Está en la página 1de 3

X.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
10.1 SMITH, J.M., VAN NEES, H.C. (1991). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería FACULTAD DE INGENIERIA
Química. 2da Edición. Edit. Mc Graw-Hill, Inc. U.S.A. México. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
10.2 BALZHISER, E.R., Samuels R.M., Eliosson O.J. (1980). Termodinámica para Ingeniería
10.3 FAIRES, V.N. y SIMOMG, C.M. (1986) Termodinámica. Edit. Hispanoamericana, SILABO DE LA ASIGNATURA DE TERMODINAMICA I
México.
10.4 ROLLE, K.C. (1980). Termodinámica. Edit. Interamericana S.A. México. 1984 I. DATOS GENERALES
10.5 BALZHISER, E.R. SANUELS, R.M. (1979) Termodinámica para Ingenieros. Edit.
Prentice Hall. Madrid España. 1.1. Facultad : Ingeniería
10.6 LEWIS and RANDALL. (1965). Termodinámica. Edit. Mc. Graw-Hill Book Company. 1.2. Escuela : Ingeniería Agroindustrial
New York. U.S.A 1.3. Nivel de exigencia : Obligatorio
10.7 HEAR GALLOGHER, Kell. (1985). Tablas de vapor. Edit. Interamericana. México. 1.4. Ciclo de estudios :V
10.8 BURGHARDT, DAVID M. Ingeniería Termodinámica. Edit. Harla México.1982. 1.5. Pre-requisito : 120828
10.9 MANRIQUE, JOSE A.; CARDENAS, RAFAEL. Termodinámica. Edit. Harla. México. 1.6. Duración : 17 semanas
1981. 1.6.1. Inicio : 22.04.2013
10.10 VAN WYLEN, GORDON J. & SONNTANG RICHARD. Fundamentos de 1.6.2. Término : 16.08.2013
Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill. México. 1981. 1.7. Código : 120423 - 120524
10.11 ZEMANKY, MARK W. & DITTMAN H. RICHARD. Calor y Termodinámica. Edit. Mc 1.8. Extensión horaria
Graw Hill. México. 1981. 1.8.1. Teoría : 3 horas
10.12 ABBOT, M.M. & VAN NESS, H.C. Termodinámica: Teoría y 255 problemas resueltos. 1.8.2. Práctica : 2 horas
Edit. Mc. Graw Hill. México. 1980. 1.9. Créditos :4
10.13 MORING FAIRES, VIRGIL & MAX SIMMANG, CLIFFORD. Termodinámica. Edit. 1.10. Docente responsable : Ing. Víctor A. Castro Zavaleta
Hispano Americana, S.A. México, 1986.
II. MARCO REFERENCIAL

La asignatura está orientada a los estudiantes del V ciclo, quienes deben haber aprobado las
asignaturas de Métodos Numéricos y Fisicoquímica.
Los conocimientos que se imparten, están orientados con los procesos en equilibrio
termodinámico, funciones de estado, ciclo de Carnot, ciclos de conversión de calor en trabajo.
El estudio y aprobación de esta asignatura permitirá al estudiante adquirir conocimientos básicos
para comprender los procesos y cambios que se estudian en Termodinámica II y de otras
asignaturas afines.

III. OBJETIVOS

3.1. Competencia general


Estudiar los conocimientos teóricos- prácticos de la Termodinámica aplicado a los
fenómenos de interconversión de energía calorífica a energía mecánica y en otras formas,
que ocurren en las plantas industriales y en la naturaleza mediante un análisis macro y
micro de la estructura de la materia.
3.2 Objetivos Terminales
3.2.1 Identificar y aplicar las dimensiones, unidades, conceptos básicos y la Primera Ley
de la Termodinámica.
3.2.2 Identificar y evaluar los valores de las propiedades volumétricas de los fluidos y
los efectos caloríficos.
3.2.3 Explicar y aplicar la Segunda Ley de la Termodinámica.
3.2.4 Relacionar y evaluar la conversión de calor en trabajo
Semana N°15: Máquina de combustión interna. Máquina de Otto. La máquina diesel. La planta
IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL de potencia con turbina de gas. Ciclo Brayton.
4.1. Primera Unidad: Introducción. Primera Ley de Termodinámica
4.2. Segunda Unidad: Segunda de la Termodinámica Semana N°16: EXAMEN N°3
4.3. Tercera Unidad: Ciclos de Interconversión de calor y trabajo. Semana N°17: Sustitutorio

