Está en la página 1de 57

Biblioteca en Responsabilidad Social

Marcela Benavides de Burga


Guida de Gastelumendi

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:


un compromiso necesario

Universidad del Pacífico SASE PERU 2021


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Servicios para el Desarrollo Una Nueva Visión
Índice
Prólogo ............................................................................................................................. 1
Introducción...................................................................................................................... 3
Propósito del estudio ........................................................................................................ 4
Metodología y conceptos.................................................................................................. 4
La muestra ........................................................................................................................ 5
Resultados......................................................................................................................... 8
I. Concepción y alcance de la responsabilidad social empresarial (RSE) ............ 8
II. Responsabilidad social en el entorno externo ................................................... 9
1.- Naturaleza de las políticas sociales en las empresas (pasiva o activa)........... 9
2.- Criterios de las empresas para la asignación de recursos ............................. 11
3.- Causas sociales con las que contribuyen las empresas................................. 12
4.- Acciones de las empresas para proteger el medio ambiente ........................ 13
5.- Relación de las empresas con sus proveedores ............................................ 14
6.- Uso responsable de la publicidad ................................................................. 16
7.- Tipo de recursos destinados por las empresas para las actividades de
responsabilidad social en el entorno externo................................................ 16
8.- Cambios en las actividades y presupuestos asignados para RS el último año
...................................................................................................................... 17
9.- Beneficios en las actividades y presupuestos asignados para RS el último año
...................................................................................................................... 18
10.- Principales obstáculos a la inversión social de las empresas ....................... 19
III. Responsabilidad social en el entorno interno .................................................. 20
1.- Educación, capacitación y salubridad ............................................................... 20
2.- Motivación y participación en la organización ................................................. 23
3.- Recursos y evaluación....................................................................................... 26
Puntuación y ranking...................................................................................................... 27
1.- Empresas con mayor puntuación en RSE ............................................................. 27
2.- Empresas con mayor puntuación en el entorno externo........................................ 29
3.- Empresas con mayor puntuación en el entorno interno ........................................ 30
3.1.- Entorno interno: políticas de recursos humanos de la empresa ..................... 30
3.2.- Entorno interno desde el punto de vista del trabajador .................................. 31
Casos de empresas con responsabilidad social............................................................... 33
Caso Cade de estudiantes - Fundación Ferreyros....................................................... 34
Caso Agroindustrias Andinas – Responsabilidad social general ............................... 36
Caso Vida-Perú Alianza empresarial para la responsabilidad social ......................... 38
Caso DanPer Trujillo – Responsabilidad social Programas de capacitación y salud. 40
Caso Reingeniería de los recursos humanos: Post-privatización – BHP Tintaya ...... 42
Caso Valle Verde – Concurso de empresas y ONG para la responsabilidad social y
ambiental ......................................................................................................... 44
Caso Articulación con proveedores y microempresas – Empresa Inca Tops (Grupo
Inca) – Arequipa .............................................................................................. 46
Caso Desarrollo de empresas comunales - Barrick Misquichilca .............................. 48
Conclusiones................................................................................................................... 50
Responsabilidad social empresarial Empresas entrevistadas 2001 ................................ 53
Sobre las autoras............................................................................................................. 55
Marcela Benavides de Burga...................................................................................... 55
Guida de Gastelumendi .............................................................................................. 55
Prólogo
Hace algunos años nos propusicmos apoyar al sector empresarial peruano privado en
la tarea de mejorar la competitividad. El tema era de primera importancia dado que la
globalización obligaba, tanto a las empresas que producen para el mercado interno
como a las empresas dedicadas a la exportación, a depurar no solo la calidad de sus
productos, sino también la de sus procesos productivos y la de los vínculos con su
entorno.

Desde esta perspectiva, para mejorar la competitividad parecía importante que los
propietarios y directivos de las empresas pensaran en el largo plazo e incluyeran en
sus estrategias una perspectiva de responsabilidad social.

Si bien es cierto ya entonces la colaboración con la comunidad o los trabajadores se


practicaba en cierto modo, dicha colaboración no se había integrado en una estrategia
ni se había desarrollado. Sin embargo, las condiciones históricas, las perspectivas
conceptuales de la administración y los criterios de los consumidores estaban
cambiando significativamente.

A lo largo de la década de los noventa, en las economías de los paises más


desarrollados había emergido con singular fuerza el concepto de responsabilidad
social de la empresa. La vitalidad de esta noción era el resultado de varios procesos.
Al principio los nuevos planteamientos fueron incorporándose en los organismos
internacionales y en las agencias privadas de cooperación, y se fueron generando
proyectos con esta orientación o adoptando estos criterios para dar prioridad a la
ayuda. En este sentido, es interesante destacar la labor de las Fundaciones Avina y
Kellogg y del Pacto Global propuesto por Kofi Anan, Secretario General de las
Naciones Unidas.

En el Perú, el desarrollo de la idea también ha tenido una historia dinámica. La


aprobación del Código del Medio Ambiente en septiempre de 1990 introdujo un
elemento sustancial del concepto de responsabilidad empresarial y fue acogido por
varias isntituciones, entre las que destaca la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA).

En 1992, SASE organizó una actividad titulada “Cooperación Internacional, ONG y


Desarrollo” y propuso el acercamiento entre las ONG y las empresas. En 1993, junto la
Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (FPCN) y con la
colaboración de la Compañía Minera Milpo e Inca Tops, organizó un encuentro entre
empresas y diversas ONG en Lima. Y entre 1993 y 1994, con el apoyo de IPES,
realizó un estudio exploratorio con empresarios y directorres ejecutivos de diversas
ONG para averiguar de qué manera los dos tipos de instituciones que representan
podían trabajar conjuntamente.

A partir de 1992, se establece la alianza entre Perú 2021 y SASE, se desarrollan el


concepto y los criterios metodológicos para explorar el tema de responsabilidad social
en el empresariado peruano, se invita a una serie de empresarios de Estados Unidos,
México, Colombia, Venezuela y Chile para realizar presentaciones a empresarios en
Lima, se empieza a visitar diferentes provincias del Perú para difundir esta perspectiva
y se inician los simposios anuales titulados “Empresa Moderna y Responsabilidad
Social”. Por esa misma época, la OIT y la CONFIEP organizaron actividades dentro y
fuera de Lima para difundir la herramienta del balance social en el sector empresarial.
En 1997, la Universidad del Pacífico y SASE unieron sus esfuerzos para sacar
adelante el proyecto Perúpromesa, uno de cuyos componentes era la responsabilidad
social de la empresa. Hacia 1998 la CONFIEP, con el apoyo de la OIT, editó el Manual
de balance social. Este año se difundió el primer estudio de responsabilidad de las
empresas a cargo de SASE y Perú 2021. Además , se han publicado dos estudios
ulteriores en los que participa la Universidad del Pacífico. Poco despues, el CEDEP y
la CONFIEP realizan otro estudio y publican los resultados. Por otro lado, la
Universidad del Pacífico ha iniciado el dictado de un seminario semestral electivo para
los estudiantes de economía, administración y contabilidad titulado “Responsabilidad
social de la empresa en el Perú”.

En el marco de esta dinámica, en vista de que podía dar la pauta de una magnífica
orientación para otras, algunas empresas han empezado a reconocer que lo que
venían haciendo de manera discreta debía ser difundido.

Peter Drucker ha señalado con toda claridad que las dimensiones de la acción de una
empresa son básicamente tres: a) la dimensión de los resultados económicos, primera
preocupación del empresario, por que sin ganancias una empresa no sobrevive; b) la
dimensión de la productividad y los logros del trabajador, pues ello permitirá enfrentar
con éxito la competencia; y c) la dimensión del impacto social y la responsabilidad
social, pues a mayor daño social y ambiental provocado por las empresas, más
vulnerable se hace esta en el mediano y largo plazo.

Frances Hesselbein, Presidenta de la Fundación Drucker ha dicho que no hay


esperanza para una empresa productiva cuando se limita a las paredes de la
corporación y cuando la comunidad de “afuera” no puede proveer la fuerza laboral
saludable y vigorosa esencial en un mundo competitivo (Empresas modernas y
responsables en el Perú, Lima, Perú 2021, Sociedad Nacional de Exportadores y
SASE, abril 1998, p.12). La competitividad y productividad de una empresa no solo
dependen de sus ventajas técnicas. También son fundamentales la identificación de
los trabajadores con su organización y la estabilidad social de la comunidad en la que
se asientan.

La pregunta que nos hemos formulado innumerables veces es la siguiente ¿son las
empresas que operan en el Perú socailmente responsables? O, mas claramente, ¿han
tenido impacto las acciones desplegadas por diferentes instituciones para sensibilizar
al empresariado y disponerlo a conducir sus empresas bajo estrategias de
responsabilidad social? ¿Qué tan profundo ha sido este impacto?

Para intentar responder a estas interrogantes, Marcela Benavides, economista de


amplia experiencia financiera y gran solvencia teórica, y Guida de Gastelumendi,
especialista en derecho y antropología de gran capacidad de análisis social, han
realizado el presente estudio sobre la base de un universo de setenta y cinco
empresas. Los resultados a los que han arribado nos permiten concluir qué, en
términos generales, el empresariado en el Perú continúa avanzando positivamente en
la adopción de estrategias socialmente responsables. No obstante, es necesario
persistir en la extensión y profundidad de esta perspectiva, hacer mas consistentes las
prácticas institucionales e incorporar a nuevas empresas.

Con el aporte de Marcela y de Guida, se ha ampliado el instrumento de recojo de


información que ahora incluye entrevistas a los trabajadores. Adicionalmente, se
cuenta con un número adicional de casos de empresas socialmente responsables
elaborados con rigurosidad y precisión.

Blatazar Carabedo

2
Introducción
La responsabilidad social empresarial es un concepto que puede definirse como una
filosofía adoptada en la gestión de la empresa para actuar, no solo en beneficio propio,
sino también en beneficio de sus trabajadores, familias y del entorno social. La
práctica de la responsabilidad social empresarial (en adelante RSE) implica que las
empresas desarrollen una visión integral para el futuro donde se dé el triple beneficio
de rentabilidad para la empresa, mejora del entorno inmediato y beneficio para la
sociedad como un todo en un sentido más extenso. La difusión del concepto de RSE
como el triple beneficio todavía está en su etapa inicial en el Perú. Sin embargo se ha
avanzado mucho en los últimos cinco años y hoy es una idea acogida por varios
gremios empresariales como Confiep, la SNMPE, Comex y Perú2021.

El presente estudio representa la cuarta investigación anual sobre responsabilidad


social empresarial que Sase realiza en el Perú. Persigue el doble propósito de recoger
información sobre el grado de avance de las empresas en este tema y sensibilizar y
educarlas en la práctica social. Este documento da cuenta de los resultados de la
investigación realizada sobre la base de la información de 75 empresas que
accedieron a participar en el estudio durante el año 2001. Esta muestra constituye un
universo diverso de empresas, tanto en ramas productivas como en áreas geográficas
y tamaño de las empresas. Las conclusiones se refieren sobre las políticas adoptadas
por las empresas durante el periodo de agosto 2000 a julio 2001, y son interesantes y
alentadoras. Adicionalmente, a modo de ilustración y sistematización de experiencias,
se presentan las actividades realizadas por ocho empresas destacadas. Si a ellas
sumamos los casos presentados los años anteriores tenemos un mapeo de 34
empresas paradigmáticas con iniciativas que pueden servir de guía para orientar el
trabajo de otras empresas.

Esta publicación es resultado de un esfuerzo conjunto. Sase agradece el apoyo de


todos los ejecutivos y empresarios que abrieron las puertas de sus empresas y nos
permitieron conocer tanto su opinión sobre el tema como las estrategias, proyectos y
actividades que realizan sus organizaciones en este campo. En el anexo 1 se presenta
el listado de todas las empresas que participaron en el estudio y brindaron su tiempo
para las entrevistas que resultaron ser un enriquecedor intercambio de ideas sobre el
tema RSE para ambas partes. Del mismo modo, agradecemos la confianza y el apoyo
financiero de la Fundación Kellogg, que ha constituido un factor vital para llevar a cabo
la investigación, y a la Universidad del Pacífico y Perú 2021, por la publicación y
difusión del presente estudio.

3
Propósito del estudio
El objetivo del estudio es conocer tanto la opinión de los empresarios y ejecutivos
sobre la responsabilidad social empresarial, así como los proyectos y actividades que
realizan sus empresas para lograrla. Como resultado de los cuatro años de
profundización en el tema tenemos claras tendencias y resultados que se muestran en
esta publicación y en las anteriores1.

Metodología y conceptos
El presente estudio es una investigación casuística sobre el grado de avance de las
políticas de RSE en un grupo diverso de empresas en el país. El recojo de la
información se hizo a través de entrevistas a gerentes generales, gerentes de imagen
institucional y gerentes o jefes de recursos humanos, todos ellos responsables de
planear y ejecutar las estrategias y actividades de responsabilidad social externa e
interna, respectivamente, en sus organizaciones.

Este año se ha incluido una nueva fuente de información con relación a la política de
RSE a través de una encuesta aleatoria a un trabajador de la empresa. Esto ha
enriquecido el estudio con diferentes percepciones que pueden darse sobre las
actividades que realiza la empresa.

Las entrevistas se llevaron a cabo directamente por las autoras del presente informe
en forma personal e individual y se obtuvo información muy detallada que ayudó a
comprender mejor la filosofía de cada una de las empresas y los proyectos que están
ejecutando como parte de sus estrategias de responsabilidad social. En la gran
mayoría de los casos se hicieron, adicionalmente, visitas de campo a las instalaciones
de las empresas. En las entrevistas los temas fueron planteados de manera abierta, y
se volcó la información colectada en cuestionarios con puntuaciones preestablecidas.
Se utilizaron tres tipos de cuestionarios ad hoc para los temas de RSE externa, interna
y del trabajador.

Dado que muchas de las empresas peruanas practican diversas lógicas en los
vínculos con su entorno, pareció indispensable establecer una definición de lo que es
responsabilidad social. De este modo se ha distinguido entre la acción filantrópica, la
inversión social y la responsabilidad social. Los criterios empleados para hacer la
diferenciación fueron los siguientes: la motivación (exclusivamente altruista, beneficios
para la empresa a través de los beneficios a la comunidad, beneficios de los
trabajadores, sus familias y la comunidad en la que se asienta la empresa para
beneficiar a la empresa), la fuente de recursos (utilidades, presupuesto de la empresa,
recursos humanos de la empresa, equipos), el impacto deseado (mejoras en la calidad
de vida de la comunidad, en la sociedad y en la productividad de los trabajadores), la
localización del impacto respecto de la empresa (entorno interno, entorno externo), los
beneficios esperados (satisfacción personal, mejoramiento de la imagen y reputación
de la empresa, incremento de las utilidades de la empresa), los instrumentos para
medir los impactos (reportes sencillos, evaluaciones de procesos, evaluaciones de
impacto, apreciaciones sobre repercusión de actividades, balance social), las
modalidades de intervención (directa o a través de terceros), instancias que dentro de

1
Entre las investigaciones publicadas sobre el tema de la RSE en el Perú destacan las
siguientes: Perú: Empresas Responsables. Caravedo, Baltazar. 1998 - Lo Social y la Empresa
a fines de Siglo. Caravedo, Baltazar. 1999 – Responsabilidad Social: Una Nueva forma de
Gerencia. Caravedo, Mariscal, Salinas, Villacorta. 2000

4
la empresa participan en la toma de decisiones de la estrategia (directorio, gerencia,
comités, socios o accionistas, otros).

