construcción
material del mundo y de la historia.

2. Allí donde se habla de multitud como un concepto de clase y, por consiguiente,


de la multitud como sujeto de producción y objeto de explotación, será
inmediatamente posible introducir la dimensión corporal, pues es evidente que en la
producción y en los movimientos, en el trabajo y en las migraciones, son los cuerpos
los que están en juego. En todas sus dimensiones y en todas sus determinaciones
vitales. En la producción, la actividad del cuerpo siempre es fuerza productiva y a
menudo materia prima. De otra parte, no hay discurso posible sobre la explotación,
sea que trate de la producción de mercancías o, sobre todo, de la reproducción de la
vida, que no toque directamente a los cuerpos. En cuanto al concepto de capital,
debe también ser considerado en términos realistas, a través del análisis de los
sufrimientos impuestos al cuerpo: cuerpos roídos por el uso, mutilados o heridos,
siempre reducidos al estado de materia de la producción. Materia igual a mercancía.
Y si no se puede pensar que los cuerpos se reducen simplemente al estado de la
mercancía en la producción y reproducción de la sociedad capitalista, sí se debe
insistir sobre la reapropiación de los bienes y sobre la satisfacción de los deseos, así
como sobre las metamorfosis y sobre el crecimiento de la potencia de los cuerpos,
determinados por la lucha continua contra el capital. Una vez reconocida esta
ambivalencia estructural en el proceso histórico de acumulación, será necesario
plantear el problema de la resolución en términos de liberación de cuerpos y de
proyecto de lucha que apunta a ese fin. En una palabra, un dispositivo materialista
de la multitud sólo podrá partir de tener en cuenta de manera prioritaria el cuerpo y
la lucha contra su explotación.

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 25 de 31

3. Dado que se habla de multitud como el nombre de una potencia, a partir de


genealogía y de tendencia, de crisis y de transformación, el discurso se refiere a la
metamorfosis de los cuerpos. La multitud es multitud de cuerpos, expresa la
potencia no sólo como conjunto, sino también como singularidad. Cada período de
la historia del desarrollo humano (del trabajo y del poder, de las necesidades y de la
voluntad de transformación) comporta metamorfosis singulares de los cuerpos. El
materialismo histórico encierra también una ley de evolución, pero esta ley es todo
menos necesaria, lineal y unilateral: es una ley de las discontinuidades, los saltos,
las síntesis inesperadas. Es darwiniana: en el buen sentido del término, como
producto, en el fondo, de un enfrentamiento heraclitiano y de una teleología
aleatoria. Pues, la causa de las metamorfosis que sufre la multitud como conjunto, y
las singularidades como multitud, no es otra cosa que las luchas, los movimientos y
los deseos de transformación.

Traducción del texto “Pour une définition ontologique de la multitude”, aparecido


en la revista Multitudes, Exils, No. 9, París, 2002, realizada por Víctor Manuel
Moncayo yautorizada por el autor.

3.- EL PÚBLICO

3.1- CONCEPTOS:

1.- La palabra público proviene del latín “publicus”, fue con mucha probabilidad
un derivado de poplicus o populis, que quería decir el “pueblo”, pero este
concepto tenía sentidos diferentes: 1) la “res publica” era cualquier propiedad
generalmente abierta a la población y en el feudalismo espacios comunes se
consideraban públicos.

2.- Se refiere a los aspectos desarrollados por el derecho y el poder


público y también a cuestiones de interés general y más específicamente a
asuntos relacionados con la administración y el estado.
Coloca el énfasis en que el individuo no desarrolla su vida hacia adentro, en su
intimidad, sino hacia fuera dirigida no sólo a otras personas sino también a la
sociedad como un todo sentido sociológico

1. público, ca adj. Sabido o conocido por todos:


su separación ya es pública. || Para todos los ciudadanos o para la gente en
general, se opone a privado:
transportes públicos. || Del Estado o de sus instituciones o que está controlado
por ellos:
el Gobierno procederá a la privatización de algunas empresas públicas. || Se
aplica a la persona que se dedica a actividades por las cuales es conocida por el
común de la gente:
personaje público. || m. Conjunto de personas que participan de unas mismas
aficiones, concurren a un lugar determinado para asistir a un espectáculo o con otro

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 26 de 31

fin semejante, utilizan iguales servicios o tienen aficiones comunes:


novela orientada a un público joven. || el gran público Conjunto de personas sin
ninguna formación específica sobre un tema:
Einstein escribió un libro sobre su teoría de la relatividad dirigido al gran
público. || en público loc. adv. De manera que todos puedan verlo u oírlo:
hace mucho que no aparece en público debido a su estado de salud.

