Está en la página 1de 119
Coleccién Teorema Vincent Descombes jpmr unl vte Lo mismo y lo otro CUARENTA Y CINCO ANOS ‘DE FILOSOFLA FRANCESA (1933-1978) (77%) — Ase “Tutoring sa: amet fire "Petcrn de Hens Bearech birt Joc lars (© bide Univ Br, 1979 Eoeines Chea, A. 188 Jone Vleet 13802 Maced “Seve leg M2746 788 isch nsis tiepesoen Anton 8 A Fnlabrade Madi Vincent Descombes Lo mismo ‘y lo otro CUARENTA ¥ CINCO AROS DE FILOSOFIA FRANCESA (1933-1978) Adverence a lector Es pigina reproduce In anteio. Ot, ole mime, Pero pa evar gue el Jer mo fome em cuenta esta segunda primer pigina, atibuyendols, por ejemplo, aon eror de re feerra, He tenido que init ett avertenci, qe no fig et 1 primers gine. Pare ser Ta mma, bce falta que see ote Prerscio Thermonuceson: La rrtosorte Franch Nota some Las ABREviATURAS 1. La umanerictOn 96 £4 moe (KojEe) 1a invpreaién de Hess Bisquadn: deta fiechie soci Hi orem ce a see find hist La nena dead afeeacie [ote dein emancnia ‘Avtvotca: Ie nada en El Ser 9 le Nede, de Jan Pesl Sarre 2. x onteen Huumio ne 1A veRDAp (Merleas Pont). BL alma y ol coopo Ty Sere 09 ae (te Ta cars ect de in Tana Er fentneo a fenomencigie de is hi 3. La semroxocta {Qe ee un ands circa ff comunieeciéa Tas ertrctore| Ee dspace del huaanisne a 83 8 35 10s 105, ab Bs BS 18 10 ‘La entrica o# 44 wereronta (Fosceule, Aldhusser) I ait EI arsine em peligro Las raperesrocenas Ingedveale al proba el pods La ourunsncss (Desride, Dele) 1 talonién dela fenenencoa Ee tenoee a Conon en dlectce EL,JMML oe t05 newtos (Deere, Klonowi, Le. Te eee Leterme Giver Hf Seo del tna de Te sss. ‘avert final Ww M6 136 rd » 19 180 190 18 29 219 Be ie Prefacio Oe ete gue el pti de ani cto an tas po tds tance eps ta so Tel Fete or noo ae is coor oe itl sen oe rode V. Descombes tiene su orgen ene enaige deo eliar Write Cage Utes Dts sue ead doe Sedo's footer de uu Sere sled Dna Miscat Earp Pals donde ape i. alés en cuanto la truduccidn esté acabada. Vaya por de fin tarts deh at nec got Gents eit “Dore mayor pce de te sil caw oats de ocbat cas oe en Gosh se gin a ol oles a Inglaterra y ae cay a tepresentantes de pls cnc fonts doe ca ones eile ee ln cd etpondae 2‘ card wes epi cara con ns gue pone sina cli bancy svete 4 we fon eva spn, ces hay ptm prcepacones cams se Sy a dn sels peda in tae ‘Ros y en un contexto intelectual muy diferentes.» Cin ens ee en es cc esd n ‘que este texto s¢ ditige también al lector angl6fono —euya’ formacién y presupuestos filossficos la mayoria de las veces son completamente diferentes a los de los autores ‘que aqut se tratan— participard en cl didlogo que, desde varios puntos, tiende a instaurarse entre la tradicién ana- litica y el continente europeo. Oxford, enero, 1979. Atay Mowrerione Introduccion La filosofia en Francia 4Se puede describir el color de los tiempos? ¢Quién ppodré decir lo que fue cl sire de una época? Al comenzat esta exposicién he de sefialar sus limites La Filosofia francesa es la filosofia que se eriuncia en frat, aun cuando sea para expresa en eta Inga pe samienios griegos, latinos, ingleses 0 alemanes. soffa francesa nace en el momento en que Descattes se ppropone responder, en francés, con un Discurso del me: todo sequido de tres ensayos de este método, a los En- sayos de Montaigne. Pero lo que surge en este debate de Degas con Montagne no es slo la float fan esa, Segin la opinién por una vez convergente autoridades més considerables, como Hegel y Heidegzer, In biisqueda de una verdad’ que oftezca caricter de certea sbsolta ineugura toda i filosoia moderna. cartes (contestando « Montaigne). Una exposicién de la filosofia moderna comenzaria de ia misma forma. El th tuo del estudio cuya primera pigina leen ustedes aqul, snuncia un propésito mis modesto: introducir en el len: ausje y en los problemas de la discusién llamada filosé- B fica en la Francia de hoy a un lector que supongo, por Biota, lo'més ajeno. posible sla teedcion 9 aa taners ftanceves de floslar Ha etlactis nme Coates ota pueda ailmne ti iia'cpoee de la cclla 4 ula ecole Gained cane: cenjuo de los iatevavorelder oo Francia y considerados por el piiblico de hoy como ‘filo- séficos. Estas son las circunstancias (lugar, fechas) que dlmitan la materia de mi exposiién, Al prncpio be fecenl que ests circunstancas son aja a ie file fia propiamente dich, Aco sutga la inguietod de que a Bova sumida en el aire de una época, quede re- oc » una opi. Clean enon eiat bac ce méé su definiciin-es no_ser_Tafalible- Tmmporta subra: sari euahd mest programa se Ri prcaedo en el fguiente sentido: introducit quello de lo que se ba Feblado en un certo tersocio 3 en tna cea epoca, es decir, a fin de cuentas, retener lo que ha hecho ruido en el mis vasto audtoro. Este enfoque ruidoro de laf Tosofia es forzosamente injusto, ya que deja de lado lo que no ha sido oldo por el pablico, o lo que no To ha sido en el mismo grado, pero a veces hubiera merecido: srl. Debe quedar caro gu lo textos que voy a tat fo son necemremente ls mvs Interctarcr qe $e bah publiido durante el periods contemporénce, Ni sgulers Pisa ae cee sedn ects” lg de Ul bloala gue hy ie conser se orden en 1. textos que todo el mundo cita, y que todo el mun- do considera dignos de ser citados; 41, textos que todo el mundo cita y que algunos juz- san insignificantes; ‘ TIT. textos que son citados por algunos, o ihcluso ppor uno solo, pero que por estas personas son conside- fados como superiores a los textos de las dos clases pre- cedentess 4 IV. textos ignorados por todo el mundo, con excep tid. de sus autores respectivos. Ni gue decir tiene que esta division no tends(a ningin sentido en una introduccién 4 la filosofia en general, donde lo que permitira apreciat la dignidad filostica de lun texto, cualquiera que sea su audienci, seria el mero desarrollo de Ia cuestén filosica, Pero en una intro duccisn a fa flosofia francesa actual, no debemos tetenet iis que Jos escritos de las clases (1) y (ID, Apartando fas clases (IID) y (IV), debemos ser conscientes del he cho de que no liminamos solamente lo mediocre y lo insignificance, sino también textos cuya audiencia es real, al menos en ¢l exterior de Francia, 0 podtia serlo, o bien ain esta por llegr. Por fin, ltima limitacién, el espacio (afortunada te) restringido de que dispongo no me permitiré citar todos los nombres, todos los titulos de Tos que ha ba- blado el pablico. Este trabajo no tiene la ambicién de ser el Who's who de Ia filosofia francesa, ni siguiera. su Gotha, Habré, pues, que renunciar a reproducir ese ma- tiz, aquella pequeta diferencia en una escuela, y retener tuna versin de eada filosofema, Aqui también, me que daré con est de la que més se haya hablado. No. sera necesariamente la més ingeniosa. Y me abstendré, ni qué decir tiene, de citar los nombres de aquellos que, en mi pinién personal, tendsian que haber sido mejor aten- didos, lo serdn mafiana o deberian serlo un dia, El er terio retdrico en filosofia, no hay que disimularlo, resul- te