Está en la página 1de 17

Karl. R.Popper.

EPISTEMOLOGÍA

SIN SUJETO COGNOSCENTE DE KARL POPPER

“Considérese una persona que dibuja un plano detallado de la habitación en la cual está
trabajando. Dejémosle intentar incluir en su dibujo el plano que está representando. Es
evidente que no puede llevar a término su tarea, que implica un número infinito de planos
cada vez que añade una nueva línea al plano crea un nuevo objeto por dibujar, pero que
todavía no está dibujado. El plano que se supone ha de contener un plano de sí mismo, no
puede completarse.

El caso del plano muestra la incompletud y la apertura de un universo que contiene objetos
de conocimientos del Mundo Tres”.[1]

PRESENTACIÓN

En la exposición del concepto epistemológico de Popper se encuentra la tesis de los tres


mundos, como una justificación de la nueva racionalidad de la ciencia, donde a partir de la
crítica racional se puede entender el avance del conocimiento, su posibilidad y su desarrollo.
Esta nueva racionalidad de la ciencia se enmarca dentro de un concepto evolucionista
emergente que Popper ha denominado “Programa Metafísico de Investigación”,
planteamiento que se opone al modelo físico del conocimiento preconizado por el
racionalismo tradicional o actitud positivista del conocimiento (Epistemología Tradicional),
donde impera el reino de la creencia y somete el conocimiento a lo subjetivo, siguiendo el
esquema de las ciencias físicas como criterio de evidencia y de verdad.

El nuevo concepto de racionalismo evolucionista aparece con objetos del Mundo Tres, en
donde el criterio de verdad no es un concepto acabado sino en completa revisión; son verdades
parciales, sometidas continuamente a contrastación independiente de los grados de creencia.
Por esto el racionalismo que emerge con el Mundo Tres Popperiano, es independiente de lo

1
subjetivo y su desarrollo parte de los productos humanos; con ellos trabaja mediante el
proceso de crítica y eliminación de errores.

Es ésta una filosofía de la ciencia que trasciende los esquemas subjetivos del conocimiento
expresados por la epistemología tradicional para residenciarlos en el mundo del conocimiento
objetivo, el cual es independiente de las afecciones y obstáculos del sujeto que conoce; o sea,
una epistemología sin sujeto cognoscente.

Ahora bien, pese al socavamiento que ha sufrido la teoría del conocimiento por parte de los
"relativistas epistemológicos" y su denominada crisis de finales y comienzo de siglo, la
doctrina del Mundo Tres de Popper reviste unas características especiales que permiten
conocer el trabajo científico, lo que pensamos de él y lo más importante, saber qué piensan los
científicos y poder salvarnos, en esta forma, de caer en un nihilismo cognoscitivo.

Porque el Mundo Tres Popperiano es un producto humano y en él estamos anclados, allí


tenemos toda nuestra historia, la historia de nuestros productos (ciencia, arte, poesía,
instrumentos de trabajo, etc.)

En este tercer mundo se encuentra el sentido de nuestra supervivencia y de nuestro


conocimiento; su función racional es la de hacer que nuestro valor de supervivencia sea al
máximo.

“Así, al producir la emergencia de la mente y del Mundo Tres, la selección natural se supera
a sí misma y a su carácter originalmente violento. Con la emergencia del Mundo Tres, la
selección ya no precisa ser violenta: podemos eliminar las teorías falsas mediante crítica no
violenta. La evolución cultural no violenta no es un mero sueño utópico, sino que es más
bien un resultado posible de la emergencia de la mente por selección natural”[2].

Esta forma de confrontar nuestras teorías mediante la crítica no violenta, es el método


crítico o método de la ciencia que propone Popper en su doctrina del Mundo Tres, como una
epistemología evolucionista que nos permite comprender el valor que el conocimiento
proporciona para nuestra supervivencia y la importancia del Mundo Tres o mundo del
conocimiento objetivo.

Constituye la tarea del presente trabajo mostrar la doctrina del Mundo Tres Popperiano,
rastreando su carácter ontológico a partir de su filogénesis dentro de la concepción racional
evolucionista. Luego, tratará sobre su relación con los demás mundos en los cuales se
destaca el papel que cumple el lenguaje en su configuración.

Más adelante, partiendo de su historia natural o filogénesis, veremos el desarrollo del


Mundo Tres a través de la filosofía en lo que se refiere a Platón, Hegel, Bolzano, Frege y
Cassier. En este último filósofo apreciaremos la semejanza de su

mundo de formas simbólicas con el Mundo Tres Popperiano.

