Está en la página 1de 33

Año 8 Nro.

30 - Abril / Junio de 2009


Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires
Prólogo

El elefante encadenado
Siempre me llamaba la atención el elefante atado de un circo. Durante la función, la enor-
me bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y fuerza descomunal... pero después de
su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto so-
lamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clava-
da en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos
centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que
ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facili-
dad, arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente:
¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pre-
gunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante.
Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapa porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia:
- Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuan-
do me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio
como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que
era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltar-
se. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al
que le seguía...
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resig-
nó a sus destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree —po-
bre— que NO PUEDE.
El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco des-
pués de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad... condicionados
por el recuerdo de “no puedo”...Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo
todo tu ser en el intento …

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 3


Autoridades
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Presidente
Lic. en Klgía y Ftría. JORGE ALBERTO PORTILLO
Vicepresidente Colegio de Kinesiólogos de la
Lic. Klgo. Ftra. JUAN ANTONIO RAMON ARIAS
Secretario
Provincia de Buenos Aires
Klga. Ftra. NOEMI SUSANA RIZZI Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata
Prosecretario Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
Klgo. NESTOR ANTONIO PAPAGNA
Tesorero
Klga. Ftra. GRACIELA JOSEFINA MEROI
ProTesorero
Klgo. OSCAR ALEJANDRO CAMPOS
Vocales Titulares
1er. Vocal Titular: Klga. CECILIA BEATRIZ LOISI
2do. Vocal Titular: Klgo. CLAUDIO D’ANDREA
3er. Vocal Titular: Klgo. JOSE ORAZI
Vocales Suplentes
1er. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO GARCIA
2do. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO ROBLEDO
3er. Vocal Suplente Klga. LAURA ARRIZABALAGA

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA COMISIÓN DE CONTROL DEL COMISIÓN DE ASUNTOS


EJERCICIO DE LA PROFESIÓN HOSPITALARIOS
Titular: Klgo. Luis Angel Martinez Coord.: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet
Titular: Klga. Maria Teresa Elvira Lic. Klgo. Ftra. Juan Antonio Arias Coord.: Klga. Ftra. Noemí Rizzi
Titular: Klgo. Felix Alberto Cavaliere Klga. Ftra. Graciela Meroi
Titular: Klgo. Manuel Lens COMISIÓN DE DOCENCIA E Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete
Titular: Klga. Silvia Maria Santoro INVESTIGACIÓN
Suplente: Klgo. Luis Alberto Vanzetti Director de la Revista Cientifica:
Suplente: Klga. Beatriz Bernardez Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Suplente: Klgo. Osvaldo Angel Pagnoni Klga. Ftra. Graciela Meroi

Delegaciones Regionales
Delegación Regional I Delegación Regional IV Delegación Regional VII
Delegada: Klga. Graciela Noemí Campos Delegado: Klgo.Pablo Ignacio La Spina Delegada: Klga. Lidia Susana Del Arco
Secretaria: Klga. Aurelia Ana Alderete Secretario: Klgo. Anibal Marcelo Altamirano Secretario: Klgo. Jorge Omar Urricelqui
Revisor de Cuentas: Klgo. José María Santoro Revisora de Cuentas: Klga. Natalia Alexanian Revisora de Cuentas:
Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida Varela 315 (6450) Pehuajó
Tel.: (0221) 483-5518 Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743 Tel.: (02396) 475817
E-mail: delegacion1@cokiba.org.ar E-mail: delegacion4@cokiba.org.ar E-mail: delegacion7@cokiba.org.ar
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs. Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs. Horario de Atención: de 8:00 a 12:00 hs.

Delegación Regional II Delegación Regional V Delegación Regional VIII


Delegada: Klga. Leonor Regina Muro Delegado: Klgo. Jorge Gabriel Barisone Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy
Secretaria: Klga. Sandra Edith Denino Secretario: Klgo. Jorge Alberto Lopez Secretaria: Vacante
Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Carenzio Revisor de Cuentas: Klgo. Pablo Girotto Revisora de Cuentas: Klga. Maria Beatriz Roman
Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora Calle Alsina 1281 (6700) Luján Calle San Martín 250 (7000) Tandil
Tel.: (011) 4292-8297 Tel.: (02323) 427895 Tel.: (02293) 430032
E-mail: delegacion2@cokiba.org.ar E-mail: delegacion5@cokiba.org.ar E-mail: delegacion8@cokiba.org.ar
Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs. Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs. Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs.

Delegación Regional III Delegación Regional VI Delegación Regional IX


Delegado: Klgo. Carlos Ricardo Luna Delegada: Klga. Claudia Rosana Ginestra Delegado: Klgo. David Mariano Villoria
Secretario: Klgo. Gustavo Alberto Audia Secretaria: Klga. Elena Beatriz Rodriguez Secretario: Vacante
Revisor de Cuentas: Klgo. Richard Naya Fagundez Revisora de Cuentas: Revisora de Cuentas: Klga. Viviana Pereyra
Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata
Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389 Tel.: (02477)422289/440110 Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: delegacion3@cokiba.org.ar E-mail: delegacion6@cokiba.org.ar E-mail: delegacion9@cokiba.org.ar
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs. Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs. Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.

Delegación Regional X
Delegada: Klga. Teresa Antonia Fantino
Secretaria: Vacante
Revisora de Cuentas: Klga. Alicia Menghini
Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: delegacion10@cokiba.org.ar
Horario de Atención: de 8:15 a 18:15 hs.

4 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario

Staff - Sumario




Comité Científico Editor
Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.)
Barroca, Enrique (Lic.)
Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)
Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.)
Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.)
Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.) INSTITUCIONALES
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
La Spina, Pablo (Lic. Klgo.)
3 Prólogo
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) 4 Autoridades y Staff
Staff
Lopez, Carlos (Lic. Klgo.)
Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) 6 Kinesiología en la Web
Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) 28 Especialidades
Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) 30 Cursos, Congresos y Seminarios
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
32 Premio “Cecilia Grierson”
Brasil: Botelho, Renato 33 Reglamento para presentación de trabajos
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor TRABAJO ORIGINAL
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Órgano de difusión científica e informati-
7 Enfoque Kinésico de Hombro con
va. Propietario: Colegio de Kinesiólogos impingement e inestabilidad
de la Provincia de Buenos Aires. Ley
10.392 multidireccional
Editor Responsable: Colegio de 13 Investigación sobre las preferencias de los
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires
nuevos profesionales a la hora de adquirir
Registro de la propiedad Intelectual
un equipo de Electromedicina.
Nro. 230.599 17/12/02
Derechos Reservados Ley 11.723 19 Evaluación, Tratamiento y Seguimiento
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de Kinésico en la Unidad de Cuidados Intensivos
la Provincia de Buenos Aires
(UCI)
Revista de Divulgación Científica e
Información profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 8 - Nro. 30 Abril - Junio 2009
TRABAJO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
Tirada: 4.000 ejemplares
23 Habilidades Manuales
Diagramación e Impresión:
•crom@ Ediciones
Tel.Fax: (011) 4214-0589
puntocrom@datafull.com
INFORMACIÓN GENERAL
Para publicar su aviso en esta revista
debe comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402 25 El Libro Elegido
Los trabajos, conclusiones y opiniones ver- 26 Epónimos de las ciencias médicas
tidas con identificación de su autor, no
comprometen al Editor Responsable y no
reflejan, necesariamente la opinión institu-
cional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o
parcial de los trabajos insertos en la
Revista con la sola condición de denun-
ciar la fuente y el autor.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 5


Kinesiología en la Web

PAGINAS SOBRE NEUROLOGIA

Neurología, SIICsalud
Diariamente, información internacional de medicina y salud públi-
ca. Selección y redacción en castellano a cargo de la Sociedad
Iberoamericana de Información Científica (SIIC).

http://www.siicsalud.com/tit/norenol.htm

Página de Neurología
Indice en español de recursos sobre neurología. Consultas on-line.
Chat, foro, presentación de casos etc.

http://www.geocities.com/HotSprings/9876/indice.html

Autismo España. Asociación Nuevo Horizontes


Información sobre autismo. Preguntas más frecuentes. Contactos y
centros en España. Boletín interactivo. Recursos en internet sobre
autismo.

http://www.autismo.com/

ADELA: Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica


ADELA es la única organización nacional dedicada exclusiva-
mente, de manera voluntaria y sin ánimo de lucro, a luchar contra
esta enfermedad. los servicios de la asociación son: asesoramiento
de profesional sanitario, apoyo psicológico, adaptaciones a domi-
cilio y apoyo a la investigación en España.

http://www.adelaweb.com/

6 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Enfoque Kinésico de Hombro


con impingement
e inestabilidad multidireccional
Autor: Lic. Marcelo J. Labanda(*).

PALABRAS CLAVE: DEPORTE OVERHEAD - man- blando: esterno-


guito rotador - IMPINGEMENt - INESTABILIDAD costoclavicular
MULTIDIRECCIONAL – diskinesia escapular -re- (ECC), acomio-
habilitación clavicular (AC),
y escápulohu-
meral (EH), y las
Resumen: dos restantes
Usualmente nos encontramos con deportis- con adaptacio-
tas que sufren dolores a nivel del complejo nes funcionales
articular del hombro, en general originados que permiten
durante la práctica de deportes con movi- deslizamientos
mientos combinados de aceleración/desa- entre los diferen-
celeración por encima de los 90 grados de tes planos: la es-
abeducción, es decir por encima de la altu- cápulotorácica
ra del hombro. Son dichos movimientos com- (ET) y la subdel-
binados de rodamiento y deslizamiento a ni- toidea (SD).
vel intraarticular (artrocinemática)(10) los Si las considera-
que producen a nivel de la articulación es- mos a través de
cápulohumeral (EH) micropolitraumatismos, sus movimien-
determinando el sobreuso la aparición de le- tos, podríamos
siones degenerativas. considerarlas como 2 grupos que trabajan
Cuando en éstos pacientes se halla una laxi- en forma conjunta: por un lado un mecanis-
tud cápsuloligamentaria a nivel EH, la misma mo de cadena cinemática cerrada entre el
debe ser tratada de manera tal de evitar tórax, clavícula y escápula (articulaciones
inestabilidades que conducirían al paciente SC, ET, ECC), y otro grupo que actúa en ca-
a dejar la práctica deportiva intensiva. En és- dena cinemática abierta (articulaciones EH
te artículo se enumararán los parámetros rela- y SD). Todas éstas articulaciones desarrollan
cionados con el tratamiento kinésico en los en forma conjunta un mecanismo sincróni-
casos de impingement o fricción subacromial co combinando deslizamientos y rodamien-
y sobre todo de inestabilidad multidireccional tos artrocinemáticos denominado “ritmo es-
del hombro, considerando la labor kinésica cápulohumeral”.
como imprescindible debido a la dificultad Durante el transcurso de los movimientos del
que presenta a los tratamientos quirúrgicos la hombro, fundamentalmente durante la abe-
resolución de dicha patología. ducción y la flexión EH se producen necesa-
riamente deslizamientos que provocan el des-
censo de la cabeza humeral, retrasándose
Consideraciones biomecánicas: de esta manera la posibilidad de bloqueo ar-
El complejo articular del hombro se halla ticular contra el proceso acromiocoracoideo.
compuesto por 5 articulaciones(1), siendo tres A su vez, es indispensable que el húmero no
de ellas verdaderas anatómicamente ha- se encuentre en rotación interna, debido a