ser una batahola, Quedan por precisar, aunque sea brevernente, las cit cunstancias de tiempo y lugar. aHlasta dénde llega lo que nos aparece como nuestro presente? En muchos aspectos no estaria injustificado ‘empezar con la revolucién francesa, incluso con Descar- tes, Lo mejor, pues, es partir de Ao). Ahora bien, Ia gran preocupacién de una gencraciin es saldar Ja deude her dada de la gencracién precedente, Los padres bart comida las uoas verdes, los bijos sujrem la dentere. Al haces. ry Pee One een eT a ae lo, cada generaciéa fora le obstécilos con los que se cnfrentard so descendents, También convene, part cel mila lo que ef dl hey pars tonotos, tomar ey cueata dos generucones: In geneacén, presente que. hoy te iuesta activa y la qué le ba precedicalamediatancate Podemos vere la evalua retente de a flosois en Feancin cl paso de In genercin de las 0} He, como se deca depute de 1943, 1a generain de fortes emacs ttos del sspecher, como ge rd en 1960, Las tes TE ton Hegel, Hoste, Heidegger, y fs tes macsios de la foupeche son Marx, Nietsche y Freud. Eno no. quire ‘er gue lor hegellinos lor husserbanos hayan desap tecdo bruseamente de ls eicena en 1960. Beto los que perssten en remit a lay tes Ho una de eet des pte de ets fr, acd ls prieroe en amir que su Pricén o es dominant Por otra pat, este hecho les Shing ne eect danni doe on, previnlendo de antemano las objecoes que, a ls po! tin hace en nombre de Ia nueva tilda. La tres ajc nor toca eo suerte consist en bust J ezonee de Chtecambio. Por gut los macros que reintron de 1930 #1960 foeron desttonados, tador al mlam tempo, ” TEs idealists, en el sentido poppla® de la-palabra, ef hombse que pata orlenarse en in vida toma como gula tina idea oun ideals. Por widen» Bay que entender “tina visgn espictal, ooa wisién que Bs proviene en oncecienea de los ojes y no puede ser atribuida cual Squier slecion de le experescas. Lat leecones de la ex Peleacs, como ae sabe,» menudo son amargas llevan nics al-etealsnoso-alclnismov.que-al idealism. El St dele eo uso ey oni fn ener en cuenta lo que odin saseBare In vide y Frcer como si las cons ourreran en Is elidad como dlebertan ocuzz, sin Ia idea de un mundo ideal que hu formado, EIdeleeto del idealisn se llama, pues eb ‘recciin.Binpicas. por ignorat la diferencia. ieduetibe ‘que separa el mundo razonable y conforme al bien del que fabio, del mundo aitadoy rebelde a rezoes del que he ‘ls mucho menos. El mundo del que habla es el mundo dlonde se habla: en él se intetcambian palabras y no pi ‘etauos 0 cafionsaos. De abi la revindicacign de una losolia conereta pare aeabar con la mentia idealist Vemot en sepuida el limite de seccjante ecftica del idealism, Al idealsta se le acusa de nctuat como sel 2 Inte Hegel 9. 95. * CRD, ple. 33 mundo de hoy ya fra ef mando tal como debe sr ee tie raconae- El Hesin sa pts ue 6 sain ei ne non coi oo aero de Shoes piers, Lo gu Ie Biwoch aPidelstg no es e0 sbsolto su ies). Este, Teese dorstderna ose o dln, steve pot ee eects del Gen. Lo gue ae fe repost eee eee daly aes eee etainent, emir Sse a eto sein. *, Casccyeng ou I vce de a lost on- eee Sbeacin se reducrs «a eorectiga ree: bien ain mo esl reatiando ek ideal ie seat de sotto tended rank, tea. El ror Fee east onl eerad de nana: proven ton ae clad Te cin cone sede com un mia gute pene mii re ples Sr ae car pte, ura dee psiors rocstan Beis hos 1990-1960. ¥ el hecho de deci prasi alt See anes 2 ete ain invent elec ond ca anand ests el oven Mars Coe ufode, Ee el tomn consteme de Merle Fa, Sid habla de Mars pans = cl Iogar el a ee tte inmanvo deseriminro de Mars ‘Lo goc Mat tlm, praxis, es ol semido que se dibvia cspontaneamnte opel cuce’de as accones mediante Iss fue cl home onginian sor olacones con In atures fh foe otros Con si entusiasmo por la praxis, Sattre llegaré a escribir: tooo seal ce pret y toda praxis et col Después de 1965, y para salir de esta version «existen ‘alisia» del marnismo, ya no se died «pranis», sino «pric. ™ Blogs de te philotoptie, Gallimard, 199, pig, 69 {undoc cin Csotole de A Lettie, Ello d le fof, Buenos Airs, EX! Gants, Nueyo Vin, 1930) ti Gado por MerleaoBoary em AD, pig. 17. 36 1», Por ejemplo, la escritura seed la prictica sign to ig fala on gteter egg im de eynten ct Sea final 0 la stoi idainmo ed esis verde ions ano sta tne ley mentors ya gus ope de wees ‘etn slopucde spa ful quello que hace see lo real Oia masts sts ie veided dee vod, Con's eies ee ge igo eer 2c ania Ln Hei om ben cn ‘ilitad le del lee cfd con un propane prictico de oposcin. Ademés decir opoicién es pocor Rey owe hablar de ton option n't sno de Epo ‘Rein opie gee nord x Galtpo ieene dada. por ngulo ve gue se pars por Ja ealded que abomine y_ que se lama bergoe- te, lami, inetionsy ee, Sl endce tena ie propor! smite de consieer'd 8 Geet 1, OHSS cis tim mble creme ecnncee Ta matic a xii de tala poland simoadr por ol omen. De fos mines ne puede igre, pues on iia nlp ok ttt’ de'n pit de oldd que ny ok rs ogee iors cm oe ne pas ss Pe ‘url cone pon dento el opontin deal mo de ave sempre espera fora dears dees tna, Abo bn baat con ue lenge del exten Cia (saber, mo, como tc dteapo ule Yu coum) comb de sdverarie pede bgt Sue la plea crenata Se encente mead de thks jo: Condemns copeacione tee eed Ha eons, les spchd say dcesbred om fee Ei aa eet Tenens Ojon apres deh aegaion Aa le peopel Cipro erica hn’ ome Ge URS _— de artigos colon, de Apel a Cobra eee fms, dels abst bs ntadantos, de ot hombect 2 37 pre perentorias, convierten la politics de los existencia- fistas en una veleta que gita al menor viento, Esta inre- soluciéa fundamental en al seno de In reeolucisn exlifica: dda de ecompromisom se explicn muy bien con Ia férmula que habia encontrado Metleau-Ponty en Humarismo y Terror: los comunistas tienen valotes a pestr suyo, Por 20 los apoyamos. En otras palabras, as razanes de apro- ‘bar, luego de condenar, son ajenas a lo que es objeto de estos juicios sucesivos. Por ejemplo, después de 1968 ‘Surtre’reprocha al socializmo soviético ser burocetico. ero no lo era menos cuando lo defend en los afos 1960, Brio Stalin. Lo que ba cambiado enze tania to es ni in URSS, ni tampoco Sartre, ex Is politjen mundial {paso de la guerra fle ata coexistencia pacific). En virwud de su principio mismo, la doctrina de la praxis esté privads de cualquier medio para orieatar y juzpar Ia accién. Sostiene que el ideal del ideaista hoy ‘cs un engaiio, pero maiana tendrs un sentido, Mientras tanto, para actuar serd necesario contar con unt «mot realista», fruto de le experiencia. No podremos pedir regla de la accién a Ia filosofia. Ninguns idea puede gu al filisofo de Ta praxis en su actin, salvo la idea de que hay que octuar. La accién se vuelve completamente inde- terminada, La tebelién contra la abstraceién idealista slo origina una apologia abstracta de Ja accién y de Ia vio- Tencia. Se decide actuat contra el mal en general, pero, de hecho, en una situeci6n particular —y toda situaciéa es particular—, 385 mismas premises pueden justifiar cualquier decisiin. El teatzo de Sartre y sus art{culos po Iitieas han proporcionado, por otta pate, una abundante ilustracién de este difculted, Las numerosas disputas en el equipo de In revista Tiempos modernos han sido siom- pre polticas, nonea filoséfias: en principio, el pense. miznto debia’comprometerse en Jo concreto y desembocar fen posiciones polfticas, de hecho este pensamiento toda. fa era abstracto, ya que podia probe tanto el por.como el contra, sin cambiar nunca en nada sus premisas. Entendido en el sentido metaffsico del término, aidew lismo» es el nombre de la doctrina que considera equiva. 