Está en la página 1de 30

GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

INIDICE

I. PLANEAMIENTO
Plan estratégico institucional
Plan táctico
Plan operacional
Instrumentos de planificación
Estimación de personal de enfermería
Plan de educación permanente
Plan de supervisión
Plan de monitoreo- evaluación
Programación de actividades
Previsión de materiales
II. ORGANIZACIÓN
Diseño de la estructura organizacional
Diseño de la organización jerárquica
Diseño de la organización funcional
Diseño de la organización de personal
Asignación de funciones, responsabilidades del personal
Documentos Técnico-Normativos
Aplicabilidad
Coordinación interna
Referencias interconsultas
III. DIRECCION-CONDUCCION
Dirección ejecutada

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3


VALLECITO PUNO

RECOLECCION DE INFORMACION DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.1 DATOS DE IDENTIFICACION


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Centro de Salud I-3 vallecito – Puno.
MICRORED: Metropolitano
RED DE SALUD: Puno
MINISTERIO DE SALUD
JEFE DEL EE.SS.: DR. ZEVALLOS VALDEZ Eliot.
JEFA DE ENFERMERIA: Zenovia

A. ETAPA DE PLANFICACION

DESCRIPCION GENERAL DEL SERVICIO

El centro de salud I-3 vallecito se encuentra ubicado en el departamento de puno, provincia


de puno, distrito de puno, barrio vallecito, situado en el jirón cancharani Nro. 391 de Noreste
de la ciudad de puno, con una extensión aproximada de 108.695 mt. En una zona accidentada
y rocosa, su ámbito jurisdiccional está conformado por barrios urbanos marginales,
comunidades que lo circulan así como la Universidad Nacional del Altiplano, instituciones
educativas de nivel inicial, primario, secundario y cuna más.
Límites:
Por El Norte: Con El Barrio Unión Llavini
Por El Sur: Con El Bario La Unión Y Pampilla Del Lago
Por El Este: Con La Una Puno
Por El Oeste: Con El Barrio Bellavista Machallata
Cobertura:
El centro de salud vallecito brinda su servicio a la población en general como: niños, jóvenes,
madres gestantes, adultos, adultos mayores y discapacitados que se encuentran en situaciones
de pobreza y extrema pobreza. La jurisdicción del centro de salud vallecito abarca el ámbito
de 11 barrios y 3 comunidades.

Actualmente cuenta con servicios de CRED, PAI (comparte con la estrategia de


enfermedades No trasmisibles), Medicina, Odontología, Laboratorio, Nutrición, Admisión,
Tópico, Gineco-Ostetricia y Farmacia.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

CUADRO N° 1
DENSIDAD DE LA JURISDICCION DEL CENTRO DE SALUD I-3 VALLECITO

GRUPO ETAREO TOTAL

RECIEN NACIDO 321

NIÑOS DE 1-5 AÑOS 2047

NIÑOS DE 6-10 AÑOS 1760

NIÑOS DE 10-15 AÑOS 1775

ADOLESCENTES DE 16-19 AÑOS 1566

ADULTOS DE 20-24 AÑOS 1984

ADULTOS DE MAS DE 25 AÑOS 9410

POBLACION TOTAL 18654

CUADRO N°2

URBANIZACIONES ATENDIDAS POR EL C.S VALLECITO

1. Barrio vallecito
2. Barrio Bellavista
3. Barrio Pampilla
4. Barrio la Unión
5. Barrio Llavini
6. Barrio Villa Florida
7. Barrio San José
8. Barrio Villa Copacabana
9. Barrio Huaje
10. Barrio Villa Turística
11. Barrio Nueva Esperanza
12. Comunidad Chulluni
13. Parcialidad Visca

La población asignada en la jurisdicción del C. S. Vallecito es de 18,540 habitantes.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

POLITICA, ESTRATEGIA Y PROGRAMACION DEL CENTRO DE SALUD


VALLECITO

POLITICA:
 Fortalecer la coordinación y concertación intra e interinstitucional e impulsar
la capacitación permanente y a todo nivel del recurso humano en salud.
 atender al usuario a demanda.
 poner énfasis en la atención integral con equidad, eficiencia y eficacia.
 prevenir la incidencia y reincidencia de enfermedades a través de la educación
sanitaria.
 mejorar la calidad y calidez en la atención del usuario que acude al centro de
salud.
 delegar responsabilidades entre el personal que labora en el establecimiento
de salud.
 inculcar al personal que labora en el centro de salud, responsabilidad, equidad,
disciplina y lealtad en el trabajo.
 incorporar nuevos conocimientos y tecnología al personal de los servicios y
el centro de salud concordante con los lineamientos de política de salud
vigente.
 Reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes con tuberculosis.
 Contribuir en la reducción de tuberculosis mediante la aplicación oportuna e
integral de las estrategias sanitarias correspondientes a nuestro nivel de
atención, con énfasis en la población de pobreza y extrema pobreza.
ESTRATEGIA:
 Coberturar el 100% de la población asignada en acciones de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
 Incremento de la capacidad resolutiva de problemas en salud en base a la
aplicación eficiente y oportuna de la referencia y contra referencia en
infraestructura y equipamiento adecuado al nivel resolutivo y una prestación
con equidad, calidad, eficiencia, eficacia y humanidad.
 promover las acciones preventivo-promocionales de la salud en función a los
recursos disponibles.
 Aplicar los MAIS (modelos de atención integral de salud) al individuo,
familia y comunidad con participación multidisciplinaria y multisectorial
 Promoción la salud y prevención enfermedad con participación de la
comunidad y líderes comunales.
 Disminuir la morbilidad y evitar la mortalidad de enfermedad prevalentes e
los grupos de mayor riesgo.
 Promoción de la salud y vigilancia de funciones esenciales de salud pública.
 Prevención de enfermedades crónicas y degenerativas.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 Educación para mejorar el acceso a alimentos de calidad mediante el PIN


