Está en la página 1de 21

Manual práctico

para el CAFICULTOR

INTRODUCCION
En los últimos años, la caficultora del Estado Táchira viene
presentando problemas, principalmente en: bajo precio del grano y
productividad, altos costes de producción y ataque de plagas y
enfermedades, los cuales han hecho que el cultivo sea poco atractivo por su
baja rentabilidad y consecuencialmente ocurre la disminución de superficie
sembrada con cafetos, que se están dedicando al uso de otros cultivos y
actividades como la ganadería, caña panelera, hortalizas de ciclo corto e
infraestructura habitacional, siendo poco conservacionista y generando
problemas en el ambiente, disminución del recurso hídrico y de suelos.

Con base a los anteriores planteamientos, la Gobernación del Estado


Táchira, a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, Industrial y
Comercial (DAINCO) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
del Estado Táchira (INIA Táchira), con el propósito de contribuir a las
disminución de estos problemas, presenta en esta primera parte, el siguiente
material divulgativo para la producción de café con manejo tradicional,
aplicando técnicas y prácticas sencillas de bajos costos e insumos locales,
haciendo énfasis en los temas de: semilleros, viveros, preparación de abonos
orgánicos, trazado, hoyadura, siembra, sistemas de sombrío y fertilización.
SEMILLEROS

Se recomienda iniciar su construcción el último trimestre del año,


para que las plantas estén listas para su siembre en el sitio definitivo al
inicio de las lluvias. Es importante que el semillero se ubique en un sitio
cercano a la vivienda, en terrenos planos o ligeramente inclinados, que haya
disponibilidad de agua y esté protegido de los animales. En terrenos pesados
se debe roturar con barra o piqueta para facilitar el drenaje del agua.
Los materiales necesarios son: guadua, caña amarga, ladrillos o
bloques parar el soporte y arena lavada de río como sustrato. Las
dimensiones se ilustran en la siguiente figura:

Ancho: 1,20 metro - Alto: 0,20 metros - Largo: Depende


de la cantidad de semilla a soterrar o sembrar, con un máximo de 15 metros

Es importante señalar que un kilo (1) de semilla tiene entre 2.800 y


3.000 semillas, ubicando entre 1,5 a 2,0 kilos de semilla por metro cuadrado
de germinador.
Construcción del
germinador temporal.

Construcción del
germinador permanente.

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO (ARENA)

La arena debe ser cernida y para su desinfección se realiza un


tratamiento de solarización, que consiste en colocar la arena en el semillero,
taparla con un plástico transparente y dejarla al sol por 15 días, luego se
levanta el plástico y se aplican 10 litros de de agua hirviendo por metro
cuadrado.
Posteriormente, se retira una capa de arena de 1,5 a 2,0 centímetros,
colocándola sobre el plástico para que no se contamine, seguidamente se
procede a distribuir las semillas al voleo, tratando de que queden lo mas
uniforme posible, luego se cubren con arena que se había retirado.

NOTA: Las semillas, antes de ser soterradas, deben humedecerse en


agua limpia durante 12 horas aproximadamente.
Distribución uniforme de las semillas Tapado o soterrado de las semillas

COBERTURA

Se coloca para evitar la evaporación excesiva en el semillero, lo más


recomendable son las coberturas de: pasto sin semilla, hojas de caña de
azúcar, sacos de sisal (fique) o mallas plásticas que permitan un 50% de
entrada de luz. Esta cobertura se levantará hasta una altura de 1,20 metros a
medida que las plántulas van creciendo como si ilustra en las siguientes
fotografías.

Cobertura con sacos de sisal Cobertura con pasto sin semilla


Levantamiento de la cobertura

CUIDADOS

• Revisar las semillas


periódicamente para detectar la
posible presencia de hongos.
Como tratamiento preventivo,
aplicar entre los 25 – 30 días de
soterrada la semilla, aplicar
productos de baja toxicidad
como ANTRACOL,
alternándolo con DITHANE M-
45, en dosis de 3 gramos por
cada litro de agua, 8-10 litros de
esta solución por metro cuadrado
de sillero. Repetir el tratamiento
cada 15 días hasta el momento
del transplante.
• Si detecta la presencia de hongos en las plántulas, suspenda el riego,
elimine las afectadas e inmediatamente aplique los productos
recomendados en las mismas dosis.
• El semillero debe regarse en horas de la mañana para mantener la
humedad.
VIVEROS