De acuerdo con los criterios señalados en el párrafo anterior definimos la filantropía


como un mecanismo de donación (en dinero o en especie) a grupos humanos con
carencias o condiciones específicas. La motivación es estrictamente humanitaria,
altruista y de caridad. La filantropía empresarial no afecta a la organización
empresarial. Es decir, no la hace partícipe de los impactos que pueda producir. El
nexo entre entorno y empresa es o muy débil o inexistente.

La inversión social se refiere a la canalización de recursos con el objetivo principal de


mejorar la imagen de la empresa a través del apoyo a una comunidad o a un tipo de
acción (cultural, por ejemplo). Requiere de un esfuerzo de visión que articule
claramente la labor de la empresa con el desarrollo de la comunidad. Los recursos se
obtienen del presupuesto elaborado por la empresa para sus gastos. La empresa
privilegia la relación con la comunidad. Establece un nexo incompleto entre entorno y
empresa.

La responsabilidad social implica varias cosas. En primer lugar, que las empresas
desarrollen una visión integral de futuro en la que no solo esté incorporada la
comunidad sobre la cual se asientan, sino también su país o su sociedad. En segundo
lugar, que emerja una nueva forma de organización que promueva liderazgos internos
los mismos que contribuyan a reforzar la misión que se traza la empresa y la
descentralización de los niveles de autoridad para mejorar la productividad de los
trabajadores. En tercer lugar, que su proyección interna y externa la lleve a movilizar
no solo dinero y equipos, sino que sus aportes se hagan también en recursos
humanos y profesionales, dando oportunidad para que los propios trabajadores
aporten su conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad.
El nexo entre empresa y entorno se completa.

La muestra
El universo de empresas a las que se solicitaron entrevistas fue de 250 empresas.
Además, se procuró obtener una adecuada distribución representativa por sectores
económicos, tamaño y tipo de capital de la empresa. De este universo, solo 75
empresas concedieron entrevistas. Por ello, la muestra en estudio no es representativa
en un estricto término estadístico, sino que da una aproximación casuística al ámbito
de estudio de las prácticas empresariales.

De las 75 empresas que componen la muestra de este año, 50 accedieron a que


adicionalmente se realizara la entrevista a un trabajador seleccionado aleatoriamente.
A continuación, se presenta la distribución de las empresas entrevistadas:

1. Distribución de la muestra:

a) Localización geográfica
Las entrevistas se llevaron a cabo en Lima y cinco ciudades del interior del país
con la distribución que se presenta a continuación:

5
Localización Geográfica

Ubicación Nro de %
Empresas
Lima Callao 32 43%
Trujillo 12 16%
Arequipa 12 16%
Cusco 11 15%
Ica 3 4%
Ancash 2 3%
Otros Prov. 3 4%
Total general 75 100%

b) Distribución por tamaño de las empresas


Las categorías de tamaño de las empresas se construyeron sobre la base de las
ventas brutas anuales en cuatro niveles que permiten hacer distinciones de los
resultados obtenidos por categoría.

DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Tamaño Ventas Brutas US$ Nro. De %


Empresas
A-Empresas Grandes <50 Mill. - 1,000 Mill.] 24 32%
B-Empresas Medianas Grandes <15 Mill. - 50 Millones ] 17 23%
C-Empresas Medianas Chicas < 1 Mill. - 15 Millones ] 18 24%
D- Empresas Pequeñas 150 Mil - 1 Millon ] 16 21%
Total general 75 100%
No se tomó la clasificación de empresas por tamaño del INEI debido a que ésta no
nos permitía hacer una adecuada comparación de la RSE de las empresas en
estudio.

c) Distribución por sector económico de las empresas entrevistadas

SECTOR ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS

Sector Nro de %
Empresas
Agro / Pesca 6 8%
Banca y Finanzas 5 7%
Comercio 6 8%
Manufactura 31 41%
Mineria / Hidrocarburos 8 11%
Servicios 13 17%
Telecomunicaciones / electricas 6 8%
Total general 75 100%

d) Tipo de capital de las empresas


Se ha querido especificar el tipo de capital de las empresas de la muestra debido a
que existen diferencias en las estrategias de RSE asumidas por las empresas
mayoritariamente extranjeras -que en muchos casos reciben instrucciones de su
casa matriz- y las iniciativas de política de las empresas nacionales. La distribución
es la siguiente:

6
Tipo de Capital de las empresas
100%
Extranjero

15%

Menos del
18%
50% Peruano 54%
100%
13% Peruano

Más del 50%


Peruano

2. Perfil de las empresas entrevistadas

Si bien a través del estudio se intenta tener un indicador del grado de avance del
compromiso de las empresas peruanas con la RSE, se debe que admitir que
desde el momento en que la empresa acepta ser entrevistada sobre el tema de
responsabilidad social ya tiene un cierto grado de sensibilidad social que
probablemente no tengan las empresas que denegaron la entrevista. Debido a lo
anterior, se debe considerar que los resultados indican las políticas asumidas por
una suerte de empresas elite en el tema de RSE y que el promedio de empresas
peruanas dista mucho de acercarse al nivel de madurez de la muestra estudiada.
A continuación se presenta una tabla resumen de las diferentes actividades que
realizan las empresas entrevistadas en temas de RS interna y de proyección social

Actividades que realizan las empresas entrevistadas:

Actividades con los trabajadores y familiares

Actividades deportivas o sociales 85%


Facilita capacitación en la empresa 95%
Objetivos y políticas de desarrollo para el personal 66%
Planes de incetivo para el personal 64%
Actividades para las familias de trabajadores 75%

Relación con actores vinculados a la empresa

Comunicación fluida con accionistas de la empresa 90%


Relación de largo plazo con los proveedores 82%
Afiliación a gremios empresariales 87%
Fidelidad de clientes 72%

Relación con la comunidad

Proyectos y actividades en beneficio de la comunidad 74%


Apoyo a autoridades de gobierno/municipio 64%
Alianzas con Org de la sociedad civil 49%
Política de protección del medio ambiente 61%

Total empresas 100%

7
Resultados
I. Concepción y alcance de la responsabilidad social empresarial
(RSE)

¿Qué entienden las empresas por responsabilidad social de la empresa?

Sondear la comprensión que los ejecutivos y empresarios tienen acerca de la RSE


ayuda a entender sus prácticas. Por ello, se iniciaron las entrevistas con la pregunta
sobre el concepto para tener una idea de qué tanta conciencia tienen las empresas de
las tres dimensiones de la RSE (trabajadores, comunidad y medio ambiente). La gran
mayoría de los entrevistados incorporan dos de las tres dimensiones: hacia sus
trabajadores 93%, hacia la comunidad 76% y solo un 39% tiene una comprensión
integral de la responsabilidad. Sin embargo, este resultado es muy alentador si se
compara con el de años anteriores donde solo el 15% de los entrevistados
mencionaba las tres dimensiones.

Concepto de Responsabilidad Social Empresarial

100% 93%
76%
80%

60% 45%
39%
40%

20%

0%
Trabajadores Comunidad Medio Las tres
Ambiente anteriores

Cuando se analizan los resultados por tamaño de empresas, no es de sorprender que


haya una relación directa entre el tamaño de la empresa y una mayor comprensión del
concepto integral de la RSE. En especial si tomamos en cuenta la gran cantidad de
empresas de capital mayormente extranjero entre el grupo de empresas clasificadas
como grandes. Recordemos que la difusión del tema en nuestra sociedad aún está en
una etapa inicial y las empresas de mayor tamaño son las que tienen más acceso a la
información de prácticas y costumbres empresariales en el mundo globalizado.

8
Empresas que tienen un Concepto Integral de RSE
Por tamaño y tipo de capital de las empresas

60%
53%
50%

40%

30%
25%
20% 19%

10%
3%
0%
A-Empresas Grandes B-Empresas Medianas C-Empresas Medianas D- Empresas Pequeñas
Grandes Chicas

Capital: más del 50% extranjero Capital: más del 50% peruano

La idea de que la RSE debe ser parte de las políticas de gerencia de la empresa está
empezando a calar en el empresariado nacional, más notoriamente en las empresas
de mayor tamaño. Sin embargo, el concepto todavía necesita difundirse e incorporarse
más integralmente en la gestión para poder avanzar de la inquietud social a la práctica
empresarial de la responsabilidad social.

II. Responsabilidad social en el entorno externo

1.- Naturaleza de las políticas sociales en las empresas (pasiva o activa)

El segundo tema que abordamos compete propiamente a la responsabilidad social


externa de la empresa, es decir, a analizar de qué manera se relaciona la empresa
con su entorno (el medio ambiente, la comunidad sobre la cual se asienta y la
sociedad en general). Con este fin, se diferenciaron dos naturalezas de las políticas de
proyección social: (i) las empresas con políticas activas; es decir, aquellas que buscan
deliberadamente generar un impacto positivo sobre su entorno y tienen un mecanismo
formal dedicado a alcanzar dichos objetivos; (ii) las que presentan políticas pasivas; es
decir, aquellas empresas dispuestas a apoyar alguna causa social pero no saben
cómo hacerlo, y prefieren no invertir en organizarlo y esperan a reaccionar en función
a la demanda.

Algunas empresas cuentan con políticas mixtas; es decir, activas y pasivas. Esto
significa que tienen estrategias definidas en algunos campos de acción, pero que en
otros dependen de solicitudes de la comunidad o reglamentaciones gubernamentales
para actuar. Este tipo de políticas se define en los gráficos como “ambas”. Las
empresas que no realizan actividades en beneficio expreso hacia su entorno, son
mencionadas en los gráficos como “ninguna”.

9
Tipo de Política de Responsabilidad Social
en el entorno externo

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sólo Política Sólo Política Ambas Ninguna
Pasiva Activa

Dada la muestra de empresas encuestadas con algún grado de sensibilización al tema


social, no es de sorprender que veamos que la mayoría de ellas 75% (33% solo activa,
más 42% que aplica ambas) posee una política activa, versus 17% que tiene una
política únicamente pasiva. Un drástico 8% declara no tener ningún tipo de política de
RSE. Este último rubro puede dar un indicio de poca solidaridad pero a la vez de la
crisis económica de las empresas que explícitamente mencionaron que su
responsabilidad actual era mantener a su empresa y sus trabajadores.

Entre las empresas que declaran tener una política social de naturaleza activa,
destacan los sectores minería e hidrocarburos, banca y finanzas y, en tercer lugar,
agro y pesca. Dichos sectores, tienen una mayor conciencia de la responsabilidad
social y del impacto que generan en su entorno. Las empresas de los sectores
comercio y servicios tienden más a una política de RSE pasiva.

Empresas que tienen una política activa según sector

Agro / Pesca 83%

Telecomunic / Electricas 60%

Servicios 23%

Minería / Hidrocarburos 100%

Manufactura 61%

Comercio 33%

Banca y Finanzas 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Para ahondar en el tema de la elaboración de la política social de la empresa se


preguntó ¿qué instancias de la empresa participaron en su formulación? Fue muy
positivo notar que en la gran mayoría de casos son las gerencias y comités especiales

10
los que se están haciendo cargo de estas políticas antes que los directores de la
empresa. En este tema se ve una tendencia de tránsito de iniciativas personales de los
directores a decisiones formuladas como empresa.

2.- Criterios de las empresas para la asignación de recursos

Otro matiz interesante es ver el enfoque de las actividades de proyección a la


comunidad que realizan las empresas; es decir, si se involucran en proyectos de
naturaleza asistencial o sostenibles. Los proyectos asistenciales viven, generalmente,
de donaciones que se agotan en su ejecución y no ofrecen ninguna posibilidad de
reproducción al finalizarse los recursos. Los proyectos sostenibles, en cambio,
dependen en un inicio de los fondos de la empresa, pero en el mediano plazo tienen
como meta generar las condiciones de independencia respecto del ente donante.
Muchos proyectos de capacitación están en esta línea.

A partir de los resultados se observa todavía que mientras la gran mayoría, el 80%, se
involucra en proyectos asistenciales, que por lo general van de la mano de la empresa
patrocinadora, solo un 27% opta por apoyar ambos tipos de proyectos.

Criterios para asignar recursos

Proyectos
Asistenciales

Proyectos
Sostenibles

Ambos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Evidentemente, lo ideal es que las empresas diseñen proyectos autosostenibles,


porque esto permite que las aportaciones tanto económicas como de productos sean
más duraderas. Sin embargo, el diseño de estos proyectos por lo general implica
mayor organización, capacitación y compromiso inicial que menos empresas están
dispuestas a asumir.

11
Empresas según Tamaño que invierten en Proyectos Sostenibles

Empresas Pequeñas

Empresas Medianas Chicas

Empresas Medianas Grandes

Empresas Grandes

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Empresas según Sector que invierten en Proyectos Sostenibles

Telec. / electricas

Mineria Hidrocarburos

Manufactura

Banca y Finanzas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Empresas según Tipo de Capital que invierten en Proyectos Sostenibles

100% Extranjero

Menos del 50% Peruano

Mas del 50% Peruano

100% Peruano

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En resumen, tenemos que las empresas de mayor tamaño, de capital extranjero y de


las ramas económicas de minería y banca son las que en un mayor porcentaje optan
por embarcarse en proyectos con criterio sostenible.

3.- Causas sociales con las que contribuyen las empresas

A través de sus actividades y proyectos las empresas actúan en distintos tipos de


áreas temáticas. La preferencia por alguna causa social específica donde invertir
depende generalmente de las preferencias y valores de los altos ejecutivos de las
empresas. De acuerdo con el universo estudiado, las empresas se inclinan a apoyar
primordialmente educación y salud y, en un segundo orden, arte, cultura y medio
ambiente. Los temas de alivio social y medio ambiente están estrechamente

12
relacionados con la responsabilidad de la empresa para con la sociedad. Los temas de
arte, cultura y deporte están más relacionados el tema de la filantropía y el marketing
para la empresa auspiciadora.

Causas Sociales en las que Invierten las Empresas


% sobre empresas que respondieron la pregunta

Educación y capacitación técnica

Salud

Arte y cultura

Medio Ambiente

Apoyo a la seguridad de la comunidad

Infraestructura de servicios

Deporte

Apoyo a ONG

Otros

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La mayor parte de empresas encuestadas, el 72%, desarrollaba una política focalizada


hacia temas específicos a los que dirigían su apoyo y un 28% más bien mostraba una
política dispersa sin una prioridad clara por una u otra causa.

Si se analiza la duración de los proyectos en los que las empresas se involucran, se


encuentra que un 68% tiene una duración de más de un año y un 32% participa más
bien en actividades esporádicas.

En cuanto a la modalidad de intervención de las empresas en las diferentes causas


sociales, se observa igual preferencia por la opción de actuar directamente, o a través
de terceros. En los casos de las empresas que actúan a través de terceros las
instituciones escogidas son la Iglesia, municipalidades y, como tercera opción, las
ONG.

