Está en la página 1de 28

CONVULSIONES

OBJETIVOS
• Diagnosticar un episodio convulsivo.
• Determinar el “estado de mal epileptico”.
• Conocer a la perfeccion el protocolo
cronometrado del tratamiento
anticonvulsivo.
• Conocer via de admistracion y dosis de las
drogas anticonvulsivas en el episodio
agudo.
Definicion.
• Manifestacion clinica de una descarga
anormal, excesiva e hipersincronica de una
poblacion neuronal cortical. Su forma de
presentacion depende del area involucrada.
• La repeticion de estos eventos en forma
aparentemente espontanea constituyen una
enfermedad cronica denominada epilepsia.
Etiologia

Se las puede clasificar en  :

A) idiopaticas

B) sintomaticas
IDIOPÁTICA En gral aparecen entre los 2 a 14 años

ESTRUCTURALES: TUMORES
TEC.
ACV.
Encefalopatía hipertensiva.
Hemorragia subaracnoidea.
Hemorragia intaparenquimatosa
Sme de Stoke Adams
Lesion perinatal

METABÓLICAS Hipo - hipernatremia


Hipo - hiperglucemia
Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Hipoxia
Hipopotasemia
Uremia
Estado hiperosmolar

INFECCIONES: Meningitis.
Encefalitis.
Absceso cerebral.

TÓXICAS: Neurolépticos
  Antidepresivos
Isoniacida
Intoxicación alcohólica
Cocaína
Abstinencia alcohólica
Abstinencia a barbitúricos
Cloroquina,
Plomo

SITUACIONES ESPECIALES Fiebre (mas frecuente en chicos)


Eclampsia
Causas de convulsiones según la
edad:
Epilepsias neonatales y de la primera infancia Agresión cerebral perinatal
Anomalías congénitas
Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, piridoxina-
dependientes)
Meningoencefalitis
Convulsiones neonatales benignas (familiares o no)
Espasmos infantiles (síndrome de West)
En la infancia (6 meses a 3 años)  
Convulsiones febriles
Agresión cerebral perinatal
Infecciones
traumatismos
Tóxicos y defectos metabólicos
Enfermedades degenerativas cerebrales

Niños y adolescentes Epilepsias idiopáticas ( probables pac epilepticos)


Agresión cerebral perinatal
Infecciones Enfermedades degenerativas cerebrales
Síndromes neurocutáneos (facomatosis)

Adultos jóvenes Traumatismos


Tumores Epilepsias idiopáticas
Infecciones
Enfermedades degenerativas cerebrales
Adultos mayores y ancianos Enfermedades vasculares cerebrales
Tóxicos (alcoholismo)
Tumores Enfermedades degenerativas cerebrales
Clasificacion:

• Según criterios clinicos y EEG las crisis


convulsivas se dividen en:
1)      Crisis parciales o focales : Son aquellas que
se originan en un conjunto de neuronas localizadas
en una parte del hemisferio cerebral. Se dividen en
simples, complejas y parciales secundariamente
generalizadas.
 
a-  Simples : Cursan sin alteración a nivel de la
conciencia y se acompañan de síntomas motores,
sensitivos, sensoriales y/o autonomicos. El signo
focal especifico indica el area cerebral afectada.
( ver tabla)
Lóbulo frontal Desviación conjugada de los ojos
Contracción tónica postural del brazo
Vocalización simple
Enuresis

Área motora primaria  


Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con “marcha”
jacksoniana o sin ella
Detención del lenguaje
Vocalización simple
Disfasia
Área sensitiva primaria Parestesias
Dolor
Alucinaciones (y lóbulo parietal)
Somatestésicas en el hemicuerpo contralateral con propagación jacksoniana o sin ella.
Ilusiones de movimiento
Vértigo
Alucinaciones visuales complejas
Lóbulo occipital Alucinaciones visuales elementales (luces, chispas) o complejas Distorsiones visuales de los
objetos
Desviación conjugada de los ojos

Lóbulo temporal Sensaciones indefinibles


del complejo amigdalohipocámpico Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas
Detención y fijación de la mirada y de toda actividad
Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos
Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez, sudación, ruidos intestinales)
De la corteza posterolateral Alucinaciones auditivas simples o complejas
Vértigo
Movimientos faciales
Signos autónomos
b- Complejas : Cursan con alteración
de la conciencia y se acompañan a menudo
de automatismos. El paciente pierde
contacto con el entorno aproximadamente
durante 1 a 2 minutos y de manera tipica
realiza movimientos automáticos sin
ninguna finalidad.
Las crisis parciales complejas se originan
principalmente en el lóbulo temporal. Otra
caracterisctica de este tipo de convulsiones
es la agresividad que presentan cuando se
intenta contener a estos pacientes .
c- Crisis parciales secundariamente
generalizadas : como su nombre lo indica
estas crisis pueden se focales y luego
generalizarse.

A la hora de la terapeutica farmacológica se


incluyen dentro de las crisis focales.
2)      Crisis generalizadas : Se caracteriza por presentar alteración
de la conciencia con afectación motora desde el inicio. Existe
afección bilateral de la corteza cerebral. Generalmente son de causa
idiopatica o metabólica.