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO


PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 6.1. Del docente
Se instrumentarán alternativamente los métodos inductivo y deductivo durante el proceso
Semana N°1: Dimensiones y unidades: volumen, presión, fuerza, trabajo, temperatura, calor, de enseñanza aprendizaje.
energía cinética, energía potencial, potencia. Sistema: definición y clases. 6.2. Del estudiante
Semana N°2: Experimento de Joule. Energía interna. Primera Ley de la Termodinámica. Deberá cumplir estrictamente con el cronograma de actividades académicas alcanzados al
Estado termodinámico. Funciones de Estado. Entalpía. Equilibrio: regla de las inicio de la asignatura.
fases. VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Semana N°3: Sistema abierto en estado estable. Conservación de la masa y la energía. Se utilizarán materiales como: pizarra, tizas, mota, láminas, transparencias, libros, y revistas
Procesos de estado y flujo estable. Procesos de estado y flujo uniforme. especializadas. Se programará por la menos una visita a un centro industrial.
Semana N°4: Proceso reversible. Procesos a volumen constante, a presión constante. VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE
Capacidad calorífica. Procesos de expansión con fuerzas impulsoras finitas.
Semana N°5: Comportamiento PVT de las sustancias puras. Ecuación virial. El gas ideal 8.1 De la asistencia
Procesos: isocórico, isobárico, isotérmico, adiabático y politrópico. 8.1.1. Para sesiones de teoría. La asistencia mínima a clase es obligatoria es del
70%.
Semana N°6: EXAMEN N°1 8.1.2. Para prácticas. La asistencia a prácticas es obligatoria en un 100%.
8.2 De las actividades
SEGUNDA UNIDAD: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA 8.2.1. De la evaluación
8.2.1.1. Formativa. Se implementará una serie de trabajos de investigación tanto teóricos
Semana N°7: Aplicación de la ecuación virial. Ecuaciones cúbicas de estado. Ecuación de Van como prácticos, los mismos que serán evaluados oportunamente.
Der Waals y ecuación de Redlich/Kwong. Correlaciones generalizadas para 8.2.1.2. Sumativa. En cada unidad se ejecutará un examen de unidad y una práctica calificada.
gases y líquidos. 8.2.2. De los puntos
Semana N°8: Efectos caloríficos. Calor sensible. Cambio de fase. Calor de reacción. Calor de 8.2.2.1. Nota de práctica NP
formación. Calor de combustión estándar. 8.2.2.1.1. Nota de teoría NT
Semana N°9: Entropía. Cambios en la entropía de un gas ideal. Enunciado matemático de la
Segunda Ley de la Termodinámica. Termodinámica estadística. Balance de PROM = nota de unidad = 2 NT  NP
entropía para un sistema abierto. Tercera ley de la Termodinámica.
PROM 1  PROM 2  PROM 3
Semana N°10: Propiedades termodinámicas de los fluidos. Relaciones entre las propiedades NF = nota final =
termodinámicas. Propiedades residuales. Energía residual de Gibbs. 3
IX. REQUISITOS DE APROBACION Y DE PROMOCION
Semana N°11: EXAMEN N°2
9.1. Se tomarán e 3 exámenes y 3 prácticas calificadas.
TERCERA UNIDAD: CICLOS DE INTERCONVERSION DE CALOR Y TRABAJO 9.2. La inasistencia a un examen, justificada fehacientemente ante el profesor, hasta 48 horas
de haberse rendido el examen, se considera automáticamente como rezagado.
Semana N°12: Sistemas bifásicos. Correlaciones generalizadas de las propiedades 9.2. Todo alumno luego de culminado la asignatura tiene derecho a rendir un examen
termodinámicas para gases. Sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación,
Semana N°13: Termodinámica de los procesos de flujo. Conservación de la masa. Conservación previo pago en Tesorería de la Universidad por dicho concepto.
de la energía. Balance de energía mecánica. Ecuación de Bernoulli. Flujo en 9.3. Para aprobar la asignatura, antes del examen del sustitutorio, el alumno deberá tener
tuberías. dos unidades aprobadas. De tener el promedio final aprobado, con dos unidades
Semana N°14: Procesos de expansión: turbinas. Procesos de estrangulamiento: toberas. desaprobadas, se le asignará la nota de 10(diez), en el promedio final.
Procesos de compresión: bombas y compresores. Planta termoeléctrica. Ciclo de
Ranking.
Ing Víctor Castro Zavaleta 2
C.I.P. 17745
9.3. El calificativo mínimo para aprobar la asignatura es de 11. En el promedio final se
considera un punto a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual
a 0.5.

Ing Víctor Castro Zavaleta 3


C.I.P. 17745

También podría gustarte