Está en la página 1de 3

La Rítmica de Jaques-Dalcroze

El Peixet apuesta por el método de educación musical a través de la rítmica y de la


danza.

El método activo de Educación Musical (La Rítmica), creada el año 1.903, es


el origen de los otros métodos activos de enseñanza de la música de este siglo. El
trabajo teórico y práctico de su creador el compositor y pedagogo Jaques Dalcroze
(1865 - 1950) influyó de una manera decisiva no solo en la pedagogía musical sino
también en la renovación de la danza y la coreografía y puso las bases para un uso
educativo y reeducador de la música y el movimiento.

El método Jaques - Dalcroze se construye sobre tres elementos: la


Música, el Movimiento y la Coordinación. Relaciona los movimientos naturales
del cuerpo, los ritmos artísticos de la música y las capacidades imaginación y
reflexión.

Este método desarrolla las aptitudes auditivas y motrices, la memoria


y la concentración, educa la sensibilidad, la espontaneidad y la capacidad
de representación rápida, estimula la creatividad y favorece una
integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales de
la persona.

La Educación Rítmica es una pedagogía esencialmente activa, que completa


la Educación General. Es, al mismo tiempo, un método de educación musical y un
método musical de educación.

El desarrollo de la sensibilidad musical se fundamenta en la experiencia de la


persona relacionada con el espacio que le rodea. La Rítmica no se ocupa solo de
técnica musical, ni de expresión corporal; se ocupa sobretodo de la relación entre la
música y el individuo.

La Rítmica tiene una continuidad natural en el estudio del Solfeo, el Trabajo


de un Instrumento y la Improvisación Musical por un lado y, por otro, en las
Técnicas de Expresión Corporal, en la Danza y en la Coreografía.
Émile Jaques-Dalcroze

Émile Jaques-Dalcroze nace en Viena, Austria, el 6 de julio de 1865 y


muere en Ginebra el 1950. Padres de origen suizo, crean una atmósfera
familiar musical en la cual todos los hermanos interpretaban un
instrumento como divertimento.

Realizó estudios musicales superiores en el Conservatorio de Ginebra, París


y Viena, con profesores como: Leo Delibes, Gabriel Fauré y Anton
Bruckner. A parte de la interpretación, improvisación y composición
musical, se interesó también por el teatro y por la canción.

En 1892, a la edad de 27 años, fue nombrado profesor de armonía en el


Conservatorio Superior de Ginebra. Paralelamente sigue con la composición
y la dirección de orquesta. Compuso obras para piano, obras de teatro y
más de seiscientas canciones, incisivas y provocativas, rondós infantiles,
coros, cantatas, etc. con una gran repercusión nacional e internacional.

En 1910 funda la escuela en Hellerau (Dresde, Alemania). Por sus clases


pasaron importantes músicos, bailarines, pedagogos y escritores como:
Claudel, Shaw, Nijinsky.... Colaboró con el en Hellerau el escenógrafo
Adolphe Appia.

En 1915, después de la clausura de Hellerau, consecuencia de la segunda


guerra mundial, se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, Suiza.

En 1922 se propaga el método hacia la terapia.

El 1926 se celebra el Primer Congreso del Ritmo en Ginebra. La Rítmica se


expande con gran éxito a nivel internacional.
El mismo año se creó la UIPD, actualmente FIER (Fédération International
d’Enseignants de Rythmique), Federación que representa a todas las
asociaciones nacionales de Rítmica de los 5 continentes. www.fier.com

Sus pensamientos han sido transmitidos en el mundo de la música, del


teatro y de la danza. Muchos de sus discípulos fueron personas del mundo
artístico, concretamente de la danza, que con su influencia crearon lo que
posteriormente se ha traducido y evolucionado en expresión corporal,
danza moderna, danza contemporánea, etc.

El 1950 murió Émile Jaques-Dalcroze. Recibió funerales oficiales con todos


los honores.

También podría gustarte