Está en la página 1de 10

Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

HISTORIA.
ORIGEN DE LA GIMNASIA

El inicio de la historia de los deportes hay que situarlo en las antiguas


civilizaciones egipcias, griegas y romanas. En Grecia, en la antigüedad había
trampolines y se tiene conocimiento de la voltereta y apoyos invertidos. En
Egipto se formaban pirámides humanas (Ej. Castells-Cataluña) y en Creta
saltos con usos taurinos. En Roma los ejercicios estaban orientados a la
guerra.

La gimnasia también comparte escenario con otros deportes.

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se


realizaban acrobacias circenses.

En el siglo II a.C., en épocas de la civilización Minoica (Creta), los


hombres y mujeres de esa sociedad practicaban el salto del toro, para el
cual se ejercitaban ya que consistía en correr hacia el toro, el cual
embestía, agarrarle por los cuernos y antes de ser lanzado, realizar una
pirueta para caer en los lomos del animal.

Por su parte en la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas de la


gimnasia:
Mantenimiento físico
Entrenamiento militar
Adiestramiento de atletas

Esta práctica era masiva, los ejercicios se realizaban desnudos, los


entrenadores se llamaban paidotribes, y formaban a los gimnastas en la
filosofía de un cuerpo sano para una mente sana.

En el siglo XVIII, en Alemania, en 1776, se conoce el primer profesor


de gimnasia moderna, Johann Fiedrich Simon.

Pero es el educador Friedrich Ludwing Jahn a quien se le considera el


padre de la gimnasia moderna. En 1811 fue el fundador del club gimnástico
Turnverein, en Berlín.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practico fue el
instituto Pestalozzi fundado por Amorós, en Madrid.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

En 1888 se fundó la escuela de gimnasia.

En 1896 se incluyo la gimnasia en los JJ.OO. y en 1928 se agrego la


competición femenina. Es de las disciplinas modernas una de las más
antiguas junto con el atletismo, ya que estuvo en los primeros JJ.OO.

Se distinguen dos etapas:


1ª Etapa: Atenas 1896 a Londres 1948
2ª Etapa: Helsinki 1952 a la actualidad

1ª ETAPA

Se divide en parte atlética y en otra gimnástica.

En las partes gimnásticas se realizaban todos los aparatos menos


suelo. Hay incluso competiciones por equipos en las competiciones de
gimnasia, en las que se competían en paralelas y barra fija en equipos de
ocho, en los que la puntuación final era la suma de las seis mejores.

En individuales era necesario realizar los ejercicios obligatorios y


optativos. Había edad mínima de 8 años. No hubo participación española en
la primera etapa.

2ª ETAPA

Comienzo de la era gimnástica rigurosamente deportiva. Se perfilan


las pruebas gimnásticas clásicas y actuales, desapareciendo las pruebas
atléticas y apareciendo por primera vez equipos de 6 gimnastas, en los que
la puntuación se hace con las cinco mejores notas de cada aparato de
ejercicios obligatorios y libres. Actualmente no existen ejercicios
obligatorios, la última vez que se disputaron fue en Barcelona 92.

En el ámbito nacional, no hay antecedentes históricos, y los datos se


perdieron con la Guerra Civil, antes de la cual existió la Real Sociedad
Gimnástica, que tenia la gimnasia de aparatos. En la sección artística acogía
artistas de circo pero también a jugadores de Rugby, Boxeo, Fútbol y Lucha,
más adelante se cambia la Gimnasia Artística por la G. Deportiva.
En 1941 se realizó el primer Campeonato de España Masculino, en el
cual el primer día se realizaba la parte artística y el segundo día la atlética.
También había competiciones individuales de absolutos por pruebas.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

Hasta 1963 no hay Campeonato de España Femenino, hay que destacar


de la primera etapa a Joaquín Blume, Campeón de España desde 1949 hasta
1958, y en 1967 en París en el Campeonato de Europa, quedo campeón y
desbanco al ruso Titov.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

FUNDAMENTOS TECNICOS DE LA GIMNASIA.

EL CONTROL POSTURAL

Planos y ejes de referencia

Con el fin de establecer la posición de los órganos del cuerpo y la


dirección de los movimientos corporales en el espacio, usamos unos ejes y
unos planos de referencia, así como una posición arbitraria que es una
posición anatómica: de pie con las palmas hacia fuera. Esta posición se toma
como referencia aunque el sujeto se encuentre en cualquier otra situación.

