Está en la página 1de 15

“Nociones Básicas de

Demanda, Oferta y Mercado”

Jorge Rojas
ingeniero@jorgerojas.cl

2011
Demanda, Oferta y Mercado 1

1. Introducción
¿Qué es la Economı́a?
“La economı́a es el estudio de las personas en el negocio de la vida dia-
ria.”Alfred Marshall, Principios de Economı́a, Volumen introductorio (Lon-
don: Macmillan, 1890).

“La economı́a es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos


para producir bienes valiosos y distribuirlos entre personas diferentes.”Paul
A. Samuelson, Economics (New York: McGraw-Hill, 1948).

“La economı́a es el estudio de como las personas escojen como usar sus re-
cursos.”Asociación Americana de Economı́a.

“Economı́a es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una


relación entre objetivos dados y medios escasos que tienen usos alternati-
vos.”Lionel Robbins, An Essay on the Nature and Significance of Economic
Science (London: MacMillan, 1932).

El énfasis actual en economı́a está en la “elección de los agentes individuales”,


esto es lo que estudia la Microeconomı́a. Elección en ambientes estáticos,
en ambientes dinámicos, en ambientes con incertidumbre y los más relevan-
tes para polı́ticas públicas, los ambientes estratégicos. La Microeconomı́a
también está ocupada de analizar las implicaciones de la agregación de las
elecciones individuales de los agentes, lo que denominamos equilibrio.

¿Por qué estudiar Economı́a?

Cualquier polı́tica es probable de ser engañada por aquellos que son


afectados por ella. Por ejemplo, la crisis financiera del 2008.

Como sociedad, estamos interesados en como los recursos son distribui-


dos, basándonos en equidad, sustentabilidad, eficiencia, competencia,
libertad de elección, etc.

Las Polı́ticas Públicas son esenciales para alcanzar los objetivos desea-
dos, tales como los anteriores.

Una teorı́a de cómo los individuos se comportan en diversos ambientes


es esencial para el diseño de las polı́ticas correctas para alcanzar los
fines buscados.
2 Microeconomı́a

La microeconomı́a es precisamente esa teorı́a. La microeconomı́a explica y


analiza todos los principios involucrados en estas circunstancias, y a su vez,
estos principios pueden y son usados en muchas otras ciencias sociales y en
disciplinas más distantes tales como la biologı́a (que corresponde al caso de
la teorı́a de juegos).

1.1. Variables reales versus variables nominales


Las variables económicas en general pueden ser reales o nominales, pero no
ambas al mismo tiempo. Una variable real corresponde a una cantidad de
un bien y están expresadas en precios constantes con relación a una año
base. Una variable nominal es aquella que es expresada en unidades mone-
tarias corrientes o a precios de mercados actuales. Los precios como variables
económicas cuadran dentro de esta descripción. De acuerdo a Pindyck y Ru-
binfeld, el precio real de un bien es el precio en relación con un indicador
agregado de precios. En otras palabras, es el precio ajustado teniendo en
cuenta la inflación. El precio nominal, por otro lado, corresponde simple-
mente a su precio absoluto. Para transformar precios nominales en reales se
suelen utilizar ı́ndices que miden la inflación. Los ı́ndices más utilizados en la
actualidad son el Índice de Precios del Consumidor (IPC) y el deflactor del
PIB. Dependiendo de las caracterı́sticas del problema en estudio un ı́ndice
puede ser más apropiado que el otro.

Ejemplo 1.1 ¿Es el pan realmente más caro que en 1990? A modo de ejem-
plo, supongamos que en 1990 el precio del pan era de $450 pesos y en 2010
fue de $1050 pesos. Se sabe que la inflación para el año 1990 fue de 40, para
2010 de 180, y para el año 2000 fue de 115.

Solución:
Para responder está pregunta se debe calcular el precio real del pan del año
1990 y del año 2010, en pesos del año 2000 y luego comparar estos valores.
Se deben aplicar la expresiones:

IP C2000
Precio real del pan en 1990 = × precio nominal en 1990 ≈ 1293
IP C1990
IP C2000
Precio real del pan en 2010 = × precio nominal en 2010 ≈ 670
IP C2010

De esta manera, se concluye que el pan del año 2010 es más barato que el de
1990 en términos reales comparados al año 2000.
Demanda, Oferta y Mercado 3

2. Teorı́a y Modelos
2.1. Modelos económicos
A través de este y otros cursos de economı́a, analizaremos la toma de de-
cisiones en distintos tipos de ambientes. Generalmente, las situaciones son
simplificadas para poder describir la caracterı́stica más relevante del proble-
ma y ser capaces de modelarla matemáticamente. Algunos ejemplos comunes
son: los objetivos de las firmas (maximizar utilidad), los costos de oportuni-
dad, oferta, demanda, costos de producción, tecnologı́a, capital humano, etc.