2
Finalmente, se expondrá la concepción epistemológica de Popper como una epistemología
que libera al conocimiento de la cárcel de la subjetividad, mediante el método crítico
(racionalismo crítico), destacando en esta forma la relievancia de operar con objetos del
Mundo Tres, lo cual trasciende los esquemas deterministas de la epistemología tradicional.

1. FILOGENESIS DE LOS TRES MUNDOS.

En Popper se puede apreciar un concepto que se va estructurando a medida que se avanza


en su estudio epistemológico y es el concepto de evolución creadora y emergente, como proceso
con propiedades inesperadas y realmente impredecible que orienta la constitución de sus
mundos, cuando dice:

“Resulta que vivimos en un mundo de evolución emergente de problemas cuyas soluciones,


si es que se resuelven, originan problemas nuevos y más profundos. Luego, vivimos en un
mundo de innovación emergente; de

una innovación que, como regla, no puede reducirse en forma completa a cualquiera de los
estadios precedentes”.[3]

El sentido de este concepto de emergencia se puede rastrear a partir de las conjeturas


cosmológicas de la ciencia moderna, las cuales plantean que este proceso se dió mediante la
emergencia de tres niveles: físico, biótico y antrópico.

El primer nivel corresponde al proceso de evolución del universo o cosmogénesis, donde a


partir de una gran explosión( Big Bang) de materia primigenia, átomos primigenios (Helio
e Hidrógeno) y mediante un proceso activo físico–químico, se estructuraron los elementos
más pesados.

En el segundo nivel o proceso los elementos tienen una evolución orgánica o biogénesis.
Aparecen las bases nitrogenadas ADN y RNA, creándose en esta forma la vida y con ella
el comienzo de la evolución biológica.

En el tercer nivel emerge el hombre o antropogénico y con él su autoconciencia y de la


misma manera el Mundo Tres.

“Con la emergencia del hombre, pienso que la creatividad del universo se ha hecho obvia.
En efecto, el hombre ha creado un mundo objetivo, el mundo de los productos de la mente
humana; un mundo de mitos, de cuentos de hadas y de teorías científicas, de poesía, de artes
y de música” [4].

3
Popper ha graficado este proceso como estadios evolutivos de los que se ve el aspecto creativo
y emergente de la evolución, como una marcha de lo elemental a lo complejo dentro del árbol
de la evolución inorgánica, orgánica, biológica y cultural del hombre. El presente cuadro
sintetiza las teorías cosmológicas aceptadas hoy por la ciencia:

ESTADIOS DE LA EVOLUCION ORGANICA

MUNDO 3

(Mundo de los productos del hombre)

(6) Obras de arte y ciencia (incluyendo la tecnología).

(5) Lenguaje humano, teorías acerca del yo y de la muerte.

MUNDO 2

(Mundo de las experiencias subjetivas)

(4) Conciencia del yo y de la muerte.

(3) Sensibilidad (conciencia animal).

MUNDO 1

(Mundo de los objetos físicos)

(2) Organismos vivos.

(1) Universo ( Estrellas y Planetas )

(0) Hidrógeno y Helio ” [5].

Dentro de este marco evolutivo se tiene como resultado final la emergencia del hombre, como
síntesis de los tres componentes: físico, biótico, y antrópico. Para Popper el concepto
de evolución emergente constituye todo un programa metafísico de investigación y dentro de
éste se va a mover su teoría del conocimiento, cuyo desarrollo sigue los esquemas generales de
la evolución Darwinista.

1.1 EMERGENCIA DEL MUNDO TRES.

Fue la presión selectiva ejercida entre el hombre y sus relaciones con el medio la que
permitió que su corteza cerebral se desarrollara con la posibilidad de comunicarse con los

4
miembros de su especie, en el espacio y en el tiempo; dando así comienzo al largo camino de
la evolución cultural humana. Es el lenguaje la primera conquista cultural, porque a partir
de él comienza el desarrollo de una serie de etapas que retroalimentan las funciones más
primitivas o comunicación prelingüística, hasta las funciones más superiores; proceso que se
dió a lo largo de milenios.

Observemos como Popper retoma de su maestro Karl Bühler, las funciones de lenguaje para
mostrar su factor decisivo en el Mundo Tres. Bühler nos habla de tres funciones del
Lenguaje: expresiva, señalizadora o desencandenadora y descriptiva. En el cuadro

siguiente se las puede ubicar en la escala biológica y su sentido en la estructura del


conocimiento. (Popper ha aumentado la cuarta función):

FUNCIONES DEL LENGUAJE[6]

Funciones
Valor
Argumenta-
Validez
Tiva
Invalidez

Descriptiva
Falsedad
Verdad

M B

Los animales
(quizas las abejas)

Expresiva
Señalizadora
Eficiencia
Ineficiencia

5
Reveladora
No reveladora

Estas cuatro funciones se encuentran en el lenguaje humano, siendo las más importantes la
descriptiva y la argumentadora. Popper se queja

de cómo muchos filósofos no habían apreciado el valor de estas funciones, ya que con la
descriptiva el hombre pudo explicarse y explicar sus estados mentales, creándose en esta
forma a sí mismo.