(programa integral de nutrición).
 Desarrollo del seguro integral de salud mediante extensión y universalización
del aseguramiento en salud.
 Promover estilos de vida saludable mediante los hogares saludables, escuelas
saludables y comunidad saludable.
 unificar criterios con todos los trabajadores (profesional y no profesional) que
prestan servicio de salud de acuerdo a normas de los programas conceptos en
la promoción, prevención, recuperación del usuario.
 brindar atención inmediata directa integral y humana al usuario, según su
realidad en que vive tanto cultural, económica, social y espiritual.
 destacar la prevención y promoción de la salud a través de la educación,
promoción y prevención sanitaria continua dirigidos al individuo y familia.
 continuar la articulación con las universidades y desarrollo de las
investigaciones para enriquecer y mantener actualizada los conocimientos
científicos y proyectos sobre recursos humanos necesarios para la salud.
Programación
La programación de actividades que se realizan en los servicios del establecimiento
de salud vallecito son más de rutina y no programada, la atención en PAI, CRED Y
Ginecoobstetricia se realiza de acuerdo a citados, para el control prenatal, control del
niño y administración de vacunas de acuerdo a la edad del niño o niña.

A. INFRAESTRUCUTRA
a. CARACTERIZACIÓN DEL ESTABELCIMIENO DE SALUD:
Dado que en la situación actual las condicione física son inadecuadas para brindar el
servicio de salud, ya que la infraestructura es inadecuada e insuficiente, y que gran
parte del equipo es obsoleto e inadecuada, y que además existe una inadecuada
gestión de la salud, trae como efectos una deficiente cobertura de prevención y
recuperación de la salud de la población, que los diagnósticos y tratamientos sean
tardíos e inadecuados y que el recurso humano del establecimiento se encuentre poco
motivado, generando en su conjunto que la salud de los pacientes se vea complicada
y que se suma la tasas de morbilidad y mortalidad por lo tanto sean elevadas.
También se aprecia que por la categoría que ostenta (I-3), de acuerdo a la Norma
Técnica de Salud vigente N° 1130-MINSA/DGIEM-V.01, carecen de muchos
servicios en las diferentes unidades productoras de salud UPSS.
La salud individual de la población es de suma y vital importancia para el desarrollo
humano, ya que solo en el buen estado físico y mental del individuo se logra el
bienestar y se puede cumplir con las exigencias económicas y sociales que se
requieren para el crecimiento en todo los ámbitos del ser humano y la sociedad en la
que se desenvuelve, por ello el acceso a la salud es un derecho innegable a los
individuos y un deber ineludible del estado.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

En el año 2008 con un presupuesto de RDR (recursos directamente recaudados) y con


apoyo de la población se amplía el Centro de Salud Vallecito-Puno con dos ambientes
para el área de administración y farmacia, dichos ambientes en la actualidad no son
usados completamente, ya que un ambiente fue destinado al área de limpieza.

A. CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y


MANTENIMIENTO AMBIENTE FISICO:
Los servicios del establecimiento de salud vallecito están clasificados de acuerdo a
las estrategias: en total cuenta con 08 ambientes distribuidos de la siguiente manera:
PRIMER PISO:
 01 ambiente destinado a TRIAJE

Cuenta con un área de entrevista, pero que tiene el espacio insuficiente para el trabajo de
escritorio y atención al paciente. A la observación, la intimidad del paciente no queda
garantizada ya que no cuenta con elemento divisorio como biombo o cortina, tampoco
dispone de un lavatorio.

 01 ambiente destinado a Tópico:

Cuenta con un área de trabajo donde se dispone de un mueble fijo de fácil limpieza, no tiene
absoluta privacidad y tampoco está provisto de un baño o lavatorio, cuya puerta debe abrirse
hacia afuera pero es todo lo contrario.

 01 ambiente destinado a admisión

Es un ambiente pequeño que permite el acceso público hacia la zona de destino, cuenta con
un área de informes y atención al público en asuntos relacionados a información sobre los
pacientes, no dispone de un mueble fijo que permita un trato personalizado, cuando hay
mucha demanda de población no abastece el sillón de espera, incluso las personas tienen que
realizar cola.