Un modelo económico es una descripción de la relación entre dos o más


variables. Por ejemplo, mientras más trabajadores hay en una granja, ma-
yor será la cantidad de uvas producida, manteniendo todo lo demás constante.

El objetivo de simplificar la realidad es para identificar los principios básicos


que son importantes y gobiernan el contexto de la toma de decisiones para
hacer predicciones. Sin embargo, la desventaja de la simplificación es que se
puede dejar afuera elementos contextuales relevantes, tales como: la cultura,
la religión, la moralidad, etc.

2.2. Econometrı́a
Econometrı́a significa medición económica. Aunque la medición cuantitati-
va de conceptos económicos tales como el Producto Interno Bruto (PIB),
desempleo, inflación, importaciones, y exportaciones, es muy importante, el
alcance de la econometrı́a es mucho más amplio, esta puede ser entendida
mediante las siguientes definiciones:

La econometrı́a puede ser definida como la ciencia social en que las


herramientas de la teorı́a económica, matemática y estadı́stica inferen-
cial son aplicadas para el análisis de fenómenos económicos.

La econometrı́a contribuye al resultado de ciertas perspectivas en el


rol de la economı́a, consiste en la aplicación de matemática estadı́stica
a datos económicos para facilitar apoyo empı́rico a los modelos cons-
truidos a través de la matemática económica y para obtener resultados
númericos.
4 Microeconomı́a

2.3. Positivismo versus Análisis Normativo


Primero debemos entender qué es una afirmación positiva o positivista y
qué es una afirmación normativa. Una afirmación positiva es una hipótesis
testeable de causa-efecto. Positivo no significa que estemos seguros acerca de
la veracidad de una afirmación, sólo indica que podemos testear si la afirma-
ción es verdadera o falsa. Por otro lado, una afirmación normativa es una
conclusión que indica si algo es “bueno.o “malo”. Una afirmación normati-
va no puede ser testeada porque un juicio de valor no puede ser refutado
con evidencia. Es una prescripción más que una predicción. Las afirmacio-
nes normativas se relacionan con lo que una persona cree que deberı́a pasar,
mientras que las positivas guardan relación con lo que pasará.

El énfasis de los economistas en análisis positivo tiene implicaciones de qué es-


tudiamos e incluso en nuestro uso del lenguaje. Por ejemplo, muchos econo-
mistas recalcan que lo que se estudia es lo que la gente quiere más que lo
que la gente necesita. Aunque las personas necesitan ciertos niveles mı́nimos
de comida, agua, ropa, habitación y transporte para sobrevivir, la mayorı́a
de las personas en paı́ses desarrollados y en desarrollo como Chile, tienen su-
ficiente dinero para comprar bienes que sobrepasen esos mı́nimos necesarios
para mantenerse con vida. En los paı́ses ricos, llamar a algo una “necesi-
dad”podrı́a ser visto como un juicio de valor. Por ejemplo, la frase “necesi-
tas tener estudios superiores.es más bien una afirmación normativa que una
hipótesis testeable (afirmación positiva). Sin embargo, la frase “dos tercios
de los estudiantes de enseñanza media desean recibir educación universitaria
y/o técnica.es una afirmación que puede someterse a un test de veracidad, y
por lo tanto, corresponde a un afirmación positiva.

3. Oferta, Demanda y Equilibrio de Mercado


La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las firmas suministran
dependiendo del precio y otros factores tales como el costo de los insumos
utilizados para producir el bien o servicio. La demanda corresponde a la
cantidad de bienes y servicios que los consumidores demandan dependiendo
del precio y otros factores tales como el ingreso de los consumidores y el
precio de bienes relacionados.

El equilibrio de mercado es determinado por la interacción de entre la


demanda de los consumidores y la oferta de las firmas, y corresponde a un
determinado precio asociado con una determinada cantidad que es vendido
Demanda, Oferta y Mercado 5

Figura 1: Modelo de Oferta y Demanda agregadas

y comprado. También existen los denominados choques al equilibrio (usual-


mente mencionados como shocks) que son cambios en factores que afectan la
demanda (el ingreso de los consumidores), la oferta (incrementos en el precio
de los insumos de producción), o incluso nuevos gobiernos (más impuestos)
que alteran el precio de mercado y la cantidad de venta y producción de un
bien.