38 lentes of ser y el ser conocido. Es In definicién que pro- pone Brunschvieg, en el Vocabulaire de la philorophia de Lalande, en el artculo «idealismon: BI idealismo tostiene que Je setafven ue seduce 2 Ie teoris el coociniento, La afimueén del ser tne como boat Io determinacign del Ser como ser conocido, tein a imirsbemente clare (avo anise leon de in plaka coe Iosida), por oposiin al eli, que tiene por bare fm feieén del sere tanto gue ae Ya que el idalismo equipars ser y ser conocido, es posi ble encontar los primeros signs dela rebel existecil conira Ta abstrsceién en la ertca «a gue Kant somete 1s procba ontolgien de Is existencia de Dios. Es conc: ido sa anlisis del ejemplo de Jos 100 tfleos. No hay nds en los 100 ters reales (wirklich) que en los 100 leros posibles. En los dos exter lz soma es In misma En consecuencia, fo teal no afade nada al simple posible Si, pero hay que precise: nada desde el punto de vista dcheoncepta, desde el panto de vista dela gic. Los 100 teres de les gue hablo, por ejemplo, cvando ime guejo Jeno poscerlos son precsamente fos mismos que Tos 100, tilesos euya presencie en mi bolsillo deseo. El ser cono- ‘ido de Tos 200 teres en ambos casos es el mismo. Aho ra bien, estos 100 téleros, a al final legen « mi bosllo, Serin exiclamente aquelios Gaya. presencis deseaba, El coneepto no e moun por el paso de To posi (con cpio} lo real (existencia),y, sin embargo, mi forma se encudntra modificada.El'er no eset misno, Ye set no es entonces,idéntco al ser condcido, En vrtud de la eli tana de a exten rsoman no men por ln penercién existencalisa undnimemente In existencis ‘no es vn predicado, de [a cosa Eseapa af concepto yeutra en el expo de lo inconeebible. De ahi 7 Eace Vocabulaire (Preses Universes de France, ue be si on it comple, ediade 'u dacmeno pre Jn compliidad de Ia exisercia con todas las figuras de B ecile te crtogeaa, nro stable io imprevisto, ete. ¥, ya gue ia mayor diferencia tiene fos htceme ene cl bec detenes 0 de 09 tener fos 100 von cote in sosencia y Is presence, se desprende Aue el concpto ce indiferentc ala diferencia mds fund trent El mmo concep vale para la cosa aust y Ja Cou pre gor a seria Habel gu se Stitches fe icastenca,ver‘0'00 se. De ah ere Suivo s le former bteraie (etiets) del scurso en Spotitin'a lar Toomey tec: el drama, la cones sutobiogriica, la novela, ee La objecién del solipsismo Si asers= ser conocido, cl problema gue se planes cs saber por qutn cs conocido tse set ¢L0 te or mi fnlvidu’piclar dint » tis semejaees? ch cb pot cuiquera? Hl idalamo ae enfeats ax als able Bn del slipismo. Se le mprocha el estar obligado a ti enya segin ncn el ge enti oglo‘no pucde hacer ota com se conclu: mex fen co seus, ts exitenc Toes mucho menos, , més Truancy Sy, fuego note Durante una achién Us Ta Sociedad francesa de filso- fia, en la que Brunstvicg habia desatolao los ag fronts de fr tess teas, ono de Tos aitentes, Andee Cretson, le pregunt6 por Is ensencia del oto. Sie sr silo'se pucde slrmat en Iz medida en gue es conocido, Sel sec del oxo? Calle, art el tjeto coos {Sx Leon Bransdivce Por sjmplo, I extenia que fy gue atebutr al ote, Andeé Cresson por eemplo? TEtmbs en el ais de esta sain ef siguiente dl ronerrvice: La idea que tego de au Zonenia ex an lave of es emis or de etc "Geeson, De ninguon manent admio gue poo et duce» un joe de evsenes de Is conenes del 40 sot Bene, 9 coo ge sing de pers persed, Saas he, a pan a bee Sofa dere ou connec ee ee ‘precuons a dl gen nn oe co tell del er median a ectncin ene sc yer as debi oy eri oie Insane Precio aiugomecre carts gut Smears ee ee ‘90 peso? ae eG np tic mecca de tonunto de los juices de exsencny sin dude prota. SE iain telat se hace ‘eu prope persona mo clade ¢n Balen de le Soc. fr de pbiosophi, 192%, pg. 3. a sbsoluto con la que el idslitapropone, La exstencia de segunda consenca pone en duds la erunl6n dex ibn, cn la medida en que te hace imposible dedr st el ser conocido de ln segunda conetenia eel cnociniento Gu se fects ln primera conclenels, © i es el conoct Siento gue tene de sf misma El spraema dl tron, que proporcons a os excrtos dela fanomennlogia fancese explo principal, en i thet summa silo es un cao particular de a reduci6n del Scr la representacin, El esse del iro ve reduce, come todo cue, al percp. La difteltadprovine de hecho de fue ee oto, en Ia mana. medida en que aprueb Ia te {i ident, tcl pat los prvilepios dl prcpiens 1 existe teconocido, no lo po el seo Lgico de el seo de Tn concienia en In que ext julio se Trane, Coma seve, la objcibn del slipsima puede aecse con dos intcciones eontapwestas: spate it Pogiar las prema del ideo sefalando ura conse Zrcnleabsorda oe seul de ets, se pata impognar f opuoismo del dello y exgir que lol esta com scclnce deumaienen 9 dosti, Ea tejunde posi iad defi In eilovti conereta> de Tos ais 1930. i guerra de las conienias se encuentra en germen cn cl dogo caresiao, Bolo que ot lamar la wfesalin Gen concentan, ex decir, en ia tadiidn eaesiana, “into lege existon ex & In vere oigeny Ta rela de cede verdad Eola primers verdad fn verdad que etd fal prlciio de fons Is dems, y cb en defintuen el Semple mismo de la verdad. Hl ego, tal como es dado Ghd ego copie, ego sum, cs lo aboluo respecto 4 lo Evel taro cs eaves sacra, que no depend de Nite guna ous, condcona todas les demds. Esta pales. de Sbselutor, estinada a una brilante earere ‘enn fon {oles medcens, en precsameate la gue Deseattes utiliza Show Requlee ad dretionem Ingen Abors bien, no pucde baler sinulincomente vation absolutes. Un te undo sbsoluo (lotto) supone necesrimente un eval Eel primer absoluo {yo, ego). El puso del cogito al 2 ogiamus no es en absoluto el paso del «yor de ld me ditacisn soltaria al snosottors de una repdblies de Tos tsplritus. En plural, lor tbeclutos no. son sing, prem: dienes a bl, ion sales que se despacen fs es 4 Tor otros en torno al tone, Vemos los lites de Tas ambicions de la filosott co crcia. Califidsdose as, sefalaba claramente. la medest ‘desu rebelin contra sos profctores, ye que recgia lo sencial de au ensenns, «saber el cogito, punto de par tide consieredo insoleyable por euaiquey Elowolias Cem cle, te iat anertn sio ffta abstrsee completads por aquello de Io que habla hecho abseraceda? Io