- Admisión y citas: el establecimiento de salud cuenta con una sola ventanilla de


atención para admisión, y no está sujeta a análisis de la demanda de la población.
- Caja: cuenta con una sola ventanilla de atención.
- Archivo de historias clínicas: debe ser centralizado y contar con áreas para el
manejo de un archivo activo y pasivo, la cual no se aprecia en el establecimiento de
salud VALLECITO:
Los archivos de H.CL. Activo; conformado por historias de pacientes que están
recibiendo no han recibido atención en los últimos cinco años.
Los archivos de H.CL. Pasivo; conformado por historias de pacientes que han
fallecido e historias de pacientes que no han concurrido por más de cinco años.
 01 ambiente de nutrición
 01 ambiente de medicina

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

SEGUNDO PISO:

 01 ambiente ocupado por odontología

Cuenta con un espacio suficiente para la atención del usuario, tanto que los equipos
odontológicos se encuentran bien distribuidos.

 01 ambiente de CRED

Cuenta con un espacio pequeño para la demanda de usuarios (niños menores de cinco años),
no hay suficiente espacio para la atención integral de salud del niño y niña, tampoco se
realiza adecuadamente los controles a falta de tiempo por la misma demanda a pesar de que
se trabaja con tres enfermeras.

 01 ambiente de Inmunizaciones, la cual comparte con la estrategia no transmisible.

De igual forma el ambiente no es suficiente para la atención de la población, mas


aglomerados se encuentra cuando los estudiantes de enfermería tanto de la UANCV y la
UNA-PUNO realizan prácticas; más aún, las enfermeras tienen la desesperación de terminar
rápido con la atención de los niños citados. Además Este servicio comparte el ambiente con
la estrategia de No trasmisibles, la cual es muy pequeña el servicio de Enfermedades no
transmisibles, apenas cabe una mesa y un sillón.

 01 ambiente para farmacia

EL ambiente destinado a farmacia es pequeña para el almacenamiento de medicamentos, ya


que administra medicamentos para todas las estrategias, además comparte este espacio con
PCT.

 01 ambiente para obstetricia

Dispone de un ambiente con sala de espera, adecuada para la demanda y atención de la salud.

 01 servicio higiénico en todo el segundo piso

Este es el único servicio higiénico en todo el establecimiento, el espacio con él que cuenta es
pequeña porque apenas puede caber un lavatorio y su tazón de cerámica. A la observación
no cuenta con un ventilador, no se permite ventilar hacia corredor interno (pasillo) porque
hay sillas, sillones donde las personas esperan su atención. El establecimiento también
debería contar con servicios higiénicos al menos uno en cada piso.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

TERCER PISO:

 01 ambiente para laboratorio

Cuenta con estos materiales y equipos: Refrigeradora eléctrica de 10 pies cúbicos,


Microscopio binocular, Centrífuga, Esterilizadora y Set de laboratorio, la cual se encuentran
bien distribuidos.

 01 ambiente destinado a servicio social

Ambiente suficiente para realizar referencias, interconsultas, dispone de una asistenta social
que realiza la evaluación socioeconómica del paciente, identifica y ubica a los familiares de
los pacientes con problemas sociales, en abandono o indocumentaditos, a fin de facilitar los
trámites administrativos y de poyo social requeridos. También realiza la acreditación y
verificación de la condición de asegurado de los pacientes que acuden a consulta.

INSTALACIONES

a. Instalaciones eléctricas; son entubadas, con conductores establecidos por el cálculo


de potencia de carga de uso de cada unidad, con tableros por cada bloque o tipi
funcional, monofásico en caso de los ambientes administrativos y servicios, los
accesorios de baquelita de marca de garantía, y luminarias de fluorescentes dobles.
Las electrónicas empotradas mediante tuberías adecuadas, con terminales para
unidades y todos los ambientes según la finalidad de uso de cada ambiente.
b. Las instalaciones sanitarias; comprende el sistema de aprovisionamiento de agua y
de evacuación de líquidos, los que tienen un sistema de tratamiento apropiado; tiene
un sistema de depósito: reservorio y tanque elevado de agua. Asimismo, se tiene un
sistema de tratamiento de los residuos solido evacuados del establecimiento. Todos
los servicios higiénicos tiene salida al exterior del establecimiento.
c. Las instalaciones especiales implica; señalización interna y en exteriores, sistema
de seguro y continuo aprovisionamiento del agua, sistema de abastecimiento de agua
convencional.