El publico considerado ente racionales, pues emiten juicios individuales a diferencia


de la masa que son juicios colectivos, es por ello que en la masa los seres humanos
son comprendidos como un grupo que absorbe la información de forma
automática, sin preguntas ni juicios, movidos por una pasión o subjetivida

- Otros conceptos de público:


La interpretación de público según Habermas, “El uso de público y lo publico
muestra una multiplicidad de sentidos distintos” (Habermas 1982 p.13)

La palabra público se relaciona con la palabra apertura, en este sentido


significa abierto a todo el mundo como un lugar público, un camino público, es
decir público es un lugar que nos pertenece a todos y a nadie, también puede ser
aquel que desarrolla conceptos de derecho público. Noelle Neumann,

La percepción de Publico como sinónimo de espacio público o concerniente al


Estado o propio del individuo tenemos otros conceptos;

Vincent Price: Se presta igualmente una especial atención al concepto de


asunto público, en especial a la forma en que el público como entidad social de
desarrollo, se forma teóricamente a través del tiempo en forma espontanea, la
discusión y la oposición colectiva respecto a un tem.

Young; Público significa Gente, este significado se a generalizado hasta llegar


a comprender la totalidad de los miembros de una comunidad nación o sociedad.

Pero la diferencia entre el público, multitud o masa radica que el Público siendo un
grupo psicológico en sentido estricto no tiene forma, y su polarización adquiere un
carácter diferente, el Público no se mantiene por medio de contactos cara a cara u
hombro a hombro, son personas dispersas en el espacio que reaccionan o responden
a un estimulo común proporcionado por los medios de comunicación mecánicos e
indirectos, el público como grupo efímero y dispersos en el espacio son creado por
los medios de comunicación. (Young 1963 p. 496)

Los públicos están compuestos por personas que no están siempre en relación
frente a frente pero tiene intereses similares o están expuestas a estímulos parecidos,
pero distantes geográficamente.
Público es pluralidad de personas que constituyen el soporte de la Opinión Pública,
a diferencia de masa muchedumbre multitud, el público incorpora implícitamente

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 27 de 31

valoraciones positivas (Rovigatti, 1981 p.130)

Los primeros estudios sociológicos estaban más inclinados a considerar la opinión


pública un producto colectivo de comunicación e influencia racional
Se trataba más de considerarla un producto social que una colección de opiniones
públicas individuales. Era la opinión de un «público»

Esta visión analítica intentaba comprender la opinión pública, desde el marco más
amplio y sociológico de las relaciones sociales Se identifica a la opinión pública
como bastante próxima a la conducta colectiva caracterizando el público como un
grupo estructurado impreciso y transitoriamente Park (1904/1972); Blumer (1946)
tanto Park como Blumer, intentan establecer el estudio de la conducta colectiva
como subcampo sociológico, campo que ha terminado
desarrollándose independientemente de la opinión pública.

Esta línea de estudios nos ha permitido conocer alguno de los procesos y efectos
colectivos que se dan en la opinión pública

3.2 La multitud y el público

Los análisis posteriores de de Blumer y Park, abandonaron esa interpretación sobre


los efectos terribles e hipnóticos profundizando en los aspectos de formación de
esos y otros colectivos (modas, etc.)

