Está en la página 1de 5

GINECOLOGI

Semiología ginecológica
A

SEMIOLOGIA GINECOLOGICA
INTERROGATORIO GINECOLOGICO

Motivo de consulta o enfermedad actual

Síntoma inicial, características , síntomas agregados, evolución con medidas terapéuticas , relación con
eventos fisiológicos, características del ciclo menstrual actual

Antecedentes heredofamiliares

Alteraciones metabólicas y endocrinas obesidad, hipertensión arterial, DBT, antecedentes oncológicos


ginecológicos y no ginecológicos

Antecedentes personales

 Clínicos( enf. cardiovascular, digestiva, neurológica, endocrino, metabólica o sistémica, infecciones


ginecológicas)

 Quirúrgicos (abdomen, pelvis, periné y mama)

 Hábitos( tabaco, alcohol, drogas)

Antecedentes personales gineco-obstétricos:

 Edad de menarca

 Ritmo menstrual

 Características del período menstrual (duración, coágulos, dismenorrea)

 Edad de IRS

 MAC

 FUM

 Edad de menopausia

Antecedentes personales gineco-obstétricos

 Número de gestas, paridad, abortos espontáneos o provocados

 Desarrollo de los embarazos, fecha de parto, tipo (espontáneo o provocado), las modalidades (vaginal
o cesáreas)

 Lactancia actual o anterior

 Luego haber satisfecho a la paciente en su deseo de ser oída y se delimita el perfil del motivo de
consulta se establece un interrogatorio dirigido complementario.

 No se puede finalizar el interrogatorio sin la información sobre su estado psicológico, estado


socioeconómico, y medio ambiental u ocupacional
GINECOLOGI
Semiología ginecológica
A

• MOTIVOS DE CONSULTA

 Algias pelvianas

 Alteraciones del ciclo menstrual

 Leucorreas

 Anticoncepción

 Alteraciones mamarias

 Esterilidad e Infertilidad

 Alteraciones de la estática pelviana

 Alteraciones en la sexualidad

 En la recién nacida:

 Hemorragia genital fisiológica

 Malformaciones

 Hernias gonadales

 Genitales ambiguos

 Infecciones adquiridas por VTP o parto

 Tumores – Quistes

 Himen imperforado

 DATO:

• Bebes desde 21 días a 3 meses pueden tener un sangrado genital por paso de
estrógenos de la madre, a través de la placenta

 En la infancia:

 Infecciones vulvovaginales

 Coalescencias de labios menores

 Traumatismos

 Liquen escleroso

 Pubarca y telarca precoz

 Hemorragias
GINECOLOGI
Semiología ginecológica
A

 DATO:

• En nenas de 3 meses a 3 años  coalescencia de los labios (se cierran y no puede


hacer pis)  tratamiento con estrógenos locales

 En la pubertad:

 Flujo genital

 Normalidad de los genitales

 Hipertrofía o asimétria de labios menores

 Asimetría evolutiva mamaria

 Mastodinia

 Metrorragias de la menarca

 Dismenorrea

 En la adolescencia:

 Alteración del ciclo menstrual

 Flujo genital

 Anticoncepción

 Embarazo

 ETS

EXAMEN GINECOLOGICO (se efectúa con el paciente en posición ginecológica genupectoral con buena
iluminación):

 Inspección:

 Reconocimiento de los genitales externos

 Distribución piloso acorde a la edad y sexo

 Desarrollo de labio mayores y menores

 Examinar el surco interlabial, el clitoris y su capuchón y el meato uretral, el orificio vaginal, el


himen y la fosa navicular

 Maniobra de valsalva se observa el descenso del utero,vegiga y/o recto.

 Especuloscopía:

 Debe realizarse con un especulo de tamaño apropiado a la amplitud y profundidad de la


vagina y con buena iluminación.
GINECOLOGI
Semiología ginecológica
A

 Permite observar las características de las paredes vaginales, del cuello uterino y del
contenido vaginal

 El aspecto del cuello uterino y las secreciones cervicales varían durante el ciclo menstrual y la
vida genital

 Tacto bimanual:

 Proporciona información sobre las características de la vagina, cuello uterino, útero y ovarios

 Vagina: amplitud, elasticidad, temperatura y sensibilidad

 Cuello uterino: volumen, forma, superficie, consistencia, movilidad, característica del orificio

 Útero: situación, forma, superficie, consistencia, movilidad y presencia de zonas dolorosas

 En la zona anexial pueden individualizarse los ovarios y posiblemente las trompas

 Lateralmente se puede apreciar de arriba abajo el parametrio, la paravagina, la región


paraacetabular y el elevador del ano. Hacia atrás se explora los ligamentos uterosacros, el
recto y la parte baja del sigmoides

 Tacto rectal (eventual):

 En algunas ocasiones puntuales se debe recurrir al tacto rectal ( sin IRS, estadificación clínica
del cáncer de cuello uterino, proceso endometrósico del tabique recto vaginal ó cuando se
sospecha la presencia de un tumor)

EXAMEN MAMARIO:

 El examen mamario debe realizarse en forma sistemática , con la paciente desnuda hasta la cintura.

 Inspección de la mama

o Se efectúa con la paciente sentada , frente a la luz y al observador

o Evaluar:

 Tamaño de las mamas

 Conformación

 Retracciones, eritemas , circulación colateral, cicatrices , úlceras, fístulas ,piel


naranja, relieves de tumores

 Complejo aréola-pezón: tamaño y la saliencia

 Derrame de pezón: lácteo, purulento, seroso, hemático. Uniporo , multiporo.


Espontáneo o a la expresión

 Palpación:

o Evaluar:
GINECOLOGI
Semiología ginecológica
A

 Posición ideal es la paciente en posición acostada aunque también debe hacerse


en posición sentada

 Conviene realizar la palpación en la 1° mitad del ciclo menstrual

 La palpación se efectúa recorriendo ordenadamente los distinto cuadrantes con


la yema de los dedos (piano) o a mano llena

 Características de la glándula

 Límites

 Superficie

 Consistencia

 Presencia de tumor o nódulo: ubicación, tamaño, bordes, superficie, fijación a la


profundidad, movilidad, compromiso de la piel

 Examen de los ganglios:

o Evaluar:

 Zonas supraclaviculares, infraclaviculares y axilares

 Fosas supraclaviculares: Técnica de Ridell

 Fosas subclaviculares: paciente sentada y brazos caídos a lo largo del cuerpo

 Axilares: palpar el vértice de la axila contra la pared torácica en busca de los


ganglios axilares

También podría gustarte