4.- Acciones de las empresas para proteger el medio ambiente

En el universo de empresas encuestadas se hace evidente una tendencia de mayor


conciencia por proteger el medio ambiente. En la primera pregunta (sobre qué
entiende la empresa por RSE) un 45% respondió que el concepto incluye
responsabilidad por el medio ambiente en la zona en que se asienta la empresa. Si
bien el resultado denota que aún el tema no preocupa a la mayoría, en años anteriores
solo un 13% lo veía como parte de la RSE.

13
De las 75 empresas encuestadas, 39 se identifican con las que aplicaba el tema de
control de contaminación ambiental por el tipo de actividades a las que se dedican. Si
bien todo tipo de actividad trae consigo un impacto en el ambiente, se identifican
aquellas empresas que, evidentemente, tenían una responsabilidad de controlar las
emisiones, desechos y ruidos que genera su operación. En el gráfico a continuación se
exponen los resultados y diferencian las empresas mineras de las no mineras por el
impacto en el entorno.

Acciones de la empresa en protección del medio ambiente


sobre el total de empresas que aplica control ambiental

Mejora de Procesos Productivos


Empresas No
Capacitar a sus Trabajadores
Mineras

Apoyar Proyectos Ecológicos

Estándares Internacionales
Empresas
Mineras
sobre Control de Desechos
Capacitar a la Comunidad

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Es especialmente interesante notar que más allá de los cambios en sus procesos
internos, las empresas se involucran en apoyar los proyectos ecológicos de los
distritos y en capacitar a la comunidad en el tema.

5.- Relación de las empresas con sus proveedores

La visión integral de la empresa responsable incluye un modo de actuar que no solo se


debe aplicar a las políticas internas de la empresa sino que debiera proyectarse
también hacia accionistas, clientes y proveedores. En este sentido era interesante
conocer la relación que las empresas mantienen con sus proveedores, ya que estos
son un engranaje crucial de la cadena productiva de la empresa.

Del universo de empresas entrevistadas, resultó alentador constatar que un 82%


procura mantener una relación de largo plazo con sus proveedores y un porcentaje
importante 67% (25% formal, más 42% informalmente) difunde un código de conducta
a sus proveedores. Esto es un resultado notable pues la cultura de responsabilidad
social de la empresa tendrá un efecto multiplicador en la medida en que se difunda a
los diferentes actores económicos relacionados con la empresa. En el gráfico
podemos observar que actualmente en 25% de los casos las empresas condicionan la
contratación al cumplimiento del código.

14
Difusión del código de conducta a sus proveedores

Si. Se condiciona
contrato al
cumplimiento del No se difunde
código
25%
33%

42%

Se difunde de
manera informal

Empresas que procuran una articulación socioeconómica


con sus proveedores

Telecomunic. / Electricas 80%


Servicios 29%
Minería / Hidrocarburos 88%
Manufactura 44%
Comercio 0%

Banca y Finanzas 20%


Agro / Pesca 33%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La articulación socioeconómica de las empresas con sus proveedores -en especial con
los pequeños- permite una relación más estrecha, asegura la cantidad y calidad del
producto o servicio y marca pautas de gestión y conducta, que resultan beneficiosas
para ambas partes. Del 47% de empresas que contestaron tener algún tipo de
articulación con sus proveedores, las áreas más comúnmente señaladas fueron
capacitación, crédito, control de prácticas nocivas al medio ambiente y extensión de
campañas de salud.

Los sectores más comprometidos en una articulación con sus proveedores son
minería e hidrocarburos, y también las empresas de telecomunicaciones y eléctricas.
Esto se da por la importante subcontratación de servicios en estos sectores, y las
empresas contratantes asumen la responsabilidad por el desempeño de sus
proveedores

15
6.- Uso responsable de la publicidad

Toda empresa que pretenda tener una política integral de RSE debe actuar
coherentemente en sus prácticas internas y de proyección a la sociedad, y asumir la
responsabilidad de usar la publicidad no solo con fines de marketing sino también para
fomentar valores positivos a la sociedad. Las empresas que han tomado la decisión de
fomentar valores a través de la publicidad logran un doble impacto: que la sociedad
gane conciencia de valores y que la empresa consolide su imagen de empresa
responsable.

Uso de la publicidad en la empresa


% sobre el total de empresas que utilizan publicidad

Para Difundir Imagen


Institucional
58%

Para Incrementar
Ventas
42%

Para Fomentar Valores


a la Comunidad
21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

7.- Tipo de recursos destinados por las empresas para las actividades de
responsabilidad social en el entorno externo

De acuerdo con el tamaño y sector económico en el que operan, las empresas


participan en proyectos y actividades sociales de diferentes maneras. En la
investigación se encontró que los tipos de recursos más comunes son los siguientes:
(i) recursos humanos que comprometen el apoyo del personal que trabaja en la
empresa, (ii) utilización de productos o equipos de la empresa, y (iii) recursos
monetarios que se subdividen en donaciones presupuestadas y no presupuestadas
(que dependen de la disponibilidad de liquidez de la empresa en el año).

Las empresas de mayor tamaño tienden a hacer donaciones monetarias y a asignar


recursos humanos de su empresa para realizar proyectos de inversión social. Por otro
lado, las empresas más pequeñas hacen donaciones en productos o equipos de la
empresa.

16
Tipo de Recursos que destina la empresa a RS

100%
83%
80% 72%

60%
40%
40%

20%

0%
Humanos Productos / Equipos Monetarios

Presupuestado No presupuestado

8.- Cambios en las actividades y presupuestos asignados para RS el último


año

Dado el contexto de recesión económica del último año, se preguntó a las empresas si
se habían visto obligadas a reducir tanto los presupuestos asignados como las
actividades o áreas de RSE a las que se dedican y se obtuvieron los siguientes
resultados:

Cambio en los recursos monetarios destinados a


la responsabilidad social entorno externo

Disminuyeron
33%
42% Se mantiene igual

25%

Aumentaron

17
Cambio en la política de
responsabilidad social entorno externo

Se continua
trabajando en las
Se han reducido los mismas áreas
proyectos
32%
38%

30%

Se ha iniciado una
expansión en otras
áreas

Es alentador encontrar que las empresas que ya tienen una política de RSE
incorporada en su práctica, tienden a mantenerla aún en épocas de crisis. Así se ve
que solo un tercio de las empresas encuestadas ha reducido el monto de recursos
monetarios dedicados a RSE. En cuanto a las áreas, un 38% ha tenido que reducir
sus proyectos frente a un 30% que más bien ha iniciado una expansión de sus
actividades.

Este resultado tiene dos explicaciones. La primera es que este año ocurrió el terrible
terremoto en el sur del Perú, lo que despertó la solidaridad de las empresas, y que
enviaron ayuda extra que probablemente no tenían presupuestada para el presente
año. La segunda explicación recogida en las entrevistas es que ante el compromiso
asumido con un proyecto ya iniciado, la empresa suple la escasez de recursos
monetarios por medio de la donación de más horas de voluntariado de su personal o
involucrando también a otras empresas en sus proyectos de manera de evitar pararlos
o reducirlos, y, por tanto, logrando incluso expandirlo en épocas de dificultades
económicas.

9.- Beneficios en las actividades y presupuestos asignados para RS el último


año

En el mundo globalizado en el que hoy actúan las empresas existe consenso en que la
práctica de la responsabilidad social trae beneficios para la empresa, sin embargo,
estos beneficios no son apreciados de la misma manera por todos los empresarios. La
gran mayoría de los encuestados percibe como principal beneficio una mejor imagen y
reputación de la empresa ante la sociedad, pero casi tan importante como esto es el
efecto que genera en los trabajadores de sentirse más identificados con la empresa
donde laboran. Solamente un 5% de los ejecutivos entrevistados considera que las
políticas y actividades sociales no representan beneficio alguno para la empresa, que
se trata de actos altruistas que suponen simplemente un gasto.

18
Beneficios reconocidos por la empresa como resultado de su estrategia de
Responsabilidad Social en el Entorno Externo

Identificación del trabajador con la empresa 70%


Mejor reputación e imagen 72%
Mejor relación con los consumidores y proveedores 43%
Mejor relación con la comunidad 63%
Apoyo por parte de las autoridades 30%
Ninguno 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100
%

Los efectos de toda política asumida por una empresa deben ser medidos y traer
algún tipo de beneficio para la empresa. Si bien las políticas de proyección social no
se hacen con el fin primario de beneficiar a la empresa, esta debe verse positivamente
afectada por la iniciativa, aunque sea de manera indirecta. Una de las mejores formas
de lograr que las políticas sociales sean beneficiosas para la empresa es difundiendo
las actividades en que está involucrada la empresa. En la investigación realizada se
encontró que un 63% difunde sus actividades de RSE externa a sus trabajadores, un
45% las difunde a la sociedad y un preocupante 25% no las difunde. Como en todo
contexto, la comunicación y difusión de la proyección social es escencial para
maximizar el impacto de lo que se hace, fomentar la colaboración, lograr alianzas
estratégicas y evitar problemas con la comunidad.

10.- Principales obstáculos a la inversión social de las empresas

El tema “qué dificultades percibía en sus pares para tomar una actitud proactiva en
responsabilidad social” fue planteado a los entrevistados de manera abierta, de forma
que no se circunscribía a su empresa sino a su sector en general.

Principales obstáculos en la aplicación de la Resposabilidad Social


% en relación al número de empresas que respondieron la pregunta

Marco legal e institucional del país 34%

Falta de recursos y fondos de la empresa 44%

Falta de visión de la empresa 46%

Falta de información 10%

Otros 6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Resulta interesante observar cómo ha evolucionado la conciencia sobre el tema, pues


46% señaló como razón principal falta de visión de la empresa (es decir, falta de

19
decisión de los directivos) antes que falta de recursos o el status del marco legal del
país, que son factores coyunturales. Cada año es más evidente que para invertir
socialmente se necesita primordialmente decisión y entender que la responsabilidad
social no está reñida con la generación de utilidades en la empresa sino que, por el
contrario, puede convertirse en su ventaja competitiva diferencial. El 44% de los
entrevistados que indicó la falta de fondos como principal obstáculo no es de
sorprender en el contexto actual de la economía. Por otro lado, el problema señalado
del marco legal e institucional del país hace referencia a las leyes tributarias sobre las
donaciones y a los estrictos reglamentos de aduanas que se aplican a estas.

III. Responsabilidad social en el entorno interno

Como se vio al inicio en la sección perfil de las empresas de la muestra, el cuadro de


“actividades que realizan las empresas” indican los temas prioritarios en las políticas
internas:
• Facilitar la capacitación a los trabajadores 95%
• Promover actividades culturales deportivas o sociales para trabajadores 82%
• Realizar actividades para las familias de los trabajadores 72%

Estos resultados son alentadores y no sorprenden pues las empresas modernas


tienen cada vez más incorporado el concepto de que la productividad del trabajador
está directamente relacionada con el nivel de capacitación que tenga y con cuán
motivado e identificado se sienta este con la empresa.

Como ya se indicó, este año se aplicó una encuesta aleatoria a un trabajador en 50 de


las 75 empresas de la muestra. A continuación se presentan los resultados bajo las
distintas percepciones del trabajador y el encargado de recursos humanos con
relación a las actividades y políticas internas de la empresa. El ánimo no ha sido el de
enfrentar dos posiciones, sino el de observar cuán informado está cada uno de ellos
de aquello que percibe o conoce el otro. Las entrevistas se llevaron a cabo por
separado, sin que uno supiera lo que se preguntó al otro.

1.- Educación, capacitación y salubridad

Respecto a la capacitación, al preguntar en qué temas se capacita a los trabajadores


se obtuvo que la mayoría (92%) capacita en el manejo de nuevos equipos y técnicas
productivas, es decir, en una instrucción para el trabajo específico por realizar. En este
aspecto, coinciden trabajadores y empleadores. Donde difieren, y se puede percibir
claramente en el gráfico, es en la percepción entre los responsables de recursos
humanos y los trabajadores en cuanto a la capacitación de nuevas habilidades
organizacionales y de superación personal. Por lo primero entendemos, entre otras,
habilidades de trabajo en equipo, relaciones interpersonales laborales o manejo de
personal. Y por superación personal se entiende la formación de valores, actitudes,
liderazgo o el desempeño eficiente.

El trabajador percibe recibir menos capacitación (60%) para el incremento de sus


habilidades organizacionales que la que cree el empleador que le está ofreciendo,
77%. En cuanto a talleres y cursos sobre superación personal, que el empleador cree
proporcionar al trabajador en un 65%, este solo percibe ser beneficiado en un 48%.
Parece ser que el trabajador y el empleador valoran de distinta manera el tipo o la
necesidad de la capacitación que se está dando en algunas empresas. La diferencias

20
en las percepciones pueden estar relacionadas con fallas en la comunicación entre
ambos.

A pesar de lo anterior, en términos globales puede observarse un gran avance en


ofrecer una capacitación integral a los trabajadores ya que en promedio el año pasado
53% ofrecían capacitación no-técnica (de desarrollo humano y habilidades
organizacionales) a sus empleados, comparado con 61% en promedio que se observa
este año.

Tipo de capacitación que la empresa da a sus trabajadores

Manejo de Equipos y Nuevas


técnicas productivas

Habilidades organizacionales

Superación Personal

Otros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Formulario Interno Formulario Trabajadores

En cuanto al reconocimiento por parte de trabajadores de la existencia de normas de


conducta o actitudes de respeto dentro de la empresa, la gran mayoría dijo percibir
que hay un sistema de valores que conduce la empresa pero que no se les ha
entregado ningún documento por escrito. Otros observan que existen afiches que
difunden la misión y la visión de la empresa, pero que no se refieren a unas conductas
específicas para el trabajador en el ambiente de trabajo. En todo caso, el cuadro
revela que los empleadores perciben un mayor conocimiento por parte del trabajador
de normas éticas o de conducta que quizás no han sido difundidas lo suficiente como
para que la percepción del trabajador sea la misma.

La diferencia se aprecia en el gráfico. Mientras la difusión del código formal es


percibida en mayor proporción por los gerentes, la mayoría de los trabajadores percibe
más la difusión de un sistema de valores empírico, no escrito ni formal. Por otro lado,
en el extremo, un 11% no difunde código de conducta alguno, ni ve la necesidad de
hacerlo. Este hecho se da con mayor frecuencia entre las empresas medianas y
pequeñas.

21
Difusión de Código de Conducta

Sistema de valores conocidos,


pero no escrito

Código de ética o conducta Formulario de Trabajadores


difundido Formulario Interno

Ninguno

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

El tema de salubridad en el lugar de trabajo fue solo planteado a las empresas


productivas que deben hacer un estricto control ambiental en sus instalaciones. El
tema más cubierto, de cumplimiento obligatorio en la mayoría de las empresas, es el
uso de indumentaria apropiada para el lugar de trabajo y para la tarea por realizar. En
esto están bastante de acuerdo trabajadores y responsables en un 82% y 79%,
respectivamente. Sin embargo, con asombro se observó que en cuanto a otros temas
(como iluminación adecuada, control de partículas en el aire y emisiones) estas son
percibidas de manera más satisfactoria para el trabajador que para el responsable.