Cada función superior presupone las funciones anteriores, además es con la función
descriptiva como aparece la idea reguladora de verdad, en cuanto a descripción de los hechos
o estados mentales.

Es a partir de la función descriptiva que el Mundo Tres tiene su comienzo y que permite
la criticidad de las descripciones que el hombre construye en su referencia con el mundo.

Es por ésto que el lenguaje y demás formas simbólicas en lo que se refiere a su formulación,
son objetos del Mundo Tres, con los cuales la autoconciencia se enriquece paulatinamente
conformando en esta forma nuestro yo: “Aprendemos que somos, aprendemos a ser un yo”,
a través de las teorías que nos formamos de nosotros mismos y de nuestro reconocimiento
de los demás, siendo está una disposición innata o actitud natural de actuar individual y
colectivamente.

Este proceso de estructura del yo depende del lenguaje como carácter cultural del Mundo
Tres, mundo en el que estamos anclados y en donde el Mundo Dos desempeña el papel de
mediador, constituyendo “uno de los mayores milagros de la emergencia de la conciencia
plena, capaz de autorreflexión, la cual está ligada al desarrollo del cerebro y a la emergencia
de la función descriptiva”.[7]

La emergencia de la autoconciencia y de las teorías acerca del yo, nos posibilitan tener un
“conocimiento” de tipo subjetivo, disponiéndonos a operar con los objetos del Mundo Tres,
(conocimiento objetivo); ambos mundos se construyen dentro del desarrollo cultural humano,
en el cual el mundo dos es el elemento mediador. Además, es con la función descriptiva y su
elemento explicativo de historia, mitos, fábulas, cuentos de hadas y demás formas simbólicas
que encontramos en los pueblos primitivos donde surge la necesidad de lo que puede ser
verdadero o falso y a partir de ella donde el lenguaje comienza a expresar y a estructurar el
mundo objetivo, apoyado en su actitud crítica o necesidad de argumentar la verdad o
falsedad de las historias o tradiciones verbales:

6
“Puede que esta tensión entre descripción y necesidad de criticar la descripción sea la base del
importante problema intelectual que la invención del lenguaje descriptivo pone ante al hombre
y que su lucha intelectual estimulase el desarrollo rápido sin precedentes de todo lo que sigue;
a saber el desarrollo del lenguaje mismo, del cerebro y de la civilización”.[8]

La selección natural con el desarrollo del lenguaje cede el paso a la selección cultural. Es el
tránsito de la evolución biológica a la evolución cultural o mundo de los productos humanos,
mundo de la ciencia, del arte al cual debemos todo nuestro desarrollo, con las características
ontológicas del Mundo Tres, las cuales Popper define así:

“Por Mundo Tres entiendo el mundo de los productos de la mente humana, como historias,
los mitos expresativos, las herramientas, las teorías científicas (sean falsas o verdaderas),
los problemas científicos, los objetos del Mundo Tres son obra nuestra”.[9]

En el Mundo Tres Popperiano el lenguaje desempeña un papel estructurante, tanto de la


función descriptiva como de la función argumentativa; y podemos arriesgarnos a decir que es
a partir de esta característica estructurante que el Mundo Tres y sus inquilinos tienen
sentido en la teoría del conocimiento que desarrolla Popper.[10]

Recordemos que a nivel evolutivo la necesidad de hablar un lenguaje para el hombre está
codificado genéticamente, pero como producto humano es el que nos faculta para captar y
formular los inquilinos del tercer mundo, ya fuere el lenguaje hablado por los científicos,
por los poetas o el propio lenguaje de la creación artística a nivel de sus contenidos. Sin el
lenguaje y su característica de estructurador de teorías, el Mundo Tres, y por ende nosotros,
no existiríamos.

1.1 ESTATUTO ONTOLOGICO DEL MUNDO TRES.

Así como en la física consideramos lo real como todo aquello que pueda actuar sobre otro o
interactuar sobre otras cosas materiales, a pesar de su carácter abstracto, como por ejemplo
: la fuerza de gravitación, las fuerzas de interacción débiles, la fuerza de interacción
fuerte, los Quarks y la reciente partícula Z, descubierta en el Centro de Investigaciones
Nucleares, CERN, Ginebra, el Mundo Tres también tiene su realidad objetiva, aunque
sus objetos sean más abstractos que los físicos enumerados.