Esta labor es continuidad de los semilleros y se recomienda iniciarla


45 días después de soterrada la semilla. Se debe seleccionar un terreno
ligeramente inclinado, con buen drenaje y cerca de fuentes de agua.
Los materiales necesarios son: dos (2) partes de tierra cernida de
buena calidad, la cual se mezcla uniformemente con una (1) parte de abono
orgánico, bolsas de polietileno negro de 23 centímetros de alto y 13
centímetros de diámetro.
Las dimensiones del vivero son: 1 metro de ancho (colocando de 8 a
10 bolsas) y el largo dependerá de la cantidad de plántulas (fosforitos o
chapolas) a transplantar, con un máximo de 20 metros, dejando un espacio
de 40 centímetros entre cantero y cantero, para facilitar las labores de
manejo. También se debe proteger de animales.

VIVERO ESTABLECIDO
TRANSPLANTE DE FOSFORITOS O CHAPOLAS A LA BOLSA

Esta fase se debe realizar aproximadamente a los 60 días de haber


soterrado la semilla, aplicando suficiente riego en las bolsas antes de realizar
la siembra, luego abrir un hueco pequeño en el centro de cada bolsa con una
estaca puntiaguda, introduciéndola unos 8-10 centímetros de profundidad,
seguidamente transplantar los fosforitos o chapolas, apretándolas
ligeramente con la estaca para no dejar cámaras de aire.

LABORES AGRONOMICAS Y
CULTURALES DE LOS VIVEROS

RIEGO

En época seca o cuando sea


necesario se debe regar en horas de
la mañana, humedeciendo bien la
tierra de las bolsas.
FERTILIZACIÓN:

Dado que se recomienda el uso de tierra de buena calidad mezclada


con abono orgánico, se realizará una aplicación de 3 gramos por bolsa de la
fórmula 16-08-08 dos meses y medio después del transplante.

CONTROL DE MALEZAS

Se debe mantener las bolsas libres de malezas realizando las


deshierbas a mano, eliminándolas preferiblemente cuando están pequeñas.
Entre canteros se puede utilizar tamo de café o cascarillas de arroz para
prevenirlas.

Siguiendo estas recomendaciones se podrá obtener plantas sanas y


vigorosas entre los 4 y 5 meses después del transplante a las bolsas.
ESTABLACIMIENTO DE CAFETALES

Se debe tener en cuenta las siguientes variables:

• Topografía del terreno (pendiente).


• Fuentes de agua.
• Fertilidad del suelo.
• Vegetación existente.
• Altura sobre del mar (altitud).
• Precipitación (lluvias).
• Velocidad de los vientos.
• Temperatura de la zona.
• Humedad relativa de la zona.

FACTOR RANGO OBSERVACIONES


Temperatura Entre 17 y Si es menor a este rango puede causar
26 ºC quemaduras en los brotes y mayor presencia
de Phoma. Si es mayor a este rango puede
causar deshidratación, mayor incidencia de
roya, reducción de la fotosíntesis.
Precipitación Entre Si es menor a este rango limita el crecimiento
1.000 y provoca defoliación y disminuye la
3.000 producción. Si es mayor a este rango habrá
milímetros más enfermedades producidas por hongos.
por año
Altura sobre Entre 900 Si es menor a este rango se reduce la calidad
el nivel y 1.600 en la taza, incremento en los costos de
del mar metros producción. Si es mayor a este rango habrá
sobre el poco crecimiento.
nivel del
mar
Humedad Entre 65 y Si es mayor a este rango habrá más
relativa 90 % enfermedades producidas por hongos.
Vientos Entre 20 y Si es mayor a este rango se produce daño
30 Km/h mecánico y fisiológico, caída de hojas, flores
y frutos, deshidratación de yemas.
Fuente: ANACAFE 1998
TRAZADO

Se debe tomar en cuenta la pendiente o inclinación del terreno para


la orientación de las hileras del cafeto.

PRINCIPALES SISTEMAS DE TRAZADO

CUADRICULADO: Se recomienda el uso de este tipo de trazado en


terrenos con pendientes menores al 5%, es importante que las hileras queden
en contra de la pendiente.