Los resultados muestran una realidad que pudo ser observada en las visitas a las
empresas y consiste en que los trabajadores tienen poca conciencia del tema de
seguridad y salubridad en el lugar de trabajo y a menudo prefieren trabajar sin
protección. Esta realidad se hace más evidente en provincias. La conclusión que se
deriva de lo anterior es que hay una responsabilidad importante de las empresas de
instruir a los trabajadores sobre la salubridad y seguridad, aunque estas no sean
percibidas como prioridad por los trabajadores.

22
Salubridad en el lugar de trabajo

Indumentaria adecuada

Adecuada iluminación

Manejo de exposición a
ruidos
Tratamiento de partículas
en suspención

Control de Emisiones

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Formulario Interno Formulario Trabajador

2.- Motivación y participación en la organización

Al estudiar los temas de motivación y participación se buscaba identificar aquellas


políticas y actividades realizadas que llevarán a una mayor satisfacción del trabajador
con su centro de trabajo, más allá de su relación salarial. Actividades sociales, de
reconocimiento y comunicación con el trabajador, integración con la familia del
trabajador, etc.

En cuanto al tema de la comunicación interna se preguntó a los responsables de


recursos humanos acerca de los mecanismos utilizados para difundir las estrategias,
políticas y resultados de la empresa y se encontró que un 55% opta por la
comunicación directa con todos sus trabajadores mientras el resto lo hace
indirectamente a través de los jefes intermedios o a través de publicaciones internas.

Ante la pregunta inversa de captar las ideas de los trabajadores hacia la gerencia,
sobre los cambios que ellos consideraban importantes realizar en el área interna,
surgieron algunas sorpresas. Mientras que para los empleadores el buzón de
sugerencias era un mecanismo válido y usado por los trabajadores (27%) casi tanto
como las encuestas para recoger sus opiniones (29%), para los trabajadores aquel
tiene muy poca importancia(19%). En cambio, los trabajadores perciben y valoran en
mayor magnitud que sus jefes los mecanismos de comunicación directa como las
reuniones permanentes entre las partes y tener una política de puertas abiertas.

23
Formas que emplea la empresa para recoger sugerencias

Política de puertas abiertas

Reuniones permanentes con los trabajadores

Éncuestas de opinión

Buzón de sugerencias

Otros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Formulario Interno Formulario de Trabajadores

Con relación al tema de reconocimiento, se preguntó de qué forma se promueve y


premia el desarrollo de las habilidades de los trabajadores, frente a lo cual un casi
parejo 26% de trabajadores y jefes indicaron que se daba un reconocimiento público a
los trabajadores que habían destacado. Este tipo de reconocimiento fue señalado
como uno de los mecanismos que más apreciaban los trabajadores.

En cuanto a la política de dar incentivos monetarios a los trabajadores que sobrepasen


sus metas o muestren un desempeño sobresaliente, la mayoría utiliza el esquema de
bonos o acciones. El rubro otros corresponde a premios en productos o especies.

En el contexto actual de crisis era de esperar que apenas un 18% considerara la


opción de aumento de sueldos. Sin embargo, llama la atención que un 28% no dé
ningún tipo de incentivos. Esto último responde a que un grueso número de empresas
aún no mide el desempeño de sus trabajadores; por lo tanto no se los ofrecen y en
consecuencia no motivan al trabajador a esforzarse.

Reconocimiento y Premio al Desarrollo


del Trabajador

Reconocimiento público y periódico a trabajadores


destacados

Promoción a puestos de mayor responsabilidad

Ninguno

0 5 10 15 20 25 30 35

Formulario Interno Formulario de Trabajdores

24
Incentivos ofrecidos a los Trabajadores

Bonos o acciones

Aumento de sueldos

Otros

No se dan incentivos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Formulario Interno Formualrio de Trabajadores

En cuanto a las actividades de integración del trabajador con su familia y propiciadas


por la empresa, la percepción del primero es que existen menos actividades de las que
el empleador cree ofrecer. La mayor diferencia se encuentra en las actividades
sociales y deportivas, incluyendo en ellas la celebración de días festivos, paseos,
reuniones sociales o campeonatos deportivos. Para el empleador el 96% de las
actividades están en este rubro; para el empleado el 82%. Igualmente en las
actividades educativas y culturales el trabajador percibe que representan menos del
20% del conjunto, y el empleador las considera en mayor cantidad.

Actividades de Integración

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sociales y deportivas Educación y cultura No se dan

Formulario Interno Formulario Trabajador

25
3.- Recursos y evaluación

Dado el contexto de recesión económica que afecta a las empresas, se quiso indagar
cuanto estaba afectando esta situación a las políticas de responsabilidad social interna
y se encontró un resultado similar al indicado con relación a la RS externa. Es decir, el
resultado se divide en tercios: mientras que aproximadamente el 65% continúa
trabajando en las mismas áreas o incluso ha logrado ampliar la cobertura, un 35% ha
reducido las actividades dedicadas a los trabajadores. Este escenario es más común
en las empresas de provincia.

Cambios en la política de RS Interna

Se han reducido
proyectos Trabaja en las mismas
áreas

35% 33%

32%

Se ha iniciado una expansión

A pesar de los fuertes estragos que ha traído la crisis económica, como el de la


reducción de personal, la disminución de salarios o el aumento de carga horaria, se
tiene la fuerte esperanza de remontar esa etapa, que en lo positivo ha contribuido a
unir a empleadores y empleados y a generar una mística de trabajo más allá del
beneficio propio, en el plano colectivo.

Finalmente, con la pregunta al trabajador y al responsable de los recursos humanos


sobre qué beneficios obtiene la empresa con la realización de actividades de
responsabilidad social interna, ambos concordaron en que el principal beneficio era la
mayor identificación del trabajador con la empresa. Sin embargo, curiosamente, el
segundo beneficio es percibido de diferente manera por los dos actores. El trabajador
considera que las actividades sociales hacia los trabajadores conllevan de igual
manera a un aumento de la productividad como a una mejora en la imagen de la
empresa. En cambio, los responsables de recursos humanos perciben un impacto
notable en la productividad de los trabajadores, antes que en la imagen de la empresa.
En todo caso, ambas partes coinciden en que existen beneficios claros de aplicar
políticas de RS interna para los trabajadores y las empresas.

26
Beneficios que se obtienen de la política de RS Interna

Mayor productividad de los trabajadores

Otros

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Formulario Interno Formulario Trabajador

Cuando aquí se alude a la responsabilidad social en el entorno interno, nos referimos


a un proceso de confianza y de respeto recíproco, fuente del esfuerzo conjunto para el
logro de objetivos personales, familiares y empresariales. Detrás de la confianza está
el correcto proceder y el beneficio mutuo. Más allá de una administración empresarial
impecable, del perfecto cumplimiento de la legislación laboral y ambiental, e incluso de
la supereficiencia en las prácticas cotidianas, solo las empresas que desarrollan
valores en sus trabajadores y ejecutivos enseñan con el ejemplo, dan mucho más que
un empleo, desarrollan un ser humano y un buen ciudadano.

Puntuación y ranking

1.- Empresas con mayor puntuación en RSE

Para la realización del ranking general se tomaron en cuenta tres diferentes aspectos
de la RS: sistematización de estrategias y políticas de RS, acciones en el entorno
interno, y acciones sociales en el entorno externo. La suma de puntos adquiridos en
cada una de estas tres áreas dio como resultado el ranking de las 25 primeras
empresas que aquí se presenta:

27
Ranking general de responsabilidad social de la empresa
Orden Empresa Ranking general % Lima/Prov Ubicación Sector Tamaño Tipo de capital
1 Corporación Backus SA 89% Lima Callao Lima Manufactura Grande Más del 50% Peruano
2 BHP Tintaya SA 87% Provincias Cusco Minería / Hidrocarburos Grande 100% Extranjero
3 Barrick Misquichilca SA 84% Provincias Ancash Minería / Hidrocarburos Grande 100% Extranjero
4 Minera Yanacocha SRL 84% Provincias Otros Prov. Minería / Hidrocarburos Grande Menos del 50% Peruano
5 Compañía Minera Antamina SA 83% Provincias Ancash Minería / Hidrocarburos Grande 100% Extranjero
6 Cia Minera Buenaventura SA 80% Provincias Otros Prov. Minería / Hidrocarburos Grande Más del 50% Peruano
7 Alicorp 78% Lima Callao Lima Manufactura Grande 100% Peruano
8 Repsol YPF 72% Lima Callao Lima Minería / Hidrocarburos Grande Menos del 50% Peruano
9 Procter & Gamble 72% Lima Callao Lima Manufactura Grande 100% Extranjero
10 Amanco 72% Lima Callao Lima Manufactura Mediana Grande Menos del 50% Peruano
11 Danper Trujillo SAC 72% Provincias Trujillo Agropecuaria Mediana Chica Menos del 50% Peruano
12 Compañía Cervecera del Sur SA 71% Provincias Cusco Manufactura Grande 100% Peruano
13 Haug SA 71% Lima Callao Callao Manufactura Mediana Chica 100% Peruano
14 Inca Tops SA 69% Provincias Arequipa Manufactura Mediana Grande 100% Peruano
15 Panificadora Bimbo 67% Lima Callao Callao Manufactura Mediana Chica Menos del 50% Peruano
16 Hochschld & Cía Ltda SA 65% Provincias Arequipa Minería / Hidrocarburos Grande Menos del 50% Peruano
17 Embutidos Razzetto 65% Provincias Trujillo Manufactura Mediana Chica 100% Peruano
18 Interbank 64% Lima Callao Lima Banca y finanzas Grande Más del 50% Peruano
19 Citibank 63% Lima Callao Lima Banca y finanzas Grande 100% Extranjero
20 Agrokasa 63% Provincias Ica Agropecuaria Mediana Grande Más del 50% Peruano
21 Sandoval 62% Lima Callao Callao Servicios Mediana Grande Más del 50% Peruano
22 Ferreyros S.A. 62% Lima Callao Lima Comercio Grande Menos del 50% Peruano
23 Agroindustrias Andinas SRL 61% Provincias Cusco Manufactura Mediana Chica 100% Peruano
24 Textil San Cristóbal 61% Provincias Ica Manufactura Mediana Grande 100% Peruano
25 Frank y Ricky S.A 60% Provincias Arequipa Manufactura Mediana Grande 100% Peruano

En 7 empresas de las 75 no se logró realizar las dos entrevistas (entorno interno y entorno externo), por lo que estas no pudieron ser tomadas en
cuenta para este ranking general. Sin embargo, sí fueron tomadas en cuenta para los rankings RSE interna o RSE externa según correspondía.

28
2.- Empresas con mayor puntuación en el entorno externo

Para la realización del ranking de RS en el entorno externo se tomaron en cuenta las


acciones que brinda la empresa a la comunidad en diferentes áreas (como educación,
salud, deporte, medio ambiente, arte y cultura etc.), ya sea en forma directa o a través
de otras instituciones (Iglesia, municipios, diversas ONG). También se tomo en cuenta
si la empresa tiene un tipo de política activa y que promueva proyectos sostenibles

Dado que el impacto de las empresas mineras hacia su entorno es mucho mayor que
en el resto de sectores, se ha dividido en dos el ranking de RS externa: uno de las
cinco primeras empresas del sector minería e hidrocarburos y el segundo de las 10
empresas con mayor puntuación del resto de sectores económicos.

Ranking de responsabilidad social: entorno externo


Empresas mineras hidrocarburos

Empresa Puntaje % Tamaño Ubicación Tipo de capital


Cia Minera Antamina SA 87,6 Grande Ancash 100% Extranjero
Otros
Minera Yanacocha SRL 86,4 Grande Prov. Menos del 50% Peruano
BHP Tintaya SA 83,5 Grande Cusco 100% Extranjero
Barrick Misquichilca SA 81,3 Grande Ancash 100% Extranjero
Otros
Cia Minera Buenaventura SA 79,0 Grande Prov. Mas del 50% Peruano

Ranking de Responsabilidad Social: Entorno Externo


Empresas no Mineras

Ubicaci
Empresa Puntaje % Sector Tamaño on Tipo de Capital
Corporación Backus SA 86,4 Manufactura Grande Lima Mas del 50% Peruano
ALICORP 74,0 Manufactura Grande Lima 100% Peruano
Telecomunic. /
TIM Perú SAC 70,9 Eléctricas Grande Lima 100% Extranjero
Compañía Cervecera del Sur SA 68,5 Manufactura Grande Cusco 100% Peruano
Agrokasa 65,8 Agropecuaria Mediana Grande Ica Mas del 50% Peruano
Arequip
Inca Tops SA 63,6 Manufactura Mediana Grande a 100% Peruano
Trujill
Embutidos Razzetto 63,6 Manufactura Mediana Chica o 100% Peruano
Radio Programas del Perú 63,5 Servicios Mediana Grande Lima 100% Peruano
Trujill Menos del 50%
Damper Trujillo SAC 63,1 Agroindustria Mediana Chica o Peruano
Interbank 63,1 Banca y Finanzas Grande Lima Mas del 50% Peruano

Es interesante resaltar el ranking de las 10 empresas no mineras, pues tan solo 2 de


ellas son de capital mayoritariamente extranjero y, en cuanto al tamaño, 50% son
medianas vs 50% que son grandes. Es notable el avance de las empresas de capital
peruano en su RSE en el entorno externo, pues en años anteriores estas no llegaban
a representar ni el 50% de las empresas listadas con mayor puntuación.

29
3.- Empresas con mayor puntuación en el entorno interno

3.1.- Entorno interno: políticas de recursos humanos de la empresa

La calificación obtenida por las empresas por sus acciones en el entorno interno refleja
la relación de la institución con sus trabajadores y las familias de estos. Se toma en
cuenta la capacitación ofrecida a los trabajadores en las diferentes áreas, la
comunicación interna que existe en la empresa; la existencia de un código de ética; la
seguridad y salubridad en el lugar de trabajo, las actividades recreativas organizadas
para los trabajadores y sus familias, etc.

Este año se ha querido resaltar la labor de las empresas con su entorno interno
considerando las cuatro categorías de tamaño de las empresas. La intención es
destacar también las iniciativas de empresas de menor tamaño que de forma creativa
logran una cultura de responsabilidad social interna, aunque a menor escala.