Mencionado lo anterior, es fundamental señalar que los modelos de oferta-


demanda son aplicables sólo en contextos de mercados competitivos o de
competencia perfecta. Los economistas dicen que un mercado es competitivo
si cada firma en el mercado es un “tomador de precios”, es decir, una firma
que no puedo afectar significativamente el precio de mercado con su produc-
ción o los precios a que compra sus insumos.

El Modelo de Oferta y Demanda es aplicable en mercados donde se satisfacen


las siguientes condiciones:

1. Todos son tomadores de precios. Ni los consumidores ni las firmas tienen


el tamaño necesario para dominar el mercado, por lo tanto, nadie puede
afectar el precio de mercado. La entrada de firmas al mercado es fácil lo
que lleva a que haya muchas firmas lo que asegura de que cada una de
ellas sean tomadoras de precios. (Piensa en mercados que suceda esto.
¿Sucede esto con el mercado del pan? ¿qué hay acerca del mercado del
transporte aéreo en Chile?)
6 Microeconomı́a

2. Todas las firmas venden productos idénticos. Los consumidores no pre-


fieren a una firma por sobre otra (¿sucede esto? Coca-Cola, Pepsi, Lı́der
Cola, etc.)

3. Todos los agentes poseen información completa acerca de los precios y la


calidad de los bienes. Los consumidores saben si una firma está cargan-
do un precio más elevado que el precio que otros fijan, y ellos saben si
la firma trata de venderles productos de inferior calidad. (Por ejemplo,
piensa en el mercado accionario ¿tienen todos los accionistas la misma
información?. ¿Qué piensas puede ser un problema en el mercado de
los autos usados?)

4. Los costos de comercialización son bajos. En economı́a esto no se refiere


sólo al dinero, sino también a si la actividad de intercambio comercial
no es laboriosa en términos de tiempo, de dificultad o caro para un
comprador encontrar y comerciar con el vendedor y viceversa. (Cotizar
en diferentes firmas se puede entender como un costo, pues se invierte
tiempo y dinero en transporte o comunicaciones para obtener la infor-
mación, siendo que ese tiempo podrı́a ser utilizado en otras actividades,
tales como, leer estas notas, ver televisión, etc.)

Los mercados con las caracterı́sticas anteriores, son los que se conocen como
mercados perfectamente competitivos.

Ejemplo 3.1 Efectos de la Intervención Gubernamental.


Algunas polı́ticas gubernamentales, como por ejemplo la prohibición de impor-
taciones, provocan un cambio en las curvas de oferta y demanda, alterando
ası́ el equilibrio de mercado. Otras polı́ticas gubernamentales como el control
de precios o el salario mı́nimo causan que la cantidad suministrada sea ma-
yor o menor a la cantidad demandada, llevando a excedentes permanentes o
escasez.

La figura 2 representa un shock a la demanda por importaciones, esto podrı́a


ser el resultado de una disminución en los impuestos a las importaciones.
¿Qué otras polı́ticas podrı́an generar un movimiento de la curva de la de-
manda hacia la derecha? ¿qué situaciones generarı́an un cambio de la curva
hacia la izquierda?
De la figura 2 se observa que a un precio fijo de las importaciones, después de
la disminución de los impuestos se demanda una mayor cantidad por bienes
importados.
Demanda, Oferta y Mercado 7

Figura 2: Modelo con un shock a la demanda

3.1. Elasticidad
La medida más comúnmente utilizada para evaluar la sensibilidad de una
variable en respuesta al cambio en otra, tal como la cantidad demandada por
un bien y su precio, es la elasticidad que corresponde al cambio porcentual
en una variable como respuesta a un cambio porcentual dado en otra variable.
La elasticidad de precio de la demanda, simplemente llamada elasticidad de la
demanda es el cambio porcentual en la cantidad demandada Q, en respuesta
a un cambio porcentual dado en el precio p, en un punto particular de la
curva de demanda. La definiciı́on en términos matemáticos es dada por:

∆Q/Q
ε= (1)
∆p/p

donde el sı́mbolo ∆ indica el cambio de la variable respectiva. En este caso


∆Q significa el cambio en la cantidad demandada Q, ası́ ∆Q/Q corresponde
al cambio porcentual en la cantidad demandada. La misma lógica opera para
el precio. Por ejemplo, si un incremento del 1 % en el precio resulta en una
disminución del 3 % en la cantidad demandada, la elasticidad de la demanda
es ε = −3 %/1 % = −3. De esta manera la elasticidad de la demanda es un
número adimensional. Un punto de una curva de demanda puede ser elástico
o inelástico. Si ε ∈ (−1, 1) se dice que el punto es inelástico y si está fuera
de ese intervalo entonces es elástico.
8 Microeconomı́a

Es fácil ver que la elasticidad se puede reescribir como:


∆Q p dQ p
ε= = (2)
∆p Q dp Q

Ejemplo 3.2 Consideremos el mercado del vacuno. Supongamos que la cur-


va de demanda está dada por la función lineal Q(p) = 286 − 20p. Calcule la
elasticidad en el punto (Q0 , p0 ) = (3, 14.15).

