Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCIÓN DE FONDOS DE FINANCIAMIENTO

 Relaciones entre solicitantes y fuentes de financiamiento


potenciales

Es muy importante considerar los principios y métodos para identificar,


acercarse y conseguir fuentes de financiamiento para que la propuesta tenga
las mejores posibilidades de ser aprobada.
Para un buen manejo de las relaciones entre la organización que presenta la
propuesta y la fuente de financiamiento potencial, hay que aplicar métodos
tales como investigación de mercado, segmentación, posicionamiento y
comunicación en forma muy efectiva.
Cuando se postula a fuentes de financiamiento generalmente se pide completar
un formulario que incluye todos los componentes del proyecto. Tales
formularios son distintos entre sí, salvo por algunas semejanzas: siempre hay
ciertos puntos relevantes que a la entidad auspiciadora le interesa destacar
especialmente (por ejemplo, la participación de varios actores en el proyecto,
el ámbito de acción, los beneficiarios, la sustentabilidad en el tiempo, la
pertinencia y otros) estableciéndolos en las Bases de Postulación. Por eso, hay
que prestar mucha atención en el proceso de llenado de cada formulario.
Puede ocurrir que una vez presentada la propuesta sea rechazada, sobre todo
si es la primera vez que se postula, ya que por inexperiencia puede ser que se
olviden algunos detalles o no se cumpla con todos los requisitos que la fuente
de financiamiento pide. Esto no debe desanimar, sino más bien ayudar a
mejorar la propuesta para una próxima oportunidad.

 Investigación de mercado

Para obtener fondos hay que plantear el proyecto como si fuera un producto de
mercado: no hay que olvidar que el proyecto competirá con otros, ya que los
recursos disponibles son siempre limitados.
El mercado de una propuesta es lo que se conoce como el “mercado elástico”,
esto es, los agentes de fondos tienen una gran cantidad de elecciones en las
cuales depositar sus fondos y son muy sensibles a las variaciones de calidad,
atractivo, costo y factibilidad entre las muchas propuestas que reciben.
Desde esta perspectiva, el auspiciador debiera considerarse como un
consumidor y la propuesta como un producto. Las decisiones del consumidor
se basan en la evaluación de 5 factores:

1) ¿es un producto de alta calidad y ofrece al consumidor los beneficios que


busca?
2) ¿está listo para ponerlo en práctica?
3) ¿es sustentable?
4) ¿es atractivo en términos de su presentación?
5) ¿es persuasiva la información sobre el producto?

1
Es crucial desarrollar una estrategia para identificar a los posibles
auspiciadores y dirigir la propuesta hacia la mejor posición competitiva. Esto se
hace a través de una investigación de mercado.
Es muy relevante la sustentabilidad del proyecto, ya que si no se sustenta en
el tiempo pasa a ser un mal negocio para el auspiciador
La lectura de proyecto por parte del evaluador debe demostrar que, si lo elige,
logrará generar un cambio relevante respecto de la situación inicial.

 Auspicio (aporte financiero) y Patrocinio (respaldo institucional):


fondos públicos, fondos privados

Es conveniente revisar listados, directorios, sitios en Internet en donde hay


información sobre agencias de financiamiento –privadas, públicas,
gubernamentales o no gubernamentales, empresas productivas, empresas
financieras, fundaciones y otras organizaciones, nacionales e internacionales-
dispuestas a proveer fondos para determinados tipos de proyectos, según área
geográfica en que se desarrollará el proyecto; campo de servicio o de
operaciones, temas o área problema, población objetivo; monto del proyecto;
etc.
También existen concursos, fondos especiales, licitaciones y otras
convocatorias y llamados para presentar proyectos específicos, los cuales
generalmente se publican en la prensa, en Internet, en llamados desde las
propias instituciones, por lo cual se debe desplegar permanentemente una
atención a estas convocatorias y posibilidades que existen permanentemente.