Ranking de responsabilidad social: entorno interno


Empresas grandes

Empresa Puntaje % Ubicación Sector Tipo de capital


Minería
BHP Tintaya SA 88,8
Cuzco /Hidrocarburos 100% Extranjero
Minería
Barrick Misquichilca SA 88,6
Ancash /Hidrocarburos 100% Extranjero
Corporación Backus SA 88,5 Lima Manufactura Más del 50% peruano

Ranking de Responsabilidad Social: Entorno Interno


Ranking de Empresas Medianas - Grandes

Empresa Puntaje % LimaProv Sector Tipo de Capital


Telecomunic. /
Nextel del Perú S.A. 86,4
Lima Eléctricas 100% Extranjero
Amanco 85,3 Lima Manufactura Menos del 50% Peruano
Bank Boston 80,8 Lima Banca y Finanzas 100% Extranjero

Ranking de Responsabilidad Social: Entorno Interno


Empresas Medianas Chicas

Empresa Puntaje % LimaProv Sector Tipo de Capital


HAUG SA 87,4 Lima Manufactura 100% Peruano
Panificadora Bimbo 82,0 Lima Manufactura Menos del 50% Peruano
Agroindustri
Damper Trujillo SAC 80,8
Trujillo a Menos del 50% Peruano

30
Ranking de Responsabilidad Social: Entorno Interno
Empresas Pequeñas

LimaPro Tipo de
Empresa Puntaje %
v Sector Capital
Servici
Hoteles Don Carlos 60,7
Cusco os 100% Peruano
Trujill Comerci
Adriatica SA 54,4
o o 100% Peruano
Servici
Clinica Centro Médico Pardo SRL 47,78
Cusco os 100% Peruano

Los rankings de las empresas grandes y medianas-grandes muestran que todas, con
la excepción de una, son de capital mayoritariamente extranjero. Ello indica que la
cultura organizacional de las empresas multinacionales está generalmente más
orientada al desarrollo y superación de su personal. Es decir, organizaciones más
horizontales, donde la comunicación es abierta y cuya misión, visión y valores están
claramente definidos y se difunden entre todos los empleados.

Entre las empresas medianas-chicas y pequeñas con mayor puntuación es notable la


incidencia de empresas de provincias antes que la de Lima. El desarrollo de la
responsabilidad social en provincias está más avanzado en el ámbito interno, para
lograr ser competitivos, que en el ámbito externo.

3.2.- Entorno interno desde el punto de vista del trabajador

La puntuación obtenida por las empresas en este ranking recoge información de las
mismas políticas internas descritas arriba pero analizadas desde la percepción que el
trabajador tiene de ellas.

Ranking de responsabilidad social: entorno interno según percepción del trabajador


Empresas en Lima Callao

Empresa Puntaje % Ubicacion Sector Tamaño Tipo de Capital


Corporación Backus SA 98,5 Lima Manufactura Grande Más del 50% Peruano
Procter & Gamble 92,7 Lima Manufactura Grande 100% Extranjero
Mediana-
Haug SA 88,7 Lima Manufactura Chica 100% Peruano
Alicorp SA 83,7 Lima Manufactura Grande 100% Peruano
Más del 50%
Embotelladora Latinoamericana SA 80,8 Lima Manufactura Grande Extranjero

Ranking de Responsabilidad Social: Entorno Interno Según Percepción del Trabajador


Empresas en Provincia

Puntaje
Empresa
% Ubicacion Sector Tamaño Tipo de Capital
Minería /
BHP Tintaya SA 95,8 Cusco Hidrocarburos Grande 100% Extranjero
Molinera Inca S.A. 88,0 Trujillo Manufactura Grande 100% Extranjero
Minería / Menos del 50%
Minera Yanacocha SRL 85,2 Otros Prov. Hidrocarburos Grande Peruano
Mediana
Textil San Cristobal 82,8 Ica Manufactura Grande 100% Peruano
Mediana Menos del 50%
Damper Trujillo SAC 81,8 Trujillo Agro / Pesca Chica Peruano

31
Es interesante notar que las empresas con mayor puntuación son diversas en cuanto a
tipo de capital y sector económico. Se debe dar crédito a las tres empresas medianas
que han logrado estar rankeadas en esta categoría, más aún cuando el puntaje ha
sido dado por el trabajador de su empresa.

32
Casos de empresas con responsabilidad social
En el curso del estudio, se ha encontrado una diversidad de empresas que desarrollan
prácticas interesantes. Se ha considerado útil y práctico presentar algunos de esos
casos, pues, en nuestra opinión, ayudarán a otras empresas a imaginar formas de
acción en relación con este tema. Por otro lado, se trata de una manera de dar a
conocer a un público más amplio cómo realizan su trabajo específico algunas
empresas.

33
Caso Cade de estudiantes - Fundación Ferreyros

Este caso muestra cómo entiende la empresa su responsabilidad social como el


compromiso de ayudar al desarrollo de la sociedad a través de la formación de sus
recursos humanos. El caso ilustra la preocupación de la empresa por fomentar
valores, actitudes y un conocimiento de la realidad nacional entre los jóvenes
estudiantes líderes del país. La responsabilidad social asumida por Ferreyros es un
compromiso de nexo entre empresa y universitarios por dos años para reforzar en
ellos el desarrollo, no solo profesional, sino también integral, es decir, como
ciudadanos responsables y conscientes de sus obligaciones frente a la sociedad.

Ferreyros es la empresa líder en el mercado de comercialización de equipo y


maquinaria pesada en el Perú que opera en diversos sectores económicos
(agricultura, construcción, energía, industria, minería, pesca y transporte). Con sus con
oficinas y talleres en Lima y 17 lugares de provincias, asegura a sus clientes
abastecimiento de equipos, repuestos y servicios en todo el nivel nacional.

A raíz de la celebración de los 75 años de aniversario de fundación de la empresa, la


gerencia y directorio Ferreyros tomaron la decisión de enfocar sus aportes de
proyección a la comunidad en un proyecto dirigido a formar a los jóvenes como futuros
líderes del Perú. Con esta visión, la Fundación Ferreyros inició la búsqueda de una
forma de acción concreta y práctica que estimulara entre los estudiantes próximos a
concluir sus estudios universitarios el interés por conocer mejor la realidad del Perú,
sus promesas y sus dificultades, y a impulsarlos a actuar con sentido de solidaridad y
guiados por claros valores éticos.

De este modo, desde 1997 la Fundación Ferreyros se une a IPAE para auspiciar el
Cade de estudiantes. Esta iniciativa2 reúne a 550 estudiantes del tercio superior de 40
universidades del país, 7 institutos superiores y 2 escuelas de las fuerzas armadas.

La participación de Ferreyros en un inicio fue como auspiciador económico de los


Cade de estudiantes. Sin embargo, a partir del tercer año desempeñó un papel más
activo y hoy participa en el diseño y adecuación del Cade de estudiantes a las
necesidades e intereses de la juventud.

Las siguientes cifras de convocatoria del Cade de estudiantes dan una muestran de la
gran representatividad de esta actividad:

Los participantes se dividen del siguiente modo:

• 43% de universidades privadas


• 42% de universidades estatales
• 10% de institutos superiores
• 5% de escuelas militares

• 64% de provincias
• 36% de Lima

• 51% varones
• 49% mujeres

2
Cifras del Cade de estudiantes 2001

34
Además de brindarles a los estudiantes la oportunidad de participar en el Cade de
estudiantes, a partir de 1998 la Fundación Ferreyros organizó conversatorios en Lima
y provincias donde se quiso ofrecer a los jóvenes participantes la posibilidad de
mantener el vínculo por medio del diálogo sobre temas de liderazgo, ética, trabajo y
mentalidad empresarial.

La idea de formar integralmente a los jóvenes líderes fue madurando y a partir de


agosto de 2000 los conversatorios dieron lugar al “Taller de formación de la actitud
profesional”. Dicho taller es dictado directamente por la Fundación Ferreyros a los ex
participantes del Cade de estudiantes en un módulo de 12 horas de clase participativa.
Los temas tratados son los siguientes: (i) examen de la visión personal, (ii) valores
en la formación del profesional, (iii) actitudes como la búsqueda de la excelencia, y,
como conclusión, (iii) diseño de una estrategia personal.

Dichos talleres se ofrecen en Lima y provincias. A la fecha, se han dictado 18 talleres


con una participación promedio de 30 alumnos por sesión.

Así, el compromiso de la Fundación Ferreyros no concluye con la organización del


Cade de estudiantes, sino que mantiene un nexo con los ex participantes, quienes son
invitados a conferencias y talleres, y reciben publicaciones durante dos años.

35
Caso Agroindustrias Andinas – Responsabilidad social general

Este es el caso de una empresa mediana de provincia que tiene muy definida su
responsabilidad en la motivación y formación de sus trabajadores, en su compromiso
de apoyo al desarrollo de la comunidad y en la participación activa en gremios,
organizaciones de beneficencia e institutos de educación superior.

Una gerencia que integra en su política la responsabilidad social no está reñida con el
objetivo de dar utilidades y crecer, sino que, por el contrario, se beneficia de mayor
productividad, mejor relación con sus consumidores y proveedores, y mejor imagen,
que resulta de una gran identificación con la empresa.

Agroindustrias Andinas es una empresa molinera ubicada en el distrito de Santiago,


ciudad del Cuzco, dedicada a la elaboración de productos alimenticios derivados de
trigo, kiwicha, cebada, quinua, morón, habas, maíz y de otros cultivos de la zona.
Desde 1990 la empresa fue paulatinamente incrementando sus instalaciones y
desarrollando técnicas de control de calidad. Esto le permitió ganar importantes
licitaciones que se han ido renovando con los años. Hoy en día su facturación anual
es de US$ 1.5 millones y el 60% de sus ventas está dirigido a los desayunos escolares
de Foncodes, municipalidades de la zona, al Pronaa, y el 40% restante a alimentos
para el mercado comercial local y regional.

En 1998, esta empresa fue la primera empresa a escala regional en implementar el


sistema HACCP o sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos, que
permite obtener alimentos inocuos y de alta calidad. Actualmente, la empresa cuenta
con cuatro plantas, la última, recién inaugurada en abril de 2001. Dicha planta se ha
construido teniendo en cuenta el objetivo de elevar los estándares de calidad en el
proceso de producción y la asepsia del producto. Con este constante afán de mejora y
creatividad que caracteriza a la gerencia de esta empresa, AA se encuentra
desarrollando un plan estratégico de marketing en el que considera la creación de
nuevas líneas de producción agroindustrial y piensa ampliar los horizontes de sus
mercados.

Paralelamente al éxito comercial, Agroindustrias Andinas tiene una misión muy


claramente establecida de capacitar, motivar y formar a su personal en valores de la
empresa y la sociedad. La gerencia explícitamente declara que “el pilar de la empresa
es el personal que allí labora, ya que la calidad del producto es el resultado del
proceso de fabricación y este a la vez es resultado de tener un personal responsable,
participativo y con cualidades humanas”.

Agroindustrias da empleo a 150 trabajadores (90% mujeres), la mayoría de los cuales


labora en campañas de producción de 10 meses al año. La empresa tiene por política
emplear un alto porcentaje de mujeres (en su mayoría madres solteras), por un lado,
con el fin de dar una oportunidad a este segmento de la población, pero, por otro,
también porque resultan ser más responsables que sus otros compañeros de trabajo.
Además, la empresa da prioridad a la contratación de personas de la zona de Santiago
donde está ubicada la empresa, con lo cual se refuerza su propósito de desarrollar la
zona.

Todos los años, antes del inicio de la campaña de producción, Agroindustrias capacita
al personal que postula a su empresa en los siguientes temas técnicos:

• Cultura de calidad
• Buenas prácticas de manufactura y sistema HACCP
• Seguridad e higiene industrial

36
• Manipulación e inocuidad de alimentos
• Microbiología alimentaria
• Ergonomía y salud ocupacional
• Normatividad al interior de la empresa

Al final del curso se califica a los postulantes al área de producción y se procede a la


contratación. El 85% de los empleados son re-contratados.

Adicionalmente, durante el año, la gerencia organiza charlas de motivación al


personal en los siguientes temas:

• Formación en valores
• Actitudes positivas en el trabajo
• Participación y sugerencias para mejorar la empresa
• Mística de los que laboran en la empresa
• Superación personal
• Planificación familiar y primeros auxilios

La política de la empresa en relación con los recursos humanos incluye además:

• Almuerzo brindado por la empresa


• Actividades deportivas los sábados
• Celebraciones de días festivos y cumpleaños del personal
• Programas de integración familiar
• Sistema de incentivos a los trabajadores que sobrepasan sus metas (como por
ejemplo, obsequios mensualmente de canastas llenas de víveres).

A pesar de su tamaño, Agroindustrias Andinas tiene una total comprensión de que una
política responsable hacia sus trabajadores es vital para el crecimiento y rentabilidad
de la empresa en el mediano plazo. Sin embargo, lo más destacable es que su política
de responsabilidad social no se agota en el ámbito interno sino que también se
proyecta hacia la comunidad. Así, la empresa apoya con donaciones de productos a
más de diez instituciones asistenciales, sus gerentes participan como directores de
instituciones de beneficencia y tiene un compromiso muy fuerte con el distrito donde
se sitúa la empresa que incluye.

• Trabajo conjunto con la municipalidad para elaborar un plan de desarrollo social


para los 53 asentamientos humanos de Santiago
• Proyecto de crear un comedor popular
• Programa navideño: brindar chocolatada y regalos a todos los niños del distrito
• Promoción de voluntariado para apoyar campañas del distrito

Agroindustrias Andinas muestra que no es requisito ser una empresa grande para
aplicar una política de responsabilidad social; que ello va de la mano con una gestión
exigente con metas de crecimiento y rentabilidad, y todo ello resulta en un equipo
internamente muy integrado y, externamente, consolida la imagen de la empresa en su
comunidad.

37
Caso Vida-Perú Alianza empresarial para la responsabilidad social

Este caso ilustra una iniciativa surgida de una urgente necesidad de la comunidad e
impulsada por los directores de Interbank. Hoy se trata de una alianza que cuenta con
el apoyo de más de 50 empresas peruanas y más de 100 hospitales/empresas
estadounidenses. Este ejemplo de responsabilidad social muestra que por medio de la
unión de fuerzas de empresas solidarias se puede obtener un presupuesto importante
para hacer un proyecto de gran impacto. A su vez, esta alianza de empresas permite
hacer un trabajo en equipo con una visión enfocada, antes que en obtener beneficios
para la imagen de alguna empresa, en el proyecto y que abarca un área de influencia
de proyección nacional muy extensa y compromete un alto índice de personal
voluntario para su ejecución.

El proyecto Vida se inició como una respuesta a la epidemia del cólera que desatada
en el Perú en 1991. Ante esta situación, el Sr. Carlos Rodríguez Pastor y su esposa
Haydée organizaron un puente de ayuda médica entre los EEUU y el Perú. La
prioridad en el momento fue de suplir con medicinas de calidad a más de 50 hospitales
y 800 clínicas en todo el Perú; más tarde la asistencia médica se amplió a suplir con
equipos médicos y dar entrenamiento a los doctores que atienden pueblos remotos del
Perú.

Hoy la misión de Vida se ha extendido más allá de proveer asistencia a las


instituciones de salud, y está comprometida en el desarrollo de programas educativos
y proyectos que enfoquen la prevención de accidentes y enfermedades antes que
ocurran. Además, Vida trabaja con organizaciones que han ganado la confianza de
sus comunidades y facilitado su proceso de desarrollo, ayudándoles de este modo a
establecer metas y adquirir los medios necesarios para lograr sus objetivos.

La misión de Vida se ha extendido también en el ámbito geográfico, supliendo no solo


necesidades en el Perú sino también en ocho países de Latinoamérica.