que le falta a idealism unversaro Somat en cider Te snd krone I nocién misina de sujeo. El exatato del sujeto aparece ge alo adele. comune pon "mente, Siempre a punco de ser conguistade Forum tecienlegado ¥-que hay que defender contra fos intcusos. Nueva ver 4idn del telato del encuentso de. Viernes con Rebinvon Ceaoe, a fenomenclogia del otro. no cosa de presenta las eas meples de Ta contradici6n cl otro pare un fendmeno, pero yo tmbien soy un fendmeno pared Imanfiestamente, uno de los doe sobra en el pepe de Stjeto y tended que eontentarse con set pare Si ism To Que es para el otro. Nos explicamos entonces el éxito de WW einleticn hegellana del Amo y ef Esclavo, que la ge neracién de 1950 no se cansa de ctr, que Rojtve he. iia convertido en Ta" clave de su intxpretacion de la Penomenolagia det Espirit BL oigen de La negeci6n En una floitia conceals conciencie ya 90 puede describe como una serie de representcions que eo afi, como cela Kan, san ayo prmson, La conicncla Sos le smplesepresentaion de misma, sl epreser: tacin de af como un ser impagosdo por el universe ex terior, capa identi ex preata, ye tene que lads “a ar exis. Lo otro pone en peligo lo mismo. Una p Inbre rete este avevoesturtto Ue la condense Reed Sedge ls el nnn thre Ene probleme de lo negaivo es muy eaaceistico de Js evolatin de le Govoia frances, Vale ls pe Indice las iferentes mapras en ge sted planteada enh se alo xx. Lo negatvo spree, nadie le pone en dds, co el vito en las formas de In negation ano>< pen Bema reiie on saber de dénde be poise vingie Sy negicién sno, Tenemos el enunciadsy eJoana to eh aut ion ost de Smet se siado? {0 ve conideta ue’ el estuto dels segucgn so 5 dtino al de la firnacin: en ambos cosa pics ¢s el envnciado de un estado decors. En est hipsters habs que admits estedor de cosas negation becker senca de nosersucepbles de ser comauaior © 6 techn quel nepacin en Ia single constrain dese Sitani6n de hecho, por cemlo, que elecivemes: fon ano etd ah donde ae encatnue el que omit oe hs neguvo, En eta segunda hipduss le negcion open un conflicts enue el etado de conas costae 9 cn estado de cots Inentable que se oponen en Is eobene Ae Tn persona gue nega. Ea sums, hay que recat al osee ls posed petedsjicn Ge presentrte ante noe tz, 0 ben atibuir al hombre Ia Capaided de itrode, Git ol noser mediante al ceca Geum podes oe vo. sotia el capt, conistnte en oponerse 2 lo fee ee A rincpio deg, I posiign nie frecuentes ceive Jn nads de a negucéa. La nade, al no ser aus eo hoe luto, no podia formar patte de a eompoacién de Ine costs, Aun juice negaivo del po sate ap er nade 40 le couresponde maa negaivo en la maneca de se apis et on, 14 ou afr can como es: en cianto a Ia nads, tended su oigen en la libertad dal esp, libertad que bard ue dens come Jn fuera de opooer'un no a todo lo que simplescate Ado, Es esl tess ms lisa del Idealism rovtans 44 tiano, de la que enconttamos un ejemplo en la pluma de Lachelier que prefigura los desatrollos de Sartre: Si exists x set puesto por ol eplio, con Ja misma sibetad el eplice puede poner un ver callers o sei tise s ponelocuakuier que sex éxte (0 po fo menos eon ‘bins por abrttactién como no. ponlendo nade, concer Sr prop Hhoriod fosre de cualquier cere actos) de sta Tibetad) Positividad del ser, bumanidad de Ia nada, esencia ne- ‘dela libertad, estas tos eeis son inseparable. La Imetaisien (doctrine del se) deb idealism e5 un posit smo: sero quiere decir eset el ea80n, «30? un dato abservable. En cuanto a la negicign, testimonia el po- der que tiene cl espittw para de poner lo que cs de he cho, es decir, lo que ha jtzgido esct cl eason, para poner preferentemente fo gue no es {lo posible, 1 fix toro, I, dseble Ena eid de de poner demuesta ve lo dado, en el fondo, es algo puesto y que su aspecto positiv proviene de unt posit ical: fo dado peda fren cualquier momento depuesto (negado}, su set obe dece a una afiemacién orginal a la que procede el expt rita por razoncseuvo nico jur es En definitive, solo tecibe el set lo gue se ha mostrado digno de esta cided site el examen cel sujta. No es dif recordar el oxigen Cartesiano de estas tes tess ‘Yendo ns lejos en a aniquilaciba de la nada, Bergson Inbia dedicado. més de" tcints piginas, en ia Evoluctén creadora (1907), a combatir ly pieudorideas. Atacando Jos afalses problemas, que segin el plntea la Metal sica, Bergion demuestra que estos problemas suponen que las ideas negativas tienen un sentido, dst, el problema de In finalided —ceémo explicar que hay un orden?— aux pone que es posible un desoeden, Y el enunciado libni- 2iano del problema metaisico —gpar qué hay algo y 20 ins bien nada?— muestra clzamente que el metafsico confiere a la nada la igualdad con el algo, a-ceber, una Be el artical anodes det Vocebutire de Lala 45 espace de provided. Peto en telidd, expen, Berson, sree dact un efecto del lnguaje. Antes de hablar eta cate eddos col presencia y slo tenemos relcén con ipehue ens el lenguje gracias a la negacién, el ave = Sa swigfe esta telacion con ch presente en enincindo Sh alfencies Decimos ela mesa no es Daca» cuando ‘Eisoo-una mesa que es neat, mattén 0 roja, pero ave [nc mestra ante nystra mirada el color aniblacor, Deshi a concosign de Bergson: hay misven Ja iden de ec aie agp Bo ye 6 ‘pos a deapods hay el resultado. de una operaci, tam {ibs espa oy Seeate en descr sbneigadose re Sea pon gu ae le seemplaa, Pero separamente el fager nares queda val Fe rac dkcltad s6lo estéaplaned, Si In incligencia 1a de Grats come preiende Bergson, conta todos solo aids lenin, alcmando yo en una forms directa Bee eseprto), ya en ona forma indecrininads de Src et i ea no Ui), eon aparicaeitjemplo, equvorarc y concebir DIO eke se reo Tn respuesta acuta objeci6n se Hama dese 4 noe in lngaetca de Ta nepaeén es ti signifi an eect cone el peligro de confundir oh estado pee eee ie mse que cbservaria i no esuvern peo. in alan oy ei (0) cipal Yar (eaperanea), De esta manera, es ln neh Oe eran lt decepeion, tambien, su modo, Sina via de acceso 8 To re ‘pa Kancianos como para Bergson, el orgen de la nade fe racign, gPero cuil es el ongen de la negs- rae opleneign bergooniana tiene toda Ia spariencia sels numero de prestidgitacién. Lo neyaivo no extd Sfisinado. como se‘promets, sino excamoteado, Primero dae Je seo ex tansforma cn jcio negrivo sobre I. afiacign de la presencia de est cose (ols esa Bo 1 Piene coe equivocatais al decir que es blances), oelh negntuided de eva neicign se conviete en Pout Wella dean deseo responsable de las conducts de apt eee eyatvas la espera vane, Ie nostalgia, el eon 46 EI problema réside en saber si este deseo puede Ilamarse positive, y en qué medida Ia nada, lejos de ser enyzn- cide, noha sid icant Exmanizde, Ep ec, 3 el dezca wélo fuese el distaz de In nada, Ia negacén tog debe engendra I made proven «ver de I @Positividad 0 negativided del deseo? En este terreno es en ol que Delewse emprenderé el ataque contra la “Giséctica, Lo