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 7


Trabajo Original

Enfoque Kinésico de Hombro con impingement


e inestabilidad multidireccional

que de ésta manera la articulación se vería guito rotador, e incluso combinadas con al-
bloqueada al llegar aproximadamente a los teraciones intraarticulares (lesión del rodete
90º de abeducción, debido a la presencia glenoideo, o lesión de Bankart)
del troquíter y las tensiones capsulares y Si observamos los músculos motores que ac-
musculares. túan a nivel de la cintura escapular, encon-
Habiendo nombrado a la cápsula del hom- tramos pares de fuerzas actuantes sobre el
bro, debemos hacer notar que es una estruc- húmero y la escápula, determinando las cu-
tura particularmente densa por detrás, y su plas de fuerzas responsables de los movi-
tensión se ve influída tambien por las activi- mientos de elevación del brazo. Así sabemos
dades de lanzamiento, movimiento que ge- que la acción del deltoides más el supraespi-
nera una laxitud en la parte anterior de la noso traccionan el húmero en sentido de la
cápsula, en función de aumentar la excur- abeducción, que el bíceps más el coraco-
sión articular durante la fase de abeducción braquial y el deltoides anterior contribuyen a
y rotación externa. La retracción capsular la flexión..., pero no debemos perder de vista
posterior desplaza a la cabeza humeral ha- la acción sinérgica que desarrollan los mús-
cia atrás, alterando su eje rotacional, y acer- culos infraespinoso, redondo menor, subes-
cándola peligrosamente al acromion. capular, dorsal ancho y pectoral mayor. Por
Pero no hablamos solamente de problemas un lado, el supraespinoso y el subescapular
dinámicos, ya que también el posiciona- tienen sus fibras orientadas en sentido casi
miento del miembro, y particularmente de la horizontal, de manera tal que aplican la ca-
escápula, generan diversas alteraciones. Los beza humeral contra la cavidad glenoidea,
síndromes de malposicionamiento escapular, estabilizándola durante el movimiento, pero
así como la falla en sus movimientos, dan ori- por otra parte, el redondo menor, el infraespi-
gen a la diskinesia escapular. noso, el dorsal ancho y el pectoral mayor ac-
Estamos, entonces, en condiciones de reali- túan deslizando hacia abajo la cabeza hu-
zar algunas conclusiones al respecto: meral, impidiendo el ascenso de la cabeza
✓ Si por algún motivo la cabeza humeral no humeral y la compresión de las estructuras
se desliza hacia abajo durante la flexión/a- subacromiales, efectuado por el deltoides, y
beducción, el movimiento se bloqueará. retrasando el bloqueo de la articulación EH.
✓ A su vez, la presencia del troquíter al com- Analizando exclusivamente la articulación
binar la flexo/abeducción con la rotación in- EH, observamos que es una articulación que
terna nos llevará a una compresión en la zo- debe reunir dos condiciones biomecánica-
na subacromial. mente difíciles de cumplir: debe ser estable y
✓ Una excesiva tensión de la cápsula poste- brindar amplia movilidad. Es por ello que es
rior será causal de síndromes por fricción so- una articulación poco concordante en el ta-
bre el manguito rotador. maño de las superficies articulares, con gran
✓ La disfunción del ritmo escapulohumeral, cantidad de músculos que la rodean, y con
ya sea por mala ubicación, o un movimien- una cápsula flexible reforzada por ligamen-
to escapular alterado, conlleva a lesiones tos que colaboran en la contención articular.
crónicas. Pero hay condiciones que alteran la estabili-
Son éstos puntos en donde nos apoyaremos dad de esta articulación, como es el caso
para el tratamiento de las lesiones por impin- de los pacientes con hiperlaxitud, en los de-
gement o síndrome de fricción subacromial, portistas que necesitan por sus gestos depor-
que no es nada más ni nada menos que la tivos de un rango aún mayor de movilidad
afección de diferentes estructuras ubicadas que el normal, como es el caso de los depor-
en las cercanías de la bóveda acromiocora- tistas que realizan movimientos over-
coidea, como la bolsa subacromial, el ten- head(1)(2), o movimientos repetitivos por en-
dón de la porción larga del bíceps, el man- cima de la altura del hombro. Son éstos ca-

8 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

sos los que llevan al extremo la compliance A la inspección, nunca deberá faltar la visua-
de las estructuras articulares, y a lo largo del lización posterior del hombro, lo que nos per-
tiempo producen retracciones capsulares mitirá observar la posición de la escápula
posteriores combinadas con elongaciones contra el tórax, la posible lesión crónica del
de la porción anterior de la cápsula y liga- nervio supraescapular, que se manifestará
mentos glenohumerales, además de lesiones con una atrofia visible a nivel de la fosa in-
microtraumáticas del labrum glenoideo, y fraespinosa
que finalizan con inestabilidad. La palpación del hombro revela dolor a nivel
del espacio subacromial, y muchas veces se
hallan puntos dolorosos en la cara posterior
Análisis semiológico: del hombro y a nivel del troquíter.
Durante la evaluación semiológica, debe- El dolor referido tiene una localización sobre
mos recolectar datos acerca del momento la región anterior del hombro, y específica-
en que aparece el dolor (el motivo más ha- mente en los casos de fricción subacromial o
bitual, que genera la consulta), ya que la impingement, es puesto en evidencia por
persistencia del mismo más allá de la prácti- medio de los tests de Neer, Hawkins y Jobe
ca deportiva nos puede indicar que dicho (1)(2)(8), en los que básicamente se le impri-
proceso se ha vuelto crónico, y seguramente me una rotación interna a la articulación EH
empeorado. Es común que el dolor sea en combinándola con diversos grados de fle-
primera instancia durante los comienzos de xo/abeducción. Cabe aclarar que para el
la práctica deportiva, aclarando el paciente diagnóstico preciso, debemos buscar dife-
que luego de haber entrado el calor, el mis- rencias con la lesión aislada del supraespino-
mo disminuye notablemente, o incluso desa- so, la tendinitis bicipital, e incluso analizar zo-
parece. Luego el dolor suele afectar la prác- nas relacionadas como la columna cervical,
tica deportiva, calmando con el reposo, has- origen de cervicobraquialgias y dolores irra-
ta llegar a un punto en que el mismo es cons- diados al hombro y miembro superior.
tante, y se incrementa por la noche durante Existen a su vez otras formas de fricción o
las horas de descanso. conflictos en el hombro, que pueden gene-
rar dolores particulares:
✓ La fricción coracoidea, o conflicto ante-
rointerno, en donde el tendón del subesca-
pular es comprimido entre el troquín y la co-
racoides.
✓ El pinzamiento interno, entre el troquíter y
el reborde glenoideo posterosuperior, que
genera habitualmente dolor en la cara pos-
terior del hombro.
La inestabilidad de la articulación EH puede
ser unidireccional o multidireccional. En el
caso de la inestabilidad unidireccional, po-
demos evaluarla semiológicamente a través
de la prueba del cajón anterior y posterior,
en la cual desplazamos en sentido antero-
posterior la cabeza humeral sobre la glena.
En individuos normales dicho desplazamien-
to es aproximadamente un 25% del tamaño
de la fosa glenoidea en sentido anterior,
mientras que llega al 50%en sentido posterior

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 9


Trabajo Original

Enfoque Kinésico de Hombro con impingement


e inestabilidad multidireccional

e inferior(2). Generalmente se las puede cla- nos, indispensables para el movimiento de


sificar en un grupo que autores americanos abeducción como hemos visto. Suele haber
(8) han denominado TUBS: retracción de los grandes músculos (pectoral
mayor, dorsal ancho) y los fijadores de escá-
✓ Traumática. pula (romboides, angular). La debilidad de
✓ Unilateral. éstos últimos genera la diskinesia escapular,
✓ Bankart (presencia de dicha lesión). de la cual hay 3 tipos:
✓ Surgery (indicación de 1) se nota una procidencia anormal del
reparación quirúrgica). ángulo inferointerno de la escápula
2) despegue anormal del borde escapu-
Cuando la inestabilidad es multidireccional, lar medial
a las pruebas de cajón anterior y posterior, se 3) saliencia anormal del ángulo superoin-
le suma la presencia de un sulcus test positi- terno
vo, que nos denota la distensión del comple-
jo cápsuloligamentario inferior, y por lo tanto Concepto de tratamiento:
una excesiva tendencia al descenso de la Los tratamientos a los que haré referencia los
cabeza humeral. Éstos son los casos denomi- utilizamos en los casos de patologías de
nados AMBRII: hombro con inestabilidad multidireccional sin
tratamiento quirúrgico, y aquellos casos en
✓ Atraumática. los cuales el impingement ha pasado a la
cronicidad. En los casos post cirugía se reali-
✓ Multidireccional.
za la adaptación de éstos conceptos en fun-
✓ Bilateral (presencia de
ción de la evolución del paciente.
inestabilidad en ambos miembros). Son pautas y lineamientos generales, no pre-
✓ Rehabilitación (indicación de tenden ser protocolos estructurados
labor kinésica).
✓ Inferior (se observa desplazamiento Consideraciones generales:
en dicho sentido). Con respecto a la fisioterapia, utilizamos
✓ Interna. aquellos agentes que creamos necesario en
cada caso particular, aplicando corrientes
Son también positivos los tests de aprehen- analgésicas (TENS, mono/difásica fija) en los
sión a la luxación y de recentrado de la ca- casos en que predomina el dolor durante los
beza humeral, los que nos revelarán la inco- primeros días, utilizando luego corrientes esti-
modidad del paciente al colocarle su brazo mulantes de baja frecuencia (ritmo sincopa-
en abeducción y rotación externa. do, farádicas) o de frecuencia media, como
Al examinar la movilidad del complejo articu- las corrientes rusas, prefiriendo éstas últimas
lar del hombro, lo más habitual es hallar dis- ya que el prolongado tiempo de contrac-
minuída la rotación externa, la abeducción y ción (aproximadamente 8 segundos) le per-
la rotación interna máxima, comprobándola mite al paciente “acompañarlo” con una
al intentar tocarse el paciente el ángulo infe- contracción isométrica. Como planteamien-
rior de la escápula con el hombro en exten- to de idealidad, la electroestimulación de-
sión. Es usual observar la alteración del “ritmo bería apuntarse a los rotadores externos (su-
escápulohumeral”, notándose bloqueo a ni- pra/infraespinoso, redondo menor) quienes
vel de la articulación EH, y alterándose su re- son los que rápidamente acusan hipotrofia,
lación de movimiento que según los autores pero se hace difícil lograrlo sin electrodos ad-
varían de 1:2 a 1:3 (2)(5). hesivos. De cualquier manera, en nuestra ex-
La exploración de la fuerza muscular denota periencia la estimulación directa de dichos
debilidad de los músculos rotadores exter- músculos generan disconfort al paciente.