La gerencia del proyecto Vida funciona con un alto grado de eficiencia. Y gracias a que
su fuerza de trabajo está compuesta casi enteramente por voluntarios, los gastos de
operaciones apenas representan el 3% del presupuesto total.

A la fecha, Vida ha distribuido 63 contenedores con medicinas y equipo médico a


instituciones de salud a lo largo de todo el territorio nacional por un valor total de 46
millones de dólares. La organización para canalizar dicha asistencia médica se divide
en las siguientes etapas:

• Mapeo de las zonas con urgencias médicas, ya sea por epidemia, desastres
naturales o simplemente lugares con grandes carencias.
• Presentación de posibles programas receptores de ayuda a la red de proveedores
de más de 100 hospitales en los EEUU, distribuidores y fabricantes de medicina y
médicos voluntarios. Todos ellos mantienen programas de Vida que donan
medicinas, suplementos médicos y tiempo.
• Una vez recepcionados los suministros, inventario y clasificación en función de las
necesidades específicas de cada programa de Vida. Para asegurar la calidad de
los productos y facilitar la distribución, cada cargamento requiere que cientos de
cajas sean examinadas y clasificadas.
• Distribución de suministros a los pueblos del interior, para lo cual se cuenta con
una camioneta todo terreno (para acceder a comunidades muy remotas de la
Amazonía se ha tenido que recurrir al transporte del cargamento en canoas; en

38
otros casos, los receptores hacen una cita para recoger sus provisiones de los
depósitos de Vida)
• Reportes trimestralmente de control, que los receptores están obligados a realizar,
en los cuales se detalla el uso de los suministros y la ayuda a la comunidad
servida.

En el Perú, Interbank es el principal patrocinador de Vida. Otorga los mayores aportes


monetarios, de equipos y de voluntariado de sus recursos humanos. Sin embargo, lo
interesante de esta iniciativa es que lejos de estar atada a un solo patrocinador, se ha
hecho extensiva a otras 50 empresas que participan y colaboran de diversas maneras.
Al contar con esta red de patrocinadores el Proyecto cuenta con una mayor solidez,
pues no depende de los fondos y recursos de una sola entidad, sino que aprovecha
las sinergias de los diferentes tipos de empresas que apoyan el proyecto. Después de
Interbank, las empresas más involucradas en el apoyo a Vida Perú son: Alicorp,
Laboratorios Eli Lilly, Rehder Corredores de Seguros y Cía. Minera Buenaventura.

39
Caso DanPer Trujillo – Responsabilidad social Programas de capacitación
y salud

DanPer Trujillo es una empresa que incorporó desde sus inicios la práctica de
responsabilidad social en su gerencia y ha tenido excelentes resultados que la han
situado hoy en día como una empresa líder en su sector. La filosofía explícita de la
empresa es que solo con trabajadores capacitados, sanos y motivados por la empresa
podrán lograrse los objetivos de reducir costos, aumentar la calidad del producto y
generar utilidades.

DanPer Trujillo es una empresa daneso–peruana dedicada a la exportación de


envasados de espárrago, alcachofa y pimiento piquillo. Para abastecerse del
espárrago DanPer mantiene una articulación socioeconómica con sus 60 proveedores
de las zonas rurales –-desde Piura hasta Ica—a los que brinda capacitación sobre
temas técnicos y de cuidado del medio ambiente.

Esta empresa da empleo a 720 personas. De ellas, 85% son mujeres, en su mayoría
madres solteras que provienen de los asentamientos humanos marginales de Trujillo.
El 70% de los trabajadores solo tiene instrucción primaria, 20% tiene secundaria
completa y el 10% restante tiene estudios superiores.

Este año DanPer Trujillo ha recibido la certificación ISO 9002 que la ha convertido en
la primera empresa agroindustrial del Perú que recibe dicha certificación. Como parte
de la política de mejora continua y cultura de calidad total de la empresa se tienen las
siguientes metas con relación a sus recursos humanos: a) brindarles capacitación
constante, b) fomentar una buena relación humana y c) dotarles de un área de trabajo
óptima

Área capacitación:

Los programas de capacitación continua que ofrece DanPer se dan a los trabajadores
de todos los niveles, siguiendo un plan de acuerdo con el puesto del trabajador o el
área de trabajo. Se busca dar una capacitación en función de un objetivo específico de
la empresa, de manera que el nuevo conocimiento adquirido tenga un impacto real y
concreto en la productividad personal y del equipo, y en la superación del trabajador
como persona.

Los temas de capacitación:

- buenas prácticas de manufactura


- fomento de la cultura de calidad total
- manejo de nuevos equipos y técnicas productivas
- habilidades organizacionales
- temas diversos orientados a elevar el nivel de vida de los trabajadores

Política de cuidado de la salud:

Dado que la mayoría de las trabajadoras de la procesadora de espárragos son madres


solteras, de escasos recursos y con apenas algún grado de instrucción primaria,
DanPer ha asumido el compromiso de proporcionarles un programa de salud integral
que ayude a mejorar la precariedad del nivel de vida del trabajador y su familia.

Algunas de las actividades son estas:

40
• Se hacen campañas anuales conjuntas con Essalud para chequeos preventivos y
controles de enfermedades adquiridas a todos los trabajadores
• Construcción y equipamiento de una posta médica por la empresa en sus
instalaciones con un médico particular para emergencias y citas para principales
problemas de salud (lumbar, vista, dermatitis y ginecológicos)
• Establecimiento de un convenio entre la empresa y las farmacias de la zona para
obtener medicinas a crédito de manera que sean más asequibles para los
trabajadores
• Desarrollo de programas de planificación familiar
• Capacitación en nutrición
• Capacitación en primeros auxilios a líderes para que ayuden internamente en la
empresa ante una emergencia, y que estén capacitados para brindar apoyo
también en sus comunidades.

Entre los programas que más han llamado la atención de la empresa están los
siguientes:

• Atención psicológica de los principales problemas detectados (conflictos


familiares, depresión, alcoholismo, violencia y baja autoestima)
• Talleres de desarrollo de la autoestima y terapia

Adicionalmente, DanPer Trujillo ha hecho campañas de salud en las comunidades de


los trabajadores y en las de sus proveedores. Dichas campañas cuentan con equipo
médico, donación de medicinas y exámenes médicos para los diferentes poblados. La
proyección a la comunidad con los proveedores agricultores incluye las zonas de Virú,
Chao, Huanbacho (Ancash), Paiján y Pueblo Nuevo (provincia de Chepén).

Programas en proyecto:

• Taller antiviolencia
• Análisis clínicos regulares a los trabajadores
• Atención a la comunidad de manera más constante

Los beneficios directos que la empresa ha podido percibir por aplicar su política de
cuidado de la salud son los siguientes:

• Seguridad y tranquilidad en el aspecto de salud de los trabajadores


• Prevención efectiva de enfermedades
• Minimización de la pérdida de horas-hombre
• Mayor identificación de los trabajadores para los objetivos de la empresa de una
consecuente disminución en los índices de rotación, ausentismo y un incremento
concreto en los niveles de productividad
• Fortalecimiento de la imagen institucional

En conclusión, DanPer Trujillo es una empresa que viene operando desde 1994 y ha
logrado situarse como una de las líderes del sector tras haber alcanzado sus metas de
rentabilidad, crecimiento, y responsabilidad social. La principal clave de su éxito fue la
identificación desde el principio de sus metas como empresa, de las necesidades de
sus trabajadores, de las carencias de sus proveedores y de las expectativas de sus
clientes. Una vez definido esto, trabajó para desarrollar relaciones sanas de mutuo
beneficio con todos sus grupos de interés.

41
Caso Reingeniería de los recursos humanos: Post-privatización – BHP
Tintaya

En este caso se trata de una empresa minera ubicada en las alturas del departamento
del Cuzco que, luego de varios años de administración estatal inconsistente, pasa por
un exitoso proceso de privatización. El principal enfoque de los nuevos dueños es
invertir en las personas a través de un singular proceso vivencial de reingeniería
empresarial y humana que permita conservar, leal y comprometida, la fuerza de
trabajo gerencial y operativa peruana al 98%.

Minero Perú, Centromín y Cofide crearon en 1981 la Empresa Minera Especial Tintaya
S.A. a partir de las exploraciones llevadas a cabo a los 4 100 m.s.n.m. en la provincia
de Espinar, departamento de Cusco, que confirmaron la presencia de cobre y otros
minerales rentables para la explotación. Desde el principio, sus trabajadores laboraron
en condiciones poco seguras desde el punto de vista de las operaciones y de la
capacidad del Estado para sostener la inversión misma. Hacia 1988, saturados por la
mezcla de criterios técnicos e intereses políticos en el manejo empresarial, desde la
gerencia hasta el más humilde obrero ya buscaban un cambio. Para entonces, había
770 trabajadores y dos sindicatos, quienes vieron con muy buenos ojos la idea de una
privatización. Se trabajó en esa dirección y hacia fines de 1994 Magma Copper
Company adquiere la mina Tintaya y de inmediato se prepara el ambiente para el
cambio. Primero se fusionan las áreas de capacitación con ingeniería industrial para
formar desarrollo organizacional y liderar todo el proceso de cambio. La filosofía
subyacente era y es que “el recurso humano es lo más importante para Tintaya”.

La nueva etapa se inicia cuando un grupo de 25 trabajadores entre gerentes y líderes


sindicales viaja a los Estados Unidos y México para ver in situ otras formas de
administrar y trabajar una compañía. Luego se establece un proceso denominado
“nuevo comienzo”. Su primera acción es convocar a todos los trabajadores por grupos
a un día de taller llamado “La apertura de los libros”. A partir de ese momento se
conoce la información de todos los costos, ingresos y resultados económicos, se
empieza a explicar qué es un balance, qué un estado de pérdidas y ganancias y cuál
es su objeto. Se expone qué es Magma, qué es Tintaya y qué son las dos juntas,
cómo es y cómo se encuentra el mercado del cobre y, sobre todo, cuáles son los retos
que los trabajadores y la empresa deben enfrentar en ese mercado. El proceso duró
aproximadamente 3 meses.

Luego, ya en 1995, cuando toda la información había sido abierta, se inicia la segunda
etapa de reingeniería del recurso humano, un trabajo participativo que llevó más de 6
meses para abarcar a toda la organización. Durante 7 días se dio un taller llamado
“Comunicaciones y rompimientos” dirigido a gerentes, superintendentes, jefes de
departamentos y a todos los dirigentes sindicales y líderes informales. Luego, durante
3 días y medio el resto de los trabajadores participa del taller “Liderazgo para inventar
nuestro futuro”. En estos talleres, se trabaja intensamente con el conjunto de los
individuos en un cambio radical de actitud interna hacia la vida, hacia sus relaciones
laborales y hacia la empresa. Lo fundamental allí fue el rompimiento de los
paradigmas tradicionales para “dejar el pasado en el pasado” y “estar en la cancha y
no en la tribuna” y transformar la mente de cada uno para pensar en el futuro, el suyo,
el de su familia y el de la empresa. Ese proceso es conocido y recordado por los
trabajadores como el “Taller del rompimiento”. El cambio se produce cuando, en sus
palabras, las quejas se transforman en posibilidades para ese futuro, de pasivo
reactivo a proactivo.

42
Paralelamente, se negocia el nuevo contrato laboral con los dos sindicatos de obreros
y empleados. En julio de 1995 se logra un acuerdo en un tiempo record de
negociación de 27 días y en el mismo campamento minero, que fue único en el país
con una vigencia de 5 años. La base de ese acuerdo fue el establecimiento de un
sistema de sociedad y participación de los trabajadores en las decisiones que les
atañen junto con la empresa. Este se denominó “Comité conjunto sindicato-gerencia”,
con 6 representantes del sindicato y 4 de la gerencia, que está en plena vigencia y con
el segundo contrato colectivo satisfactoriamente negociado en 1999 hasta el 2004.

Continuando con el proceso de cambio e involucramiento, se formó un gran equipo de


45 personas entre representantes del sindicato, representantes de las diferentes líneas
de trabajo y el conjunto de las gerencias, incluyendo al presidente de la empresa para
crear, diseñar e implementar la visión, los valores y el plan estratégico de Tintaya. Se
crearon también en esa oportunidad los principios y guías de conducta, las
responsabilidades, los compromisos y las metas globales de la empresa: seguridad,
medio ambiente, calidad de vida, productividad y costos, trabajo en equipo, relaciones
comunitarias y satisfacción al cliente. Para el cumplimiento de esas metas, se
establecieron sólidas bases (cumplir los compromisos, mantenerse presente en cada
acción, comunicarse de manera abierta, transparente y de doble vía y, finalmente,
establecer relaciones basadas en la integridad).

En ese momento, ya en 1996, Magma es adquirida por Broken Hill Proprietary (BHP),
una empresa australiana fundada en 1885, y pasó a llamarse BHP Tintaya. BHP da
seguimiento e impulsa el proceso de transformación dejado por Magma. El desarrollo
de los recursos humanos entra a una etapa de rediseño organizacional y de creación
de equipos de trabajo autodirigidos. El proceso de transformación en este tipo de
trabajo y de afianzamiento de esos equipos le toma 2 años a los trabajadores. Un
primer grupo fue entrenado y certificado por una empresa consultora, luego estos se
volvieron entrenadores de los líderes de equipo y estos, a su vez, formaron a los
miembros de cada equipo.

Desde 1998, BHP Tintaya viene trabajando con una organización mucho más plana y
diseñada sobre la base de equipos de trabajo autodirigidos, donde cada trabajador ha
asumido la responsabilidad por sus resultados y los de su equipo de trabajo, siendo
ellos mismos los que controlan sus procesos.

Entonces, aquella empresa minera estatal atada de pies, manos y mentes por un tipo
de administración lenta y condicionada, con gente desmotivada y sin autonomía, cede
lugar a una organización moderna donde el trabajador es importante, se siente
escuchado, capaz y capacitado para tomar en sus manos el sentido de su propio
trabajo.

43
Caso Valle Verde – Concurso de empresas y ONG para la responsabilidad
social y ambiental

El Programa Valle Verde de Lurín fue elegido como caso actual y en proceso,
representativo de los retos de responsabilidad social y ambiental que enfrentan
empresas peruanas, especialmente industriales e inmobiliarias, a partir de la iniciativa
de una ONG. Este caso constituye un paradigma porque el crecimiento de las
ciudades históricamente se ha desarrollado al margen de los valores culturales,
ecológicos y de las comunidades directamente involucradas, y se ha privilegiado el
valor económico de la tierra sobre el valor de la tierra agrícola. Valle Verde se plantea
como un proceso de búsqueda del bien común, donde cada uno está llamado a dejar
de lado el interés privado sobre su parcela y su proyecto de inversión individual para
concertar y mirar creativamente hacia el todo.

Se trata de una iniciativa de la ONG Oaca (Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental)


en alianza estratégica con el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales –FLACAM,
cuyo proyecto comenzó a principios de 1999. Su objeto es la conservación y el manejo
sustentable del único y último ecosistema agrícola de Lima Metropolitana, el valle y la
cuenca del río Lurín. Distante a menos de 30 Km de Lima, este valle posee más de
4,000 hectáreas de tierras agrícolas y casi 5,000 Has de lomas. Solo poco más de
1,000 Has –aproximadamente el 20%- ha cambiado de uso, de agrícola a residencial,
industrial, comercial o de servicios. En el valle bajo se ubica, además, el centro
arqueológico más importante del departamento de Lima: el Santuario de Pachacamac,
cuyo entorno paisajístico también está a merced de las iniciativas de empresas e
instituciones deseosas de instalarse en la zona.

