Está en la página 1de 5

LECTURA 2.

TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
John P. van Gigch.
Trillas. México

EL PAPEL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


La teoría general de sistemas se ha desarrollado a partir de la necesidad de
ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de
enfoques analílico-mecánicos, asociados con la aplicación del método científico y
del paradigma ciencia a las ciencias físicas. La clasificación "mecánicos" se deriva
probablemente del hecho de que éstos fueron instrumentos en el desarrollo de las
leyes de Newton. Y son "analíticos" debido a que proceden por análisis —es decir,
del todo a las partes y de lo más complejo a lo más simple. También son
deductivos ya que van de lo general a lo particular.
Estos enfoques tuvieron éxito en la explicación del fenómeno de los
sistemas del mundo físico, pero no se extendieron satisfactoriamente para explicar
las propiedades de los sistemas en los campos biológico, conductual y social. Las
diferencias en las propiedades y supuestos que señalan estos dominios
contrastantes, se presentan en la tabla 2.1.
Los enfoques analítico-mecánicos sufrieron las siguientes omisiones.

1. No podían explicar por completo, fenómenos como organización,


mantenimiento, regulación y otros procesos biológicos que son
característicos de los sistemas vivientes.
2. El método analítico no fue adecuado para el estudio de los sistemas que
tuvieron que ser tratados "holísticamente": la existencia de letalidades irre-
ducibles llevó a cabo la descomposición en partes componentes, ya sea sin
significado o imposibles. Las propiedades del sistema total de esta clase no
podían inferirse de las propiedades de las partes, un supuesto importante
del enfoque analitico-mecánico.

1
La teoría general de sistemas (TOS) ha evolucionado para ofrecer un marco
de trabajo conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos
científicos adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico. La
teoría general de sistemas hace frente a las objeciones surgidas contra los
enfoques analítico-mecánico y logra lo siguiente:

1. Adopta un enfoque holístico hacia los sistemas, mediante la preservación


de su identidad y las propiedades de unidades irreducibles.
2. Provoca la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de
similitudes de estructura (isomorfismos) a través de los sistemas, a pesar de
las disciplinas y la ciencia particular en la que está fundada.
3. Anima el uso de modelos matemáticos, los cuales ofrecen un lenguaje
desprovisto de contenido pero que puede, por su generalidad, sugerir
analogías o ausencia de éstas, entre sistemas. Los modelos matemáticos
cambian el énfasis de una consideración de "contenido, a una de estructura"
ayudando por tanto, "en la solución de muchas controversias de utilidad
cuestionable". Las limitaciones de este enfoque se basan en la ausencia de

2
exactitud de los modelos matemáticos con respecto a las realidades de los
sistemas.
4. Promueve la unidad de la ciencia, al proporcionar un "marco de
referencia coherente para la organización del conocimiento". Éste puede
actuar como un "sistema de sistemas" para apuntar los vacíos en campos
especiales y las similitudes entre las disciplinas.

Las concepciones del desarrollo histórico de la teoría general de sistemas,


se cubre con detalle en el capítulo 3.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA UNIDAD DE LA CIENCIA

Al principio de este capítulo, se propuso que la TGS se elevará al nivel de


una ciencia general, a la par de las matemáticas y la filosofía. Con lo cual se
pregunta por la unidad de la ciencia. Tradicionalmente, el hombre desarrolló
modelos para estudiar y comprender las relaciones de las estructuras y los
fenómenos del mundo real. Dichos modelos pueden tomar formas diferentes, pero
están hechos para lograr una mejor comprensión de la complejidad del mundo real.
En el estudio de sistemas complejos, los problemas surgen en dos niveles
diferentes: el micronivel, que se interesa por las relaciones básicas de causa y
efecto, las que regulan el desempeño de los componentes elementales; y el
macronivel, en donde se estudian las interrelaciones entre los subsistemas
elementales. El método científico tradicional y los modelos matemáticos modernos
han podido competir con el micronivel, pero no han proporcionado las herramientas
para comprender el macronivel. Este estado de cosas insatisfactorio, ha traído
consigo una corriente filosófica que se preocupa por la integración del fragmentado
conocimiento humano sobre el mundo, a través de un enfoque unitario.
El primer intento de lograr una comprensión integral pretendió unificar la
ciencia. La unidad de la ciencia provoca algunas preguntas: ¿Por qué debe haber
una unidad en la ciencia, cómo puede lograrse y qué problemas metodológicos
surgen con la unificación de la ciencia?

¿POR QUE UNA UNIDAD DE LA CIENCIA?*

De acuerdo con Peter Caws, la mayoría de los esfuerzos por la unificación


de la ciencia han tenido dos motivos —uno perfectamente lógico y benéfico, y el
otro involucra serios peligros.
Este último se basa en el deseo psicológico de la totalidad —la necesidad de
encontrar una teoría que pueda unir a todas las demás en un todo coherente.
Durante mucho tiempo la ciencia pareció ser el agente ideal de tal integración. La
insistencia sobre la integridad satisface una necesidad mínima, con excepción de la
satisfacción psicológica. Presentar elementos separados aunque aparentemente
relacionados, no es un argumento en favor de la existencia independiente de un
todo, del cual dichos elementos son partes. En particular, no existe un fundamento

*
*Peter Caws, "Science and Systems: On the Unity and Diversity of Scientific Theory", General
Systems, 13, 1968, pági. 3-12. Resumido y adaptado con permiso del autor y la Society of General
Systems Research (Sociedad de Investigación General de Sistemas), Washington, D.C, No se
muestran las citas directas.