10 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

También utilizamos la magnetoterapia y la ✓ Elongación de la cápsula posterior: la posi-


crioterapia como agentes válidos para redu- ción en decúbito lateral sería la mejor opción
cir el dolor y la inflamación. para lograrlo.
Para estimular la vascularización de los ten-
dones degenerados, particularmente el su-
praespinoso, nos ha sido de utilidad el uso de
la radiofrecuencia capacitiva (tecaterapia).
En cuanto a la rehabilitación muscular, segui-
mos los siguientes parámetros:

✓ Isométricos.
✓ Isotónicos (o auxótonos) concéntricos.
✓ Isocinéticos concéntricos.
✓ Isotónicos excéntricos.
✓ Isocinéticos excéntricos.

✓ Si nuestro objetivo de tratamiento es aumen-


tar el espacio subacromial, comenzaremos re-
clutando a los rotadores de hombro y a los
aductores, cuya dirección de tracción es ha- ✓Trabajar mús-
cia abajo, tomando punto fijo desde el torax. culos que ac-
✓ Al trabajar con diskinesia escapular, lo pri- túan directa-
mario será aplicar la escápula contra el tórax mente en los di-
y evitar su protracción excesiva. Toma parti- ferentes movi-
cular relieve en este punto la musculatura in- mientos, y los
terescapular, y en particular la rehabilitación músculos que
excéntrica de la misma. actúan secun-
✓ Siempre comenzamos con arcos de movi- dariamente,
miento cortos e indoloros, aumentándolos pero de acción
progresivamente, y respetando aquellos mo- indispensable
vimientos que les brindan al paciente insegu- en los movi-
ridad (por ejemplo comenzamos a trabajar mientos (siner-
los rotadores del hombro con el brazo aduci- gistas, coapta-
do y en flexión, para en una segunda etapa dores, etc)
entrenarlos a 90º de abeducción). ✓ La utilización de balones medicinales, y de fit-
✓ Por otro lado, los movimientos que más se balls de mediano y gran tamaño son prescrip-
ven afectados son los de abeducción y rota- tas para el desarrollo de la estabilidad del cen-
ciones, siendo débil la externa y limitada la tro corporal, sitio donde se cruzan las cadenas
interna, con incapacidad de llevar el brazo musculares, y para la activación muscular de
por detrás de la espalda. Se vuelve primor- los sinergistas y coaptadores del hombro.
dial trabajar la movilidad pasiva, y la libera- ✓ Trabajo de todas la cadenas cinemáticas
ción de la rotación externa junto con la fle- involucradas en la lesión, y las que actúan en
xión en primera instancia. el deporte a realizar.
✓ Recordar que para lograr una máxima abe- ✓ Sugerimos no utilizar los ejercicios de vuelos
ducción es estrictamente necesario tener laterales, a lo sumo no trabajar por encima
completa la rotación externa, y la escápula de los 60º hasta que todo el rango articular
no debe descansar sobre un tórax cifótico. sea indoloro.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 11


Trabajo Original

Enfoque Kinésico de Hombro con impingement


e inestabilidad multidireccional

✓ Las bandas de goma ofrecen resistencia ✓ Se puede utilizar en fricción o combinarlo


variable según la tensión. Tenerlo en cuenta con ultrasonidos.
porque al avanzar la rotación externa y au- ✓ Siempre en función de la tolerancia del
mentar la carga, vuelve muchas veces impo- paciente, algunos no toleran la aplicación
sible para el paciente el completar el rango de frío.
de movimiento, A partir del 0 anatómico con
el brazo pegado al cuerpo la fuerza de los Conclusiones:
rotadores externos disminuye rápidamente. En el tratamiento fisiokinésico de las patologías
✓ Los trabajos excéntricos deben ser parte deportivas del hombro es importante diferen-
del trabajo en gimnasio, modificando su in- ciar si es una lesión por compresión o laxitud
tensidad a partir de la velocidad del gesto. En las patologías por compresión la primera
Si no tenemos una buena reacción de alar- medida es descomprimir bajando la cabeza
gamiento en los músculos, se altera la posi- humeral
ción escapular, y la cabeza humeral es pro- Este descenso se realiza trabajando los
yectada hacia delante, favoreciendo la aductores y rotadores del hombro
inestabilidad. Debemos tratar el dolor para poder estabili-
zarlo muscularmente y también…
Hidroterapia: Estabilizarlo muscularmente para disminuír el
Nos permite una rehabilitación precoz, facili- dolor (son codependientes)
tando los movimientos (por flotación). En los procesos de laxitud articular se traba-
jan todos los grupos musculares
En los postoperatorios se busca inicialmente
movilidad

Bibliografía:
(1) SPORTS INJURY MANAGEMENT, M. Anderson, S.
Hall, Ed. Williams & Wilkins, 1998.
(2) SPORTS MEDICINE AND REHABILITATION, R. Busch-
bacher y R. Braddom, Ed. Hanley & Belfus, 1994.
(3) ENTRENAMIENTO MUSCULAR EXCÉNTRICO, M.
Albert, Ed. Paidotribo, 1999.
(4) FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN EN EL DEPORTE, T. Ei-
singbach, A. Klümper, L. Biedermann, Ed. Scriba, 1989.
(5) CUADERNOS DE FISIOLOGÍA ARTICULAR, Cua-
derno 1, A. Kapandji, Ed. Masson, 2006.
(6) REHABILITATION OF ATHLETIC INJURIES: AN ATLAS
OF THERAPEUTIC EXERCISE, J. Torg, J. Vegso, Ed.
✓ Reduce el espasmo muscular (miorelajan- Year Book Medical Publishers, 1987.
te debido a la temperatura) y aumenta el (7) LA RECUPERACIÓN MUSCULAR EN LA FISIOTE-
umbral del dolor (permite movimientos que RAPIA Y EN LA REHABILITACIÓN, T. Eisingbach, H.
son dolorosos en el medio seco). Lehmacher, Ed. Paidotribo, 1994.
✓ Brinda resistencia a los movimientos, pudien- (8) HOMBRO, Ch. Rockwood, F. Matsen, Ed. Mac
Graw-Hill Interamericana, 2004.
do aumentar las cargas de trabajo (con equi-
(9) CIRUGÍA ORTOPÉDICA, W. Campbell, Ed. Pana-
pamiento o por la velocidad de los mismos).
mericana, 2002.
(10) GRAY, ANATOMÍA , Tomo 1, P. Williams & R.
Crioterapia Warwick, Ed. Salvat, 1985.
✓ Disminuye dolor y edema. (*) Lic. Klgo Fisiatra. Kinesiólogo de Cetred S.A. Profesor
✓ Facilita la movilización. Adjunto de las Cátedras Semiopatología Quirúrgica y te-
✓ Disminuye el espasmo muscular. rapéutica en el deporte, Universidad Abierta Interameri-
cana. Kinesiólogo de la Academia Argentina de Tenis.

12 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Investigación sobre las preferen-


cias de los nuevos profesionales
a la hora de adquirir un equipo
de Electromedicina.
Autores: Ronzio, Oscar Ariel *, Quesada Buschiazzo, Francisco **, Villa, Christian ***, Capponi, Romano ****

Introducción cuesta son de alternativa fija (también lla-


mada estructurada) y abierta (o no estructu-
Existen, tanto en Argentina como en gran rada). Las preguntas estructuradas ofrecen
parte de Sudamérica, algunos paradigmas al encuestado la elección entre dos o más
instalados de antaño en materia de agentes alternativas de respuesta, en las que se debe
físicos. Uno de ellos es la creencia de que los evitar obtener como respuesta un simple “si”
equipos de gran tamaño son mayormente o un “no” ya que no suministran ninguna in-
aceptados y/o demandamos por profesio- formación relevante. Este tipo de encuestas
nales y pacientes. Otro paradigma consiste tiene como ventaja la uniformidad de la me-
en la insistencia en mantener vigente el mo- dición y con ello mayor confiabilidad, ade-
delo analógico de los equipos de la electro- más de permitir una fácil codificación. Su
medicina. desventaja es que no permiten profundizar
Ambos merecen una revisión profunda, ya en las respuestas(3).
que el mundo tecnológico avanza a pasos El empleo de ésta herramienta en las cien-
agigantados en sentido contrario a esta an- cias médicas ha tomado en los últimos años
tigua visión. Los equipos, ejemplo inmejora- un significativo valor para evaluar entre otros
ble los celulares, poseen cada vez más fun- ítems temas específicos de salud, consumo
ciones en espacios más reducidos. A su vez, de drogas, consumo de fármacos, hábitos hi-
en el ámbito científico, es un requisito el uso giénicos, encuestas de satisfacción, etc.(4)
de equipos digitales debido a su precisión y Una búsqueda en la base de datos Pubmed
objetividad que brindan los mismos. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov) del descriptor
A estos paradigmas los acompañan otras survey en el título y en el resumen de los artí-
teorías, como la idea de que se opta siempre culos publicados entre el 01/01/2000 y el
por programas prefijados y equipos no pro- 1/1/2009 arrojó 103617 resultados. En tanto, la
gramables por cuestiones de practicidad, búsqueda empleando los descriptores data
con la restricción de libertad y criterio que es- and collection arrojó 16389 resultados.
to acarrea. A partir de la presente información se desa-
Debido a los puntos planteados se torna ne- rrolló una encuesta orientada a conocer la
cesaria una investigación enfocada a cono- realidad del pensamiento de los futuros fisio-
cer y mostrar datos cuantitativos y cualitati- terapeutas.
vos sobre la idea y demanda de los profesio-
nales en la actualidad. Metodología
La encuesta es un método de investigación
capaz de dar respuestas a problemas tanto Se entregaron encuestas impresas con 10
en términos descriptivos como de relación preguntas en Argentina a los alumnos que es-
de variables, tras la recogida de información taban por graduarse, incluyendo cuarto año
sistemática, según un diseño previamente es- de la Universidad Del Salvador y la Universi-
tablecido que asegure el rigor de la informa- dad Maimónides promoción 2007 y 2008, a
ción obtenida(1). La misma es ampliamente los cursantes del último año de la Universidad
utilizada como procedimiento de investiga- Maza (Mendoza) promoción 2008 y a los cur-
ción, pues permite obtener y elaborar datos santes de la licenciatura (quinto año) de la
de modo rápido y eficaz (2). Las preguntas Universidad Nacional de Tucumán.
que frecuentemente se utilizan en una en- El formulario fue el siguiente:

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 13


Trabajo Original

Investigación sobre las preferencias de los


nuevos profesionales a la hora de adquirir un
equipo de Electromedicina.