En el valle de Lurín y en su entorno, diversas empresas han adquirido tierras para


establecer o trasladar sus plantas productivas o para proyectos de urbanización y
vivienda. Otros intereses también se vinculan con el futuro del valle, como por ejemplo
el proyecto de nuevo campus de la prestigiosa Universidad del Pacífico, que posee en
el valle 15 Has, o para la explotación de minerales no metálicos por una de las
empresas más importantes del Perú, Cementos Lima.

Exactamente 38 empresas fueron convocadas por el Programa Valle Verde a constituir


un Patronato del Valle cuyo principal objetivo es “promover el desarrollo sustentable de
toda la cuenca del río Lurín, entendida como una unidad geográfica. Las acciones
propuestas contribuyen a la conservación de áreas agrícolas y recursos naturales
(especialmente el suelo, el agua y el paisaje), la elaboración de propuestas de
ordenamiento y planificación urbana, territorial y económica compatibles con el
desarrollo sustentable de la cuenca, la promoción del desarrollo económico local
compatibilizando las inversiones privadas con la conservación del medio ambiente y el
patrimonio cultural, y el buen manejo y la puesta en valor del patrimonio cultural y
arqueológico y de la cultura local”.

El patronato constituye una oportunidad para las empresas de realizar un verdadero


ejercicio de responsabilidad social y ambiental empresarial y corporativa en estrecha
vinculación con las organizaciones sociales y productivas del valle que representan los
intereses de vecinos, productores agrícolas y empresarios del turismo.

Algunas empresas ya se involucraron en el proceso de manejo del valle de manera


voluntaria, como el caso de Kodak, que no posee inmuebles en la zona, pero financia
pequeñas obras de infraestructura de mejoramiento ambiental y de recepción al turista,
así como un kit de educación ambiental para los escolares. Del mismo modo, la
empresa de correos Serpost ha contribuido con la campaña de concientización

44
ambiental por medio de la emisión de 150 mil estampillas con motivos pictóricos del
valle y el logotipo de Valle Verde.

El Programa Valle Verde se proyecta como uno de responsabilidad social compartida


por varias empresas, aún en proceso de trascender los intereses especulativos de
ocupación del suelo hacia un real compromiso con el medio ambiente, la cultura local, la
producción agrícola tradicional y el turismo ecológico y cultural

En tal sentido, un buen indicador es que Cementos Lima esté reconsiderando el


proyecto de transporte aéreo de mineral con un cable-carril que atravesaría el valle
bajo, desde las lomas de Pucará hacia su planta de Atocongo, que permitiría evitar un
impacto importante sobre el paisaje y el uso turístico y recreacional del valle. Esta
misma empresa ha mostrado un alto grado de responsabilidad social en un importante
proyecto denominado “Laboratorios ecológicos educativos”, presentado como caso
relevante en la publicación del “Estudio sobre responsabilidad social empresarial” del
año pasado. Se trató, en resumen, de dotar a los colegios cercanos a su planta de
Atocongo de modernos biohuertos que apoyan el aprendizaje de ciencias naturales y
otros cursos afines y que colaboran a formar en los estudiantes una conciencia
ecológica que les inclina hacia la protección ambiental.

Antes de constituir legalmente el Patronato, el Programa Valle Verde está auspiciando


una serie de encuentros denominados “Foro empresa-comunidad” en los cuales los
inversionistas son invitados a exponer sus proyectos a la comunidad y a presentar sus
estudios de impacto ambiental con el fin de incorporar las dimensiones socioculturales y
ambientales en sus iniciativas.

Esta es una buena manera de prevenir conflictos y buscar lo que constituye el eje de la
responsabilidad social: la armonía entre la inversión privada, el desarrollo social y
cultural y la conservación ambiental.

45
Caso Articulación con proveedores y microempresas – Empresa Inca
Tops (Grupo Inca) – Arequipa

Esta empresa arequipeña ha demostrado un interés especial por facilitar la creación


de microempresas textiles en el país, tanto como estrategia de marketing cuanto como
un auténtico aporte al desarrollo orgánico del sector. La articulación de una empresa
grande con microempresas representa todo un reto y demanda tiempo y dedicación
para apoyar su establecimiento, producción, productividad y, sobre todo, mercado.
Esto se da también por el concurso de una ONG prestadora de servicios a
microempresarios que, con la confianza y el apoyo de la empresa, ha podido
desarrollar un proyecto de mayor proyección y utilidad social.

Inca Tops es una empresa grande, cien por cien peruana, y dedicada a la
manufactura textil que compra su materia prima en los Andes y la transforma
en hilados para la exportación. Tiene su base de operaciones en Arequipa,
donde viven sus accionistas mayoritarios. En 1994 el Ministerio de trabajo le
otorgó el premio a la mejor empresa y el mejor trabajador de la región de
Arequipa, con lo cual se destaca la responsabilidad social interna de la
empresa.

Como parte del Grupo Inca, y entre otras actividades hacia la comunidad arequipeña,
apoya la cultura local, publica importantes libros y en convenio con la Universidad
Católica Santa María ha creado el Museo del Colca.

No obstante, lo que distingue a esta empresa desde el punto de vista de la


responsabilidad social externa es su particular articulación con clientes y proveedores.
La mayoría de las empresas textiles no suele relacionarse directamente con los
productores; se limita a recibir la materia prima y a pagar el precio de temporada en
las oficinas de acopio en el campo. Sin embargo, los principales proveedores de Inca
Tops –que también venden a otras textiles- son grupos familiares de alpaqueros de la
sierra de Arequipa y Puno con los que esta empresa viene asumiendo,
voluntariamente y dentro de sus actuales posibilidades, una responsabilidad directa de
darles capacitación, identificando sus necesidades técnicas y humanas. Esta iniciativa
individual se verá potenciada por el Instituto Peruano de la Alpaca y otros Camélidos,
recientemente creado por la Asociación Internacional de la Alpaca y Prompex, lo que
hará más efectivo este y otros esfuerzos empresariales de apoyo a los productores.

Por otro lado, reconociendo un compromiso social y viendo la posibilidad de


ampliar el mercado, en convenio con una ONG prestadora de servicios para
microempresas textiles en Lima y provincias denominada Aconsur, Inca Tops
vende su fibra de alpaca a un precio reducido a un gran número de
microempresas familiares. Estas, a su vez, producen prendas femeninas para
la exportación, capacitadas por Aconsur en técnicas de confección, tendencias
de moda, colores, desarrollo de nuevos productos y gestión empresarial, con el
apoyo técnico de Inca Tops. No obstante, esta no es una asociación
meramente comercial, pues existe una genuina gestión social que trabaja
además del productivo un aspecto muy importante de esas microempresas: el
familiar. La mayoría de ellas son unidades familiares productivas encabezadas
por mujeres tejedoras que han recibido su ayuda para superar, entre otras
limitaciones, relaciones disfuncionales de pareja y baja autoestima. Hoy,
maridos e hijos colaboran con los quehaceres domésticos en el entendido que
el tiempo es un factor relevante en el valor productivo de la mujer y en su

46
aporte a la economía familiar. Siguiendo la misma línea, la ONG las asesora en
la mejora de sus condiciones de trabajo, como por ejemplo, en separar las
áreas del hogar de las de producción en los talleres, la atención a la salud
(ojos, espaldas) o la indicación de iluminación adecuada, sillas cómodas y
mejoramiento de servicios higiénicos. La ONG establece un premio anual a las
microempresarias que alcancen estas condiciones de trabajo. Esta tarea, solo
en Lima abarca a más de 250 microempresas que se formaron a partir de 1999
y todas se encuentran en el parque industrial de Villa El Salvador.

Con el entusiasmo generado por la respuesta de las microempresarias a los


esfuerzos de Ancosur e Inca Tops, ambas instituciones decidieron ampliar el
proyecto y lograron involucrar a otras prestadoras de servicios como
contrapartes en Arequipa, Puno, Cuzco y Huancayo. Al crecer el proyecto, lo
presentaron a Fondoempleo, que lo aprobó por una partida de 728,000.00
dólares por dos años, y las instituciones asociadas se comprometieron a una
contrapartida de igual monto y a llegar a 1,700 artesanos tejedores a mano, a
telar y a máquina.

El proyecto entonces, adquiere un nuevo giro e introduce un concurso anual de


prendas para promover la participación de nuevos artesanos. Con ello, facilita
su encuentro y su asociación, los capacita y les da asistencia técnica para
desarrollar en el país una industria artesanal capaz de exportar y abastecer el
mercado local más exigente.

Cada concurso realizado convocó a más de 100 artesanos, y el de Arequipa,


por ejemplo, dio en el marco de la Feria Internacional de Arequipa en agosto de
este año, denominado “Tejidos: una oportunidad de desarrollo”. Los
participantes que destacaron recibieron asistencia técnica, capacitación en la
gestión comercial y apoyo para la formación de una microempresa con el fin de
llegar a nuevos seguimientos de mercado. Recibieron también un premio en
dinero que les ha servido de capital de trabajo.

El efecto social de esta iniciativa va más allá de descubrir nuevos clientes o


desarrollar un mercado local de calidad y organizado; llega a revelar una
posibilidad de desarrollo humano en cada artesano o artesana que ve desfilar
en una pasarela su prenda y da un sentido y un valor agregado al trabajo
silencioso de crear y tejer. Y, desde luego, valora el milenario arte del tejido
peruano, que combina la tradición textil con la moda que exige la producción
para la exportación, sin perder con ello la identidad cultural.

En el caso de Inca Tops, la responsabilidad social se da por medio del


compromiso de la empresa de generar condiciones para la creación de
microempresas y para mejorar la capacidad productiva de un sector de la
sociedad peruana que, a través del arte de tejer, va tejiendo sus oportunidades.

47
Caso Desarrollo de empresas comunales - Barrick Misquichilca

Es de destacar el concepto de trabajo de la empresa Barrick Misquichilca con las


comunidades de su entorno. Se trata de una empresa que, en lugar de conformarse
con la cómoda posición asistencialista –que inevitablemente también es llevada a
adoptar--, busca una alternativa más audaz al proponer a las comunidades locales
tomar cuenta de su propio destino. En efecto, esta empresa las invoca y facilita las
condiciones para que desde sus potencialidades se proyecten hacia la formación de
empresas comunales, y asuman el riesgo de definir su propio rubro de acuerdo con las
necesidades de su mercado. Nos muestra también el tenaz trabajo de “convencer” a la
naturaleza de producir en las alturas algo más que ichu y unos pocos arbustos.

La minera Barrick Misquichilca trabaja en el Perú desde 1993. Aquí ha construido su


primera mina fuera de Canadá, ha generado su política de responsabilidad social
hacia las comunidades, y desde aquí ha llevando ese conocimiento y esas prácticas a
sus explotaciones mineras posteriores en Chile y en Tanzania. También rescató
importantes lecciones de proyectos minero-energéticos ya operativos en el Perú, en
relación con lo acertado y lo no acertado. Aprendió, desde luego, a partir de su propio
contacto con las comunidades locales, a conocer su lenguaje, a comprender su
idiosincrasia y a respetar su dignidad. Por ello, tiene la prerrogativa de ser la primera
empresa minera que desde un inicio hizo un estudio específico del impacto socio-
económico de sus futuras operaciones, además del EIA obligatorio por ley.

Es política de Barrick -así como de toda empresa minera moderna y consciente-


atender el desarrollo de las comunidades alrededor de la mina, habida cuenta de que
se encuentran en pisos ecológicos de escasos recursos y de que la presencia del
Estado allí es casi nula. Así, para llegar a la mina Pierina, a 4,160 m.s.n.m. desde el
valle del río Santa en el distrito de Jangas hay que pasar por las tierras comunales de
4 comunidades campesinas, 5 caseríos y 2 centros poblados menores, por una
carretera afirmada de 12 Km de extensión construida por Pierina.

Para entender el contexto social de la mina Pierina –y, por similitud de piso ecológico,
el de algunas otras minas- es necesaria una mirada atenta de su ámbito de influencia
en esa población, enclavada en el Callejón de Huaylas. Cuando los funcionarios de
Barrick llegaron a las alturas del distrito de Jangas, las comunidades en el camino
presentaban los signos de extrema pobreza, iguales al de la mayoría de la población
de la Cordillera Negra. Es decir, carecían principalmente de agua potable y para
regadío, practicaban una agricultura de subsistencia con bajísimos niveles proteicos,
no tenían luz ni condiciones mínimas sanitarias, conformaban familias con numerosas
niños visiblemente desnutridos y mantenían ancianos enfermos casi sin acceso a
tratamiento médico occidental, además de contar, a duras penas, con un ingreso
familiar mensual menor a de 100.00 soles. Las pocas escuelas primarias –algunas
reciben niños y niñas que caminan hasta 3 horas diarias para asistir a sus clases- sin
las mínimas condiciones de funcionamiento, pues no tenían (ni tienen) asignaciones
presupuestarias. La población total del distrito de Jangas es de casi 4,000 personas y
la de las comunidades en el entorno de la mina corresponde a 2,700. Cabe notar que
el distrito en mención no dista más de 20 Km de Huaraz, la capital del departamento
de Ancash.

En el caso de Pierina, como en el de algunas otras grandes mineras que operan a lo


largo de la sierra peruana, podrían referirse los aspectos muy particulares de sus
obras en los campos de salud, educación o infraestructura o de su relación directa,
fluida o difícil con la población local. Pero vale más aquí destacar dos aspectos
importantes que pueden servir de ejemplo de la acción de las compañías mineras hoy
en beneficio de la postergada sierra peruana. Se trata, en primer lugar, del Jardín

48
Botánico o vivero más alto del Perú construido por campesinos de la zona con el
aporte económico de Pierina. Barrick, como las demás empresas mineras, están
obligadas por ley a construir un plan de abandono de las zonas de operación y
dejarlas en las mismas condiciones ambientales que encontraron antes de iniciar su
exploración. Pero Pierina está decidida a ir más allá. Quiere dejar en el Callejón de
Huaylas una serie de plantas adaptadas a la puna, donde solo crece el ichu –dorado,
bello y nada más. Este biohuerto cubre casi una hectárea y ha logrado llevar a esas
alturas a 227 especies de plantas nativas de pisos ecológicos más bajos, pero que
están haciendo allí su milagrosa adaptación. Ya existen unos hermosos pinos
resistentes al frío y al poco aire que quedarán para las futuras generaciones a lo largo
de esas montañas como bosques nunca vistos por los habitantes de esos parajes.
Con ello, dieron nacimiento a una sensibilidad y recepción positiva por parte de los
comuneros partícipes en el proyecto, sobre el valor de desarrollar y cuidar, fuera de
sus habituales faenas de agricultores, de un frondoso y conífero bosque.