que se lamaré después de 1970 la «filoso- fia del deseoe, caya obra clisica seré El AntiEdipo, se vildré de Nietzsche y Je tomard prestada una consigns invertit el platonismon. En efecto, Deleuze opome a toncepeién afirmativa de un deseo productivo y creador 4 la intexpretacién «ploténicay y Tuego ectstianar del deseo como catencia, angustia, sfrimiento. Sin embargo, este distusign sobre I saturaleza del deseo constituicd iis un atreglo de cuentas entre el discipalo de Pergson {que ex en esto Deleuze y los hegeianes, con Sartre y La- Sn a su cabeca, que wn conflicto entre Nietzsche y Platén Sabemos que en Plat6n el deseo esté descrito como un conjunto: Eros excl hijo de Penia, la Carencia, pero tiene como padre a Poros, el Buen Medio. En comecuen teste Etos es una carencis suscitada aguf por una presen ia en, otro lado, Segin Hege! ocuete otza cosa con el deseo: este término tradvce, en cl comentario de Kojtve, ia plore Begierde qu figura en el apie 1V des Fenomenologia, ‘, al ser este capitulo TV Ia clave. de {odo el libro segiin Kojeve, Ta filosofia dialéctica puede efinitse entoaces como un pensamiento que identifica el ‘desco con la negatividad pura y ve en él, no s6lo una hepacin, sino una negacién de la negacién. EL final de ta bstoria Alexandre Kojive posefa un gran talento como nats dor, Con #4 comentatio, la sustera Fenomenologia hege- Tiana se tfeneforma en na especie de aovela por ent sas filoslien, en Ia que se suceden las escenas dram a7 Seachem retmes pimoreos, lp ea situacién mantienen In intriga, y el lector, avide por co. snocer et final de Ta Bide la eontinuacign De manera general, Kojtve he dado un vesién an- tropolosice de Is {ilosofia hegeliana, Asunio nuevo. para los franceses, al menos en esta fecha, pues de Hegel Solo 4¢ conocin el sidealismo absoluto» 'y el « Cle, te tera de Is woropasicda flanticas en Heel me a 58 . ee nano i olgads teat a denied 9 fe Serene Se ee ee ve parece moy claro en In reidn eNarurslenay de unc’ Ese shy ut ans ae ase Se Bch eet mie ela ake de enaa toe Spe ace a ate cea eae Ce ee = eo alajrlen apsteriodcamie cases’ Ba (omar oenle ee seems ae ae ee ee ane fe a0 dee de eh diferente. Llgames 4 ee viele pool gE pie et apron Sete ican ee ne diferencia es Ja diferencia». La consecuencia, sobradamen- Secale Sree 4 areas, ene ae eee ey ee a ats cuts dons von oe rae todos ae cue Ce ee Se seats Met dest tiisma: ‘de Jo contrario, tendria una a propia, Gs he st define or la ientded, noncs puede entre om tn aa dling ene, ne sis en coon Rr a a ee definido por In aie oat ‘es idéntico a cual- oe tah a ed et ee cy ue camibién hay idemtidad ence la diferencia y ta dife fencia: hay un cierto ser del no ser. Ahora. zhay la tenor diferencia entze la identided de Ie identicad con la iden. tidad, por una parte, y la identidad de le diferencia con Ia diferencia, por otra? De ninguna manera. Pues no hay inds identided entre la identidad y Ia identidad que entre 1a diferencia y Ia diferencia. ¥ no hay mis diferencia entre 'a difereneis y Ja diferencia que entre la identiad y la ‘dentidad. Y, sin embargo, identidad y diferencia electiva mente son telaciones diferentes. Sin duda. En consccuen, sia, In identidad de le identidad entre Ia identidad y Tx identidad, por una parte, y de la identided entre la difer rencia y Ia diferencia, por ofra parte, es lo que hace ja diferencia entte la identicad y la diferent D ‘también, no es cierto que To idéntico sea siempre txclusivamente idéntico, va que, al menos en un panto, Jo idéntico es idémtico & lo diferente. Tampoco es este sue lo diferente sea siempre diferente. Pues lo diferente aslo es diferente cuando es idético a si mismo, propie, Add que comparte precisamente con lo idéntico Estas son algunas de Ins consecuencias que socaremos & Tn premisa inicialmente planteada: que ser, sieninne fea entendido en el sentido de ser idéntico. A fin de ‘ventas, lejos de poner en duda esta determinacién de on fer unfvoeo y cuyo sentido se fija en el terreno de In Hitica (en Io relacién del predicado y del sujeto en el cao del juicio atributivo), Ja dialéctca Ja hace saya, Si bh dialéctca se permite el lujo de critica Ia légice for, imal y Ia ta2én analiticas, no es en absoluto. porque Ponga en duds el derecho de Ta légica para decidir accren el sentido que debe tener el verbo «scr». Es sélo por, reprocha a la Idpica formal el hacer inpesible, me te una definicién unilateral de la identidad, Ja sign ficacién copulativa o identificante del ser. La dialéctca sélo introduce Ia diferencia en It identided 0 la negativi, ad en el ser, proclamando la unidad de loz contrarios, on el fin de salvaguardar cl sentido copulativo del. ser, {La diferencia es necesatia a la identided para que In iden 6L tidad se mantenga como #1 sentido primero, cndo 0 cxclsivo, del ete . "Yon conseeucaca, Kojdve se maniene perfeetamente de ceverdo eon el sentido mis profand de In dialéeven Sl defini, fo largo de su comentario, el ser por fs iden tidad, De todas maneras, cota dialectic exige, 9 Kojtve lo sabe mefor que nodiy el surgmiento de la ogatvidad {parr de esta poici6n inaugural de un se ieenico 4 Simian. La poscén del enoyoe tlene que sr In com fecuencn dizcea dela poscion del «yo=yoo. No posts Sem omit ev Hn a a de ome ea ben, ln ontoloyla duliste que propone es com pletamente caper de deserbir te metamorfosis Gel ser En ada, de ly ented en diferencia o del yo en noo SS pate nacapoer, Ex oy uty bar Ie un fracasa dela dlakectica anttopologes (de le home: Invactén de la nada) pats constnaiese ep floofia. Los fenomenélogos franceses, senso demasiado abvortos pot Ja preorspecion de sus diverse compromises en fo com crclon, como vetemos, omitiron volver sobre est coer tin ontoldgicn, La euestion de la enumciecién La humanizacién de Ia nada exige una ontologia dus- lista, En Hegel, Ia ontologia se presenta con el hombre de «l6gieao (con toda raz6n, como acabamos de ver). Se- iain Kojéve, harfon falta dos logiess: une paca Ta naw lesa, que se reducirfa a una epistemologla de las ciencias fisices (Jo que seria una wcritica de la razén analiticay) y ‘otra pata la historia, que a diferencia de la primera seria disléctica. Pero estas palabras, ea diferencia de la prime- tam, despiertan en seguida 1a necesidad de una tercera 1giea para decir ti esta diferencia entre las dos primeras debe’ entenderse en el sentido de Ia primera (diferencia ‘analftica) © dela: segunda (diferencia: diléctica; Authe- bung)O'le relicién’de Ja naturaleza y de le historia es analitica, 0 es diléetica, Y como anaturalezas € histo 6 tiaw han sido definides-como las dox partes, del mundo, ota tercers ldpicn sefa In 1égiea de Ja totalidad. Encon- frumot de nuevo, a costa de esta indispensable precisién, In riparticién begeliana: 1, Légica IT, “Filosofia de la_natoraeza LIL, Filosofia del espfrie a la tipetcgn del stems, Wo misma Nope sive pr Ee pauutern'y par tn historia, Aboro bien [a Tepe, Eoalguicre que ten el sentda'en que