El Mundo Tres tiene unos inquilinos, tales como: sistemas teóricos, situaciones
problemáticas, discusiones críticas, estados de estas discusiones críticas, revistas, libros,
bibliotecas, obras de arte, poesía, etc, que operan transformando el Mundo Dos, despertando
estados de comportamiento que a su vez pueden plantear nuevas situaciones problemáticas y
así indefinidamente.

7
Existe en el Mundo Tres un proceso retroalimentado e interactuante con los demás
mundos; es como el motor de la conformación de los Mundos Uno y Dos y de todos los
objetos producidos por el hombre: herramientas y tecnologías, etc. A su vez nuestros
recuerdos y estados afectivos tienen que ver en algo con el Mundo Tres, mediante el proceso de
interacción.[11] El contenido de una obra de arte (Mundo Tres) motiva disposiciones de
comportamiento (Mundo Dos), para realizar otras obras que harán parte del mundo físico
(Mundo Uno). A su vez objetos del Mundo Tres pueden inducir a los hombres a producir
otros objetos del Mundo Tres y con ellos transformar nuestro Mundo Uno. Es bueno
aclarar que el Mundo Tres no puede interactuar con el Mundo Uno sino a través del
Mundo Dos.

Ahora bien, estos objetos del Mundo Tres tienen una autonomía y es a partir de este
carácter autónomo que se convierten en el mundo del conocimiento científico, mundo del
desarrollo humano.

Los libros, por ejemplo, tienen contenido objetivo como argumentos o teorías (Mundo Tres);
el libro puede ser comprado, ya que tiene una masa y un peso (Mundo Uno), y nosotros
podemos disponer de él para leerlo (Mundo Dos). El carácter autónomo es: El contenido
del libro existe independientemente y nosotros podemos después de comprenderlo plantearnos
un problema de conocimiento y con él transformar el mundo físico.

En la misma forma nuestro pensamiento que pertenece al Mundo Dos, depende en gran
parte de los problemas autónomos y de la objetividad del Mundo Tres; dependencia que se
manifiesta en la forma de captar los objetos del Mundo Tres, lo cual se da mediante un
proceso activo de carácter innato y con bases genéticas, como resolutores de problemas que
somos y que por medio de un método de ensayo o error, método de conjeturas y refutaciones
del Mundo Tres. En una manera elemental, es el método de la selección natural; su
esquema general es:

P1 TT EE P2 .[12]

Dice Popper que : “El método expuesto puede denominarse método crítico. Es un método
de ensayo y supresión de errores, de poner teorías y someterlas a las contrastaciones más
rigurosas que podamos diseñar”[13]

Observemos que todo este proceso se da con los inquilinos del Mundo Tres y que viene a
ser el

mismo que se ha dado desde los animales más inferiores (la ameba), hasta uno de los
hombres más grandes de nuestro siglo, Einstein. Corresponde, además, al propósito
enunciado en un principio por Popper, de seguir los esquemas generales de la evolución
Darwiniana para fundamentar su epistemología que opera con los objetos del tercer mundo
o epistemología sin sujeto cognoscente.

8
2. CONSIDERACIONES HISTORICAS ACERCA DEL MUNDO
TRES.

“ El Mundo Tres tiene una historia, es la historia de nuestras ideas; no sólo una historia
de su descubrimiento, sino también una historia de cómo las hemos inventado: cómo las
hicimos y cómo ellas reaccionan frente a los productos de nuestro propio hacer”.[14]

Ya hemos visto la historia evolutiva o filogénesis del Mundo Tres y su forma de captarlo,
pero resulta, como dice Popper, que este Mundo Tres también tiene su historia de
descubrimiento.

2.1 PLATÓN Y EL MUNDO TRES.

Popper manifiesta que el primero que planteó algo parecido con los tres mundos fue Platón,
ya que consideraba un mundo de objetos sensibles (Mundo Uno), un mundo de las afecciones
del alma (Mundo Dos) y un mundo de los objetos intelegibles (Mundo Tres).

Este mundo de los objetos intelegibles en Platón, es el mundo de las ideas y las formas, que
es atemporal, de carácter inmutable y divino; fuera del espacio y del tiempo, el cual servía
como modelo a otros mundos y a la vez participaba de ellos. El mundo platónico trascendía
la mente humana y era el mundo del conocimiento, contenía los prototipos perfectos y
eternos del mundo natural.