3
empírico que apoye la existencia de una teoría de la ciencia que incluya todo. El
ideal de una ciencia unificada niega la utilidad de las ciencias particulares, las
cuales pueden centrarse en ciertos aspectos del mundo y dejar otros sin
explicación.
Por otro lado, buscar la unificación de la ciencia, también tiene resultados
benéficos, que han conducido al desarrollo de la teoría general de sistemas. Esto
ha motivado el descubrimiento de "isomorfismos" útiles o similitudes, y ha mejorado
la comunicación entre campos de la ciencia aparentemente separados y diferentes.
Sin embargo, la búsqueda de unidades sistemáticas debe fundamentarse empírica-
mente, y no únicamente suponerse.
Caws señala que existen tres posibles concepciones de la unidad de la
ciencia:

1. La unidad como reducción a una base común.


2. La unidad como síntesis dentro de un sistema común.
3. La unidad como la construcción de una enciclopedia.

Reducción

El objetivo de la reducción es estudiar un lenguaje descriptivo simple en el


cual puedan definirse o reducirse todos los términos de todas las ciencias, además
descubrir un solo conjunto de leyes de las que puedan derivarse todas las leyes de
todas las ciencias o en el cual puedan reducirse. Las condiciones de reducción son
que los reglamentos descritos por los términos y explicados por las leyes que están
reducidas, deben ser describibles por los términos y explicables por las leyes en las
cuales están reducidas, y eliminarse, por tanto, los términos y leyes anteriores a la
descripción y explicación. Una reducción posible contempla seis niveles reductivos:

Grupos sociales
Cosas vivientes multicelulares
Células
Moléculas
Átomos
Partículas elementales

Todos estos programas de reducción, involucran una gran inconveniencia,


es decir, que las leyes de la ciencia reducida se ven muy complicadas cuando se
expresan en el lenguaje de la ciencia fundamental. El concepto de reducción es
filosóficamente interesante. Sin embargo, en el caso de que esto se realizara, no
habría un gran progreso hacia la comprensión del sistema global. El punto de vista
total de un sistema físico muy complejo, pudiera lograrse mediante un sistema
teórico igualmente complejo; el problema pudiera ser ahora la falla para visualizar
la imagen teórica del sistema global.

Síntesis

Ésta es una concepción más poderosa de la unidad de la ciencia que puede


aplicarse además de la reducción del concepto o en su lugar. La síntesis hacia la
unidad de la ciencia se basa en la comprensión de que existe un patrón de teoría

4
científica que puede aplicarse con diferentes grados de complejidad a niveles
jerárquicos, similares a los niveles descritos en la sección anterior.
Los niveles deben formarse de acuerdo a una relación de la parte con el
todo. Las ciencias deben formar una totalidad y debe haber en cada nivel, una
estructura repetitiva que describa los elementos y relaciones de cada nivel. En
efecto, debe haber una superciencia que sirva como imagen modelo para todas las
demás ciencias, las que a su vez, debieran estructurarse dentro de la superciencia.
Este punto de vista sobre la unificación de la ciencia es criticable, ya que mediante
el establecimiento de una forma de modelo, un isomorfismo para todas las
ciencias, debe ser necesario forzar estructuras físicas de diferentes niveles hacia
un modelo rígido, que debe o no ser una distorsión razonada. La complejidad será
nuevamente un argumento, pero más débil esta vez, ya que hay una forma
estructural unificada que se repite a si misma en diferentes niveles.

Enciclopedia

La ciencia es una empresa que tiene su base en la cooperación, no una


estructura lógica o jerárquica. Los hallazgos de todas las ciencias no pueden
clasificarse en orden jerárquico. Con base en esta proposición, la enciclopedia no
debe intentar ser completa; ésta solamente reúne los hallazgos de disciplinas
existentes, relacionándolos y clasificándolos donde sea factible. Pero, ¿cómo se
relaciona este concepto con nuestro problema inicial, el de la comprensión del
todo? La enciclopedia solamente podría ampliar su capacidad de análisis en las
áreas problema, sin intentar un punto de vista totalitario.
En cierto grado, quienes proponen una ciencia unificada buscan una "teoría
de prácticamente todo" que remplazará las teorías especiales. Tal teoría casi debe
carecer de contenido, ya que el precio de la generalidad es el contenido, y "todo lo
que podernos decir acerca de casi todo, es prácticamente nada... Debe haber un
grado óptimo de generalidad para cada propósito y en cada nivel de abstracción. ..
Este grado óptimo de generalidad, en teoría, no siempre se logra por las ciencias
particulares".
Finalmente, los problemas que rodean la unidad de la ciencia están
relacionados con el perpetuo interjuego entre la complejidad y la simplicidad, entre
lo teórico y lo práctico, entre la unidad y la diversidad. Caws nos previene que
puede ser más fructífero permitir que coexistan estos conceptos duales juntos, que
optar por cualquier otra posición. En este punto, es importante mantener el diálogo
vivo: la teoría general de sistemas necesita las contribuciones proporcionadas por
todas las perspectivas.

También podría gustarte