El segundo aspecto por destacar del fino trabajo de Barrick en las comunidades de su
entorno es el esfuerzo que puso a movilizar y estimular a un grupo de comuneros
despiertos para que formaran su propia empresa comunal con el fin de dar servicio a
la mina. Se trata de un comunero líder de la comunidad campesina de Ramón Castilla
a quien se ha reconocido una capacidad emprendedora y se le propuso idear una
empresa, la que ellos quisieran sobre la base de su investigación de las necesidades
de Pierina y de otras comunidades alrededor. Liderados por Damián Norabuena
Yánac, 37 socios constituyeron una empresa comunal en forma de sociedad anónima
en abril del año 2000. Barrick no les dio el pescado, les dio los instrumentos y les
propuso a que pescaran. Ellos no sabían cómo hacer una empresa, recorrieron a
amigos que les indicaron un abogado que les mostró cómo constituirla. Una vez
andado este tramo, Barrick les ofreció capacitación técnica en el Senati. Ahora, dan
diversos servicios a la minera y no son necesariamente los socios los que aportan su
trabajo, son jóvenes preparados incluso como contadores y administradores. Hoy esta
empresa comunal asesora a otras comunidades en la constitución de sus propias
empresas comunales abocadas a diferentes rubros, como lo hace la empresa “Service
Tinyash S.A.C.” que se dedica a la carpintería y produce estacas y cajas para el
acondicionamiento del “doré”.

Los comuneros consideran muy positiva la actitud de Pierina, puesto que no les
regalaron una empresa, sino que les dieron la oportunidad de encontrar un giro
productivo y comercial rentable, teniendo la minera como principal consumidora.
Ahora, la misma comunidad de Ramón Castilla produce orégano para la exportación,
totalmente independiente de la asesoría o apoyo financiero de la mina. Existe,
además, otro proyecto en estudio por los asesores comuneros para otra comunidad un
poco más distante que cuenta con una materia prima sumamente necesaria: una
arcilla especial capaz de producir tejas para toda la región. El asesoramiento de los
líderes de Ramón Castilla se dirige a convencer a la comunidad de su
aprovechamiento. La mentalidad de los comuneros es ahora la de empresarios en
búsqueda de recursos locales capaces de proyectarlos social y económicamente.
Vienen de un ambiente tradicionalmente pasivo, repetitivo y sin aquella semilla
inquieta de la creatividad empresarial que Barrick sí les ha ayudado a sembrar.

49
Conclusiones
Los resultados del presente estudio, indican una tendencia positiva de avances
concretos en diferentes aspectos de la RSE. En términos del concepto se observa un
número creciente de empresas 40% que comprende que la RSE es parte de la
práctica gerencial de la empresa y que las políticas del entorno interno y externo
deben estar articuladas. En cuanto a los beneficios reconocidos como resultado de la
práctica social se mencionan dos principales: mejor imagen institucional (72%) y
mayor identificación del trabajador (70%). Lo anterior resalta el doble efecto de un
beneficio hacia fuera de la empresa y el segundo al interior de esta. Solo un 5% de los
ejecutivos entrevistados considera que las políticas y actividades sociales no
representan beneficio alguno para la empresa, que se trata de actos altruistas que
suponen simplemente un gasto.

En esta misma línea de conceptualización de la RSE, es interesante destacar la


opinión de los empresarios en relación con “las dificultades que percibían en sus pares
para tomar una actitud proactiva en responsabilidad social”. Un 46% señaló como
razón principal la falta de visión de la empresa, es decir, falta de decisión de los
directivos, antes que la falta de recursos o alguna dificultad con el marco legal del
país, que son factores coyunturales. Cada año se hace más evidente que para invertir
socialmente se necesita primordialmente decisión y entender que la responsabilidad
social no está reñida con el generar utilidades en la empresa sino que por el contrario
puede convertirse en una ventaja competitiva diferencial.

Es alentador que cada año se desarrolle una mayor conciencia del concepto de RSE
y de su importancia como parte de la gestión de las empresas modernas que
pretenden competir en el mundo globalizado de hoy. Sin embargo, a pesar de los
avances, todavía es notable que existe una brecha entre el concepto y la práctica de la
responsabilidad social empresarial. Así, la mayoría de la empresas entrevistadas
(60%) tienen una clara inquietud social pero todavía no incorporan la RSE a la gestión
de la empresa.

En cuanto a las actividades y prácticas de RSE en el entorno externo, se estudiaron


las siguientes áreas: naturaleza de las políticas, criterios de asignación de recursos,
protección del medio ambiente, relación con proveedores, tipo de recursos invertidos,
uso de la publicidad y causas sociales en que invierten las empresas. El área donde
se observó mayor avance de la gestión empresarial fue la de acciones de las
empresas para proteger el medio ambiente, en una más responsable y estrecha
relación con sus proveedores, y en una mayor conciencia del uso responsable de la
publicidad.

Al observar los resultados por ramas de actividad económica, se nota que de la


muestra de empresas estudiada destaca por lo general los sectores de minería, banca
y telecomunicaciones y eléctricas. Si bien estos sectores muestran mayor madurez en
la concepción y práctica de la RSE, se debe notar que las empresas encuestadas de
dichos sectores son grandes y de capitales extranjeros, por lo que disponen no solo de
mayores presupuestos, sino que tienen más acceso a la información de prácticas y
costumbres empresariales en el mundo globalizado. Se debe recordar que la difusión
del tema en nuestra sociedad aún está en una etapa inicial y las empresas peruanas
se están involucrando paulatinamente en la RSE. Evidencia del avance que se está
dando en este aspecto es el ranking de RSE en el entorno externo de empresas no-
mineras. De las 10 primeras empresas listadas, 8 son de capital mayoritariamente
peruano. Esto contrasta con los resultados de años anteriores donde las empresas
peruanas listadas en este ranking representaban menos del 50%.

50
En cuanto a los resultados de la evaluación de temas de responsabilidad social en el
entorno interno, pudo observarse que un gran número de empresas de la muestra
tienen políticas bastante completas que tienen cada vez más incorporado el concepto
de que la productividad del trabajador está directamente relacionada con el nivel de
capacitación que tenga y con cuán motivado e identificado se sienta este con la
empresa. Muchas de las empresas encuestadas ya poseen o están generando las
condiciones para obtener certificaciones ISO 9000/14000 o HACCP3, con lo cual los
trabajadores se benefician en capacitación y condiciones laborales.

Si bien hay muchos avances en el entorno interno, queremos llamar la atención sobre
aquellas áreas donde se observó todavía atraso: (i) las estructuras de toma de
decisiones, que tienden a ser muy verticales, en especial en las empresas medianas a
pequeñas, y en provincias, (ii) todavía se ha generalizado el sistema de dar incentivos
a los trabajadores para lograr mayor esfuerzo y productividad, (iii) en la mayoría de
casos la difusión del código de conducta es informal, y un 11% directamente no lo
tiene porque no lo considerar necesario, (iv) el reconocimiento público y periódico a los
trabajadores que han tenido un desempeño destacado aún no es una práctica común
en las empresas del país.

Un nuevo enfoque se ha introducido este año con la encuesta aleatoria a un


trabajador que ha permitido comparar su percepción de la política interna con la
del gerente de recursos humanos. Un dato revelador es que a menudo el trabajador
reconoce las diferentes actividades sociales o de desarrollo que la empresa le brinda,
pero no en la misma magnitud que el responsable de recursos humanos percibe estar
ofreciendo. Esto se explica porque la cultura de comunicación fluida de arriba a abajo
y viceversa todavía no es una practica extendida dentro de las empresas peruanas.
Por ejemplo, en el caso del reconocimiento por parte de trabajadores de la existencia
de normas de conducta o actitudes de respeto en la empresa, la gran mayoría dijo
percibir que hay un sistema de valores que conduce la empresa pero que no existe
ningún documento por escrito. Otros observan que existen afiches que difunden la
misión y la visión de la empresa, pero que no se refieren a conductas específicas para
el trabajador en el ambiente de trabajo. En todo caso, el resultado revela que los
empleadores están suponiendo un mayor conocimiento por parte del trabajador de
normas éticas o de conducta, que quizás no han sido difundidas lo suficiente como
para que la percepción del trabajador sea la misma.

Un resultado positivo en el actual contexto de crisis económica y política del país, ha


sido el observar que las empresas en promedio, han mantenido los compromisos
asumidos de RSE. Tanto en las políticas internas como externas, aproximadamente
dos tercios de las empresas han mantenido o aumentado las actividades que venían
desarrollando y tan solo un tercio ha reducido sus proyectos y actividades de
responsabilidad social. Este resultado indica que aquellas empresas que ya tienen una
política de RSE incorporada en su práctica, tienden a mantenerla aún en épocas de
crisis.

Los resultados de toda política implementada por una empresa deben ser medidos y
traer algún tipo de beneficio para la empresa. Si bien las políticas de proyección social
no se hacen con el fin primario de beneficiar a la empresa, esta debe verse
positivamente afectada por la iniciativa, por lo menos de manera indirecta. Una de las
mejores formas de lograr que las políticas sociales sean beneficiosas para la empresa
es difundir las actividades en que esta se encuentra involucrada. En la investigación
realizada se encontró que un 63% difunde sus actividades de RSE a sus trabajadores,

3
Sistemas de calidad, prácticas ambientales y de análisis de riesgos y control de
puntos críticos.

51
un 45% las difunde a la sociedad y un preocupante 25% no las difunde. Se ha visto
que la comunicación y difusión de la proyección social es esencial para maximizar el
impacto de las acciones, fomentar la colaboración, lograr alianzas estratégicas y evitar
problemas con la comunidad.

En conclusión, estamos ante un escenario en el cual las empresas están avanzando


hacia un desarrollo de políticas de responsabilidad en el entorno externo e interno pero
todavía falta educar en el concepto articulado de la práctica de la responsabilidad
social empresarial. Por ello, es imprescindible continuar con la difusión del tema entre
el empresariado nacional, en especial entre empresas medianas y pequeñas, sobre
todo en provincias, donde existe menor conciencia y sensibilidad en relación con el
tema. Los gremios empresariales tienen una responsabilidad muy clara que asumir en
este sentido.

Las empresas destacadas en el ranking, así como los casos de estudio presentados
en esta publicación y en las anteriores, pueden servir de modelo a otras empresas
deseosas de comprometerse y actuar con responsabilidad social.

Finalmente, para que el concepto de RSE esté integrado en nuestra sociedad


debemos difundirlo más allá del empresariado. Este tema debería estar en la agenda
de las universidades, del gobierno, de las ONG y de la prensa. Las universidades para
que lo transmitan a los futuros profesionales. En la agenda del gobierno para que
promueva y facilite las prácticas responsables de las empresas disminuyendo los
obstáculos que entorpecen la inversión social privada así como revisando el marco
legal para donaciones. A la sociedad civil, principalmente a las ONG, para que tiendan
puentes y trabajen con las empresas en alianzas para ejecutar proyectos en conjunto.
También es muy importante que el concepto de RSE sea explicado a la prensa de
manera que sea difundido y generar así conciencia en la sociedad en su conjunto, y en
especial en los consumidores sobre su papel para apoyar y demandar productos y/o
servicios de empresas socialmente responsables.

Fomentar el desarrollo de empresas responsables es vital para hacer sostenible


nuestra economía en el mediano plazo; y hacer empresas competitivas en el contexto
globalizado de hoy implica los siguientes: producir con una tecnología ecoeficiente,
contar con un personal motivado y más productivo y con una comunidad o sociedad
que valora positivamente la función de la empresa, no solo por su oferta de productos
y servicios, sino por la manera como se relaciona con ella.

52
Responsabilidad social empresarial
Empresas entrevistadas 2001

1. Molinera Inca S.A.


2. BHP Tintaya S.A.
3. Barrick Misquichilca S.A.
4. Corporación Backus S.A.
5. Haug S.A.
6. Nextel del Perú S.A.
7. Procter & Gamble
8. Amanco
9. Cía. Minera Buenaventura S.A.
10. Panificadora Bimbo
11. Bank Boston
12. Alicorp
13. Minera Yanacocha S.R.L.
14. Textil San Cristobal
15. Embotelladora Latinoamericana S.A.
16. Franky y Ricky S. A.
17. Inca Tops S.A.
18. Agroindustrias Andinas S.R.L.
19. Repsol YPF
20. Citibank
21. Ferreyros S.A.
22. Compañía Cervecera del Sur S.A. - Cervesur
23. Grupo Sindicato Pesquero del Perú - Sipesa
24. Sandoval
25. Corporación Aceros Arequipa S.A.
26. Tal S.A.
27. Interbank
28. Textiles del Valle
29. Embutidos Razzetto
30. Hidrandina
31. Cía. Minera Antamina S.A.
32. Banco Sudamericano
33. Banco Continental del Perú
34. Luz del Sur S.A.
35. Hochschild & Cía. Ltda. S.A.
36. Agrokasa
37. Nettalco
38. Michell y Cía S.A.
39. Hoteles Don Carlos
40. Cuzzi y Cia. S.A.
41. Cotton Knit
42. Telerep
43. LAP
44. Kero Pieles Peruanas de Exportación S.A.
45. La Viga S.A.

53
46. Adriática S.A.
47. Envases del Norte
48. RPP
49. Laboratorios Portugal S.R.L.
50. Kola Real
51. Clínica Centro Médico Pardo S.R.L.
52. Embotelladora Cusco S.A.
53. Danper Trujillo SAC
54. Cerámica y Arte Ruiz Caro S.AC
55. Apart Hotel La Paz
56. Inca Sur
57. Diario Síntesis
58. La 7ma. de Gamarra
59. Diario La Industria
60. Lápices y Conexos S.A.
61. Editora Normas Legales S.A.
62. Peruvian Andean Treks
63. Transportes Línea S.A.
64. Lima Piérola S.C.R.L.
65. Central de Cooperativas Agrarias Te Huyro
66. Diario El Pueblo
67. Aconsur
68. César Coloma Rose
69. Nancy Creaciones
70. Cerámicas del Norte
71. Manuel Muñoz Nájar SAC Industria Licorera
72. Edelnor S.A.A.
73. Southern Peru Copper Corporation
74. Ovosur
75. TIM Perú SAC

54
Sobre las autoras

Marcela Benavides de Burga


Magíster en Economía, University of Maryland-College Park EUA. Bachiller en
Economía, Universidad del Pacífico. Ha ocupado diferentes cargos gerenciales
e la empresa privada, además de haber conducido consultorías para
organismos internacionales. Actualmente es Directora de la Consultora SASE y
del Instituto de Responsabilidad Social de la Empresa. Participa en el Proyecto
Liderazgo en Filantropía en las Américas, programa de la fundación W.K.
Kellogg.

Guida de Gastelumendi
Abogada, Universidad Do Rio Grande, Brasil, Magíster en Antropología,
Pontificia Universidad Católica del Perú. Post – graduada en Negociaciones,
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires. Conciliadora
Extrajudicial acreditada. Ha realizado diversas consultorías para organismos
públicos e internacionales, así como asesorías a empresas privadas.
Actualmente se desempeña como consultora de SASE y participa en el
proyecto Liderazgo en Filantropía en las Américas, programa de la fundación
W.K. Kellogg.

55

También podría gustarte