se entiends, tata Sei oteep 2 gue exon concepto? Un concept cb tah Gdenhdnd‘pos semplo, el concepio de aperro dice Itgue denen Ge idénicm todos los pstos. La Wgicn wea poco de lo identded, del. aspecto el gue ls {Suns fr sma Tg dc oe oii Se ct denico, no puede dsingire de Jo diereme 286 SE pede taser To idéntico pensndolo diferente de eihticne. Le diferencia eso que permite ala dented xe tie mata: De manera general, no se puede plntear Rio mtimo tae que conibendolo como diferente defo Sie Gates tls-piro-lo-miamo-es-o -que-petende Preise ser To. mismo. De abt eh paso del conepio 1 1M tories, El concept es une idetidad Yo ofr 2.8 Mltmo que ey el concept In cosa de Tn-cal 6s CRretpta Por defini, eh conceto es diferente a Ws SET io, fuer ademaiado diferenen, no seit el ‘Sheep esa conn (seria one concepcion etnea); €3 Seeineqic ef concep, sin Ta cons, no sera serdalero (Snopes el concepto de ada, representa In ri etmon el nombre de maleraecs «todas et Teer coneeptonpermiten pensar la densidad 9 Pitacs Gradoe Sipendhic, especfico, individual, de ihitoe conte, por une especie de argument onto, OEE Glonudad del concepto consige mismo tiene como SEhdiidn la exstencn Toere del concepto de Tas coset Lin paturtea, El concepto no sera dl mimo sin be Seat Bits, pues, que sla natralense cs fa poskion “8 del concepto «fuera de sf mismo», en la exteriorded Pero, igual que el concepto, para’ set_verdaderamente hablando también del consste tn 10 siguiente: el {ilsofo, mientras se esfuersa por enuneiar en un dtcurso Jn sclacién de in concieneia con lo. que se presenta ante Geen como oxra cosa distins a ella, cae nla cuenta de «qe su discurso no tendsla ing sentido i no fvera el diseurso sostenido por el mundo. Ln aparicign del es pt es la sevelacién de la identidad entre In-cosa que el fbsofo hace sujeto de sw enunciado y mismo, jet) Ae In enunciaciin. ¢Pero. donde se produce esta’ revely Cin? Precsamente en ia Fenonenolgia Ene es, pues, el sentido en ef que a Fenomenilogia introduce la Légice. En lo que ataie a ests’ Logica sta Ini. Heel pi, #8. 66 ‘Queda ahora la dificultad de Ia suelta # In Fenomenolo- 8 bro de ilosfiaeserito sn itrodvecién provis: ¢3 un aro ea ont que 9 ciferencia del stra begeiano Se fa come, pres pare upa afenomendlent> Per cieerplen“Kopve, er un libro imposible que esti escrito en Ja Etica quind es cierto, pero: de a ear mca To. edbemos, pues ext NbgO 0 see Tae go be podido exenbirse, En efecto, Spine packs ler edad como eterno y no expla, 5m 12 fuulen Secrets ease el ep, Deja or alguien que ans Is ignrabr. Este TeNmbe haber sido escrito debe off tid feta del ao ete tore y cera de ojse ™ La Ble es un “mee enonerados coy enunciaion eo impale 1a Bice o exlen td, salon poibidd d exrib va darn hombre vivo ea eh tempo (.) t Etes, slo Fede se este, er cers, por Dior y.vealemos: Jo, por un Dios no eacrnndo er tenaulos Ia siferccie cnse Sposa y Heel tits Piptente mancrs Hegel se converte 9 Dios pense Tee canta Légie 0, ise quer, conviiéndose oe et cenibe o fs pens. Spinaza en cambio, dene ‘Reeser Dias dee siempre pars poder exit © peat Sy Buca. “La Ciencia de le ldgica de Hegel tombign es un com son Ge cnunciados vines. Como escribe el misma Hegel, iene como contenido te presenti de Dias ta coro c= en ose m0 ages ret SP auc y Ge on ep to ‘Aqui es donde sdgoiere su relieve la seivindicacién de Kobe de‘una interprewciSn eantropoldpican. Pues ls Mehavacién que hace Hegel al principio de su Léziee tansforma cate libro en un texto inhumano, cuyas frases ho han padide ser escitas por hombre alguno, El enon- Tador et Dios, o, si se prefiere, acl Logos», «la Razénw- 1% Wibiemschol der Loti, ed Lasoo, Medinet, 1, pA 3 cy de todas maneras no es Hegel. Pero, si es Dioe quien Solem in Lice, gcd er poste que ete ne et Jirmado con él nombre de Hegel, quien, spin todas las aparencas, también Jo ha exerto a cost de un gran t ij? O bien Hegel piensa efectivamente que dy Hegel, sel autor del libro en el que se enuncia ch pensamiento ‘de Dios antes dela crecin del mondo (dl que on mento lve el nombre «Hegela) pero entonces Hegel cree set Dis, , como es notorio que Hegel no es Dios no ha peosido la Logie de todos los tiempos, debemos ‘udmitr gue Hegel esté foc. O bien, hipdtesis antropo- logica, Hegel ee considera autor humane, meral,some- sido hass'en 5a pensamiento a le condicign dal tiempo: Y su preteasén no es ya ser divine 0 eterno, sno Megan ¢ Jerl en eayo caso no ests loco, aunque rose la locura Xejtve evoca un episodio depresivo dela vida de Heel, cite sus venticingo y sus tena aos, y en Al ve af fect ‘de In rexitencla del indvidsoempiczo Usmedo ‘Hlegel> ante la amenaza del saber absolute". Al pro- sundae ef enunciedo espealativo (Soy todo lo que ese). pensador con 20 partcultided abele au homanidad, pues se sobreentiende que'on hombre munca es en cuanto tl sino una sedioere parte del mondo. Este momento de locura ha impresionado enormemente a los eseiores feanceses, Georges Baal lo mencione y Io comenta en Ja Experiencia interior ™. Toda ua teadicign de Tn Tite. rneaa frances aoc, por otra parte, la lectra de Hegel Ya expecencia de la imposibiidad de eseabir, Ya en fontiamos Ia huelle en Plauber.™. Mallaané, al leer a egal cn Toarnon, tami ste una experienc dene Siva St eta a 50 amigo Cazalis del 14 de mayo de 1867 be Gauss el 18 ‘cabo de yas: ua aio espanioso: mi Pemanieato ‘as pnsade, ha Hegedo «ine Caneepein pore. Todo Jo There t., CHEE reset Da aoiaens 2 Sa pnt 3 69 —-de.relaivismo,-o,-como.dird Huser), de-«psicologismos 40 de rechazo a safrido il sr durante ett lang sgoale inerareble. Peo, sforunadamente, ety compleamen fe tauero (1n), Adora soy impersonal y no el Stephane fue has conaido,viao ne capacidad que tiene ol Us eso de verse y seunrllte # tavér del que fue 0 La cuesti6n de la enuncizcién es Ia exestign de la ver- dad de los enunciados considerados desde el punto de vista de las condiciones de su envnciacién. Un enuaciado cs falso» si su eouncacién se puede demostrar como imposible. Ast, el «Soy Dios» implicito en Ia Légica de Heel como ena Eica de Spinor, es un entncindo que se destruye a s{ mismo, de le misma manera que las pa- radojas cliscas del género Al eee se dtl yess que ff cerinvcta sl hombre pack manfestere 2 través de €1™ En BI'Ser y la Nada, la conclosién es que hay que que dacse en al el ena que d gran donismo dle Devers Tes habia negado, Los seres de Ta natraere no ton pors excriorded,cenen un interior, O tambign, cl comportamicnto no ex ya el efecto def medio, sino vr felacign entre la conay el medio que Merleaw Ponty co Titce de: dalécticn, Los compoctamientos, excribe, ti ‘en in ventidos:responden a a sgnifcaién vital dela sitexiin, Eh comectencia hay semido 9 didlo le natorales.Y eo es To que habla que demostra: COED, ‘Merlem-Ponty Lama a este fsott de Te natoraleza 84 cfilosfia de Ia estructura palabra que de aingén modo fay que entender en el senudo del estrattutlismo pos- tere, eEsuucturan ex