Solución:
Lo primero que debemos hacer es obtener la derivada de la función de deman-
da con respecto al precio. Esto corresponde al término dQ
dp
= −20. Aplicando
la expresión dado por la ecuación 2 se obtiene:
p0 14.15
ε = −20 × = −20 × = −94.3
Q0 3
Este resultado significa que a un uno porciento de incremento en el precio del
bien, la demanda caerá en un 94.3 % este resultado muestra que la función
de demanda por vacuno en el punto (Q0 , p0 ) = (3, 14.15) es muy elástica.

3.2. Oferta y Demanda Agregadas


La oferta y demanda agregadas son fácilmente obtenidas al sumar la oferta
y demanda de cada individuo. Matemáticamente se denota:
n
X
Qd (p) = qdi (p) = qd1 (p) + · · · + qdn (p) (3)
i=1
n
X
Qo (p) = qoi (p) = qo1 (p) + · · · + qon (p) (4)
i=1

donde el subı́ndice d significa demanda y o es para oferta.


Demanda, Oferta y Mercado 9

APÉNDICE

A. Matemáticas aplicadas a la Microeconomı́a


La economı́a es una ciencia social que con el pasar del tiempo se ha ido
complejizando a tal punto que ha empezado a ser necesario el uso de la
matemática para poder describir sus causas y efectos. El economista Alfred
Marshall en 1890 publicó su libro “Principios de Economı́a” en donde in-
trodujo el uso del lenguaje matemático para estudiar fenónemos económicos.
Ahora repasaremos algunos conceptos básicos de álgebra y cálculo que son
esenciales para la construcción posterior de modelos mucho más complejos.

1.1. Funciones
Una función, muchas veces también denominada mapa, es una relación en-
tre un conjunto dado A y otro conjunto B de forma que a cada elemento
x del dominio (A) le corresponde un único elemento del codominio f (x).
Los elementos del conjunto A se denominan pre-imagenes y los del B se
llaman imagenes. La notación usual para las funciones es f : A 7→ B y se
lee “la función que va desde el conjunto A al conjunto B”. Se dice que una
función es real si tanto el dominio como el codominio son reales. La fun-
ción será compleja si uno de los conjuntos tiene valores complejos. Cuando
se conocen los conjuntos de llegada y partida de una función estas se de-
notan simplemente por y = f (x) donde y es la variable dependiente y x es
la variable independiente. Otros nombres para la variable dependiente son
variable exógena o explicatoria, mientras que para la variable independiente
son variable endógena o respuesta.
Dos funciones muy importantes en economı́a son la función lineal y la función
de Cobb-Douglas que a continuación se detallan.

Función Lineal
La función lineal es también conocida como función de la lı́nea recta y su
gran ventaja es lo sencillo de su uso y el enorme poder descriptivo que puede
entregar en situaciones económicas simples.
Una función lineal tiene la forma general:

y = mx + n (5)

donde m es la pendiente de la recta y n es el coeficiente de posición. La pen-


diente indica la inclinación de la recta, mientras que el coeficiente de posición
10 Microeconomı́a

Figura 3: Gráfico de una función lineal

señala el punto donde la recta intersecta al eje y. La recta corresponde al lu-


gar geométrico que une dos puntos A = (xo , yo ) y B = (x1 , y1 ). La pendiente
de una recta se puede calcular como:
y1 − y0
m= (6)
x1 − x0

Para determinar la ecuación de una recta que pasa por dos puntos, A =
(xo , yo ) y B = (x1 , y1 ), se aplica la ecuación general de la recta que tiene la
forma:
y1 − y0 
y − y0 = (x − x0 ) (7)
x1 − x0
Existe una gran variedad de funciones que NO son lineales, tales como las
funciones polinómicas, las exponenciales, los logaritmos, etc. Un importante
tipo de función no lineal es la función de Cobb-Douglas que se detalla a
continuación.