RELEVAMIENTO EN EL INTERÉS POR LOS EQUIPOS EN ALUMNOS


CURSANDO EL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE KINESIOLOGÍA
Complete solo una opción por pregunta.

1) Estás a punto de recibirse ¿Te comprarías algún equipo?


Si ❏
No ❏

2) En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, ¿Qué equipo adquirirías en primera instancia?
Electroestimulador para denervados ❏ Onda corta ❏
Electroestimulador para inervados ❏ Tecaterapia ❏
TENS ❏ Magnetoterapia ❏ Electroestimulador con TENS ❏
Láser ❏ Equipo de corrientes múltiples ❏ Ultrasonido ❏
Infrarrojo ❏ Otro ❏

3) ¿Qué equipo adquirirías en segunda instancia?


Electroestimulador para denervados ❏ Onda corta ❏
Electroestimulador para inervados ❏ Tecaterapia ❏ TENS ❏
Magnetoterapia ❏ Electroestimulador con TENS ❏ Láser ❏
Equipo de corrientes múltiples ❏ Ultrasonido ❏ Infrarrojo ❏ Otro ❏

4) ¿Qué equipo adquirirías en tercera instancia?


Electroestimulador para denervados ❏ Onda corta ❏
Electroestimulador para inervados ❏ Tecaterapia ❏ TENS ❏
Magnetoterapia ❏ Electroestimulador con TENS ❏ Láser ❏
Equipo de corrientes múltiples ❏ Ultrasonido ❏ Infrarrojo ❏ Otro ❏

5) Optarías por equipos:


Fijos o de mesa ❏ Portátiles ❏

6) Para tu consultorio preferirías equipos:


Pequeños ❏ Grandes ❏

7) Optarías por equipos:


Analógicos (con perillas) ❏ Digitales ❏

8) Te inclinarías por equipos:


Sin programas prefijados❏ Con programas prefijados ❏
Con variables totalmente configurables y posibilidad de guardar los seteos ❏
Con programas prefijados y posibilidad de configurar y guardar los tuyos ❏

9) ¿Te inspiran confianza los programas prefijados que has utilizado? ❏

Si ❏ No ❏ No los conozco, nunca usé un equipo con programas ❏

10) Preferirías equipos:


Nacionales ❏ Importados ❏

14 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Se descartaron aquellos formularios donde que por error del encuestado se hubiesen incluido
más de una respuesta por ítem, como así también las de las personas que respondieron “no” a
la pregunta número uno en la que se consultaba si pensaba adquirir algún equipo, resultando
en un total luego de haberse filtrado los datos de 160 personas encuestadas. Los datos fueron
volcados a una tabla de Microsoft Excel 2007 donde se realizaron las sumas de cada ítem y los
porcentajes, con sus correspondientes gráficos.

Resultados

De 169 personas encuestadas 2 respondieron que no pensaban adquirir un equipo. De las 167
encuestas restantes se excluyeron 7 que habían respondido más de una opción por cada
ítem, quedando así finalmente 160 sondeos.
Con respecto a la segunda, tercera y cuarta pregunta (tabla 1), acerca de que equipos adqui-
rirían los alumnos, en primera instancia fue elegido el ultrasonido (n= 45; 28,125 %); como segun-
da opción de compra los equipos de campos electromagnéticos pulsados (CEMP) o magneto-
terapia (n= 52; 32,5 %) y como tercera instancia de compra los porcentajes más altos correspon-
den a CEMP (26,875%), a ultrasonido (23,125%) y el tercer lugar a los equipos de electroestimula-
ción neuromuscular (NMES) combinados con TENS (11,25%). Como los dos mayores porcentajes
de la pregunta 4 corresponden a equipos ya seleccionados en las preguntas 2 y 3, se conside-
rará como tercera opción de compra a los equipos de electroestimulación neuromuscular
(NMES) combinados con TENS que es la opción de mayor porcentaje que no se repite.

Tabla 1 – Intención de compra en primer, segunda y tercera instancia. Referencias: EMS: elec-
troestimulación muscular; NMES: electroestimulación neurmomuscular; TENS: estimulación eléc-
trica nerviosa transcutánea; CTES: corrientes; CEMP: campos electromagnéticos pulsados ó
magnetoterapia de baja frecuencia.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 15


Trabajo Original
Investigación sobre las preferencias de los
nuevos profesionales a la hora de adquirir un
equipo de Electromedicina.

En cuanto a la pregunta 5 (tabla 2) acerca de la preferencia de si fijos o portátiles el 85 % de los


encuestados optó por equipos portátiles.

Casi en correspondencia con los valores de la anterior pregunta, el ítem número 6 deja ver la pre-
ferencia de un 89,37 % de las personas sobre los equipos pequeños (tabla 3) por sobre los de gran
porte (10,62 %).

En la pregunta número siete (gráfico 1) sobre el tipo de equipo preferido en cuanto a tecnología,
si analógico o digital, la mayoría de los alumnos prefirieron los digitales (n= 129; 80,625 %) en vez de
los analógicos (n=31; 19,375 %).

16 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Ante el interrogante en la pregunta número ocho acerca de la preferencia sobre los programas
preconfigurados de los equipos (gráfico 2) un total de 87 personas (54,72 %) prefirió los equipos
que tienen programas prefijados y en los que es posible que el usuario configure los propios.

En el noveno ítem (tabla 4) donde se consulta sobre si los programas incluidos en los equipos ins-
piraban confianza, expresando 69 personas (43,125 %) que sí, 62 (38,25 %) que no y 29 de los
consultados (18,125 %) jamás habían empleado un equipo con esas características.

En la décima y última pregunta (gráfico 3) donde se consulta acerca de la preferencia del ori-
gen de los equipos la mayoría (n=91; 56,875 %) optó por los nacionales por sobre los importados
(n=69; 43,125 %).

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 17


Trabajo Original

Investigación sobre las preferencias de los


nuevos profesionales a la hora de adquirir un
equipo de Electromedicina.

Conclusión pero es esperable que de no adecuarse a los


nuevos paradigmas aquí investigados dicha
Es posible observar en los resultados que nue- preferencia se invierta.
vos paradigmas se han establecido en los
nuevos usuarios de los equipos de electrome- Agradecimientos
dicina. Los datos aquí relevados le otorgan
veracidad a la hipótesis de que se prefieren Al Prof. Lic. Fernando Gallego por colaborar
los equipos portátiles, pequeños, digitales y en el relevamiento de datos en la Universi-
programables. dad Maza (Mendoza) y al Lic. Carlos García
Es necesaria, por lo tanto, una revisión por por permitir realizar lo respectivo en la Univer-
parte de los fabricantes de la tecnología y sidad Nacional de Tucumán.
características empleadas hasta el momen-
to para adaptarse a las nuevas tendencias. Bibliografía

Discusión 1.Buendía L, Colás P, Hernández F. Métodos de In-


vestigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc-
La población encuestada incluye solo a los Graw-Hill; 1998.
alumnos a punto de graduarse, en su mayo- 2.Casas Anguita J, J.R. RL, Donado Campos J. La
encuesta como técnica de investigación. Elabo-
ría de universidades privadas, situación que
ración de cuestionarios y tratamiento estadístico
seguramente influye en la decisión para la de los datos (I). Aten Primaria2003;31(8):527-38.
compra de equipos pues en su gran mayoría 3.Avila Baray HL. Introducción a la metodología
comienzan a trabajar a trabajar realizando de la investigación. CD. Cuauhtemoc2006. Availa-
terapia a domicilio o en consultorios de otros ble from: www.eumed.net/libros/2006c/203/.
colegas donde están equipados ya. 4.Casas Anguita J, J.R. RL, Donado Campos J. La
Sería interesante realizar esta misma encues- encuesta como técnica de investigación. Elabo-
ta a los colegas con más años de recibidos, ración de cuestionarios y tratamiento estadístico
que ya han montado sus consultorios, y así de los datos (II). Aten Primaria2003;31(9):592-600.
relevar sus preferencias.
Si bien la realidad actual sobre las preferen- * Licenciado en Terapia Física, Prof. Tit. Agentes Fí-
cias discrepa mucho de los actuales equi- sicos Aplicados (U. Maimónides) – Docente USal y
pos, hay que considerar que los mismos han UM – Coordinador del Área de Investigación en Ki-
sido fabricados en base a las preferencias de nesiología y Fisiatría, U. Maimónides.
los colegas de hace un tiempo atrás. La falta ** Licenciado Kinesiología y Fisiatría, J.T.P. Agentes
de variables en algunos de los equipos reve- Físicos Aplicados (U. Maimónides).
la que hasta hace unos años se desconocía *** Licenciado Kinesiología y Fisiatría, J.T.P. Agen-
mucho acerca de la dosificación y se prefe- tes Físicos Aplicados (U. Maimónides) - Terapeuta
ría no tener gran libertad de modificación de Respiratorio Certificado por la National Board for
los parámetros, no obstante hoy en día el Respiratory Care.
gran caudal de conocimiento y la elevación **** Doctor en Kinesiología y Fisiatría, Profesor de la
del nivel en las universidades ha llevado a Universidad Del Centro y Universidad Maimónides.
que los nuevos profesionales sean capaces
de comprender los fines de las variables y a Este artículo se llevó a cabo en la Universidad Mai-
preferir equipos capaces de modificarlas. mónides, Hidalgo 775 (C1405BCK), Ciudad Autó-
Resulta alentador para los fabricantes el he- noma de Buenos Aires, Argentina.
cho de que los equipos nacionales sean pre-
feridos por sobre los importados, seguramen-
te debido al soporte post-venta brindado por Contacto: Ronzio, Oscar Ariel
las empresas y por diferencias en los costos, Email: ronzio@agentesfisicos.com.ar

18 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Evaluación, Tratamiento y
Seguimiento Kinésico en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Autor: Prof Klga.Ftra. Giorgetti, Luísa María, Prof.Klga.Ftra. Martínez. Mirta