Aunque Popper reconoce que su Mundo Tres tiene algo que ver con el mundo platónico,
difiere de él porque considera que su mundo es cambiante y es un producto humano; además,
los inquilinos de su tercer mundo (argumentos, teorías, etc.), en Platón se convierten en
esencias y conceptos. Al respecto dice: “Aunque hago hincapié en la existencia de las
esencias; esto es, no atribuyo ninguna condición a los objetos o referentes de nuestros
conceptos y nociones”.[15]

2.2 HEGEL Y EL MUNDO TRES.

De la misma forma Popper destaca que su mundo tres puede verse en la Filosofía del
Espíritu de Hegel, sobre todo en lo que se refiere al “espíritu objetivo” y al “espíritu
absoluto”. Recordemos que en Hegel el espíritu se divide en: espíritu subjetivo, espíritu
objetivo (ambos moran en la finitud) y el espíritu absoluto (espíritu de la verdad, arte,
religión y filosofía).

El espíritu subjetivo se desenvuelve de su no libertad (conciencia natural), donde se halla


sumido en su verdad de conciencia sensible, para reconocerse como libre en su objetividad que
él mismo establece y seguir su penoso camino hacia lo absoluto. Es un tránsito penoso de las
ideas a su estructuración de fenómenos conscientes que se despliegan en lo real, acompañados

9
por la linterna del absoluto, liberándose de lo sensible y así recorrer el camino donde habita
la filosofía, el arte, y la religión. Popper dice que el mundo de las ideas de Hegel "Son
pensamientos que se piensan a sí mismos", alojados en cierto tipo de conciencia, mente o
espíritu, junto con el cual cambian y evolucionan manifestando que en este aspecto del
cambio es donde más se asemeja el espíritu objetivo y absoluto de Hegel a su Mundo Tres.

No obstante, Popper no admite con Hegel que el espíritu no sea creador, ya que sus
acciones son orientadas por la divina conciencia del universo, mientras que en el mundo tres
el hombre es, sobre todo, inventor y participa de su creación.

2.3 BOLZANO Y FREGE Y EL MUNDO TRES.

Las verdades en sí mismas de Bolzano y los enunciados en sí mismos dice Popper, se


asemejan mucho a los inquilinos de su Mundo Tres, ya que éstos pueden establecer
relaciones lógicas entre sí, mientras los procesos subjetivos sólo mantienen relaciones
psicológicas; distinción importante para Popper, porque diferencia lo subjetivo de lo objetivo.
Lo subjetivo se refiere al conjunto de actividades del sujeto en lo que respecta al proceso de
producción y formas de obrar (proceso de producción subjetiva),en cambio, lo objetivo parte
del producto mismo siendo más importante su estudio, ya que con él aprendemos sobre todo
del comportamiento en el proceso de producción subjetivo.

Así mismo, asume la distinción de Frege en cuanto a los dos sentidos de pensamiento: “Por
pensamiento no entiendo la actividad subjetiva de pensar, sino su contenido objetivo”,[16] y
manifesta que los inquilinos del Mundo Tres tienen esa característica.

En Frege lo subjetivo no solicita referencia, mientras lo objetivo sí, y es mediante el tránsito


del sentido de la referencia que emprendemos la búsqueda de la verdad; lo verdadero de
Frege se encuentra en el objeto.

2.4 LAS FORMAS SIMBOLICAS DE CASSIRER Y EL MUNDO


TRES.

Uno de los filósofos a quien vemos más cerca de la tesis del Mundo Tres en cuanto a su
origen, estructura y forma de operar, es Ernest Cassirer. En su filosofía de las Formas
Simbólicas (arte, mito, y lenguaje), como expresión del espíritu tienen una génesis común
dentro del desarrollo del hombre manteniendo entre sí una dependencia recíproca y
conformando una unidad orgánica espiritual. Además, tienen un poder creativo y
estructural de un mundo distinto e independiente del sujeto, donde la libertad creativa se
gana mediante una labor crítica; porque “El lenguaje, el mito, el arte; todos ellos crean a
partir de sí mismos, un mundo propio de formas

que no pueden comprenderse sino como expresiones de la actividad propia de la


espontaneidad del espíritu”. [17]

10
Estas formas simbólicas conforman, al igual que el Mundo Tres, una nueva dimensión de la
realidad y de lo subjetivo que supera las dimensiones de lo físico. Es el mundo simbólico
un universo más amplio que estructura al mundo objetivo, mundo mediado por formas
lingüísticas, artísticas, míticas y religiosa. Es a partir de estas formas simbólicas ejercidas
por el hombre que el Mundo Tres Popperiano coincide con el universo de formas
simbólicas de Cassirer; ambos mundos permiten al hombre referirse objetivamente. “Ya
que lo que perturba y alarma al hombre -dice Epícteto– no son las cosas sino sus opiniones
y figuraciones sobre las cosas”.[18]

Ahora bien, en Popper el Mundo Tres está mediado por la estructura del Mundo Dos y,
tanto el uno como el otro, se alimentan de sus productos. El mundo simbólico de Cassirer es
su propio mediador, la realidad física huye mientras las formas simbólicas se estructuran.