Auspicio

Es recomendable buscar a varias organizaciones que otorguen su auspicio. De


esta manera, los fondos solicitados pueden constituir un costo menor para
cada organización, se sienten apoyados unos con otros para asumir el riesgo y
generan un control y seguimiento que puede ser más efectivo. Al mismo
tiempo, para quienes solicitan los fondos, les significa que no dependen de una
sola organización para su permanencia en el tiempo. Se pueden extender o
acortar los plazos de entrega de fondos y de rendición de cuentas, todo lo cual
favorece el intercambio de opiniones, mediciones de avance del proyecto, el
cual queda así bajo constante evaluación, tanto por parte de los ejecutores
como de los donantes de fondos.
Las fuentes de financiamiento manifiestan variados intereses por aportar
fondos a un proyecto, lo cual es conveniente tener en cuenta al presentar un
proyecto. Así, por ejemplo, apoyan proyectos que se dirigen a:

Solucionar problemas, en el caso del medio ambiente aquellos como reducir la


contaminación, prevenir la contaminación, reciclar desechos, proteger
especies, mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la comunidad local,
desarrollar programas de producción limpia, etc.

Aplicar metodologías, que comprueban, prueban o evalúan estrategias


particulares, métodos y técnicas para resolver problemas, ayudar a la gente,

2
evaluar o manejar programas, etc. En el caso del medio ambiente, por
ejemplo, proyectos sobre negociación y solución de conflictos ambientales con
participación ciudadana, aplicación de sistemas de prevención de la
contaminación en determinado tipo de talleres industriales, desarrollar una
auditoría ambiental en una empresa, en el barrio, etc.

Fortalecer a una institución, como serían proyectos o programas de educación


ambiental en la comunidad escolar, realizar actividades, publicar material
pedagógico de educación ambiental, abrir concursos de acciones ambientales
en el liceo, el taller de práctica, la industria de práctica, etc.

Desarrollo individual, para que los profesores, los alumnos, los vecinos y
miembros de la comunidad puedan ejercer una participación ciudadana activa
y responsable en el mejoramiento del medio ambiente, mediante “conductas
responsables” con el medio ambiente.

Contribuciones de valor social, es decir, aquellos proyectos que tienen o


pueden tener valor social intrínseco y beneficios para toda la sociedad,
como educación ambiental, investigación sobre temas de trascendencia
como la prevención de la contaminación en el hogar, la calle, la comuna, el
liceo, la industria, etc.

Patrocinio

A veces sólo es posible obtener el patrocinio o respaldo institucional para un


proyecto. La institución que lo otorga no aporta recursos financieros, pero su
prestigio o importancia pueden constituir un verdadero aval frente a otras
organizaciones que se sentirán más seguras frente a este respaldo y tendrán
mejor disposición a colaborar y prestar apoyo. A veces el patrocinio involucra
la prestación de algunos servicios que para quien los otorga son de valor
monetario mínimo, pero para quien los recibe pueden ser de extraordinaria
utilidad. También un patrocinio puede canalizar sistemas de comunicación
entre actores, “abrir puertas” para ejecutar el proyecto en un determinado
lugar o con una determinada comunidad. Por ejemplo, el patrocinio del liceo,
de la municipalidad, de una junta de vecinos, etc.
Sin embargo, sin apoyo financiero no será posible ejecutar el proyecto, por lo
cual paralelamente se debe buscar el auspicio de instituciones dispuestas a
aportar un “capital de riesgo” o un “fondo semilla” que sirva para iniciar el
desarrollo del proyecto, o para realizar una experiencia piloto.

 Fondos especiales para medio ambiente (Chile y extranjero)

Cada fondo tiene sus propios procedimientos y fechas de presentación, como


también Bases de Postulación distintas. Se debe estar atento para no quedar
fuera del período de postulaciones, para lo cual es importante tener una
persona responsable de averiguar las fechas de cada uno y planificarse
anualmente.

3
Fuentes nacionales de financiamiento de proyectos

FONDO DE LAS AMÉRICAS

Objetivo: apoyar iniciativas en el campo de la conservación ambiental y el


desarrollo sustentable.

Líneas de acción: la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de las


capacidades de la sociedad civil y el mejoramiento de la calidad de vida de los
sectores pobres del país.