“Sesenta y Ocho Niños Quemados con Sín- Secundario


drome Inhalatorio (5. 1)
Determinar en que medida la incidencia de
Introducción complicaciones de resorte kínésico, llámese
obstrucción por secreciones de vía aérea o
Está demostrado que los índices de mortali- atelectasias, estuvieron relacionadas con el
dad y morbilidad de los pacientes quemados ámbito en que se produjo la injuria
son mayores en niños que en adultos, que es-
tán en relación directa con el porcentaje de Material y Método
quemaduras y con el padecimiento o no de
lesión inhalatoría, situación esta, en la que es Díseño: se trata de un trabajo de investiga-
ineludible el uso de asistencia de respiratoria ción clínica, observacional, retrospectivo y
mecánica. consecutivo.
Lugar: en el período 1999 - 2002 ingresaron a
Objetivos la Unidad de Cuidados Intensivos de la Uni-
dad de Quemados del Hospital Garrahan, se-
Principal senta y ocho (68), pacientes con diagnóstico
de Sindrome Inhalatorío.
Ratificar la ímportancia de la derivación pre- Criterios de Inclusión: entendiéndose como
coz al tratamiento kínésico normatizado en diagnóstico de Síndrome Inhalatorio aquellos
técnicas y procedimientos, como parte del niños que presentaron según normas vigentes
abordaje holístico del niño quemado con le- establecidas, tres signos como mínimo de los
sión inhalatória a los fines de minimizar la apa- descriptos en dicha patología: esputo carbo-
rición de ATL por obstrucción, por secreriones, naceo, cara o vi brisas nasales quemadase
o su resolución precoz. insuficiencia respiratoria.

Grafico 1 Sexo

23
Mujeres

45
Varones

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 19


Trabajo Original

Evaluación, Tratamiento y
Seguimiento Kinésico en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Grafico 2 Edades 9 28

15

0a3
4a7
8 a 11
12 a 15
16

Recolección de datos: de los sesenta y ocho cientes que se encuentran con una Fí 02 ma-
niños (68), cuarenta y cinco (45) correspondie- yor a 0.6 de base antes de iníciar el Tto. Kco.
ron al sexo masculino y veinte y tres (23) al se- ✓ Aplicación de broncodilatadores por tubo
xo femenino. (Gráfico 1) endrotraqueal, ante el paciente obstruido
Las edades oscilaron entre un mes y trece por broncoespasmo.
años, mostraron una media de 20 meses, un ✓ Instilación con solución fisiológica.
desvío estándar + o - 18 y una mediana de ✓ Maniobras suaves de movilización torácíca.
13,5 meses (Gráfico 2). Los datos se obtuvieron ✓ Drenaje postural selectivo según necesidad.
de un Protocolo de Registro especialmente di- ✓ Aspiración de secreciones (con dos operadores).
señado
✓ Frecuencias de controles y o tratamiento
Métodos: todos requirieron asistencia respira-
no menor a cinco veces por dia.
toria mecánica (ARM) y recibieron Evaluación
✓ El tiempo de duración de las maniobras es-
y tratamiento kinésico protocolizados; como
parte de la terapéutica general desde el in- tuvo determinado por el estado hemodinámi-
greso a UCI. co de cada cíente, controlado bajo monito-
reo, contínuo y auscultación antes, durante y
En lo que hace a la participación Kinesíca: al finalizar las mismas.

A) Los pacientes se evaluaron según Protoco- Resultados


los de Regístro que forman parte de la HC de
cada paciente. El período observacional transcuffió desde la
entrada hasta la salida de ARM. El mismo os-
B) El Tratamiento Kinésico consistió en: cílo entre tres (3) y noventa (90) días y mostró
✓ Evaluación de grado de efectividad de la una media aritmética de 64 días, un desvio
mecánica respiratoria (según Score LMG) la estándar de 49.5 diás y una mediana de 48
que junto al criterio del resto del equípo inter- días. (Gráfico 3 ) Las lesiones se produjeron en
disciplinarío hace a la elección de la modali- diferentes ambientes: 19 niños en ambiente li-
dad ventílatoria más eficiente y efectiva. bre y 49 en cerrado. lo que arroja una p < 0.
✓ Aumento 0.1 ó 0.2 de Fí 02 en aquellos pa- 00 1 . (Gráfico 4)

20 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Original

Asistencia Respiratoria Mecánica Diferentes Ambientes de la Injuria


4
Grafico 3 10 18 49
Grafico 4

1a 7
8 a 14
15 a 21 18
18 A libro 27,9%
22 a 28 19
A cerrado 72%
más de 28

Las complicaciones respiratorias fueron: Síntesis de Resultados


SDRA 21, Neumonias 19, Neumotorax 2, De-
rrame Pleural 1, Obstrucción por Secreciones Todos los pacientes fueron evaluados y reci-
68, ATL 56 (2 por deslizamiento de tubo endo- bieron tratamiento kínésico desde el ingreso
traqueal) 22 por alteraciones hemodinámi- a UCI.
cas y 32 por obstrucción por secreciones. El 100% de los pacientes con Síndrome Inha-
Respecto a la incidencia de las mismas en latorío, independientemente del ámbito de
relación al ambiente en que se produjo la in- la injuria, padeció de Obstrucción por secre-
juria (libre o cerrado) se deduce que: ciones.
En el Subgrupo integrado por los diecinueve Los pacientes lesionados en ambiente libre
(19) pacientes con Lesión Inhalatoria en am- no tuvieron ATL obstructivas.
biente libre, se presentaron: cuatro (4) neu- En los pacientes lesionados en ambiente ce-
monias. Todos (100%) manifestaron obstruc- rrado no se pudo evitar la alta incídencía
ción por secreciones y solamente seis (6) ATL de ATL de resorte kinésico
por alteraciones hemodinámicas (no de re- El 100% de las mismas se resolvió con trata-
sorte kinésico). (Gráfico 5). miento kínésíco entre las 24 y 48 hs.
En el subgrupo integrado por los cuarenti-
nueve (49) pacientes con Lesión Inhalatoria Comentario
en ambiente cerrado, se presentaron quince
(15) neumonias. Todos, 100% manifestaron Las intervenciones kínésicas respiratorias en
obstrucción por secreciones y 50 ATL. el manejo terapéutíco, de los. niños con Sín-
Dos (2) ATL por deslizamiento de tubo, dieci- drome Inhalatorío, junto al abordaje de las
seis (16) ATL por alteraciones hemodinámicas lesiones dermatologícas son sin lugar a du-
no de resorte kinésico y treinta y dos (32) ATL das de indudable valor cíentifico. La valora-
por obstrucción por secreciones (Gráfico 6) ción kínésica de la “Efectividad de la Mecá-
Estas últimas se resolvieron kinesicamente nica Respiratoria” coadyuvo criterios con los
dentro de las 48hs. resolución ratificada aus- del resto del equípo interdisciplinario a los fi-
culatoria y radiologicamente. nes de determinar el esquema ventilatono
más eficiente y menos agresivo.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 21


Trabajo Original

Evaluación, Tratamiento y
Seguimiento Kinésico en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Complicaciones Respiratorias Ambiente Cerrado - Total 49 pacientes

50 Gráfico 5

40 49
30
100% 18
20 32 15
10 2
0
O/S ATL/HD ATL/TD ATL/OBS Nm

Complicaciones Respiratorias Ambiente Cerrado - Total 49 pacientes


50 Gráfico 6

40
49
30

20 100% 2

10 4
6
0
O/S ATL/AH Nm

La intervención precoz, frecuencia y trata- Hendon, Sanders ELsevier 2007 Chapter XVIII
miento kinésico adecuado, hicieron a la pag. 248_291
pronta resolución de las Atelectasias, sin el
uso de broncoscopía, lo que determina el Lorente A.; Esteban A. “CUIDADOS, INTENSI-
beneficio de la terapéutica kínésica respira- VOS DEL PACIENTE QUEMADO» Ed. Spinge-
torio como parte del tratamiento íntegral del Verlaglberica. Barcelona 1998
niño quemado con Lesión Inhalatoria.
Carbacho D.; Moreno de la Santa Barajas P.;
Biblíografia “UTILIDAD DE LA BRONCOSCOPIA EN EL PA-
CIENTE QUEMADO CON SI” Vígo España.
Elendlin A,; Linares H.; Benain F. TRATADO DE
QUEMADURAS Guarrachino J.; Murrini A. QUILOTORAX COM-
PLICACIóN POCO FRECUENTE EN LE NIÑO
Traber, D.L.; Hendon D.N. Perevíley Enkhbea- QUEMADO. Rev. Arigentína de Quemados
tar, Marc 0; Maybaner and Dlek M Meybaner, Vol. 15
their EdictIon »TOTAL BUEN CARE» David N.

22 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Trabajo Científico de Investigación

Habilidades Manuales
Autor: Lic. Juan Dileo

Tema: Síntesis

Técnicas Manuales Avanzadas: aplica- Hasta ahora la adquisición de técnicas


ción y costo en adquirirlas. avanzadas ha sido carísima y difícil en
la Argentina. La verdad es que hay
Objetivo: muchas técnicas manuales en el mun-
do, que los cursos son financieramente
Comentario Clínico Concerniente al inaccesibles y casi siempre dictados
Ejercicio y Costo de Actualización en por medio un una traductor que proba-
Nuestra Profesión. blemente no entiende Kinesiología y
que tenemos en la Argentina, kinesiólo-
gas y kinesiólogos excelentes que no
La Kinesiología se concentra en la fun- ven lo que saben porque no nos orga-
ción locomotora. Recuperar una fun- nizamos, no hacemos investigaciones
ción perdida o mermada es lo que las y originales y no escribimos como lo ha-
los kinesiólogos del mundo hacemos. cen en otros países.
En esta era de mediciones y pruebas, Es cierto que hay técnicas muy eficien-
las técnicas para tratamiento más im- tes, la decisión financiera es real y lo que
portantes de la Kinesiología son las ha- hoy también es cierto es que tenemos
bilidades manuales, que jamás deben formas de obtener dichas técnicas, ser
ser eclipsadas por dogmas ni planillas responsables fiscalmente y desarrollar
que inhiben la recuperación del pa- nuestros conocimientos.
ciente y roban al Kinesiólogo de su
profesión. Anamnesis y Diagnóstico
Las habilidades del kinesiólogo son: la
anamnesis, las observaciones estática y di- Las investigaciones nos demuestran que
námica, la evaluación clínica específica, la intuición clínica es real: el 80% del
la palpación y la reeducación manual. diagnóstico se obtiene de una correcta
Es incorporando técnicas de retroali- anamnesis. El diagnóstico es imprescin-
mentación neuromuscular que corregi- dible para desarrollar un plan de trata-
mos, con comprensión impecable de miento, implementarlo el mismo y expli-
biomecánica y anatomía, la limitación carle a nuestros paciente el por que de
que impide al paciente funcionar nor- sus problemas y como podemos solucio-
malmente. nar este déficit. En otro orden de cosas,
Tengamos en cuenta esto. CCM: el co- es de extrema ventaja explicar a nues-
nocimiento del cerebro debe pasar por tros pacientes al etiología de sus males
el corazón en su camino hacia las ma- ya que eso propele la participación ac-
nos. Sino es mero movimiento, no Kine- tiva del paciente en su recuperación.
siología.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 23


