Está en la página 1de 3

Operar Equipos y Materiales de Laboratorio

Etapa preanalítica, analítica y postanalítica

de Luna Hernández Noemi Berenice


Profesor: Dr. Víctor Manuel Alfaro López
Grupo: 2LM
Etapa preanalítica, analítica y postanalítica
Existen tres etapas en la generación de los resultados por el laboratorio
clínico, en cada una de ellas se realizan acciones muy bien definidas que
deben estar sujetas al control de calidad, ya que los errores que en cada
una de ellas se cometan son aditivos y conforman el error total con que los
resultados de un laboratorio sean generados.

Las tres etapas son:

Fase preanalítica:

La realizan el personal médico, enfermeras del laboratorio, técnicos y


químicos.

Esta fase abarca todas las acciones desde que el médico solicita el
examen, las indicaciones que debe seguir el paciente, la correcta selección
de los materiales y la toma de muestra en el laboratorio o piso de un
hospital, su transporte correcto, almacenamiento hasta el momento del
análisis y manejo, centrifugación y separación según sea el caso de la
muestra.

Un laboratorio clínico debe tener instrucciones precisas escritas en un


manual de procedimientos de tomas de muestras o de la fase preanalítica,
sobre todas las muestras que utiliza respecto del tipo de análisis que
realiza.

Fase analítica:

La realiza el personal del laboratorio, técnico y químico.

Esta fase abarca todas las acciones para la realización del análisis, de la
selección de métodos y realización del análisis, de la selección de métodos
y equipos de medición, calibración de los mismos, mantenimiento, el
sistema de control de calidad, el desarrollo correcto de la técnica de
medición.
Las instrucciones deben ser precisas y estar escritas en un manual de
procedimientos analíticos, donde se define paso a paso el correcto
desarrollo de las técnicas de análisis del laboratorio, un programa de
control de calidad interno y esquemas de evaluación externa de la calidad.

Fase postanalítica:

La realiza el personal del laboratorio, técnico y químico.

Incluye confirmación de los resultados, intervalos o rangos de referencia


de la población, la puntualidad o prontitud e la entrega de los resultados, el
informe del laboratorio, el formato establecido, la confidencialidad de la
información de los resultados etc.

Bibliografía:

http://www.unidaddediagnosticoclinico.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=16&Itemid=29

También podría gustarte