Areas temáticas: Participación Ciudadana, Desertificación, Pesca Artesanal


Sustentable, Espacios Públicos, Energías Sustentables, Manejo de Residuos
Sólidos, Turismo Sustentable, Educación Ambiental, Conservación de Suelos.

Montos asignados: entre US$ 40.000 y US$ 70.000 (por proyecto).

Dirección: Huérfanos 786, of. 708, Santiago.


Fono: (2) 6335950.
Internet: www.fdla.cl.
E-mail: fdla@fdla.cl

FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL


MEDIO AMBIENTE, CONAMA
V CONCURSO NACIONAL 2002

Objetivo: Los proyecto deberán estar destinados a la protección y


mejoramiento del medio ambiental local, vinculando la conservación de los
recursos naturales, el desarrollo comunitario local y la educación ambiental.
Sus beneficiarios directos tendrán que corresponder a personas y comunidades
en situación de pobreza.

Dirigido a: Organizaciones de Base con personalidad jurídica, tales como


centros de madres, clubes juveniles, juntas de vecinos y asociaciones
productivas

Plazos: los proyectos se recibirán entre el lunes 24 de septiembre y el lunes 5


de noviembre de 2001, hasta las 16:30 horas

Dónde se postula: en las Direcciones Regionales de la CONAMA.


Información: en CONAMA Central y en las Direcciones Regionales.

FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SUBSECRETARÍA DEL


INTERIOR, MINISTERIO DEL INTERIOR.

Objetivo: Apoyar y gestionar las políticas de inversión social, orientadas a


mejorar la calidad de vida de aquellos grupos de la población que se
encuentran en situación de marginalidad social, extrema pobreza o pobreza

4
transitoria. Aporta soluciones a casos no considerados por otras vías de
financiamiento o excluidos por criterios de selección. Actúa también en forma
subsidiaria, cofinanciando programas y proyectos destinados a este objetivo.

Dónde se postula: En la Subsecretaría del Interior, Unidad Fondo Social.


Paseo Bulnes N°120, octavo piso, oficina 82 y 83, Santiago.

Información: En la Subsecretaría del Interior, Unidad Fondo Social. Fonos:


(2) 6880174 - 6904535. Fax: (2) 6880137.

PROGRAMA DE CIUDADANÍA Y GESTIÓN LOCAL, FUNDACIÓN


NACIONAL DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA / CENTRO DE ANÁLISIS
DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Objetivo: contribuir a la construcción de ciudadanía en el área donde


converge y se articula la sociedad civil con el gobierno local. El Programa se
plantea como eje principal la búsqueda e incentivo de prácticas innovadoras
dentro de este espacio público, tendientes a fortalecerlo y ampliar su alcance.
Bajo esa orientación, el Programa desarrolla generar ciclos anuales de
premiación que, luego de un exhaustivo proceso de evaluación y selección,
logren identificar experiencias que estén ampliando el espacio público de
reconocimiento de los derechos ciudadanos; que estén fortaleciendo el rol de
organizaciones y acciones ciudadanas en el ejercicio y defensa de sus derechos
y/o que estén promoviendo procesos de participación que contribuyan a
mejorar prácticas de gestión local.

Información: Centro de Análisis y Políticas Públicas, Universidad de Chile.


Diagonal Paraguay 265, Torre 15, of.1303, Santiago, Chile. Fonos: (2)
6782077 - 6782189. Fax: (2) 6782006. E-mail: capp@abello.dic.uchile.cl
Internet: www.ciudadania.uchile.cl

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS, SUBDERE, MINISTERIO


DEL INTERIOR.

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de extrema


pobreza, que habita en condiciones de marginalidad sanitaria.

Dónde se postula: en las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación


y Coordinación (SERPLAC) respectivas.

Información: en las municipalidades respectivas (Secretarías Comunales de


Planificación o en las Direcciones de Obras).

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO, SUBPROGRAMA DE


SUPERACIÓN DE LA POBREZA (PMUSP), SUBDERE, MINISTERIO DEL
INTERIOR.