CURVAS DE NIVEL EN TRESBOLILLO: Se recomienda este tipo


de trazado en terrenos con pendientes mayores al 5%, para fomentar las
prácticas de conservación de suelos y aguas, a través del uso de barreras
vivas o muertas, zanjas de drenaje y terrazas.

Procedimiento para la siembra de cafetos en curvas de en tresbolillo

1. Observar el sentido y pendiente del terreno que se va a trazar. Si se


presentan ondulaciones en el lote se deben colocar estacas en cada
loma para seguir la línea.
2. Coloque una cuerda entre las estacas para trazar la línea principal
(línea 1), contraria a la pendiente del terreno.
3. Ubique a lo largo de la línea 1, estacas a 1 metro de distancia cada
una.
4. Para continuar el trazado (línea 2), seleccione dos (2) varas de 2,10
metros de longitud y coloque uno de los extremos de cada vara en la
base de la primera y segunda estaca de la línea 1, luego se unen los
otros extremos que fijaran el punto donde irá la primera estaca de la
línea 2; tomando en cuenta las lomas que presenta el terreno, repita
la misma operación la segunda estaca (igual que el procedimiento de
la línea 1), coloque la cuerda entre las estacas y rellene colocando
las estacas a 1 metro de distancia. Repita esta operación para las
siguientes hileras o líneas de trazado.
APERTURA DE HOYOS:

Los hoyos para la siembra de cafetos en el sitio definido deben tener


30 centímetros de profundidad por 30 centímetros y 30 centímetros de largo.
SIEMBRA DE CAFETOS:

Al realizar la siembra de cafetos en el sitio definitivo (campo), se


debe eliminar la bolsa plástica que cubre el pilón, antes de colocarla en el
hoyo: Es importante que el pilón con la planta quede en el centro del hoyo,
con el cuello de la raíz a nivel del suelo (cuello es el punto de unión entre la
raíz y el tallo de la planta). Al momento de la siembra apriete la tierra contra
el pilón teniendo cuidado de que no queden cámaras de aire, para evitar que
el agua se almacene en el hoyo y cause problemas de pudrición y muerte de
la raíz.

MANEJO DE SOMBRÍO:

Las plantaciones de cafeto bajo sombrío proporcionan las siguientes


ventajas:

• Conserva la humedad del suelo, por la formación constante de


cobertura natural de hojarasca (molch).
• Disminuye la acción del calor sobre el suelo y la raíz.
• Disminuye la evaporación del suelo y la transpiración de la planta
(reservas de sequía).
• Dificulta el desarrollo de malezas.
• Controla la erosión hídrica.
• Es fuente de energía aprovechable (leña).
• Protege a los cafetos de la acción directa de los vientos.
• Ejerce cierta regulación sobre algunas plagas y enfermedades.

El sombrío de un cafetal se debe establecer en dos etapas:

1. Sombrío Provisional
2. Sombrío Permanente
SOMBRÍO PROVISONAL

Se usa especies arbustivas de crecimiento rápido, porte pequeño y


buena ramificación, las cuales se siembran uno o dos meses antes del
definido de los cafetos, intercalándolos entre las hileras de siembra, de 1,5 a
2 metros de separación y cada 3 hileras. Recomendándose las siguientes
especies: cambur, plátano, quinchoncho, tártago.

SOMBRÍO PERMANENTE:

Se utilizan árboles recomendándose principalmente: guamo, bucare,


cítrico (naranjo), aguacate, caoba, pardillo. Estas especies deben tener buena
capacidad de adaptación, buena ramificación y rápido crecimiento que
responda a los manejos de formación como la poda. Es importante que al
utilizar otras especies, éstas no sean hospederos de plagas enfermedades que
puedan afectar al cafeto
Densidad de sombrío cuando se usa Inga spp (Guamo)

.
REGULACIÓN DE SOMBRÍO:

Una buena adecuada de los árboles que se utilicen como sombrío en


un cafetal, deben permitir la entrada de un 60 - 70 % de la luz, facilitando la
circulación del aire.
FERTILIZACIÓN

Para la obtención de plantas sanas y vigorosas se requiere que exista


una oferta ambiental de suelos ricos en materia orgánica (entre 3,5 y 4% de
materia orgánica). E no presentarse estas condiciones, como sucede en las
zonas cafetaleras del estado Táchira, las cuales se caracterizan por presentar
suelos de mediana a baja fertilidad, se requiere la aplicación adecuada y
oportuna de fertilizantes con base a un análisis de suelo.
Las formas más utilizadas para la fertilización son a través de los
abonos orgánicos y fertilizantes químicos.