Trabajo Científico de Investigación

Habilidades Manuales

Muchas personas han contribuido por después de trauma o posiciones inco-


escrito a nuestra profesión y quiero en rrectas, algunas superficies articulares
este artículo mencionar datos sobresa- pueden desfasarse y por ende producir
lientes de algunas de ellas. Ante todo dolor y disfunción cuando movimiento
recordemos que quienes desarrollaron normal, que requiere la participación de
estas técnicas serán las primeas perso- dichas articulaciones secundarias, es
nas en instigarnos a seguir pensando, demandado.
adelantar con nuevos conocimientos y
superar sus propios logros, que fue lo Hay otras personas como Geoffrey Mai-
que les destaco cuando superaron y tland, Stanley Paris y nuestro vecino chi-
cambiaron los patrones y sistemas orto- leno Mariano Rocabado que han contri-
doxos de su época. Ser superado en buido opulentamente a nuestra profe-
Ciencias no es una vergüenza, es con- sión. Y aun más importante, hay perso-
firmación de haber tomado parte en la nas en nuestro medio ambiente que tie-
humanidad. nen mucho para contribuir, pero no te-
nemos la costumbre de escribir bien: in-
James Cyriax: El Dr. Cyriax, medico orto- vestigando y jamás juntando números
pedista clínico, desarrollo sistemas de para publicar algo que impresione a
evaluación y tratamiento por medio de quienes no saben nada de Kinesiología.
la movilización de tejidos dentro de, has-
ta y mas allá de su longitud actual. Sus En síntesis, es imprescindible desarrollar
conceptos fueron la base para lo que técnicas manuales excelentes, el costo
hoy entendemos como kinesiología ma- internacional es prohibitivo, tenemos en
nual, junto con las investigaciones de la Argentina gente sumamente capaz y
Mennel y Katelborn. tenemos hoy en día formas de acceder
a dichas técnicas.
Robin McKenzie: Robin encontró, como
todo clínico inquisitivo sin formación in-
vestigadora, por accidente técnicas de
evaluación y tratamiento aplicando lo
que hoy conocemos como el principio
de preferencia direccional. Una de sus
contribuciones mas grandes es la de ins-
truir al paciente para corregir su postura
evitando tensión continua en tejidos que
ya se están quejando. El principio de
preferencia direccional dice que en ca-
sos ortopédicos, los tejidos responden fa-
vorablemente a un movimiento y desfa-
vorablemente al opuesto.

Brian Mulligan: la mayor contribución de


Brian Mulligan es el concepto de posi-
ción inapropiada. Brian especulo que

24 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


El libro Elegido

BIOMECANICA CLINICA DE LAS


PATOLOGIAS DEL APARATO
LOCOMOTOR

Miralles

Edición 1ª
Fecha Enero 2006
Idioma Español
Páginas 460
Peso 2.000 gramos
Dimensiones 22 x 28 x 2 cms.
Editorial ELSEVIER-MASSON
I.S.B.N. 9788445816806

Muchas enfermedades del aparato locomotor tienen


un origen mecánico o bien la mecánica ayuda a
comprender el origen de la alteración anatómica; por
ello se intenta interpretar por qué se produce o por
qué un tratamiento es efectivo o no en patología del
aparato locomotor. Sin embargo, la biomecánica tie-
ne sus límites bien definidos y no puede competir con
otras disciplinas, como la genética, ya que siguen lí-
neas de pensamiento distintas. La ¿genética¿ aclara-
rá bastantes ¿porqués¿ de las enfermedades con que
estamos en contacto, pero con la interpretación me-
canicista de las patologías y sus tratamientos se podrá
trabajar de una forma más científica. La biomecánica
basa sus principios en conceptos físicos especificados
en una de sus ramas: la mecánica (aplicada a la bio-
logía). En todo análisis biomecánico se deben aplicar
los principios y las leyes de la mecánica clásica, que
servirán de base para explicar los fenómenos que ha-
cen que el movimiento humano sea un complejo siste-
ma de mecanismos integrados. En la patología del
aparato locomotor debe haber una transición y un so-
lapamiento entre las bases biológicas, la biomecánica
y sus tratamientos. En la biomecánica del aparato lo-
comotor deben estar integrados e implicados los mé-
dicos básicos y clínicos, los técnicos de educación físi-
ca, los ingenieros (mecánicos, electrónicos, informáti-
cos) y los terapeutas (cirujanos ortopédicos, rehabilita-
dores, fisioterapeutas, personal de enfermería). Todos
ellos estarán dirigidos a un mismo objetivo: compren-
der, prevenir y tratar las alteraciones del aparato loco-
motor.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 25


Epónimos de las ciencias médicas

Reignier de Graaf que le propusieron que sucediera a Sylvius en


(1641-1673) Leyden, pero éste rechazó la oferta. La razón
hay que buscarla, quizás, en su condición de
Podemos situar a esta católico.
figura de la medicina Se considera a de Graaf como uno de los
en uno de los mo- creadores de la fisiología experimental. Tuvo
mentos de mayor es- mucha reputación en vida, lo que explica
plendor de la anato- que se sucedieran las ediciones y traduccio-
mía descriptiva y en nes de sus trabajos. Su obra fue muy alabada
el que se produjeron en siglos posteriores por Hermann Boerhaave,
las disputas sobre las Antoine Portal y Claude Bernard. Este último
teorías embriológicas lo consideró como un símbolo de la fisiología
entre los preformacionistas y los que defen- experimental.
dían la epigénesis. Todo esto se produjo a lo
largo del siglo XVII, en el que la invención del Folículos ováricos en varias especies animales
microscopio permitió en gran medida el desa- y en la humana (figs. I-VII); genitales del gallo
rrollo de las ciencias morfológicas y de la em- y de la gallina (figs. VIII-IX). Téc. Aguafuerte y
briología. buril. En: De utrisque sexus organis generatio-
Reignier de Graaf nació en Schoonhoven, Ho- ne inservientibus tractatus duo. Genevae, J.A.
landa, el 30 de julio de 1641. Comenzó sus estu- Chouët et D. Ritter, 1699.
dios de medicina en 1660 en Utrech y los conti-
nuó en la Universidad de Leiden. Allí tuvo como Publicó trabajos sobre diversos temas aunque
maestros a Sylvius y Johannes van Horne. se le conoce, sobre todo, por sus aportacio-
Sylvio distinguió entre las glándulas congloba- nes al conocimiento de los órganos reproduc-
tae (sustancialmente linfáticas) y glándulas tivos femeninos. Examinó y diseccionó ovarios
eonglomeratae (de estructura lobular). Se- de numerosas especies de mamíferos inclui-
gún él elaboraban humores útiles al organis- da la humana. Para nombrar a las gónadas
mo y eran indispensables para el desarrollo femeninas utilizó el nombre de ovario, término
de las funciones de importancia vital. que también propusieron van Horne y Swam-
En 1663 Graaf publicó una especie de opús- merdam. Describió los cambios morfológicos
culo sobre el páncreas y el jugo pancreático que sufrían los ovarios de acuerdo con las
(Disputatio medica de natura et usu succi funciones fisiológicas de la mujer. Describió lo
pancreatici) que fue traducido inmediata- que hoy llamamos “folículo de Graaf”, de es-
mente al francés y alcanzó varias ediciones. ta manera:
Practicamente éste fue el texto de referencia “qui glandularum ad instar ex multis particulis
sobre esta glándula hasta los trabajos de a centro ad circumferentiam recto quasi duc-
Claude Bernard en el siglo XIX. En su trabajo tu tendentibus conflantur et propria membra-
afirma que el jugo pancreático es ácido y es- na obvolvuntur. Hi globuli post coitum tantum
to le lleva a hacer una serie de especulacio- in ovariis distinguntur, unus aut alter, prout ani-
nes en la línea de atribuir a alteraciones de mal unum aut plures foetus, in lucem edit”
este jugo las fiebres intermitentes. La obra de donde procede este fragmento
Marchó a Francia ese mismo año y en An- se titula De mulierum organis generationi in-
gers, en 1665, obtuvo el grado de doctor. Al- servientibus (1672). Es interesante destacar
ternó estancias en esta ciudad con otras en que Graaf se dio cuenta de la naturaleza
París, donde pudo tomar contacto con des- glandular del cuerpo lúteo, descubrimiento
tacados médicos. Regresó a su patria en 1666 que no se estabeció definitivamente hasta
y se estableció en Delft para ejercer la medi- 1900 y que significó un extraordinario avance
cina, ciudad donde también residía el micros- para la moderna endocrinología. No obstan-
copista Antony van Leeuwenhoek. Se dice te, no supo reconocer la ruptura del folículo y