El hombre “se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos


míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la
interposición de este medio artificial”.[19]

Todo este universo de formas simbólicas constituye el camino que nos conduce a la
objetividad y sintetiza los elementos de una nueva concepción teórica del mundo, ya que el
yo se construye y deja atrás la inmediatez sensible donde la acción como producto, apoyado en
este mundo simbólico mediador, hace relación entre lo subjetivo y lo real.

Así, los productos humanos, tales como herramientas y demás expresiones culturales, se
objetivizan. Objetivación que a su vez construye yo y construye mundo; el hombre
instrumentaliza su corporeidad mediante la herramienta producida, enriquece su
autoconciencia y construye un Mundo Tres de productos técnicos, culturales y científicos. “No
es el caso de que el yo se refleje en las cosas, sino que el yo, en sus propios productos, se
provee a sí mismo de una especie de “opuesto”, que para él aparece de modo completa y
puramente objetivo”.[20]

Con lo anterior se puede decir que el universo simbólico de Cassirer es el mismo Mundo Tres
Popperiano, en el cual el yo y la realidad física (Mundo Uno) interactúan a través del
universo simbólico. “El mundo de las imágenes mitológicas, al igual que el del lenguaje o del
arte, sirve aquí de instrumento fundamental para llevar a cabo la separación del yo del
mundo; vinculándolos y distinguiéndolos al mismo tiempo”.[21]

La distinción de que nos habla Cassirer puede interpretarse como un conocer que se aparta
del reino de la subjetividad y que opera con los elementos del Mundo Tres; es un conocer
sin sujeto congnoscente, el cual es autónomo, porque cada una de estas formas se convierte
en un mundo “exterior” independiente.

11
3. ARGUMENTO EPISTEMOLOGICO DE POPPER.

En su ponencia presentada el día 25 de agosto de 1967, en el Congreso Internacional de


Lógica, Metodología de la Ciencia, en Amsterdam, Popper confiesa que el objetivo de su
conferencia no es convencer, sino lanzar un desafío y, si es posible, un reto que pueda
provocar a quienes él denomina “ Filósofos de la Creencia ”, tales como Descartes, Locke,
Berkeley,

Kant y Russel, quienes se han interesado más por la creencia subjetiva y su fundamento
objetivo.

El objetivo de su ponencia es el de exponer su doctrina del Tercer Mundo y a partir de ella


argumentar que el conocimiento es independiente del sujeto cognoscente; o sea, conocimiento
objetivo que tiene su desarrollo a partir de la emergencia del tercer mundo, como mundo de
los productos humanos. Para lo anterior se arma de tres tesis fundamentales para su
epistemología:

Primera tesis: La epistemología tradicional (Locke, Berkeley y Hume) y en gran parte la


contemporánea, es irrelevante porque ha estudiado el conocimiento o pensamiento en sentido
subjetivo como una actividad del sujeto, en el sentido del “se” o “pienso”, lo cual pertenece
al dominio del segundo mundo.

Segunda tesis: Lo que es relevante para la epistemología es el estudio de los problemas


científicos objetivos y de las conjeturas científicas; en síntesis, su epistemología debe operar en
un Tercer Mundo y con sus inquilinos, como productos del Mundo Dos.

Tercera tesis: El trabajo con los objetos del Tercer Mundo puede arrojar mucha luz
sobre el segundo mundo, sobre todo entender lo que piensan los científicos.

La primera tesis corresponde a la crítica del conocimiento que Popper hace a la concepción
equivocada de considerar el conocimiento como un cubo, en donde el entendimiento es un
recipiente que se va llenando con la información recibida de los sentidos (impresiones y
sensaciones), o por la asociación de nuestras ideas o elementos mentales. La crítica la dirige
específicamente a las concepciones de Locke, Berkeley y Hume.

Recordemos que en Locke el conocimiento se fundamenta en la experiencia, con base en dos


fuentes fundamentales: la sensación (datos de los sentidos) y la reflexión (operaciones
mentales), encontrándose nuestro entendimiento vacío como una tábula rasa. En Berkeley,
nuestro conocimiento se establece en la creencia de la compatibilidad de los enunciados de
percepción, porque para Berkeley (“esse est percipi”), ser es ser percibido

En Hume, el conocimiento se da a partir de la percepción, la cual está conformada por las


impresiones que nos formamos a partir de la sensación y de la reflexión y de nuestras ideas

12
que son copias de impresiones, las cuales se vinculan mediante relaciones y es por estas
relaciones que conocemos.