agut el equivaleme de Gestalt, tan cara la apeicoogia de la forma», La natualeza 2¢ presenta como tn wuniverso de formas, y Estas se colo- Gan en vn orden jerdrquieo: las formas fiscas (materia inere) 6lo son lmperfectamente formals, las formas vi was Io son mds an las formas humanas To son ineegre- Inente. Con esta uiada, Merieau-Ponty recibe la heres Gia de To qe en Franca, a través de la Tectura de Aris ibieles por Ravaisson (que también fue el correponsal de Scvling), hn hecho las veces de Neturphilovopbie. Matei, vida y capita venen. que participar designe mame en a rattsleaa de Is foram tepresatar diferentes fedos de Integecién y constr Gaiente one jerrguia nde le individunided se rice nda ver més La nocidn de form, que esta filosofia de la natoreleze parcee recoger de una escuela de psicblogos, descubte al Final su verdadero sentido en la misi6n que recibe: hacer cconcebible una transicién de Ja netwraleza a la canciencia Li noei-aE Gee nor Heva=Y-a-sa sentido ere linn, et dei, al conceto tates de que te bays conve ido cn contends es ‘A partir de shi, MesleasPonty ibe 2 dar con to que laina ef «problema de Ia pereepciéno. Lo define median- te ln siguiente dificultad: gcudles son las relaciones entre Te eeoneier ia de la naturalezas y Ia «pure conciencia de sio'yo: también, en térmings hegelianos, entre Ix «con- Gientia ‘en sin y In econciencia para sf?" La pura Conciencia de af e ta conciencia reducida al ayo Fiet- fo, tal como la define In tradicién idealiste..La con: 85 ciencia de la naturclece es Ix sconciencia petceptivay, eb ‘ye peclos Aor bin dren etre abe a Siguente: tientas que el epensoy se entrega a sie tmp con abatscin fotl de toda ceunstancin, «per Cibo» est neceariamente encarnado y no puede olvidar Tog para ver algo hay que estar en alguna. parte, de peferencia de dia © provsto de une buena limpars, et diene ahi la extrita analogia siguiente: lo que cl tlm es al cuerpo, el eogto lo ex al prepa, Demostrar {que el epienson se funda en el «percibon, setin pues, dae cuenta de la ida del alma y el cuerpo, y tambien del sesptiony Jn enaiatean, cde, a poste, de Ta a tiorra no gira Todo Yo. que se» poner en tela de juicio le excision cartesiana de sostancia ca sustancia pensante y sSt4n- Gia extensa necesariamente cs una citca de Ja cienea, ‘ondicign reside en esta escsién, De donde se de mn coaflicto muy exactertstco de la filesotia fran- nite el campo de Ia fenomenologiay el campo de In cpstemologia (nombre que adopta en Franca I fl sofla que sostene que cozrespaude a Ja cienca decimmos Jo que es, sendo todo fo demés {lo foeren uno. Mucho se trtado en la filosoia fran czsa eclente ef aunta, del weampo teacendental sn sue Jeton'=clengen hacia el que os han remonteros fas Teducciones fenomencgies no seri cl aego absoluton de Hosser (que presenta toda clase de inconvevientes solipsismo, ct), sino un modo de ese», de origen neuro (niyo, ns), a partir del que 4 formatia hug el «yoo ‘sistas ya a: movimientos de este tipo eh Mesleau Ponty. Pero la susenca de un sujto personel equivale ‘Te presencia de un mijeto impersonal. En muchos partes + i eapeio pmcsod Jen Hippie Ver ren y eden Benes 0, le PES Td pone Bt Sta Sh eat de Sate de wemtnaaes Bette asd, aa a 107 de victoria sobre EL lidad, la promo {UJETO, no es deficl leer, en tea le nuevas subjetividades BI estructurlismo hsb son rpidad ow hy lei eur lista que podamos defini y oponer, por ejemplo, a ls escuela fenomenol6yien, «Esrveturaismon, después de todo, sélo ee el nombre den méipdo cientifice. Pero indudablemence existe un efecto del estructuralisto-en cl discarso filoséfio, Debemos, pues, preguntacnos. el por qué. eferto eel siguiente: lay desconstnacciones fran ccupado et Iagae Ge ts deseripciones. ‘La fenomenologie era la descripcidn de lot jendmencs. Se optaba por stenerse al feitmeno y decir lo que distin pula a un fenémeno de los demés. Pero, como se admitla fue «fenéimenos queria decie daparecendo afte la com ‘encia, esta deciiininicie) de descrbir condvcla 4 «po- ner entfe parénesiey la existencia ep sf de la cosa feno Iméniea,y, en consecuencia, a identifica el sexy el sen tido. Esa’ ere Ia funcién de Ja ateducciénn: 12 cosa es reducida al esentidon que «ofrecen ala conciencia Conwvenia eatonces, en un segundo momento, demoste cio acne scons, pat de oa en dado (a sabe, las impresiones), un objeto que tena pre- Ceamente ese sentido (por efemplo, el cobo efvera de In conciencian). aBor qué est reducci6n del eeral-sentido?-Husserl-a presente siempre como un acto libre, cuya reliacion podemos decid. En realidad, fos fenomendlogos aunca * Por cela, Louis Alhuser da eae defini de un com opto n0esliic ol hse: Ia atts cm wpocen Slow Ensen por suo la operons" en sentido ten. te le'permid tulur dactoene » Hegel mksto. de Hic? penealo dinero le to como vp poco so aa, Sin" atdn i pallor capt besaate ewe on Here, ibe cepts’ in lets shoe’ de Alas (eo Sninbotde © Hegel’ ti'le pute moderse, PRUE, 190, pk tins 108. 108 ban logradejustficar exe decsién inicat de te epoi, ue, sn embargo, fo decide todo. Lo que se manifests én la ceduccion fhomenoldyiea es un prejuicio, a saber, 4 no cs posible ir més ald de Ta experiencia, y la ox: Deviancinslempre es vioila por afgren. Dicho de ott faners, no es posible dstingois entre esero y eser para tin. Todo lo que es tiene que podcrse descibr como el sentido que presents la eivencis de alguien (evivencia> teaduce &l Evlebniz husterino)® Por ejemplo, mi vi veneia eve el siguiente tentidar estoy peraibiendo wn abo, eanstituyo la unided de sentido «cabo» a partir de Is serie de ecaraso y de «perfilees que yeo succsivamen: te, ele. Tomemos ahora los cjemplos del socio, dela focura o del mit. ¢Gémo ‘eet fo que dicen ef 2063. dor, el alucinado o el narrador del mito? El relato del sucho, el deliio y la palabra. mitca son siempre In ex resin de una experiehcia paiticula; Ia experiencia ont Fee del mondo en el primer caso, a experiencia exquin feéoen en el segundo y a experiencia mii en el tereer. yf tin tnt pers de ex decree fon familiares, [a experiencia cientifiea y ia cxperencia petcentiva, ebemos conta con otras evivencase. Y como Jn vivencia es el origen de Ta verdad, el snilisi fenome- soliieo, pot clemplo, del mito, consisted en’ desrbir Hecemtecia mien, doo edo oe oe ‘mundo para alguien que tiene’ uns experiencia. mi ipindo pera alpen qu pe Si el que vive ego sabe al misoo temps logue vi ve (), emances of oso, wide 0 etude. le perpen deben set ereidor sep eo palabra, ¥ Snice frente debemos wegurrot de que au Tengunle expe fecuadamente 1o que vvea’, Si insisto en los ejemplos del svefo, cl delico y ef mita, se debe a que setin los objetos privilegiados del andlisie * En fiancé ol adeivo endows connote la-refeencs Ip vivo, 4 Je prenea euatonaia, «a literature testinal («Yoo ibe ahi, Una hota sn De’ Gulley, le vivid todo eon), ve a. 335, 109 estracual. Pronto veremos obmo Este a= nisga 4 cul vier tateno de rare enonciade