26 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


creyó que como tal era lanzado a las trom- L. Fresquet. Profesor titular. Instituto de Historia
pas de Falopio. El huevo fue descubierto en de la Ciencia y Documentación (Universidad
1826 por Ernst von Baer y el fenómeno de la de Valencia - CSIC). Junio, 1999. Completada
ruptura del folículo se clarificó tras un largo en julio de 2006.
debate en el siglo XIX que se prolongó, inclu- Bibliografía
so, a los primeros años del XX. Siguió con de-
talle el embarazo de un conejo desde el apa- -Biographisches Lexikon der hervorrragenden
reamiento hasta el momento del nacimiento y Ärzte aller Zeiten un Völker (1962). 5 vols. Mün-
lo ilustró en interesantes dibujos. Allí se repre- chen, Verlag von Urban und Scharzenberg,
senta al huevo viajando por las trompas con vol.2, pp.815-816.
un tamaño mucho menor que el folículo, deta- -Gillispie, Ch.C. (1970-1978). Dictionary of
lle que no parece que le llamara la atención. Scientific Biography. 15 vols. New York, Char-
Graaf también ideó técnicas novedosas para les Scribner’s sons, vol.5, pp.484-485.
inyectar sustancias solidificables y coloreadas -Laín Entralgo, P. (1963). Historia de la medici-
en los vasos sanguíneos del cadáver, practi- na moderna y contemporánea. Madrid, Edi-
cada ya en el siglo XVI y reinventada de algu- torial Científico-médica.
na manera en el XVII, que le valieron muchas -López Piñero, J.M. (1989). Lecciones de Historia
disputas con otros científicos, entre los que de la medicina. Valencia, Instituto de Estudios
cabe mencionar a Jan Swammerdam (1637- Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
1680). Éste le acusó de plagio ante la Royal
Society de Londres, lo que le supuso no po- Folículo de Graaf
cos problemas. Algunos han llegado a decir Cada una de las vesículas ováricas u ovisa-
que estas agrias polémicas le costaron la vi- cos en las cuales está contenido el óvulo y un
da. Sin embargo, parece que falleció por líquido en el que se encuentra la foliculina o
una enfermedad epidémica en Delft, el 21 estrina.
de agosto de 1641, a la temprana edad de
treinta y dos años. Obras de Graaf
Los hallazgos de Graaf, de Horne y Swammer- Disputatio medica de natura et usu succi
dam, que demostraron la existencia de cuer- pancreatici. Lugduni Batavorum, ex off. Hac-
pos vesiculosos en el ovario, demolieron la kiana, 1664.
vieja concepción del ovario como testis mu- De mulierum organis generationi inservienti-
liebris o secretor de “semen femenino”. Surgió bus. Lugduni Batavorum, ex off. Hackiana,
entonces la tendencia a ver en el huevo -lo 1672.
que hoy llamamos folículo de Graaf- el vector De virorum organis generationi inservientibus.
de la forma, aunque esto no afectaba al mo- Lugduni Batavorum, ex off. Hackiana, 1672.
do “ovista” de entender la preformación. FUENTE:http://www.historiadelamedicina.org-
En 1668 publicó también un tratado sobre los /graaf.html
órganos reproductivos del hombre: De viro-
rum organis generationi inservientibus, de
clysteribus et de usu siphonis in anatomia,
1668. A pesar de que se reeditó muchas ve-
ces, su contenido, poco original, fue olvidán-
dose con el tiempo.
Hay que señalar también que la iconografía
que acompaña a las obras de Regnier de
Graaf se considera de la máxima importan-
cia. Las ilustraciones de sus trabajos fueron
realizadas por buenos grabadores como Gé-
rad Edelinck.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 27


Especialidades

RESOLUCION 6133/05 Y 65/06. POR MEDIO DE LAS MISMAS EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES RATIFICA LOS CONVENIOS MARCOS Y SUS COMPLEMENTARIOS Y MODIFICATORIOS SUSCRIPTOS EN-
TRE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA Y EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES.

Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica Duración: 2 años . Se cursa un fin de semana


intensivo (sábado y domingo) por mes de
Exp. Nº 509.862/06 Facultad de Medicina de abril a diciembre.
la UBA. Sede: Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA
Resolución Nº 1377/07 del Consejo Directivo de Extensión: 584 horas. Divididas en 288 hs. teó-
la Facultad de Medicina de la UBA. Resolución ricas, 230 hs. en trabajos prácticos y 66 hs. en
Nº 3426/07 del Consejo Superior de la UBA. trabajo final promocional.
Duración: 2 años. Requisitos:
Sede: Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA 75 % de asistencia a las clases teóricas.
Dirección: Dra. Klga. Ftra. Beatriz Boó Presentación y aprobación de los 14 trabajos
Modalidad de Cursada: prácticos ( en grupos reducidos)
La Carrera está compuesta por 12 unidades Evaluación consistente en la presentación y
conceptuales teórico-prácticas con una to- aprobación del trabajo final .
talidad de 916 hrs. = 57 créditos, (246 hrs. teó- Dirección: Prof. Lic. Klgo. Ftra. Andrés Feld-
ricas y 670 hrs. prácticas), con un presentismo mann
del 80%, dentro de los 2 años (4 semestres) de Inicio: 2010
duración de la misma, desarrollados en forma Kinesiología y Fisiatría Intensivista
intensiva un viernes y sábado al mes.
Inicio: 12 de Junio de 2009 Exp. Nº 504.203/05 Facultad de Medicina de
la UBA.
Resolución Nº 886/06 del Consejo Superior de
Pediátrica y Neonatal la UBA.
Duración: 2 años .
Exp. Nº 508.712/03 Facultad de Medicina de Sede:
la UBA. Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo
Resolución Nº 3437/04 del Consejo Superior Oñativia
de la UBA. TÍTULOS OFICIALES –Ley 24.521
TITULOS OFICIALES – Ley 24.521 Dirección:Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO
Duración: 2 años. Duración:Dos (2) ciclos lectivos de Diez (10)
Sede: A Confirmar meses de duración cada uno: 3 módulos el
Dirección: Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti primer ciclo y 3 módulos el segundo ciclo.
Requisitos: Carga Horaria prevista:
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licen- La Especialidad se desarrollará en dos ciclos
ciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o anuales consecutivos, tendrá una carga ho-
equivalente. raria total de mil ciento treinta y seis (1136) ho-
· Asistir a jornadas y/o talleres complementarios ras, igual a 71 créditos.
de cada ciclo. Costo:Los Profesionales Matriculados en Cole-
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio de gio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con Aires, que a la fecha de inscripción se hallen
las cuotas de matrícula al día. Igual condición se al día en el pago de su cuota de matrícula,
impondrá, para con su entidad, a los matricula- tendrán una bonificación del cincuenta por
dos en otros Colegios del resto del país. ciento (50%) aplicable sólo al arancel corres-
pondiente a la matrícula de inscripción al
Curso.

Estimulación Temprana y Psicomotri-


Auditoría Kinefisiátrica. cidad en Kinesiología y Fisiatría
Exp. Nº 513.376/03 Resolución Nº 2501/04 del
Exp. Nº 516.254/05 Facultad de Medicina de
Consejo Directivo de la Facultad de Medicina
la UBA.
de la UBA Resolución Nº 3428/07 del Consejo
Resolución Nº 2891/05 del Consejo Directivo
Superior de la UBA.

28 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Especialidades

de la Facultad de Medicina de la UBA. Duración: Dos (2) años distribuidos en cuatro


Resoluciones Nº 3911/08 y 3912/08 del Conse- módulos cuatrimestrales de clases teóricas,
jo Superior de la UBA. trabajos prácticos, trabajos de investigación y
Duración: 2 años. monografías. Total de horas de la especiali-
Sede: dad en Kinesiología del Deporte: Setecientas
Hospital General de Agudos C. Durand treinta y seis horas (736 hs.)
Dirección Lugar de cursada: Las clases teóricas se reali-
Klga.Fisiatra Liliana Szwarc zaran en aulas dentro del ámbito de la Facul-
Requisitos: Contar con 5 años en el ejercicio tad de Medicina de la UBA. - Los trabajos
de la especialidad y aprobar los exámenes y prácticos de observación e investigación se
trabajos de la Carrera de Especialista. realizarán en entidades deportivas asignadas
para tal fin.
Forma de cursada:
Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia La misma se realizará los 3ª días viernes
Traumatología (18:00 a 22:00 hs.) y sábados (9:00 a 13:00 hs
y 14:00 a 18:00 hs.) de cada mes.
Exp. Nº 514.464/06 Facultad de Medicina de
la UBA. Requisitos para el ingreso:
Resolución Nº 2315/06 del Consejo Directivo - Para el ingreso al curso de especialidad se
de la Facultad de Medicina de la UBA. Reso- requiere poseer titulo universitario de Kinesió-
lución Nº 3433/07 del Consejo Superior de la logo, Fisioterapeuta, Terapista Físico, Licencia-
UBA. dos en Kinesiología y Fisiatría, Licenciados en
TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521 Kinesiología, Kinesiólogo Fisiatra o similares ex-
Duración: 2 años tendidos por universidades nacionales o pri-
Sede: Hospital Municipal de Vicente López, vadas con reconocimiento oficial de los mi-
Prof. Dr. Bernardo Houssay nisterios de salud pública o los colegios profe-
Dirección: sionales de cada provincia.
Lic. Klgo. Ftra. Pablo La Spina - Profesionales egresados de universidades
Requisitos: extranjeras reconocidas.
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Li- - Entrevista de admisión con los directores de
cenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista la Especialidad o autoridades que la universi-
Físico o equivalente. dad designe.
· Asistir a jornadas y/o talleres complementa-
rios de cada ciclo.
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Ai-
res, con las cuotas de matrícula al día. Igual
condición se impondrá, para con su entidad,
a los matriculados en otros Colegios del resto
del país.
Inicio: 17 de Julio de 2009 Informes:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos
Diagonal 74 nº 783 – La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Kinesiología Deportiva Contacto: Sra. Norma Reina
Email: docencia@cokiba.org.ar
Exp. Nº 512.900/07 Facultad de Medicina de info@cokiba.org.ar
la UBA - Aprobada por Consejo Directivo Fa-
cultad de Medicina 22/11/07.
TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521
AUSPICIA: Asociación de Kinesiologia Deporti-
va (AKD)
Fecha: 2º semestre 2010.
Direccion:
Lic. en Kinesiología Jorge Fernández
Dr. en Kinesiología Jorge Mastrángelo

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 29


Cursos, Congresos y Seminarios

Curso de Fisioterapia a Distancia Programa de Actualización en


Evaluación y Tratamiento del
Modalidad del Curso: Dolor en Kinesiología
La modalidad de dictado es A DISTANCIA ,
con el método de ENSEÑANZA VIRTUAL. El Lugar:
Curso consta de cinco (5) Módulos consecu- Facultad de Medicina
tivos que el alumno debe aprobar para ob- Universidad de Buenos Aires
tener su certificado final . Director:
Lic. Aníbal P. Scharovsky
VII Curso Superior Anual de Coordinadora:
Actualización Lic.Klgo.Ftra. Viviana San Martín
“Rehabilitación en Ortopedia Horarios:
y Traumatología” Un viernes de 15.00 a 21:30 hs y un sábado
de 9.00 a 18.00 hs por mes
Jornadas Pre-Congreso CoKiBA 2010 Carga Horaria:
160 hs. reloj dividida en 10 módulos de 16 hs.
Duración: cada uno.
• Abril a octubre de 2009 Observaciones:
• Fecha de inicio: 18 de abril de 2009 Se otorgan solo 50 vacantes.
La inscripción se realiza a través de la pági-
Modalidad del Curso: na www.fmed.uba.ar (Nº de programa
• Actualización en Rehabilitación en Ortope- 024/08).
dia y Traumatología El trámite no es personal.
• Exposición de temas de actualización rela- Informes:
cionados con la ortopedia y traumatología. Página Web: www.postgradoendolor.com.ar
• Presentación de casos clínicos, casos pro- E-mail: info@postgradoendolor.com.ar
blemas.
• Horario de 9:00 a 13:00 horas. Para más informes contactarse con:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
4to Curso Anual en Kinesiología Teléfono: (0221) 422-4950
Respiratoria: Contacto: Sra. Norma Reina
Actualización en EPOC email: docencia@cokiba.org.ar

Actividades Externas
A realizarse:
Los días sábados de mayo, junio y julio del
2009 JORNADAS DE ACTUALIZACION
Lugar de realización: RESPIRATORIA
Aula Magna Hospital Municipal Vicente
López. Hipólito Yrigoyen 1757. Florida. 12 y 13 de JUNIO DE 2009
Vicente López.
Destinatarios: LUGAR: ACDP Asociacion Correntina de
Kinesiólogos, Lic. En Kinesiología y Fisiatría, Docentes Provinciales
Terapistas Físicos, Fisioterapeutas y alumnos (San Juan 1131- Corrientes)
del último año de la carrera.
Inscripción: Disertante:
Delegación IV San Martín 2891 1er piso Lic. Klgo. Luis Vanzetti
Florida Tel: 4730-1743 (Director del Curso de Kinesiologia
Respiratroria - Colegio de Kinesiologos de la
Director del Curso Provincia de Bs As.)
Lic. Luis VAnzetti Organiza: - Círculo de Klgos. de la Provincia
de Corrientes.