En síntesis, la concepción de los filósofos de la creencia, según Popper, encarcela el conocer en


el sujeto, el cual es un receptor pasivo al recibir la información de los datos de los sentidos
o por las actividades del sujeto en la reflexión. Es una epistemología subjetivista del Mundo
Dos basada en la creencia.

En su segunda tesis destaca la importancia que tiene el Mundo Tres y el operador con sus
inquilinos como un enfoque epistemológico objetivo, ya que “por teoría objetiva, entiendo
una teoría que es un argumentable, que pueda ser contrastada:

una teoría que no recurra a nuestras intuiciones subjetivas”[22]. Esto es lo que permite
el progreso en el conocimiento científico.

El sentido de ambas tesis es el de demarcar la diferencia entre “conocimiento subjetivo que


consta de disposiciones a la acción de carácter innato, junto con sus modificaciones
adquiridas y conocimiento objetivo, como por ejemplo el conocimiento científico, que está
formado por teorías conjeturales, problemáticas y argumentos”.[23]

En su tercera tesis propone que es dentro de un enfoque racional crítico de nuestras


actividades que aclaramos nuestra conciencia subjetiva y comprendemos lo que piensan los
científicos y su labor.

Son estas tres tesis el argumento fundamental de su epistemología, y para mostrar la


importancia del Mundo Tres en donde el conocimiento no es un factor de creencia sino de
argumentación y contrastación, se parte de los productos y no del proceso de producción;
porque Popper no pretende aclarar el conocimiento como actividad del sujeto, sino hacer una
teoría del conocimiento: “Entiendo por epistemología como la teoría del conocimiento
científico”.[24]

Finalmente, todo parece indicar que dentro del proceso de argumentación epistemológica, en
Popper existe una historia a nivel personal: la del descubrimiento de su propio Mundo Tres
como argumento que sustenta su teoría del conocimiento dentro del marco filosófico científico.
Se considera que su autobiografía, “Búsqueda sin Término”, es la exposición más clara de
cómo se llega a la concepción de una epistemología sin contaminación subjetiva, mediante el
ejercicio racional crítico. El hecho de haber terminado esta autobiografía con su doctrina del
Mundo Tres, en esta búsqueda sin término del que es la vida humana, dice mucho;

lo mismo que el título en el cual planteó que el conocimiento siempre será incompleto y estará
condenado a una búsqueda sin término. Al respecto dice: “La ciencia explicativa no puede
completarse, ya que para ser completa tendría que ofrecer una explicación de sí misma”.[25]

13
Este es el sentido de la expresión “conjeturas y refutaciones”, de su método crítico y de toda
la teoría del Mundo Tres.

Para terminar, es importante citar el último párrafo de su autobiografía intelectual que,


como él mismo lo dice, será una voz de aliento para nuestro trabajo:

“Si estoy en lo cierto al conjeturar que creemos y llegamos a ser nosotros mismos solamente
en la interacción con el Mundo Tres, entonces el hecho de que todos podamos contribuir a
este mundo, por poco que sea, puede dar aliento a cualquiera; y especialmente a aquel que
sienta que su lucha con las ideas ha encontrado más felicidad que la que jamás pudo
merecer.”[26]

Así se diga que las teorías científicas “se desmoronan en vez de perecer en el campo de
batalla científico”, la Filosofía de la Ciencia, planteada por Popper, como epistemología sin
sujeto cognoscente, representa un reto para todos aquellos que se oponen a la racionalidad
crítica de la ciencia, tales como: Thomas Kuhn, en su obra “La estructura de las
revoluciones científicas”, lo mismo que Feyerabend, quienes con su anarquismo
epistemológico (relativismo epistémico) pretenden socavar la teoría del conocimiento expuesta
por Popper en su teoría del Mundo Tres, preconizando en esta forma un nihilismo
cognoscitivo.

No obstante, nos queda la posibilidad de captar la teoría del Mundo Tres de Popper o
epistemología sin sujeto cognoscente, como un nuevo problema y a partir de él atrevernos a
lanzar una teoría audaz que permita su constrastación, aportando así poco o mucho a la
teoría del conocimiento y a nuestra felicidad que nos depara el ser luchadores con los
inquilinos del Mundo Tres o mundo del conocimiento objetivo.

14
[1] AYALA. F.J. y otros. Estudios sobre la filosofía de la Biología. Ariel-
Méthodos;1983.citando (comp) a Karl R.Popper “la revolución científica “ (Conferencia),
pág.358

[2] POPPER, Karl.R. El yo y su cerebro.Barcelona.Labor Universitaria.1982 pág.