EQUIPAMIENTO

Equipos y mobiliario C.S VALLECITO

Descripción cantidad

Unidad de administración y jefatura

 Computadora 1
 Impresora 1

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 Mueble para computadora 1

CONSULTA EXTERNA

TOPICO

 Camilla metálica para transporte de paciente 1


 Mesa especial para tópico 1
 Lámpara de pie tipo cuello de ganso 1

INSTRUMENTAL

 Set de curaciones 1
 Set de cirugía menor 1

CONSULTORIO DE MEDICINA

 Camilla para examen 1


 Negatoscopio de dos campos 1

CONSULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIA

 Camilla ginecológica 1
 Balanza de piso con tallimetro 1

CONSULTORIO DE PEDIATRIA

 Camilla para examen con tallimetro incorporado 1


 Biombo metálico de 02 cuerpos 1
 pantos copia 1

TRIAJE

Balanza mecánica con tallimetro para bebes 1

UNIDAD DE APOYO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

a. LABORATORIO CLINICO

 Refrigeradora eléctrica de 10 pies cúbicos 1


 Microscopio binocular 1
 Centrífuga 1
 Esterilizadora 1
 Set de laboratorio 1

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

ECOGRAFIA

Ecógrafo a color 1

RADIODIAGNOSTICO

 Equipos de rayos X estacionario, 500 MA 1


 Procesador automático de películas 1
 Extractor de pared, con trampa de luz para cuarto oscuro 1
 Delantal de protección de jebe emplomado 1

SERVICIOS GENERALES

 Bomba de mochila para insecticidas 1


 Mascara para aplicar insecticidas 3
 pulverizador 2

El establecimiento de salud, cuentan con equipos y mobiliario que ameritan renovar; es


así que se presenta un diagnostico situacional sobre los muebles y equipos con los que
actualmente cuenta el centro de salud.

En los ambientes de consulta externa, algunos instrumentos como tensiómetros, lámparas


de pie de cuello de ganso, balón de oxígeno, balanzas se encuentran en mal estado.

A.2 RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS

La planificación de los recursos humanos es realizada por la jefatura del departamento de


enfermería mediante la programación de roles de trabajo, tomando en cuenta los turnos
(mañana, tarde y noche); que se cumplen durante las 24 horas del día, es así que para cada
turno se designa una enfermera y un técnico en enfermería algunas veces trabajan dos
enfermeras y/o dos técnicos en enfermería, el personal médico es designado por medico jefe.

b. ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS DE NIVEL CENTRAL

La asignación de los recursos humanos depende del nivel central de la gerencia


administrativo, que designa personal de acuerdo al requerimiento, número y tipo de personal.

A.4 RECURSOS FINANCIEROS

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

a. ASGINACION DE PRESUPUESTO

Está a cargo de la oficina de planificación y asignación de presupuesto el cual es el encargado


de la formulación del presupuesto para el año próximo luego esta se envía al gobierno
regional luego al ministerio de economía y finanzas posteriormente al poder ejecutivo y
finalmente al congreso para su aprobación y por último el presidente de la republica lo
promulga mediante una ley y el tesoro público gira el dinero en efectivo a través de una
cuenta corriente en el banco a los gobiernos regionales y estos distribuyen a los entes
ejecutores siendo uno de ellos el hospital regional M.N.B.

b. PARTIDA ESPECIFICA PARA EL SERVICIO

Ningún servicio cuenta con dinero en efectivo, tampoco existe una partida específica para el
servicio: si no más bien la partida específica es por actividades (existen 52 actividades)

El presupuesto se da por: función programa, sub programa, actividad proyecto y componente.

Si el servicio necesita recursos económicos para alguna actividad tiene que solicitarlo por
medio de un documento a la oficina de planificación y asignación y presupuesto quien lo
deriva a la oficina de tesorería desde donde se gira dinero en efectivo para la ejecución de la
respectiva actividad.

CARACTERISTICA GENERALES DE LOS SERVICIOS

El centro de salud “VALLECITO”, atiende 12 horas en turno de 06 horas cada uno, presta
servicios de salud a la población de la zona a su nivel resolutivo.

Descripción de actividades

 Realiza atenciones de consulta externa especializada y no especializada,


control de gestantes, puérperas y personas con tuberculosis.
 Tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y transmisibles por
alimentos, así como atención de emergencias, urgencias e intervenciones
quirúrgicas menores.
 Prestar atenciones complementarias como farmacia, programas preventivos
promocionales.

Servicios finales:

 Atención de consulta externa


- Consulta externa de Medicina General

Atención de consulta externa especializada

- Consulta externa de pediatría

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

- Consulta externa de Gineco-obstetricia

Atenciones de emergencias y urgencias menores

Atención odontológica

- Extracciones
- Curaciones
- Profilaxis
- Placas radiográficas
- Endodoncias

Control de Salud Materno Perinatal

- Atención a la madre gestante


- Atención de la puérpera

Intervenciones quirúrgicas

- Cirugía menor
- Tópico

Control de enfermedades respiratorias agudas

- Control de infecciones respiratorias agudas IRAs.

Control de enfermedades transmitidas por alimentos

- Control de enfermedades diarreicas agudas y cólera.