gore analiza come Skpresion de una vvencn Derconsracet parece designat wea operacdn neg lve ahi donde derrpedm sogete a simple rerepién cel tivo, En resdad, ef spositvismo fenomenalpicos del Ge habla Merino Ponty ancy ha sido esa evac a ae oar misma, nica adedsin de aenezse a 10 dadon ce deca ter, pues no estén absoluro dado, como, un Fetho qe bectara con describir, que To dad sen dado savine consiencinn, ep ne wenielcién poco noes team, ete Que el ae sem para mi, ciettacrente 0 er 10 ave ine ensena la experiencia, 6s Una design previa a Conlgierexperenciay La adesconsrucciéne es €l me do que resulta al poner en evidencs esr ingenoidad fe sromenoldpcs. Est palabra «detconstocl én primero he Sido props por Detida para trade In Destrion dela que hola Hekegger en Ser 9 Tiempo, y de In que dice que no tiene que enenderse cn vn sentido neyativo Igeenban, sino may parkivo (éelimitar) nes de. oe Dentin intedsea ene térming. que hago sexf smpliae mente visa, rél lo empleaban lor geumétios, ara low gue: designaba el andi dela conttaccd de na frase, constvccion doe no apatece sino en el momento de'descomponcrla mediante. una. desconrtroccisn. Por siemplo, fas repits dela comsroccién poetic se descu- Bren con Ia resposiién del poema a sn prose de ree rencia eguivlente A pesar todo, Ie ambicion de una ‘cesconsiruciGnn en le filsela consistira en demmosicar J maneen en que estén constratdos le dscusos flesh cor, La meta de la desconstrocién ex proponer una «tear Ge dscurso lostcow (pun que lo pote coi stot del neuso poicon). Semejante programa es-netamente erieo" el enoncinda fiossico cee 0 pretende obede Sle cova sta, quisiera limitarse manfeta, most scdejat tev aquello que Invoce como so selerenre, Pro in desconstrciin de este cnunciado.deshace esta i. lin. El enuncindo no estd ee conscuigo posgoe reflje Invcosa mista y pare permite devtse tnt’ nosotes 110 1 enuneiado esté constituido en rezin de las limitaciones inherentes al disentso filosdfico. Aqui vcurte lo. mismo ‘que en el caso de Is pocsia. Si un enunciada poético, por eiemplo, Oisive jevnese ‘tout serve, Der deienesee Fal peed me vi [Rit Ove ke temps viene wee Tees . (Rimbavd) * prea somata dtr nog oad porque un estado vivido (pena, deseo) haya soscitado Eta forma de expresiin para manifesne a trivés de ella fu sentido, inchio en lo que tiene de inexpresible y de Indecble: ‘el poeta no atiznde tanto a To gue Te confa 1 corm co To ge Ie de ia gg Francs, favor recariee limites originay una postin @ In gue edece este pom, Por lo demi, una expreion poetca {sth tamo mie codificada cuanto mis se quiere présima {To se sabe que lism cspontdneo de la vivenca ine dinta. Connto. més buaque el poema Is elicacia sentimen tah nde se acercaré a ls formas populaes de expres, tuja replaced saya nel estereotipo (eancioniles, cam tones de nifos}. Como en este poema epesimistan de Latorgve Quand on est mort, eet poor de oo, igus dondaine,digue dondaine, (Quand‘on ext mort eet pout de bon, Digoe dondain, digue dondon! ** En congecuencia, vulvemos a topne. pet en sin nuevo. vocabulari, conc! probleme cuz hens esccoinade des del adigeues, ocssliews, que denies J perc > Oeias es wit vidas 7 On! gue Hague eh la 7 en cre SO Gaande vos si musta. cel bn muse 1. Gesvelaria la deseonstruccién, catsste teansito del geritivo objestva al genitin i en el scdiseurso de la cosa misinav que pite.2 01 osofla La cosa misma nos habla por cl ennal de Ss: yasicién filossfica, Pero, por qué es aden 30 pore suseitat fr pregunta dsl iene distingoit tees: estruct 1. en tanto que es el métode del andlirs eicuctura, cl estructoralismo es mis antiguo que la fenonieiologta francesa, y completamente ajeno' al debate que vemos, csbozarse; 7 2. en tanto que se confunde con la semologta {te del signo), el estructuralismo hace ente Tenomenologia oponiéndale victoriosamente wna concep cidn distints del sentido; 3. en tanto que solo es una sorientacién» de 1a filo: sofia, el estrvctutalismo no es sino el nombre con el que se ha dado a conocer a Ta opinién, la conversién de la filogofia en extiea de la fenomenologte, arf como de la se miolagia (y 10 original de este esteucraraligmo mimezo 3 Teside em preocupirse muy poco u las aestructurasn). A menudo pasa desnperbide que tambiée ay une ica dela semiologa en la {ostiacontempotinea det fstructuraisme porque ereemorentontrar una Aileofia Gr al eauuctuilome mimero 2, c decir, en Tos trabajos 3. Jos anuopdlogs, ror compartido y propegdo, ade- iis pr fo ios il, ya ge so per ls ae impugnan la conversion, anropoldgica. del filosolia, ino, hemos vista cn wexistenalomon (qe. babla Siucho del esstenca bumane, yay poco de la exer Gi come ay ai pis tod SFr tucrraliomo pone en criss le esomenslogfa gue ain tsinabe o es perado» —solucién Hamada wlaleticay, con Ts que Gat ton Bacholrd crea asuperar» la concepeiin contnusta de Auguste Comte, merced 0 lr nocién de una «ruptuta ‘epistemologican (entre lo flee del mito ode It expe Hencia cotidiana, de Ie quivenci fenomenalégica, y Jo verdadero de Ts Ciencia} La otta rexpucsta ek el epet. pectivimon; por ejemplo, la fenomenclogis de Mera Ponty, que aqui acaso se inspire mis en Castece que en Hleed, restituye su verdad a las, experience eatin, tia, nica, perepaiva, junto ala experiencia cent fica; oq extdprivado de sentido vna de Tas pets pectivas puede tenelo en otra Tl uso del metodo comparativo ci sus trabajos de his toria de les cieneas canduce a Serees a desiuir el ex aquema positivsta. En efecto, observa que la historia de lav cicacas, referencia wtims del portvismo, no ext. Ey realidad, lo que s€ nos presenta con’ ee tclo estan pronto Is historic de una clencia, scparada delat ders, como una historia genera) distrarads de y de eexpresion»). Ningona geticalacin, nin una moe, ninguna voealizacién pede dnveodscr por Si sos Ia ohosicién entre el sf y no, entre la presencia y Jn ausencia que esté en la taiz'de todo sistema signifi Las estructura Pero Gué tiene todo esto de eestuctutalizman? La pa Inbra acéigay tiene un orien juridico. Y, electivemen te, el digo desempeta en la comunieacin el papel de una ley: €5 la regla que hay que seguir pata producit 0 recibir mensajes. Hace falta ver ahora por qué estas re- as som unoy sistemas provistos de estractur. Pata la semiologia lo dado esta consituido por cole ciones de mensajers;_por ejemplo, grabaciones de te latos recogidos par el antropélogo «sobre el terreno», 0 sina serie de euentor folklgricos de una poblicién deter. mintda. Definie todos estos documentos como menses consiste e9 marcurse como programa de trabajo descbrit 41 e8digo hn permitido produce estos u otros pend dls 0 sencillmmente posibles. Recorte del corpus en un. aides minima, Toclnacion. de las clases paradigm sxe descubinicnro de dns raga gue presi ler arte Tacionesentze lox sintggmas, éa cel pan nuesiso de cada dia del semislogo. Trabalo comparable al del lngtste ue estedia una lengua ain poco conacids.

También podría gustarte