Función de Cobb-Douglas
La función de Cobb-Douglas es una función multivariable, esto significa que la
variable dependiente es explicada por más de una variable. La Cobb-Douglas
es recurrentemente empleada en economı́a para explicar los procesos de pro-
ducción de bienes, utilidades de los consumidores y muchas otras situaciones.
Demanda, Oferta y Mercado 11

Figura 4: Gráfico de una Cobb-Douglas con A = 1, α = 1/3, β = 2/3

La forma matemática general está dado por:

y = Axα z β (8)

Para graficar las curvas de nivel mostradas en el gráfico 4 se necesita fijar


una de las variables. Como estamos interesados en los niveles que son iguales
para y, entonces se le otorga un valor numérico a y y se grafica esa expresión
como si fuera una función de una variable. Es por ello que en la figura 4
aparece sobre cada lı́nea el valor que fue asumido para y con el objeto de
graficar la curva.
Una de las grandes ventajas de la función de Cobb-Douglas es que posee
elasticidad constante. En la próxima sección veremos como demostrar esta
afirmación.

1.2. Calculo Diferencial


Para calcular la pendiente de una función en un punto, es apropiado utilizar
el cálculo diferencial. La única función para la cual este procedimiento puede
ser evitado es en el caso de la función lineal, ya que basta con utilizar la
definición dada en la ecuación 6. Sin embargo, para una función cualesquiera
f (x), se puede calcular su pendiente en el punto x = x0 como:

df (x0 )
m = y 0 (x0 ) = f 0 (x0 ) = (9)
dx
12 Microeconomı́a

La notación f 0 (x0 ) se lee “la derivada de la función f (x) en el punto x0 lo 2

que representa es la pendiente de esa función en el punto x0 .

Definición A.1 La derivada de una función real de una variable en x0 se


define matemáticamente como:

df (x0 ) f (x) − f (x0 )


f 0 (x0 ) = = limx→x0 )
dx x − x0

La derivada es un operador lineal que satisface las siguientes propiedades:



(a) La derivada de una constante λ ∈ R es cero: dx
=0

d(λf (x))
(b) dx
= λ dfdx
(x)

(c) La derivada de la suma de dos funciones, es la suma de las derivadas de


cada función. d(f (x)+g(x))
dx
= dfdx
(x)
+ dg(x)
dx
.

Además, existen otras reglas para operar con derivadas que pueden ser útiles
durante este semestre y los siguientes y que corresponden a la derivada del
producto y de la división de funciones.
d(f (x)·g(x)) df (x) dg(x)
(d) dx
= g(x) · dx
+ f (x) · dx

df (x) dg(x)
d(f (x)/g(x)) g(x)· −f (x)· dx
(e) dx
= dx
[g(x)] 2

Derivadas de algunas funciones elementales:


df
Para la función f (x) = x se tiene dx =1
dg
Para la función g(x) = x se tiene dx = nxn−1
n

Para la función h(x) = eax se tiene dhdx


= aeax
dj
Para la función j(x) = ln(x) se tiene dx = x1

Ejemplo A.2 Calcule la pendiente de la función y=2x+3.

En este caso es trivial ver que la pendiente de dicha función es igual a 2 dado
que es una lı́nea recta. Sin embargo, si no estuvieramos seguros de como
obtener su valor podrı́amos utilizar la fórmula general antes dada. En este
caso:
dy d
= (2x + 3) = 2
dx dx
Demanda, Oferta y Mercado 13

B. Ceteris Paribus
Ceteris Paribus o caeteris paribus es una frase proveniente del latı́n que
literalmente puede ser traducida como “con todas las otras cosas iguales,.o
“con todo lo demás igual o mantenido constante..Es un ejemplo de un ablativo
absoluto y generalmente se entiende como “todo lo demás constante.Üna
predicción o afirmación acerca de algo causal o lógico entre dos estados de una
misma situación es calificada bajo ceteris paribus para reconocer y descartar
la posibilidad de que haya otros factores que puedan afectar la relación entre
los antecedentes y consecuentes.
En este curso y muchos más de economı́a la frase ceteris paribus será utilizada
recurrentemente con el objeto de aislar los principios básicos de las situaciones
que generan “ruido”dentro del análisis.
Bibliografı́a

[1] Pindyck, Robert, y Daniel Rubinfeld, Microeconomı́a, Capı́tulos 1 y 2,


Quinta Edición, Santiago: Prentice Hall.

[2] Perloff, Jeffrey, Microeconomı́a, Capı́tulos 1 y 2, Fifth edition, Pearson


International Edition, MA: Boston, 2009.

[3] Nicholson, Walter, Microeconomı́a Intermedia y sus aplicaciones,


Capı́tulo 1, Apéndice pp.29-51, Novena Edición, International Thomson
Editores, Argentina: Buenos Aires, 2005.

14

También podría gustarte