Servicios intermedios

Diagnóstico por imágenes

- Radiología
- Ecografía

Laboratorio clínico

Farmacia

Programas preventivos promocionales:

- Control de crecimiento y desarrollo


- Inmunizaciones
- Planificación familiar
- Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

Seguro integral de salud (SIS):

Las atenciones que actualmente se brindan en el C.S. VALLECITO, se han acogido al SIS,
la cual comprende un plan de beneficios, mediante un conjunto de intervenciones costo-
efectivas orientadas a cubrir las principales necesidades de atención de salud de la población
objetivo, en las que se incluye acciones preventivas y recuperativas como es de conocimiento,
la situación social y económica del distrito de Puno, específicamente de vallecito, está
catalogado como pobreza; por lo que dicha población reúne las características para acogerse
al SIS.

Las afiliaciones se han dado mediante 4 planes:

Plan A: beneficio: cubre niños de 0-4 años.

Plan B: beneficios: niños de 5 a 17 años.

Plan C: beneficios: gestantes sin límite de edad.

Plan D: emergencias: adultos sin límite de edad.

Adicionalmente e ha considerado el plan E: dirigido a adultos focalizados y trabajadores


lustrabotas.

II. ETAPA DE ORGANIZACIÓN

2.1. ESTRUCTURA ORGANICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El Establecimiento de Salud VALLECITO estructuralmente está organizado de la siguiente


forma:

Órgano directivo:

 Medico jefe del establecimiento de salud


 Enfermera jefe del establecimiento de salud

Órgano asesor:

 Enfermera jefe del establecimiento de salud

Órgano de apoyo:

 Comité técnico asesor

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

Órgano de línea:

Coordinación odontológica, coordinación obstetricia, coordinación enfermería, coordinación


servicio social y coordinación de nutrición.

El establecimiento cuenta con un organigrama estructural que refleja la actual organización


(ver anexo N° 01) también cuenta con un organigrama jerárquico (Ver anexo N° 02). Sin
embargo no cuenta con un organigrama funcional ni personal, la cual debería tener.

Definición de autoridad y responsabilidad:

Se respeta de acuerdo a las líneas de autoridad y responsabilidad establecidas en el


organigrama jerárquico del establecimiento de salud VALLECITO. El que tiene mayor
grado jerárquico es el que tiene mayor autoridad. (Ver anexo N°02)

Asignación de actividades:

Las actividades se asignan de acuerdo a la profesión, especialización y al número de personal


existente en todo el establecimiento con el fin de brindar una atención integral de salud, de
calidad al usuario.

La delegación de funciones del personal de enfermería se realiza de la siguiente manera:

 Asistencial: Brinda atención al paciente en las cuatro esferas (Biológico, físico,


psicológico, espiritual).
 Docencia: Supervisión a los estudiantes que realizan prácticas pre profesionales brin
dando orientación y enseñanza.
 Administrativa: Planificación, organización, dirección, supervisión y evaluación
 Investigación: Facilitan información a bachilleres, estudiantes para realizar
proyectos de investigación.

Realmente estas cuatro funciones no son cumplidas por el profesional de enfermería y todo
el personal trabajador del establecimiento, debido a falta de tiempo. Por ejemplo la función
asistencial no se cumple en su totalidad y la función administrativa tampoco.

Horarios y turnos de trabajo:

El horario de atención se programa de acuerdo al volumen de la demanda, disponibilidad de


recursos humanos, necesidades de salud identificadas en la persona, familia y comunidad. En la
UPSS de los establecimientos de salud con población asignada se atenderá como mínimo 06 horas
diarias y cumplir 150 horas al mes.

Los turnos de trabajo

 Mañana: Primer turno de 6 horas; de 7 am a 12 pm.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 Guardias: 10 guardias ; de 7am a 7pm


 Turnos: 5 turnos ; 8 am a 12 pm

A la observación de la realidad en el centro de salud, no se cumple exactamente las horas de


trabajo, porque el personal de salud siempre se queda hasta las 2pm o un poco más,
atendiendo hasta terminar a los pacientes citados.

PERSONAL:

El personal destacado en este centro es de 24 personas, 18 nombrados y 6 contratado son los


encargados de desarrollar actividades y tareas en el horario fijado para sus labores. El
personal del establecimiento está conformado por:

ENFERMERAS HORA DESCANSO CONDICION

MAR CACERES ZENOVIA 150 18 días NOMBRADA

SOTO SANDOVAL NELIDA 150 18 días NOMBRADA

FLORES QUIJO NIEVES 150 18 días NOMBRADA

CONDORI CONDORI LUZ DELIA 150 18 días NOMBRADA

AYQUE CHECCA CONSTANTINA 150 18 días NOMBRADA

FLORES HUANCA MAGALI CONTRATADA

ROJAS HUAYTA EDITH CONTRATADA

LOPE CALCINA MARIBEL CONTRATADA

TECNICOS DE ENFERMERIA HORA DESCANSO

BECERRA TAYPE CAROLA 150 17 días

ZURITA LAURA NAZARIO 150 17 días

TECNICO SAN HORA DESCANSO

DUEÑAS SUSANA 150 17 días

RAMIREZ QUILCA MARIA 150 17 días

MEDICOS ESPECIALIDAD CONDICION

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

DR. ZEVALLOS VALDEZ ELIOT MEDICINA GENERAL CONTRATADO

DRA. RIVEROS FERNANDEZ ROSA MEDICINA GENERAL NOMBRADA

ODONTOLOGIA ESPECIALIDA CONDICION

BRAVO NORIEGA CIRUJANO DENDISTA NOMBRADA


MIRIAM

Documentos técnicos administrativos

El establecimiento cuenta con los siguientes documentos técnicos administrativos:

 Reglamento de organización y funciones.


