Está en la página 1de 6

Departamento de Lenguaje y Comunicación 1

Profesora: Carolina Mardones Gallegos

Guía de Reforzamento 4° Medio

Objetivo del Aplicar los contenidos curriculares de 3° medio: texto argumentativo, las
aprendizaje características, la estructura global, la estructura interna de la
argumentación y falacias argumentativas; conceptos y funciones de la
literatura; tópicos del amor y el viaje en la literatura.

Habilidades Aplicar, comparar, comprender, identificar, interpretar, investigar y


recordar.
Indicador de Los estudiantes aplican los contenidos curriculares de 3° medio: texto
Logro argumentativo, las características, la estructura global, la estructura
interna de la argumentación y falacias argumentativas; conceptos y
funciones de la literatura; tópicos del amor y el viaje en la literatura.

Nombre____________________________________ Curso ________Fecha___________

Puntaje máximo 75 pts.: 7.0


Puntaje mínimo de aprobación 37 pts.: 4.0

Instrucciones:
• Para responder eficientemente, debes revisar tu cuaderno del año anterior. Si no lo
tienes se recomienda utilizar el Texto del Estudiante de 2° medio.
• Debes responder con tus propias palabras, si por alguna razón el profesor evidencia la
existencia de plagio o robo intelectual, la pregunta será anulada y se considerará
errada. Si la guía presenta más de dos respuestas plagiadas, será evaluada con nota
mínima 1.0.

I. Ítem de texto argumentativo, características, estructura y falacias


argumentativas.

1.1. Identifica las características del texto argumentativo en las siguientes imágenes
publicitarias (12 puntos).

Recuerda
• Objeto: Tiene un tema controversial que admite distintos puntos de vista o
enfoques; un problema con más de una forma de darle solución.

• Emisor: Tiene quien manifieste una posición determinada frente al objeto.

• Carácter dialógico: Tiene una confrontación entre el emisor actual


(proponente) y
un receptor (oponente), lo que genera polémica.

• Finalidad: Pretende promover la adhesión mediante estrategias de


convencimiento o persuasión.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 2
Profesora: Carolina Mardones Gallegos

Características

Objeto

Emisor

Carácter
Dialógico
Finalidad

Características

Objeto

Emisor

Carácter
Dialógico
Finalidad

Características

Objeto

Emisor

Carácter
Dialógico
Finalidad

1.3. Lea atentamente el siguiente texto argumentativo e identifique la estructura global


(Presentación de la tesis, argumentación y conclusión) del texto, ya sea
subrayándolo o destacando cada parte. (9 puntos).

“Recados para América Latina”


Gabriela Mistral
EL GRITO

¡América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!
Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca-español, el quechua-español, el araucano-español; pero seremos mañana,
cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada, un solo dolor y no más que un anhelo.
Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos con agudo garfio
de convencimiento. Divulga la América, su Bello, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un
Departamento de Lenguaje y Comunicación 3
Profesora: Carolina Mardones Gallegos

embriagado de lo lejano, por lejano extraño, y además caduco, de hermosa caduquez fatal.
Describe tu América. Haz amar la luminosa meseta mexicana, la verde estepa de Venezuela, la negra selva austral. Dilo
todo de tu América; di cómo se canta en la pampa argentina, cómo se arranca la perla en el Caribe, cómo se puebla de blancos
la Patagonia.
Periodista: Ten la justicia para tu América total. No desprestigies a Nicaragua, para exaltar a Cuba; ni a
Cuba para exaltar la Argentina. Piensa en que llegará la hora en que seamos uno, y entonces tu siembra de desprecio o de
sarcasmo te morderá en carne propia.
Artista: Muestra en tu obra la capacidad de finura, la capacidad de sutileza, de exquisitez y hondura a la par, que tenemos.
Exprime a tu Lugones, a tu Valencia, a tu Darío y a tu Nervo: Cree en nuestra sensibilidad que puede vibrar como la otra, manar
como la otra la gota cristalina y breve de la obra perfecta.
Industrial: Ayúdanos tú a vencer, o siquiera a detener la invasión que llaman inofensiva y que es fatal, de la América rubia
que quiere vendérnoslo todo, poblarnos los campos y las ciudades de sus maquinarias, sus telas, hasta de lo que tenemos y no
sabemos explotar. Instruye a tu obrero, instruye a tus químicos y a tus ingenieros. Industrial: tú deberías ser el jefe de esta
cruzada que abandonas a los idealistas.
¿Odio al yankee? ¡No! Nos está venciendo, nos está arrollando por culpa nuestra, por nuestra languidez tórrida, por nuestro
fatalismo indio. Nos está disgregando por obra de algunas de sus virtudes y de todos nuestros vicios raciales. ¿Por qué le
odiaríamos? Que odiemos lo que en nosotros nos hace vulnerables a su clavo de acero y de oro: a su voluntad y a su opulencia.
Dirijamos toda la actividad como una flecha hacia este futuro ineludible: la América Española una, unificada por dos cosas
estupendas: la lengua que le dio Dios y el Dolor que da el Norte.
Nosotros ensoberbecimos a ese Norte con nuestra inercia; nosotros estamos creando, con nuestra pereza, su opulencia;
nosotros le estamos haciendo aparecer, con nuestros odios mezquinos, serenos y hasta justos.
Discutimos incansablemente, mientras él hace, ejecuta; nos despedazamos, mientras él se oprime, como una carne joven, se
hace duro y formidable, suelda de vínculos sus estados de mar a mar; hablamos, alegamos, mientras él siembra, funde, asierra,
labra, multiplica, forja; crea con fuego, tierra, aire, agua; crea minuto a minuto, educa en su propia fe y se hace por esa fe divino
e invencible.
¡América y sólo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado vasto para la libertad y las
excelencias mayores!