5
Objetivo: Contribuir a elevar la calidad de vida y reducir índices de
desempleo, generando mano de obra local a través de los municipios, en la
ejecución de proyectos de equipamiento e infraestructura comunitaria menor.

Dónde se postula: En las respectivas municipalidades.

Información: En los Municipios, Gobernaciones y Gobiernos Regionales.

PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA, MINISTERIO DE


VIVIENDA Y URBANISMO.

Objetivo: Reducir el déficit de pavimentación de calles locales y pasajes,


permitiendo la incorporación a su financiamiento de los particulares
beneficiados y de los municipios.

Dónde se postula: En los municipios, presentando la postulación en


SECPLAC. En caso de que el municipio no esté en condiciones de recepcionar
las postulaciones, éstas pueden ser ingresadas en la SEREMI de Vivienda y
Urbanismo Regional respectiva.

Información: En los municipios (SECPLAC); en las oficinas regionales de


información del MINVU, SERVIU y en las SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

PROGRAMA DE PEQUEÑOS SUBSIDIOS, FONDO PARA EL MEDIO


AMBIENTE MUNDIAL, PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO (PNUD)

Objetivo: El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) está orientado a prestar


apoyo a actividades en pequeña escala que aborden desde la comunidad
problemas ambientales de alcance Global. Este Programa es financiado por el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el cual fue creado a fines de
1990 como un mecanismo de financiamiento para proyectos en países en
desarrollo, destinado a proteger el medio ambiente global en las cuatro áreas
específicas: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales y capa de
ozono. El Programa busca apoyar el aumento de la capacidad y fortalecimiento
de las comunidades de base a fin de permitir su plena participación en los
procesos de toma de decisiones en temas vinculados a medio ambiente, y al
desarrollo de los sistemas de organización comunitaria.

Información: Coordinación Nacional Programa Pequeños Subsidios. Av. Dag


Hammarskjöld 3241, Casilla 19006, Vitacura, Santiago. Fono: (2) 3372400.
Fax: (2) 3372444. Internet: www.pnud.cl
más antecedentes (formato word)

PROGRAMA ENTRE TODOS: GENERACIÓN DE CAPACIDADES, DEL


FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL, FOSIS

6
Objetivo: Aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres
y mujeres que habitan en localidades pobres, mediante la promoción y el
fomento de sus capacidades y habilidades de gestión comunitaria y el
desarrollo de iniciativas y de proyectos de inversión que los beneficien.

Focalización Territorial:
• Gobierno Regional: Comunas y asignación de recursos.
• Concejo Municipal: Localidades pobres.

Estructura de Financiamiento: A cada localidad seleccionada por el


Municipio, se le asignará como mínimo de Proyectos 5 millones de pesos y
como máximo 6 millones de pesos (aproximadamente US$10.700 a 12.900).
Se podrá financiar a través de fondos no retornables, los insumos, los
materiales, la asesoría técnica y los otros gastos que impliquen la ejecución de
los proyectos.

Selección Propuestas: Concejo Municipal.

Duración Proyectos: 12 meses.

Fuentes extranjeras de financiamiento de proyectos

BANCO MUNDIAL (The World Bank)

Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco


instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener
resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio
ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos,
creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.

Dirección: 1818 H Street N.W, Washington, D.C. 20433, USA.


Teléfonos: (1 202) 473 6010 - (1 202) 473 41 88 - (1 202) 522 32 56
E-mail: Lvidaeus@worldbank.org
Internet: www.bancomundial.org/

BID, Banco Interamericano de Desarrollo

El BID fue establecido en 1959 para ayudar al desarrollo económico y social de


América Latina y el Caribe. Sus principales funciones son utilizar su capital,
fondos y otros instrumentos, para el financiamiento de proyectos de desarrollo
de los países miembros, para completar la inversión cuando los capitales
privados no puedan, y proveer asistencia técnica para la preparación,
financiamiento e implementación de planes y proyectos de desarrollo.