 Manual de organización y funciones.
 Protocolo de atención de enfermería al paciente con TBC pulmonar
 Protocolo de atención de enfermería al paciente con enfermedad diarreica aguda
Falta de las siguientes necesidades administrativas:

 Sala situacional de la salud


 organigrama
 Plan de acción para la campaña de despistaje de diabetes
 Mural sobre el día mundial de la diabetes

Referencias, interconsultas

El centro de salud VALLECITO realiza interconsultas a la microred JAE José Antonio


Encinas.

Las referencias se realiza al Hospital Regional Puno “Manuel Nuñez Butron”.

Trabajo en equipo.

A la observación el equipo profesional de salud multidisciplinario (Médicos, enfermeras


obstetras, nutricionista y técnicos en enfermería) trabajan en equipo coordinadamente, con
apoyo mutuo y solidario para la resolución de problemas, caracterizado porque se comparte

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

el conocimiento y la experiencia, se rompe las divisiones jerárquicas funcionales aumentando


la confianza en los restos.

II. ETAPA DE DIRECCION

Es asumida por el Medico jefe del establecimiento de salud vallecito quien se encarga de
conducir y guiar el establecimiento.

Y la enfermera jefa del establecimiento de salud es quien se encarga de conducir y guiar las
estrategias que abarca enfermería.

Toma de decisiones

Las decisiones se toman de acuerdo a la necesidad y/o problema que se presenta en el


establecimiento de salud, pero algunas veces el jefe del establecimiento toma decisiones solo,
y algunas veces consulta con sus subalternos.

Y la enfermera jefe toma decisiones en cuanto a las estrategias consultando con las enfermas
asistenciales de cada servicio.

Las enfermeras asistenciales toman las decisiones en el turno que les toca trabajar, no
siguiendo el proceso decisorio.

Motivación del personal para el trabajo.

No se utilizan otras estrategias para motivar al personal, es más la remuneración para las
enfermeras es mínima.

Liderazgo de enfermería

Son pocas las enfermeras que han desarrollado las cualidades de un líder.

En el establecimiento de salud Vallecito el liderazgo de enfermería aún no es desarrollado en


su plenitud ya que no existe un verdadero líder por lo cual no hay un buen liderazgo.

Comunicación

En el establecimiento de salud, en la comunicación se rompe la jerarquía ya que las


enfermeras asistenciales, técnicas en enfermería y otro profesional de salud pueden o
comunican al jefe del establecimiento de salud, sus problemas y/o necesidades.

IV. ETAPA DE EVALUACION

Programa de evaluación del servicio de enfermería

A cargo del nivel interno y externo

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

Periodicidad de la evaluación del personal

La evaluación del personal se realiza cada 6 meses y está a cargo de la jefatura de enfermería,
supervisoras mediante las guías de evaluación elaboradas por las mismas con la participación
de la enfermera jefe del servicio a través del informe que presenta por escrito al departamento
de enfermería.

Supervisión

A cargo del jefe del establecimiento de salud utilizando la técnica de observación y entrevista
se debería realizar diariamente en cualquier momento de la mañana, pero a la observación no
se realiza la supervisión.

La enfermera jefa del establecimiento supervisa a las enfermas asistenciales y técnicos en


enfermería utilizando técnicas de observación y entrevista (rol del trabajador).

En la supervisión se desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje mutuo, entre el/los


supervisor(es) y supervisado(s).

Control de asistencia

Es a través del marcado de huella a la hora de entrada y salida dicho sistema se encuentra
ubicado en el segundo piso pegado a la pared al costado de odontología.

VI. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES

En el establecimiento de salud vallecito, se ha observado la deficiencia de algunos materiales


como: tallimetro par adulto, balanza, entre otras cosas.

Cada servicio realiza su propia administración de materiales, ya que las enfermas


asistenciales de cada servicio saben la cantidad de material que utilizan diariamente y
también de acuerdo a la demanda.

2. ANALISIS DE PROBLEMAS DETECTADOS

ETAPA DE PLANIFICACION

ETAPA DE ORGANIZACIÓN

 Existen necesidades y/o problemas del establecimiento de salud


- Sala situacional
- Organigrama
- Plan de acción de campaña de despistaje de diabetes
- Mural por el día mundial de la diabetes

ETAPA DE DIRECCION

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 No se utilizan estrategias adecuadas para motivar al personal para el trabajo.


 Falta de desarrollo de liderazgo en enfermería.
 La toma de decisiones no son programadas, son de rutina; debido a que nos siguen
las etapas del proceso decisorio.