30 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


Cursos, Congresos y Seminarios

Confederacion de Kinesiólogos y Directora:


Fisioterapeutas de la Republica Argentina Mag. María de los Ángeles Domínguez
(CONKIFIRA)
Título:
Auspicia: Especialista en Gestión de Servicios para la
VIP Electromedicina Discapacidad
Meditea Electromedica S.R.L.
Duración:
2 años de cursos

I Encuentro sobre Producción y Horarios:


Trayectoria Pedagógica en la UBA Un encuentro mensual (jueves, viernes y
sábados)
La Secretaría de Asuntos Académicos del
Rectorado, conjuntamente con las Aprobada por Resolución Nº 184/99 – M.C.E.
Secretarías Académicas de las Facultades y Acreditada por la CONEAU Resolución
el CBC comunican la apertura de la inscrip- 474/06
ción online al I Encuentro de profesores e Informes e Inscripción:
investigadores "La Universidad de Buenos
Aires, producción y trayectoria pedagógica". Tel.: (54 - 11) 5239-4000/4004
E-mail: informes@isalud.edu.ar
http://www.uba.ar/academicos/jornadas Web: www.isalud.edu.ar

Para mayor información concurrir a la


Secretaría Académica de su Facultad y/o Curso de Anclaje Miofascial
CBC.
Organizado por la Asociación Argentina de
Secretaría de Asuntos Académicos Kinesiólogos Osteópatas
Universidad de Buenos Aires
Reconquista 694 PB. Ciudad de Buenos Aires Director:
(CP.:C1003ABN) Lic. Agustín Luis Ángel Herrera, Klgo. Ftra. -
(054-11)4510-1100 interno: 1229 ó 1230 Osteópata D.O.
encuentrospedagogicos@rec.uba.ar
Fecha:
6 y 7 de Junio de 2009

Especialización en Gestión de Servicios Dirigido a:


para la Discapacidad Kinesiólogos, Terapistas Físicos o títulos afines
Cupos Limitados
Dirigido a:
Temario:
Profesionales con título de grado que se - Anclaje Miofacial en tronco y raíz de
desempeñan tanto en organismos guberna- miembros
mentales de nivel municipal, provincial o
nacional; instituciones pertenecientes al Lugar:
sector salud, al sector educativo o al sector Paraguay 2156 - Facultad de Medicina
de desarrollo social; instituciones públicas o (U.B.A.)
privadas; ONG's cuyo denominador común
sea el interés en la temática de la dis- Informes e Inscripción:
capacidad. Página Web: www.osteopatia.org.ar
E-Mail:
Fecha: info@osteopatia.org.ar
Inicio Primer año: 17 de abril de 2008 anclajemiofascial@fibertel.com.ar

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 31


Premio

PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"


REGLAMENTO: Artículo 7:
Artículo 1: Fecha límite de Presentación.
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de
en Kinesiología. la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Dia-
Artículo 2: gonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de
Formas de presentación. 2008. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha lí-
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al ori- mite.
ginal, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo Artículo 8:
procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la pre-
compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que fir- miación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
me el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de Prof. Dr. Guillermo Scaglione
los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a Dr. Carlos Ballarini
la distribución de espacio estándar disponible en una publi- Lic. Graciela Meroi
cación científica, pueden ser artículos o comunicaciones Artículo 9:
breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor
completo del o los autores con sus correspondientes títulos de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número
profesionales e indicando el nombre de la institución a la de participantes.
que pertenecen en caso que así correspondiere, con direc- Artículo 10:
ción postal, electrónica, y número telefónico. Premios.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presen- A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamien-
tarse en condiciones aceptables para la reproducción direc- to por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS
ta con sus correspondientes epígrafes. Características: COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
• Fotografías de 10 cm X 15 cm. B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la
blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a de-
también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch terminar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días
con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato posteriores a la comunicación del fallo.
compatible con el procesador requerido. Artículo 11:
Las características del texto, para los que remitan su trabajo Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organi-
en disquetes son las siguientes: zadores los derechos a que los trabajos sean publicados, di-
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, san- fundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencio-
gría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justi- nando siempre la autoría de los mismos.
ficada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord. Artículo 12:
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título Disposiciones generales. La sola participación en el concurso
del trabajo en idioma original, volumen, número de pági- implica el conocimiento y la aceptación de las presentes ba-
na si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de ses en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores
publicación. se reservan el derecho de resolver cualquier situación no pre-
Artículo 3: vista en las bases.
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Ki-
nesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la (*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con 1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reserva-
dicha entidad. ción confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido pre-
Artículo 4: vio efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta
personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, promoción.
título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerra- 2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de en-
do conteniendo nombre completo del autor, fecha de naci- trada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sá-
miento, domicilio, teléfono y número de documento de iden- bados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo po-
tidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo drán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de
correspondiente y la categoría de presentación. Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Va-
Artículo 5: caciones de Invierno y fines de semanas largos.
Cantidad de trabajos. 3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por di-
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siem- nero.
pre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes 4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admiti-
y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Ar- rán cambios de la misma, ni sustitución por no uso.
tículo 4. 5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o
Artículo 6: alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar.
de los trabajos los siguientes criterios: 6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de cam- de la fecha de emisión indicada al pie.
po, exploratoria y experimental. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores 8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a
clave. Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acred-
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y itación correspondiente.
crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan
de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.

32 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires


2 de Octubre 2009 - 2 de Enero 2010

LA MARCHA MUNDIAL:
UNA PROPUESTA HUMANISTA
La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia fue lanzada duran-
te el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas en Par-
ques de Estudio y Reflexión – Punta de Vacas (Argentina) el 15 de
noviembre de 2008.
Esta Marcha pretende crear conciencia frente a la peligrosa situa-
ción mundial que atravesamos, marcada por la elevada probabi-
lidad de conflicto nuclear, por el armamentismo y por la violenta
ocupación militar de territorios.
Es una propuesta de movilización social sin precedentes, impulsa-
da por el Movimiento Humanista a través de uno de sus organismos: Mundo Sin Guerras.
La propuesta inicial se ha desarrollado muy rápidamente. En pocos meses la Marcha Mundial ha suscitado la ad-
hesión de miles de personas, agrupaciones pacifistas y no-violentas, diversas instituciones, personalidades del
mundo de la ciencia, de la cultura y de la política sensibles a la urgencia del momento. También ha inspirado
una enorme diversidad de iniciativas en más de 100 países, configurando un fenómeno humano en veloz creci-
miento (www.theworldmarch.org).

Los números de la Marcha


Continentes: 6 Países: 90 Kilómetros: 160.000 Duración: 90 días
Transportes:
40 trayectos en tren (incluido el Transiberiano). 100 trayectos terrestres (todoterrenos, autobús, autos, moto,
bicicleta, etc.), incluidos los trayectos Paris-Dakar y América norte-sur por cordillera de los Andes. 14 trayectos
aéreos. 25 trayectos acuáticos (barco, barcazas, piraguas, etc.).

Climas: la marcha atravesará todos los climas, desde templado suave, pasando por mediterráneo, continental,
tropical, tórrido, desértico hasta el polar. Desde la estepa siberiana, pasando por los desiertos del Sahara y
Atacama, (el más seco del mundo), hasta la Antártida.
Estaciones: en los 90 días pasará dos veces por las 4 estaciones del año.

Altitud: en su recorrido la MM tendrá que sobrepasar lugares a 5.000 metros de altitud.


Equipo permanente: 100 miembros. Pasos fronterizos: 160 Instituciones co-organizadoras: 500
Instituciones colaboradoras y adhesiones: 3.000 Visitas a gobiernos y representantes políticos: 100
Centros espirituales: 25
Participantes en el recorrido: 1 millón
Participantes virtuales: 10 millones
Colaboradora en Argentina: Kinesióloga Dora Daniela Caldas
Reglamento

Reglamento para la presentación de trabajos

La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de es-
Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traduc- pacio estándar disponible en una publicación científica, pue-
ciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada co- den ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán
mo también sus áreas de especialización, en tanto que las mis- incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con
mas sean un instrumento de información Científico Académico, sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de la institución a la que pertenecen en caso que así correspon-
de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulga- diere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
ción científica y cultural de interés general. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos en condiciones aceptables para la reproducción directa con
enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, mono- sus correspondientes epígrafes.
grafías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios Características:
sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuísti- • Fotografías de 10 cm X 15 cm.
ca, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes • Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blan-
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios biblio- co con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
gráficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de
que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida 3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato com-
circulación en nuestro medio (previa autorización de los mis- patible con el procesador requerido. No deben incluirse ima-
mos), y trabajos presentados en congresos o sociedades cientí- genes en los archivos de Word.
ficas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identifi- Las características del texto, para los que remitan su trabajo en
cación, lugar y fecha. disketes son las siguientes:
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, mo- Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría
nografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada.
será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word.
la misma. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual acep- trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tra-
tación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la tara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si
transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá
Las opiniones expresadas por los autores no serán necesaria- consignar que las mismas estarán a disposición del lector y que-
mente las opiniones de los editores y demás miembros del Comi- darán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
té Científico Editor. Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en par-
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, cial o totalmente en su contenido.
además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesa- Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores.
dor Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compati- Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá en-
bles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el traba- viarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900),
jo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie- La Plata, Provincia de Buenos Aires.

34 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

También podría gustarte