E-mail: pic@iadb.org
Internet: www.iadb.org/exr/español/proyectos/proyectos.htm

7
OFICINA EN CHILE
Dirección: Av. Pedro de Valdivia 193, piso 11, Providencia, Santiago
Teléfonos: (56 2) 3742640 - 2317986 - 3650027

FAO (Food and Agriculture Organisation), ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

La FAO, fundada en 1945, tiene por misión elevar los niveles de nutrición y
estándares de vida, mejorar la productividad agrícola y mejorar las condiciones
de vida de la población rural. Trabaja en el alivio de la pobreza y el hambre,
mediante la promoción del desarrollo agrícola, mejoras alimentarias y la
búsqueda de la "seguridad alimentaria" que consiste en garantizar el acceso de
todas las personas a la comida que necesitan para una vida saludable y activa.

Internet: www.fao.org
Oficina regional para América Latina y el Caribe (Chile)
Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago
Teléfonos: (56 2) 2632847 - 3372100

FMAM, FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (Global Environment


Facility, GEF)

El GEF/FMAM establecido para canalizar e implementar la cooperación


internacional y financiamiento a 4 temas críticos en el medio ambiente global:
la pérdida de la biodiversidad, cambio climático, degradación de aguas
internacionales y disminución de la capa de ozono. Se agrega también el tema
de la degradación de los suelos.

Dirección: GEF Secretariat, 1818 H Street N.W, Washington, D.C 20433, USA.
Teléfono: (1 202) 473 05078
E-mail: Aduda@worldbank.org
Internet: www.worldbank.org/html/gef

PNUD, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


(UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME, UNDP)

El PNUD es una organización global que opera a través de una red de 134
oficinas en 174 países y territorios. La misión del PNUD es apoyar a los países
en sus propios esfuerzos para promover el Desarrollo Humano sostenible. Sus
actividades incluyen servicios de asesoría y programas operativos que apuntan
a fortalecer la gobernabilidad democrática, reducir la pobreza, mejorar la
calidad de vida, reducir las desigualdades entre los géneros y promover la
sustentabilidad medioambiental.

Internet: www.undp.org/spanish/
OFICINA EN CHILE
Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago
Teléfono: (56 2) 3372400

8
Fax: (56 2) 3372444

PNUMA, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO


AMBIENTE
(United Nations Environment Programme, UNEP)

El PNUMA, establecido en 1972, trabaja promoviendo el desarrollo sustentable


a través de prácticas ambientales probadas en todo el mundo. Sus actividades
cubren un amplio rango de temas, desde ecosistemas terrestres y
atmosféricos, a la promoción de ciencias ambientales e información,
prevención temprana y capacidad de respuesta para tratar con desastres o
emergencias ambientales.

Dirección: Boulevard de los Virreyes No. 155, Col. Lomas Virreyes, 11000
México D.F., México
Internet: www.unep.org

WWF (World Wildlife Fund), FONDO MUNDIAL PARA LA VIDA SILVESTRE

El WWF tiene por misión detener la degradación del ambiente del planeta, y
construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza,
a través de la conservación de la diversidad biológica, asegurando que el uso
de recursos renovables sea sustentable, y promoviendo la reducción de la
contaminación y generación de desechos.

Dirección:
• Avenue du Mont Blanc, CH 11 96 Gland. Switzerland. Fonos: (41 22)
3649111 - 3645829 - 3648219.
• 1255 Twenty-Fourth St.NW, Washington, DC 20037, USA. Fonos: (1 202)
2934800 – 2939211
Internet: www.wwf.org

FUENTE:

- Lefferts, Robert (1990). Getting a Grant in the 1990s. How to write successful grant proposals. Prentice
Hall Press. 1990. New York. 239 p.
- Fuentealba, Valeria; Dascal, Guillermo; Segovia, Olga y Abogabir, Ximena (2000). ¡Manos a la obra!. Guía
para la Gestión Participativa de Espacios Públicos. Casa de la Paz. Pp. 45-49.
- Página web del proyecto Bolsa de Proyectos Ambientales para la II Región, www.cipma.cl/bolsambiental/.
Cipma, 2001.
- Borregaard, Nicola; Czischke, Darinka (2001). Manual sobre Filantropía y Cooperación Ambiental. Cipma,
2001. 73 p.

Creado por:

También podría gustarte