ETAPA DE EVALUACION

 La calidad de atención al usuario es buena por parte del profesional de todo el


establecimiento. En cambio no se podría decir lo mismo de los servicios de PAI y
CRED por lo que la atención es deficiente debido a la demanda de los usuarios.

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

 Todo el personal que labora en el establecimiento de salud no está de acuerdo con la


evaluación de desempeño.
 Falta de educación permanente (capacitaciones) al personal que labora y equipo de
enfermería.

ADMINISTRACION DEL ESPACIO

 el establecimiento de salud no cuenta con suficiente espacio para la demanda de la


población, ya que en los pasadizos se puede observar que hay mucha demanda de
población (hacinamiento), admisión la cual obstruye el camino para los otros
servicios.

PROBLEMA ANALISIS
ETAPA DE ORGANIZACIÓN : La organización, es la parte de la administración que
supone es establecimiento de una estructura
Existen necesidades y/o problemas intencionada de los papeles que los individuos
del establecimiento de salud como: deberán desempeñar en una empresa. La estructura
 Sala situacional es intencionada en el sentido de que debe garantizar
 Organigrama la asignación de todas las tareas necesarias para los
 Plan de acción de cumplimientos de las metas, asignación que debe
campaña de despistaje hacerse a las personas mejor capacitadas para
de diabetes realizar esa tarea. (1)
 Mural por el día
La sala de situación virtual es un espacio dinámico
mundial de la diabetes
para conocer la situación de salud de las
enfermedades o daños, analizar los factores
determinantes, conocer las intervenciones que se
realizan y los resultados obtenidos después de la
aplicación de las medidas de prevención o control

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

que se aplican Esta información es de suma utilidad


para los decidores en salud, para el personal de la
Red Nacional de Epidemiología (1).

Esta Sala Situacional es ESTRATÉGICA por ser un


instrumento de gestión hacia el cumplimiento de los
objetivos y metas.

Como ESPACIO VIRTUAL Y FÍSICO, la Sala


Situacional Estratégica, debe ofrecer de manera
permanente indicadores georeferenciados, series de
tiempo graficadas y cuadros o tableros de control de
avance y de alertas con respecto a metas específicas de
cada período. Para mayor eficacia estos terminales de
los sistemas de información deben estar disponibles de
manera virtual y en un espacio físico permanente que
permita visualizarlos.

También dentro de las necesidades del establecimiento


tenemos la falta del organigrama:

 Desempeña un papel informativo, al


permitir que los integrantes de la
organización y de las personas vinculadas a
ellas que conozcan, a nivel global, sus
características generales.
 Es un instrumento para realizar análisis
estructurales al poner de relieve, con la
eficacia propia de las representaciones
gráficas, las particularidades esenciales de la
organización representada (2).

El organigrama tiene como objetivo presentar,


de forma clara, objetiva y directa, la estructura
jerárquica del establecimiento de salud
VALLECITO. Ayuda a la división interna, pero
también contribuye a agilizar procesos y reducir
barreras entre el personal de salud y la
población.

Todo organigrama tiene qu

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

JUICIO CRITICO

Comparando con la bibliografía la no existencia de


documentos técnicos administrativos en el servicio
de medicina “A” hace que la atención al paciente
sea uniforme e integral, ya que no se han unificado
los conocimientos teóricos y prácticos entre los
trabajadores de dicho servicio.

Los manuales de procedimiento son necesarios para


la correcta realización de actividades ya que en ella
se detallan paso a paso cada actividad a realizar por
el profesional de enfermería en las diferentes
especialidades que cuenta el servicio de medicina A.

En cuanto a las rutinas en el servicio es necesario


que este estipulado bajo un documento para así
mantener informado al personal y para brindar una
atención de calidad.

También los fluxogramas son de vital importancia


ya que permite al personal brindar una atención
sistemática y uniforme y de esta manera simplifica
el trabajo puesto que todo el personal estará en
condiciones de realizar esa actividad teniendo como
guía al fluxograma.

PROBLEMA ANALISIS

ETAPA DE DIRECCION La dirección es la tercera función del proceso


administrativo, la cual consiste en vigilar y guiar a las

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 No se utilizan otras estrategias personas para que cooperen y participen en forma


para motivar al personal Falta voluntaria, entusiasta y eficiente en las actividades
de desarrollo de liderazgo en orientadas al logro de objetivos y metas de la institución.
enfermería. Dirigir implica tomar decisiones, mando y liderazgo.(4)
 La toma de decisiones no son
Bases para establecer una adecuada dirección
programadas, más es de tipo
rutinario; debido a que nos  Ejercer una dirección participativa.
siguen las etapas del proceso  Establecer motivación para lograr un trabajo efectivo y
decisorio. productivo
 el liderazgo de enfermería aún  Ejercer un liderazgo positivo adecuado.
no se ha desarrollado  Utilizar medios adecuados para conseguir una
coordinación eficaz dentro y fuera del servicio.
 Tomar decisiones correctas.
 Establecer comunicación para mejorar las relaciones
directas.
Existen varias estrategias para motivar a los
subordinados:

 Reconocimiento personal ante los demás


 Facilitar y promover la formación constante de los
trabajadores
 Potenciar los logros a través de una mención
honrosa en una reunión.
 Reconocimiento por años de servicio.
El liderazgo es el hecho de influir y dar energía a las
personas a fin de que colaboren en un esfuerzo común para
alcanzar los objetivos de la organización.