Hay 3 ejes:

6 Anteroposterior: Pasa de la parte anterior a la posterior.


6 Transversal o laterolateral: pasa de un lateral a otro del
cuerpo.
6 Longitudinal: de arriba abajo.

Planos. El CG del cuerpo se encuentra en intersección de tres planos


de referencia:

6 P. Sagital: de dirección antero-


posterior. Divide el cuerpo en
izquierda y derecha.
6 P. Frontal: divide en anterior y
posterior. Perpendicular al
sagital.
6 P. Transversal u Horizontal:
Corta el cuerpo en dos mitades,
superior e inferior.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

Nuestros movimientos

Flexión: es el movimiento de aproximación de los segmentos


corporales, que posean una articulación común.
Extensión: es el movimiento de separación de dos segmentos
corporales por una articulación común, teniendo en cuenta la
anatómica de referencia.
Abducción o separación: movimiento de separación por el cual un
miembro u otro órgano se aleja del plano medio sagital.
Aducción o aproximación: movimiento de aproximación por el cual un
miembro u otro órgano se acerca del plano medio sagital.
Rotación: Movimiento que realiza un segmento al girar sobre su eje
vertical;

6 Rotación interna; Pronación


6 Rotación externa; Supinación

Circunducción: Es el que se produce cuando el extremo de un


segmento describe una circunferencia tomando como punto de apoyo
el extremo.

La postura corporal (Canto, R. Jiménez, J: “la columna vertebral en la


edad escolar”, GYMNOS, Madrid, 1998.)

Se entiende por postura corporal la alineación de las distintas partes


del cuerpo y la disposición de cada una de ellas en relación con otras. De
esta manera, entendemos por actitud corporal, a la disposición en el espacio
y en el tiempo de los segmentos corporales.

Para adquirir estas actitudes hay que recordar que en la posición


humana bípeda, deben mantenerla mediante el tono muscular que es la
capacidad del músculo de mantener cierta tensión continuada. Por lo que
podíamos hablar de una buena postura y una mala postura.

En la buena postura, partiendo del hecho de tener un buen equilibrio,


la musculatura realiza un esfuerzo mínimo. Se trata de alcanzar la máxima
eficacia con el mínimo esfuerzo (se consigue cuando el CG está en su sitio
correcto y este coincide con la base sustentación).

En la mala postura, el peso de las distintas partes del cuerpo y el CG


se alejan del eje principal. Para poder mantener ese desequilibrio, ciertos

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

músculos tienen que realizar un trabajo excesivo y ciertas articulaciones


sufrir más presión. Esto a largo plazo, produce cambios en la postura
correcta que nunca se dan solos, pues un cambio genera otro compensatorio
de ese primero y esto acaba en dolores y patologías.

A la hora de observar la postura nos fijamos en las distintas partes


corporales:

Posición de la cabeza: adelantada o retrasada


Altura de los hombros
Forma del tórax
Posición de la pelvis: Antepulsión y Retropulsión
Curvaturas de la columna
Prominencia abdominal
Curvaturas de las extremidades inferiores y los arcos plantares

El bloqueo.

El cuerpo humano está sometido a diferentes fuerzas de presión y de


resistencia. El punto de aplicación de la resultante de todas estas fuerzas
es el CG. Este punto se sitúa cuando el sujeto esta en posición vertical y
bilateral, (el peso repartido entre las dos piernas) a la altura de la primera
vértebra sacra y 5ª lumbar la proyección del CG sobre la base de apoyo es
un punto que debe estar situado en la superficie formado por los dos pies.
Si la proyección del CG quedara fuera de esta superficie, el cuerpo quedaría
en desequilibrio y la persona caería.
Cuanto más amplia es la superficie de apoyo (apoyados en
cuadrupedia, sobre las dos piernas abiertas, etc...) resulta más fácil realizar
el equilibrio, ya que la proyección del CG; no se saldrá de la superficie de
apoyo.

Al contrario, si la base es muy pequeña, posiblemente esta proyección


sobrepase el límite si no se ejerce una fuerza de los distintos grupos
musculares para que esto no suceda. Una persona apoyada sobre la punta de
un pie deberá controlar y contraer de manera muy precisa los grupos
musculares que intervienen en la acción.

Además de intervenir la superficie de apoyo, para mantener un


equilibrio o realizar una acrobacia, debemos tener en cuenta otro factor, la
distancia del CG al suelo. Un sujeto apoyado sobre los pies, mantendrá
mejor su equilibrio que situado encima de 2 zancos de 1m de largo.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

Por tanto, para determinar la dificultad de un equilibrio debemos


analizarlo desde estos 2 puntos de vista:

Superficie de apoyo
Distancia del CG al suelo

La estabilización de la cadera.