Park considero que las multitudes y el público eran mecanismos de adaptación


social y cambio, formas sociales transitorias que se utilizan por los grupos sociales
para convertirse en organizaciones se trataba de entender como la formación de
estos colectivos imprecisos daban paso a modos de acción más organizados y
racionales como el «público» señala que mientras «la multitud» se desarrolla en
respuesta a emociones compartidas; «el público» se organiza en respuesta a un
asunto. Aunque
el publico puede guiarse por una campaña emocional compartida, si deja
de ser crítico se transforma en multitud

Blumer señala que el público debe cumplir dos condiciones:

La gente esta enfrentada por un asunto (mantienen posiciones distintas)


Lo están también en la forma de abordar la solución plantean la discusión del asunto
que les divide

3.3 La formación del público

«El público» desde la sociología se contempla como una colectividad de


organización imprecisa que surge en el trascurso de la discusión en torno a una
cuestión. Para Foote y Hart se desarrolla en cinco fases

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 28 de 31

«Fase del problema» Una situación es considerada por un sujeto o grupo como
problemática. Todavía hay un alto grado de indefinición la gente a menudo no sabe
lo que quiere, otros no han tomado conciencia «Fase de propuesta» En ella se
formulan una o más propuestas de
solución, aunque sin concretarse se tantean posibles soluciones, aparecen emociones
efímeras, rumores, etc.

«Fase política» En este momento comienzan a debatirse las distintas propuestas, se


busca el apoyo de los involucrados a favor de una alternativa que culminará con la
decisión de acometer una acción

«Fase programática» Es la realización de la acción aprobada «Fase de valoración»


Se realizan evaluaciones periódicas de la efectividad de la solución, especialmente
por las minorías menos
convencidas en el debate público.

A lo largo del proceso el grupo cambia de tamaño y los sujetos se dividen en actores
y espectadores adoptando diversas posturas

3.4 El estudio de las variaciones del público

El éxito en conseguir una audiencia grande se debe en gran medida a los esfuerzos
de los actores por hacer públicas sus posturas o desacuerdos, pero a veces no tienen
éxito.
La complejidad del problema, el interés social del mismo intervienen en conseguir
esa audiencia. Estas circunstancias pueden manipularse en el debate para conseguir
la atención del público, de ahí que la clave resida en cómo es expuesto y definido
por los actores.

En ocasiones, tras la resolución de la cuestión el público permanece o restos de este,


convirtiéndose en germen para nuevos asuntos

Al ser el público una entidad de límites imprecisos, fluctuante y de difícil


identificación, un modelo sociológico para su estudio presenta serias limitaciones,
de ahí que se sustituya por la investigación empírica a través de sondeos de opinión

3.5 Composición y variación del público

Los sondeos de opinión intentan conocer la opinión del «públicogeneral» (población


total, «masa»

En Occidente se habla de «electorado» o «público que vota», supone el 70% de la


población. De este colectivo un 50% está interesado y atento a los temas públicos
«público atento» Devide (1970) lo cifra en un 33%

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 29 de 31

Key (1961) descubrió que un 10% no tiene interés alguno por los temas públicos.
Neuman (1986) estima en el 66% el porcentaje de americanos que tiene poco o
ningún interés en la política. (Kinder y Sears (1985) estiman en el 33% las opiniones
que recogen los sondeos como respuestas irreflexivas

Un grupo más reducido el 15% del público atento participa activamente «público
activo» (contribuyen al sostenimiento, militan).

La pertenencia a los grupos de público atento y activos está relacionada con la


información y el interés por los temas. Existen «públicos especiales» en torno a
temas puntuales.

La composición varía dependiendo de los temas, y la opinión es un proceso de


interacción entre estos grupos

3.6 La masa frente al público

Park, indica que bajo ciertas condiciones de excitación emocional el público se


transforma en multitud (incluso derivar conducta de masas), genera un sentimiento
público; pero no «opinión pública».

Blumer (1946:196) distingue un colectivo más elemental «la masa» compuesta de


individuos anónimos con escasa o nula interacción entre ellos, son elementos
extremadamente heterogéneos dispersos geográficamente

Lo que los distingue de la multitud es que no comparten emociones, ni tampoco el


desacuerdo o discusión como el público; sólo les une un foco de interés común
situado fuera de su experiencia restringida.

La masa es consecuencia de la casi-comunicación mediática de los mass media, ella


la hace posible
«consiste en atraer la atención de la gente fuera de su cultura local y su esfera vital,
dirigiéndola hacia un universo más amplio, hacia áreas no definidas o cubiertas por
reglas, regulaciones o expectativas» Blumer (1946:186)

3.7 Efectos de la masificación

En la casi-comunicación mediática no es posible la respuesta

Para Blumer es una consecuencia de la industrialización y mass media.