El liderazgo en enfermería permitirá a la enfermera actuar


de la manera más creativa y productiva. Dentro de las
cualidades que un líder debe desarrollar tenemos:

 El conocimiento de uno mismo.


 Confianza y seguridad de sí mismo.
 Capacidad para comprender y aceptar. (5)

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

 Sala situacional
 Organigrama

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

 Plan de acción de campaña de despistaje de diabetes


 Mural por el día mundial de la diabetes

PLAN DE ACCIONES A EJECUTARSE

 Elaboración de la Sala situacional


 Elaboración del Organigrama
 Elaboración del Plan de acción de campaña de despistaje de diabetes
 Elaboración del Mural por el día mundial de la diabetes

PLAN DE ACTIVIDADES

I. JUSTIFICACION
La sala situacional central o Estratégica es el proceso de construcción interdisciplinaria
encaminada a mejorar la gestión a partir de evaluar diversos aspectos y determinantes de la
situación de salud, disponiendo de manera virtual y física de sistemas de información

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

georeferenciados y de indicadores actualizados y adecuados para el análisis y toma de


decisiones en temas estratégicos y críticos para el cumplimiento de las metas en salud.

II. OBJETIVOS

Objetivos generales:

Contar la sala situacional en el establecimiento de salud vallecito.

Objetivos específicos:

 Contribuir en el desarrollo de las actividades del profesional de Enfermería. En los


diferentes turnos.

III. ACCIONES
 Revisión bibliográfica sobre manual de procedimientos: definición, importancia,
etc.
 Elaborar el esquema de la sala situaional.
 Elaborar en block de la sala situacional y presentarlo a la Doc. Rosenda Aza Taca
para su revisión y corrección.
 Realizar la redacción definitiva,
 Entregar el documento elaborado a la jefe y jefa del establecimiento de salud
vallecito.

IV. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante de VIII – B de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional


del Altiplano Puno: Mary Belenia Deza Huaquisto
 Docente de Gerencia de Servicios de Salud y Enfermería: Dra. Rosenda Aza Taca.
RECURSOS MATERIALES
 Papel boom a colores
 Laptop
 Libros
 Impresora
 Lápiz lapicero
 Internet
 Chinches
 Goma
 Tijera
 plumones

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

RECURSOS FINANCIEROS

 Autofinanciado por el estudiante

V. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD / ACCION NOVIEMBRE - 2017 RESPONSABLE

20 21 22 24

Revisión bibliográfica X estudiantes:


Elaborar el esquema de la sala X Mary Deza huaquisto
situacional Abraham cusylaime
Elaborar en block de la sala X
situacional
Revisión y corrección del manual de X Dra. Rosenda Aza
procedimientos. Taca

Realizar la redacción definitiva. X estudiantes:


Entregar el documento a la jefa del X Mary Deza huaquisto
establecimiento de salud vallecito Abraham cusylaime

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

BIBLIOGRAFIA

1. M. Balderas. Administración de los servicios de enfermería. Tercera edición. Editorial


interamericana S.A. México. 1995. Pag. 38
2. A. Marriner. Manual para administración de enfermería. Primera edición. Nueva editorial
interamericana.S.A.D.E. México. 1982. Pag.17.
3. R. Aza. Separatas de manuales de enfermería. 2017.
4. M. Balderas. Administración de los servicios de enfermería. Tercera edición. Editorial
interamericana S.A. México. 1995. Pag. 46
5. C. Arnd. Administración de enfermería. Segunda edición. Editorial Copyright. 1980. Pag
213.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

ANEXOS
ANEXO 1
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE MEDICINA
ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL MANUEL NUÑES BUTRON - PUNO

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE


ENFERMERIA DEL HOSPITAL REGIONAL
MANUEL NUÑES BUTRON

JEFATURA DE ENFERMERIA DE SERVICIO DE


MEDICINA ESPECIALIDADES

COMITÉ TECNICO ASESOR

SECRETARIA
DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

ANEXO 2

ORGANIGRAMA JERARQUICO DEL SERVICIO DE MEDICINA


ESPECIALIDADES DEL MANUEL MUNES BUTRON

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

L
L
I ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO DE I
N ENFERMERIA
E N
A
E
D A
E

R D
E ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO DE
S MEDICINA ESPECIALIDADES E
P
O
N A
S
A U
B
T
I
L ENFERMERAS ASISTENCIALES O
I
D R
A I
D
D
A
D
TECNICOS EN ENFERMERIA

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO


GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERIA

Anexo 3

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL ESTABLECIMIENTO I-3 VALLECITO

También podría gustarte