Está en la página 1de 3

Wilson Hernando Roa Gamboa

Reseña

“La Lógica De La Acción Colectiva”

Mancur Olson

Control Político Y Control Social

Facultad De Ciencias Políticas Y Relaciones


Internacionales

Especialización En Gobierno Y Gestión Pública


Territoriales

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

2011
LA LÓGICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA

En el estudio de la conducta de los grupos existe el supuesto de que si todos los miembros
de un grupo de individuos o de empresas tienen determinado interés en común, el grupo
manifestara una tendencia a satisfacerlo; podríamos entonces suponer, que los ciudadanos
que tiene un interés político común se organizarán y lucharán a favor del mismo, lo que
explicaría los resultados del proceso político, teoría que podríamos resumir en la expresión
popular la unión hace la fuerza; Pero este supuesto no puede ser generalizado porque sería
una contextualización errónea, nacida de una concepción básica humana - racional, donde
los individuos racionales integrantes de grandes grupos, no actuaran a favor del interés
común, si su interés individual, no se ve recompensado en proporción (incluso en mayor
proporción que la de sus compañeros de grupo) al sacrificio o la acción realizada.

Cuando analizamos en su comportamiento las organizaciones de colectivos y el estado,


encontramos similitudes; una como los beneficios logrados por cierto sector del colectivo,
que como resultado de una acción, beneficiara a todos en general, donde se verán
beneficiados miembros que no tuvieron injerencia y ningún tipo de motivación, para lograr
dicho beneficio; esto nos llevaría a pensar que muchos de los miembros de un colectivo no
participan en la acción del beneficio común, porque argumentan que igual van a ser
beneficiados, lo cual hace que carezcan de incentivo para participar de dicha acción,
entonces nos cuestionamos el que hace que estén allí, y el cómo se justifica la existencia del
gobierno y de las organizaciones. Se ha encontrado que lo que induce a la acción o a
pertenecer a una organización son los incentivos selectivos, que pueden ser positivos o
negativos; son los que motivan a cada miembro para que este tome parte de una acción y se
sacrifique en la búsqueda de un bien colectivo, con la recompensa de una individual.

La existencia o permanencia de las organizaciones, que manejan o buscan los bienes


colectivos, no solo deben estar motivadas por los incentivos, sino que los líderes de estas
organizaciones deben enfrentarse a variables como el tamaño del grupo y sus opiniones, lo
que nos lleva a una pequeña encrucijada, porque un principio político es la pluralidad y la
participación abierta de todos, lo que deriva que las organizaciones sean heterogéneas.
Pero la práctica ha demostrado que los grandes grupos y con diversidad de criterios, hace
muy difícil la toma de decisiones o acciones para la búsqueda de un bien colectivo, por los
problemas de comunicación entre individuos y por la diferencia de criterios y opiniones
individuales que están expuestos en las necesidades e intereses particulares, y cuando son
de lineamientos o ideologías diferentes; es por esta razón que lo más aconsejable y que
brinda mayor posibilidad de éxito, es lograr reagrupar a los individuos o miembros de una
organización en grupos relativamente homogéneos, que manejen un bien común e ideología,
que se identifique con el interés individual de cada miembro, lo que dará como resultado la
conservación de la acción organizada y concertada, porque en estos grupos homogéneos
hay mayor entendimiento y comunicación, porque se identifican más fácilmente las cosas en
común que además pueden ser usadas como incentivo para la pertenencia de la
organización , lo que facilita la toma de las decisiones y acciones porque la homogeneidad
contribuirá a lograr la coincidencia de opiniones.

Es complejo el comportamiento del colectivo en el análisis de la variable costo/beneficio, en


teoría podríamos asumir que en grupos numerosos y sin incentivos selectivos, el aporte
voluntario para la obtención de un bien colectivo, depende del costo o contribución individual,
que entre mayor sea el costo menos probabilidad del aporte de la contribución individual,
pero si la contribución individual es de escasa importancia, se generara el aporte voluntario.

En resumen la teoría expuesta por Olson nos indica que los grupos que tengan incentivos
selectivos (incentivos de intereses y beneficios mayormente individuales), probablemente
actuaran con mayor frecuencia de manera colectiva para obtener bienes colectivos que los
grupos que no disponen de estos incentivos. Y adicionalmente, es más probable que los
grupos pequeños y homogéneos inicien una acción colectiva, en comparación con grupos
grandes.

La paradoja es sólo la consecuencia de las premisas de la teoría, que plantea como


problema el comportamiento colectivo en resultado de su aplicación; aunque los individuos
compartan los mismos intereses, no es nada evidente que deban actuar conjuntamente en
función de esos intereses comunes, porque todos ellos pueden suponer que su esfuerzo
individual será superior al beneficio individual que podrán obtener de la acción colectiva.

También podría gustarte