La estabilidad antero-posterior de la cintura pélvica está asegurada


por la acción de los músculos extensores y flexores del tronco. Los
abductores, aductores y oblicuos procuran la correcta colocación y
equilibrio lateral.

La acción de estos grupos musculares debe garantizar la alineación de


la cintura pélvica (y por tanto, del CG) con el resto del cuerpo: columna
vertebral, rodillas y pies, y evitar así que la proyección del CG sobrepase la
superficie de apoyo, lo que provocaría el desequilibrio y posible caída del
sujeto.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

PROCEDIMIENTO DE AYUDA Y PROTECCIÓN DE LAS


HABILIDADES GIMANSTICAS
(Tratado general de gimnasia artística deportiva. Paidotribo)

CLASIFICACIÓN Y CONTENIDO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


AYUDA Y PROTECCIÓN.

La clasificación de dichos procedimientos se basa en el principio de


correspondencia con la estructura técnica de los elementos. Como resultado
el contenido de los procedimientos de ayuda y protección se manifiesta en
las acciones dirigidas a facilitar la ejecución de los movimientos y
garantizar la seguridad durante las situaciones peligrosas. Se distinguen los
siguientes procedimientos de ayuda:

6 Acompañamiento: son las acciones del profesor/a que acompaña al


alumnado en todo el movimiento o en algunas fases de este (las manos
del profesor/a están sobre la parte del cuerpo del alumno, para dar
ayudas de dirección, el profesor con frecuencia es más activo que el
alumno. Ej. acompañar las piernas durante la ejecución de un circulo
en el potro con aros.)
6 Fijación: Es el mantenimiento prolongado del alumnado por el
profesor/a en un punto determinado (el profesor/a para el
movimiento del alumno con el fin de corregir la postura para dar el
tiempo al alumno para ejecutar unas acciones adicionales de
determinadas partes del cuerpo.
6 Empuje: Es una ayuda rápida durante el desplazamiento del alumnado
desde abajo hacia arriba (durante los giros, volteos, etc.)
6 Apoyo: Es la ayuda rápida durante el desplazamiento del alumnado
arriba hacia abajo (el profesor/a suaviza el paso del alumno a
suspensión, aun apoyo bajo, etc.)
6 Ayuda en la rotación: Es una ayuda rápida durante la ejecución de
los giros.

Existe la problemática del traumatismo del profesor/a como


resultado de los errores en la ayuda y en la protección. Es necesario saber
el lugar donde hay que encontrarse para no molestar al alumno y al mismo
tiempo prestar la ayuda. A nivel escolar son dolores de espalda.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.


Habilidades gimnásticas y acrobáticas. Universidad de Alcalá. CAFAD 2004-05.

VESTUARIO DEL ALUMNADO

La salud general y seguridad son responsabilidad tanto del


profesorado como del alumno.

6 Vestuario: Ropa cómoda a la vez que ajustada, para reducir el riesgo


de que pueda enrollarse en el aparato o “al conductor”, y prevenir el
peligro de que la ropa pueda distraer y cegar momentáneamente al
alumno. Las hebillas y corchetes pueden causar heridas por rasgado o
al impactar contra el suelo en las caídas.
6 Joyas, cabello y uñas: Durante las habilidades gimnásticas y
acrobáticas no se deben llevar puestos anillos, cadenas, collares,
pendientes…que puedan engancharse o producir algún desgarro, ni
ningún otro ornamente que pueda distraer la visión del alumno y
causar arañazos. Lo ideal es que el cabello durante la ejecución sea
corto, o si se lleva largo, se lleve fuertemente recogido para que no
pueda distraer o dificultar la visión. Llevar el cabello largo y suelto
puede ir en detrimento de la seguridad del propio alumno al dificultar
sus apoyos y la función de ayuda del profesorado. Tanto profesor
como alumno deben llevar las uñas cortas para evitar posibles
arañazos.
6 Calzado: Las preferencias del alumnado van desde no utilizar ningún
tipo de calzado hasta utilizar calcetines o zapatillas ligeras. En
cualquier caso, es importante prestar atención a las siguientes
consideraciones: los calcetines nunca deberán ser utilizados cuando la
superficie este muy pulida o resbaladiza; cuando se utilicen zapatillas
es importante vigilar que estén en perfecto estado, sean de la talla
adecuada y sus suelas no sean deslizantes.

Profesor Juan-Urbano Pizarro Sánchez. Apuntes de Juan Carlos Zapardiel.

También podría gustarte