ABONOS ORGÁNICOS

Son los más recomendados ya que, además de aportar nutrientes


mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los
avances tecnológicos en agricultura orgánica han desarrollado técnicas para
producir abonos de alta calidad tales como:

1.El compostero: Es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición


de origen vegetal y animal. La mayoría de los desechos orgánicos con
ricos en nutrientes para el suelo y las plantas.

Preparación del compostero:

• Seleccionar un sitio plano y cercano donde se va aplicar, colocarlo


bajo sombra y protegido del viento.
• Para obtener 500 kilos de abono orgánico, el compostero debe tener
las siguientes dimensiones: 1 metro de ancho, 3 metros de largo y 1
metro de alto.
• Sitúe dos palos (respiraderos) en el centro del compostero.
• Coloque en la parte inferior los residuos vegetales (rastrojo).
Posteriormente, agregue en capas los residuos orgánicos: pulpa de
café, pseudo tallos de cambur picados, estiércol (en lo posible
fresco), ceniza y tierra negra. Repita esta operación hasta llegar a la
altura de un metro. Para obtener un abono de buena calidad se debe
agregar 3 partes de material vegetal y una parte de estiércol.
• Humedezca el compostero y tápelo con hojas de cambur o un
plástico. Es importante que el compostero no quede seco o muy
húmedo para que haya una buena descomposición.
• A los siete días se introduce un machete para medir la temperatura.
Si está frío, verifique que no esté seco o con mucha humedad.
• A los 6 - 8 meses el compost está listo para ser usado. En este
momento los materiales están bien transformados y con buen olor.

2.Abono orgánico de tipo Bocashi: su preparación debe hacerse en un lugar


protegido de los rayos solares y de la lluvia.

Para obtener 500 kilos de abono orgánico tipo bocashi utilice:

• 280 kilos de pulpa de café o residuos vegetales (material verde).


• 200 kilos de tierra poco intervenida.
• 5 kilos de cachaza o melaza.
• 20 kilos de estiércol seco o gallinaza seca.

Preparación

• Picar los residuos vegetales.


• Agregar tierra.
• Agregar melaza o cachaza diluida en 15 litros de agua.
• Mezclar todo y colocarlo bajo techo.
• Cubrir con un plástico.
• Mezclar o voltear diariamente.
• A los 7 días está listo, extenderlo en una capa de 15 centímetros
aproximadamente por un período de dos días para secarlo.
3. Abono de lombriz: se define como el material resultante de la digestión
de los alimentos ingeridos por la lombriz, los cuales tradicionalmente son
ricos en materia orgánica, siendo de poco valor comercial para ser
utilizado como alimento de otros seres excepto las bacterias.

Instalación de los canteros:

Selección del sitio: debe situarse en un lugar bien aireado, con una
temperatura promedio entre 19 y 20 ºC. El terreno debe tener una
inclinación mínima de 3% para facilitar el drenaje. El sitio debe estar cerca
de una fuente de agua para su riego y con fácil acceso para facilitar el
suministro de comida.

Construcción:

Se construye con bloque de cemento, ladrillos de arcilla guadua o


listones de madera. Es cantero puede construirse con dimensiones variables,
dependiendo de la cantidad de humus a producir. Se aconseja construirlos de
1 a 1,20 metros de ancho, el largo que se desee y una altura no mayor a 50
centímetros para poder cosechar con frecuencia. Se aconseja cubrir el fondo
y paredes del cantero con plástico para evitar el ataque de las hormigas.