Santiago de Chile,1922

1.4. Responda las siguientes preguntas, contemplando la lectura y los contenidos sobre el
texto argumentativo. Recuerde considerar aspectos formales de la lengua (ortografía
acentual, literal y puntual) y ordenar sus ideas de forma coherente y cohesionada. Mínimo 5
líneas y máximo 7. (30 puntos).

a) ¿Cuál es la tesis de Gabriela Mistral y porqué cree que es esa y no otra?

b) Identifique la estructura interna de la argumentación: base, tesis, garantía y respaldo.

c) Señale un argumento por analogía y otro por generalización.


Departamento de Lenguaje y Comunicación 4
Profesora: Carolina Mardones Gallegos

1.5. Identifique la falacia presente en cada una de las imágenes publicitarias que se presentan
a continuación (10 puntos):

R.:_______________________

R.:_______________________
R.:_______________________

R.:_______________________ R.:_______________________

II. Ítem de Literatura. Identifique en las siguientes canciones el tipo de amor y


viaje presentes y justifíquelo (24 puntos).

a) “Quedabas esperando ecos que no volverán / flotando entre rechazos / del mismo dolor / vendrá
un nuevo amanecer / uuuuh / Separarse de la especie / por algo superior / no es / soberbia es
amor / no es soberbia es amor / Poder decir adiós / es crecer / uuuuh” (Cerati, Adiós).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b) “(Nunca dejemos perder este amor que tenemos) / (a escondidas baby ) / Fingimos ser amigos /
aunque por detrás nada es igual / vamos a desmentirnos / por si acaso se llegan a enterar / tu padre
y tu familia / es claro, no quieren saber de mi / pero se darán cuenta / que solo fuiste hecha para
mí” (Prince Royce).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Departamento de Lenguaje y Comunicación 5
Profesora: Carolina Mardones Gallegos

c) “Acaso será para siempre has olvidado / dijiste un día solo escucho yo / lo dicho lo va / comiendo
lento el sol / cerca del mar embarcan a eternidad / porque tus amores perros me van a matar / sin
haberme dado la felicidad / tus amores perros me van a matar / sin haberme dado siquiera un poco
de felicidad” (Francisca Valenzuela).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d) “Estaba el diablo mal parado / en la esquina de mi barrio / ahí donde dobla el viento y se cruzan
los atajos, / al lado de él estaba la muerte con una botella en la mano; / me miraban de reojo y se
reían por lo bajo / y yo que esperaba no sé a quién, / al otro lado de la calle del otoño” (La Renga).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

e) “Hace falta que te diga que me muero por tener algo contigo / es que no te has dado cuenta de lo
mucho que me cuesta ser tu amigo / Ya no puedo acercarme a tu boca deseártela de una manera
loca / Necesito controlar tu vida / Y saber quién te besa y quién te abriga / Hace falta que te diga
que me muero por tener algo contigo” (Calamaro, Algo Contigo).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

f) “Vos sabés como te esperaba, cuanto te deseaba (…) Vos sabés / que cuando llegaste cambiaste el
olor de mis mañanas / Vos sabés / El día que tu madre vino / me dijo con ojos mojados / que ibas a
venir / Cuando el doctor dijo: señor, lo felicito es un varón / como poder explicarte, cómo poder
explicártelo (…) Vos sabés, todo, todo es el amor / en la calle codo a codo, la familia / Vos sabés”
(Los Fabulosos Cádilacs).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

g) “Run-Run se fue pa´l Norte, /no sé cuándo vendrá/Vendrá para el cumpleaños / de nuestra
soledad(...) Run-Run siguió su viaje / llegó al Tamarugal / Sentado en una piedra / se puso a
divagar, / que si esto que lo otro, / que nunca que además, / que la vida es mentiraque la muerte es
verdad,(…) Run-Run se fue pa´l Norte / qué le vamos a hacer, /así es la vida entonces, / espinas de
Israel, / amor crucificado, /corona del desdén” (Violeta Parra, Run run se fue pal’ Norte).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

h) “Ella vive conmigo en mi inconsciente / ella es dueña de mi pasado y mi presente / su morada es


mi falta de seguridad / y su comida mi ansiedad / Ayúdame Freud / Ella pisa cada uno de mis
pasos / bebe el vino junto a mí y del mismo vaso / ella es la mujer perfecta que me construyó
mamá / y está jodiendo mi psicología” (Arjona, Ayúdame Freud).
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Departamento de Lenguaje y Comunicación 6
Profesora: Carolina Mardones Gallegos

Pauta Evaluación Escritura


CRITERIOS 2 1 0
a. Tema Aparece claramente Aparece explicado el tema con Aparece vagamente
expuesto o explicado lo cierta ambigüedad, falta explicado el tema, con
que se pregunta. precisión. claros signos de
ambigüedad.
b. Idea Delimita por párrafos las Delimita más de una idea por Delimita más de dos ideas
ideas primarias y párrafo. por párrafo, produciendo
secundarias. confusión de las mismas.
c. Coherencia y Utiliza los conectores Utiliza algunos conectores de No utiliza conectores
cohesión. adecuados en cada uno de manera adecuada. adecuadamente.
los párrafos.
d. Estructura del texto Distingue claramente la Distingue sólo dos elementos No distingue los elementos
(Introducción, introducción, el desarrollo estructurales del texto. estructurales del texto.
desarrollo, conclusión). y la conclusión.
e. Aspectos formales de Utiliza correctamente la Utiliza medianamente la No utiliza correctamente la
la lengua. ortografía acentual, literal ortografía acentual, literal y ortografía acentual, literal y
y puntual. puntual. puntual.

También podría gustarte