La modernidad su movilidad y cambio que ha separado al individuo de sus raíces y


costumbres empujándolo a un mundo más amplio

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 30 de 31

Otros autores (Mills 1956, Kornhauser 1959, Escapit 1977) señalan


que la masa está suplantando al público pues en ella no hay canales abiertos a la
discusión, diálogo y debate ya que en la masa:

Son muchas menos personas las que expresan sus opiniones que las que las reciben.
Son un colectivo heterogéneo que recibe información a través de los medios de
comunicación.

Los canales de información están en manos de los poderes políticos o económicos


de grandes corporaciones.

Para Mills hay pocas discusiones públicas auténticas en la vida política actual que se
ven circunscritas al discurso de los medios de comunicación

3.8 Opiniones y Actitudes

A partir de los años treinta comienza a olvidarse el sentido discursivo y colectivo de


la opinión pública que se sustituye por el conjunto de actitudes y opiniones
individuales. A ello contribuyen dos hechos:

El desarrollo de técnicas cuantitativas (escalas de actitudes, Thurstone 1928, Chave


1929).
Desarrollo de las técnicas de muestreo (Gallup 1936)

Actitudes y opiniones son dos términos utilizados de forma equivalente por muchos
autores (Childs 1965, dice que opinión es «una expresión de la actitud por medio de
la palabra»

Las opiniones se las considera observables, respuestas verbales ante un asunto, la


actitud es una cuestión interna al sujeto, una predisposición a ambas implican
aprobación o rechazo a algo; pero la actitud supone un afecto o fobia hacia ello la
actitud es una orientación global y más perdurable, mientras que la
Opinión es más concreta contextualmente

Thurstone entiende la actitud «como disposición latente a responder ante una


situación de una forma dada y una opinión como la respuesta en si»

9. Bases psico-sociales de la opinión

No tardó en constatarse que las personas pueden sostener opiniones expresadas que
difieren del punto de vista que sostienen de forma privada, intima o en secreto si
están expuestos a presión social

Muchas veces las personas no necesitan haber desarrollado un juicio subyacente o


preferencia para expresar un juicio u opinión acerca de un tema. De ahí que en la

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012
Público, Masa Y Multitud Página 31 de 31

actualidad se entienda que la actitud:

Es inferida y no directamente observable más básica y fundamental que la opinión


que es situacional y superficial

Es usada como explicación teórica de las expresiones públicas de opinión


Converse (1964) señaló que la mayoría de los americanos carecían de puntos de
vista consolidados (actitudes ideológicas) acerca de la opinión política. Por tanto,
¿Cómo forma el sujeto la opinión?

Se acepta que como demuestra la psicología cognitiva actual activamos


«esquemas» (sistemas de ideas y conceptos relacionados acerca de diversos temas o
estimulo interconectado con otros)

Los medios como creadores de opinión

Para Luhmann, la misión de la opinión pública es la selección delos temas, que se


desarrolla de acuerdo a «reglas de atención» que deciden que se discute y que no

El «sistema político» se apoya en la opinión pública, no se integra de las reglas que


rigen las decisiones, sino de las que dirigen la atención.
Para Luhmann el cómo se estructura la atención, como selecciona los temas la
opinión pública, es de enorme relevancia y ese papel lo desempeñan los medios de
comunicación.

Walter Lippmann, define opinión pública como: « las imágenes que hay en la
cabeza de los seres humanos, las imágenes de ellos mismos, de los demás, de sus
necesidades, intenciones y relaciones, son sus opiniones públicas»

No tardó en señalar que las concepciones y opiniones cristalizan en


«estereotipos» con carga emocional que favorecen la eficacia y extensión
de la opinión pública, orientando la percepción y captando la atención.
Provocando una percepción selectiva

-----------------------
Teoría de los Públicos…… Luis Horacio Botero Montoya

http://www.buenastareas.com/impresion/P%C3%BAblico-Masa-y-Mult... 06/07/2012

También podría gustarte