Una vez construido el cantero, se extiende uniformemente la primera


capa de sustrato hasta llegar a un espesor de 10 centímetros
aproximadamente. Es conveniente aplicar un riego para humedecerlo. Luego
se procede a incorporar las lombrices, para ello es recomendable realizar
una prueba para detectar si el sustrato está apto para ser asimilado por las
lombrices. Dicha prueba consiste en tomar un grupo de lombrices y
colocarlas sobre el sustrato, si ellas penetran y se profundizan en él es
porque se encuentra en buenas condiciones, si por el contrario se quedan en
la superficie nos indica que el alimento no está en condiciones para ellas y
debe ser madurado para incorporarlas.
Si las lombrices aceptan el sustrato se abre una zanja no muy
profunda a lo largo del cantero y se incorporan aproximadamente 3 kilos de
lombrices por metro cuadrado, se tapan y se empareja la superficie con un
rastrillo, cuidando no maltratarlas. Finalmente se aplica un riego suave.
Se debe realizar el riego cada vez que el cantero lo requiera. Es
aconsejable revisar con frecuencia el sustrato, el cual debe mantener una
humedad del 70 al 80%, esto se puede determinar tomando una porción en
la mano y si al comprimirla se siente húmeda, sin necesidad de que escurra
líquido, es porque est´apto

Alimentación:

Se debe suministrar alimento cada 10 a 15 días, dependiendo de la


cantidad de lombrices existente. El alimento se aplica en capas sucesivas de
10 a 15 centímetros de espesor dependiendo de la temperatura de la zona.
En los meses calurosos la capa alimenticia será de menor espesor.
La alimentación consistirá de mezclas de estiércol con material
vegetal en una proporción de 60% estiércol y 40% material vegetal. Los
alimentos más recomendables son:

• Estiércol de vacuno o de caballo con 3 a 4 meses de maduración.


• Estiércol de conejo fresco sin orines.
• Pulpa de café y desechos de cocina debidamente compostados.
• Cartón y periódico.

Cosecha:

Una vez que el cantero esté lleno, se suspende el suministro de


alimento y riego por una semana, luego se procede a cosechar los huevos y
larvas de lombriz, retirando con una pala 3 centímetros aproximadamente de
la superficie para destinarlos a la fundación de un nuevo cantero.
Seguidamente se coloca, por cada metro cuadrado, un saco ralo de fique con
alimento a manera de trampa para que las lombrices suban a la superficie y
penetren en ellos, dejándolas un mínimo de tres días para luego retirarlas y
trasladarlas al nuevo cantero fundado con las larvas y huevos cosechados.
Este proceso se debe repetir si es necesario, tratando de cosechar el 95% de
las lombrices. El humus es retirado entonces y se traslada a un lugar techado
para extenderlo en capas de 10 a 20 centímetros para su secado hasta
obtener un 40% de humedad, para luego se usado en los cultivos. En los
cafetales establecidos se recomienda la aplicación de 2 a 4 kilos por planta
al año.
FERTILIZANTES QUÍMICOS

Son sustancias o materiales sólidos, líquidos o en suspensión que


contienen uno o más nutrimentos esenciales para las plantas. Para el buen
aprovechamiento de los fertilizantes químicos se debe seguir las siguientes
recomendaciones:

1. Fertilización de cafetos con la fórmula 15-15-15

EDAD DE LA PLANTA (AÑOS) DOSIS Gramos/planta


1 160
2 200
3 250
4 250

2. Fertilización de cafetos utilizando como fuente: Úrea, fosfato


especial o fosfato diamónico y cloruro de potasio o sulfato de
potasio.

EDAD UREA FOSFATO ESPECIAL CLORURO DE


(AÑOS) O FOSFATO POTASIO O
DIAMÓNICO SULFATO DE
POTASIO
1 70 80 60
2 80 90 70
3 130 100 100
4 130 100 100

NOTA: Se recomienda dividir las dosis en dos aplicaciones al año: el 50% a


la entrada de lluvias y el 50% restante entre 4 y 5 meses después de la
primera aplicación.
BIBLIOGRAFÍA

• Junta del Acuerdo de Cartagena 1987. Manual de Alternativa Tecnológica


para el Cultivo de Café a Nivel Campesino en Venezuela. PAAT-RURAL.
Venezuela. 157p.
• Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas. 1988 Paquete Tecnológico
para la Producción de Café. Maracay, Venezuela. 192 p.
• García Andrade, Numa. 1988. Cafetales y Café, Venezuela. 200p.
• Instituto de Café de Costa Rica. 1998. Manual de recomendaciones para el
cultivo de Café. 1ra Edición. Costa rica. ICAFE. 193p.
• Henao Jaramillo, Jaime. 1982. El Café en Venezuela. Caracas, Venezuela.
291 p.

También podría gustarte