235 (Monografías)

[3] AYALA, F. J. y otro, Op.Cit. pág. 359

[4] POPPER, Karl y otro. Op.Cit. P.17

[5] Ibidem, pág. 66

[6] IBIDEN, pág 18

[7] Ibidem. pág. 146

[8] Ibidem, pág. 513

[9] Ibidem, pág. 44

[10] Referido por el Profesor Rubén Sierra Mejía seminario de Popper.

[11] POPPER Karl R. Op. Cit, pág. 42

[12] P1: Es el problema del que partimos, el cual está en el trasfondo del mundo tres;
captamos esta forma mediante un proceso activo y apoyados en el carácter estructural del
lenguaje; lo expresamos, ya fuere a nivel verbal o escrito.

TT: Corresponde a nuestra audacia conjetural de buscar soluciones tentativas (teorías


tentativas ). Tan solo supone nuestra capacidad de producir objetos del mundo tres,
especialmente de carácter lingüistico.

EE: Consiste en el examen crítico racional, mediante un proceso de contrastación o


enfrentamiento de contenidos de información de las teorías con la experiencia.

P2: Es el nuevo problema o teoría, que puede ser nuevamente captado como otro
problema para partir y así sucesivamente.

[13] Ibidem, pág. 28

[14] POPPER, Karl. R. Búsqueda sin término. Madrid, Tecnos, 1977, pág. 250

15
[15] POPPER, Karl. R. El Yo y su cerebro. Op. Cit. pág. 49.

[16] POPPER, Karl. R. Conocimiento Objetivo. Op. Cit, pág. 122

[17] CASSIRER, Ernest. Filosofía de las Formas Simbólicas. T.II. Fondo de


Cultura Económica, 1972, pág. 268

[18] Ibidem, pág. 48

[19] Idem

[20] Ibidem, pág. 268

[21] Ibidem, pág. 254

[22] POPPER, Karl. R. Búsqueda sin término. Op. Cit, pág. 185

[23] POPPER, Karl. R. Conocimiento Objetivo. Op. Cit, pág.108

[24] POPPER, Karl. R.. Conocimiento Objetivo. Op. Cit, pág.108

[25] AYALA. F. J. Y otro. Op. Cit, pág. 359

[26] POPPER Karl. R. Búsqueda sin término. Op. Cit, pág. 264

Karl Raimund Popper

Filósofo de la ciencia británico de origen austríaco, conocido por su teoría del método
científico y por su crítica del determinismo histórico. Nació en Viena el 28 de Julio de 1902
en un lugar llamado Himmelhof. Hijo del Dr. Simón Siegmund Carl Popper, doctor en
derecho de la Universidad de Viena, un consumado orador. Su madre Jenny Popper tenía
un gran sentido musical: "tocaba el piano maravillosamente": La atmósfera en que creció
Popper era decididamente libresca.

En su autobiografía Búsqueda sin Término cuenta que cuando tenía veinte años entró de
aprendiz de un viejo ebanista, llamado Adalbert Pösch el cual le decía con modesta
arrogancia : lo sé todo. Popper manifiesta: " Mi maestro me enseñó no solamente cuan poco
sabia, sino que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a que yo pudiese aspirar jamás, tal
sabiduría no podría consistir en otra cosa que en percatarme más completamente de la
infinitud de mi ignorancia "

16
Se doctoró en filosofía por la universidad de esa ciudad en 1928, en el año de 1930 se casó
y empezó a trabajar como maestro de escuela, en 1934 escribe La lógica de la Investigación
Científica, en 1937 dejó la escuela y se convirtió según sus propias palabras en filósofo
profesional.

Aunque no fué miembro de la llamada escuela de filosofía de Viena (léase Positivismo),


Popper simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. En especial
el criterio de demarcación entre ciencia y metafísica. Desde 1937 hasta 1945 enseñó en la
Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres
(1946).

La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización


del método científico. En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea
prevalente de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que
él denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter
hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se
pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones
experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si
una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos con
carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una
forma concluyente.

En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró


reparos a las implicaciones autoritarias de los " Falsos profetas: Platón-Hegel-Marx.
Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su
curso futuro y por tanto predecible.

Catorce años después publica la "Lógica del descubrimiento científico" obra en donde expone
su teoría del conocimiento. Popper contribuyó notablemente en la filosofía de la ciencia, en
especial al desarrollo teórico de la Biología, muere el 17 de septiembre de 1994, siendo
considerado uno de los Filósofos más grandes del siglo XX.

JOSÉ CLARETH BONILLA C

17

También podría gustarte