 Algunos ejemplos de este tipo de convulsiones son:


 -Crisis de ausencia: (anteriormente denominado petit mal)
consisten en crisis breves, primariamente generalizadas que se
manifiesta por perdida de conciencia de unos 10 a 30 segundos de
duración acompañado de parpadeo a una frecuencia de 3 por
segundo. Los pacientes no se caen al suelo ni convulsionan,
interrumpen bruscamente la actividad que estan realizando y la
reanudadn de la misma forma después de la crisis, sin síntomas
postictales ni recuerdo de que han presentado el episodio. Este tipo
de convulsiones se presentan fundamentalmente en la niñez ( 4 a 8
años)
-Crisis tonico-clonicas generalizadas: Son las mas
frecuentes en adultos, se caracterizan por presentar
perdida de conciencia y caida del paciente,
seguida de contracción tonica y luego clonica de
los musculos de las extremidades, tronco y cabeza.
En general dura aprox 2 a 10 minutos entrando
luego en estado postictal. En gral hay perdida de
control de esfínter.
 
-Crisis atonicas: Son primariamente
generalizadas. Se caracterizan por una perdida
completa del tono muscular y de la conciencia. El
paciente se cae al suelo en forma subita por lo que
existe un riesgo importante de TEC.
 
3) Estado de mal epiléptico : Se denomina
status epiléptico a la sucesión subintrante de crisis
convulsiva de duración tal como para convertirse
en un cuadro fijo y duradero.
Crisis convulsiva de mas de 30 minutos de
duración.
No hay recuperación de la conciencia entre las
crisis.
Si bien por definición dura más de 30 minutos,
nosotros debemos actuar rápidamente, porque
produce daño neuronal irreversible.
Importante!!

• Diferenciar entre cuadro convulsivo y


fenomenos paroxisticos no convulsivos.
En la infancia Espasmos del sollozo
Vértigo paroxístico benigno
Tics y movimientos repetitivos
Jaqueca basilar
En adolescentes y adultos jóvenes Síncopes vasodepresores
Narcolepsia
Jaquecas clásicas y basilares
Crisis de inconsciencia psicógena
Movimientos anormales
paroxísticos

En adultos mayores y ancianos Vértigo de Ménière


Crisis de isquemia cerebral
transitoria
Síncopes cardiogénicos y del seno
carotídeo

A cualquier edad Hipoglucemia


Criterios principales para el
diagnostico diferencial de crisis
psicogenas y convulsiones.
CRISIS CRISIS CRISIS
EPILÉPTICA EPILÉPTICA PSICÓGENA
CONVULSIVA PARCIAL
TONICOCLÓNI COMPLEJA
CA
EEG crítico Anormal Generalmente Normal
anormal

EEG poscrítico Anormal Anormal Normal

Relación de las Importante Bastante Ninguna


crisis con el
tratamiento
farmacológico
Nivel de elevado A veces elevado Siempre Normal
prolactina
poscrítico
Factores precipitantes que
pueden generar una convulsion.
• Privacion del sueño
• Abuso de alcohol
• Procesos infecciosos
• Olvido de medicamentos
• Cambios en la medicacion ( determina
alteraciones en los niveles de cc plasmatica)
PROTOCOLO
CRONOMETRADO.
• 0 a 5 min.
 
• Confirmar el diagnóstico de crisis convulsivas.
• No esperar 30 minutos para iniciar tto.
• Antecedentes del paciente. (Interrogar si es epiléptico, si tiene un tumor,
abuso de alcohol, o drogas.)
• Control de signos vitales.
• Asegurar la vía aérea permeable.
 
• Colocar en decúbito lateral para evitar aspiraciones, colocar tubo de
Mayo.
• Retirar prótesis dentarias y cuerpos extraños
• Aspirar secreciones.
• Vía endovenosa.
• Oxigenoterapia ( 10 l/min )
• Solicitar caja de paro y monitor.
• Solicitar laboratorio: gases, ionograma, urea, glucemia, hemograma,
calcio, creatinina.
 
• 6 a 9 min.
 
• Tiamina 100 MG EV en bolo Lento. ( 1 ampolla de Anemidox o 10
ampollas de Becozyn).
• Glucosa en forma de glucosado hipertónico en bolo lento (1 amp 50ml
al 50%)
  IMPORTANTE!!!
• Pasar la tiamina primero porque la admistracion de glucosa (iv) puede
desencadenar una encefalopatia de Wernicke ( principalmente en pac
etilistas o desnutridos) debido a que el glucido para metabolizarze
necesita de la vit B1 agotando asi las reservas.
 
• 10 a 20 min.
 
• Diazepam. 1 ampolla = 10mg.
• Dosis de carga: 0,2 mg/kg a una velocidad de perfusion no mayor a 2
mg/min ( en bolo lento) diluida en 8 cm de solucion. Se puede dar una
segunda ampolla de Diazepam si no revierte la convulsión dentro de
los 5¨ . Dosis máxima 30mg.

 
• 21 a 60 min.
 
• Difenilhidantoína (Epamín).
• Dosis de carga : 15-20 mg/kg. Pasar a una velocidad no mayor a de 50 mg/min. (30”) Se
prepara en solucion fisiologica. Nunca en dextrosa al 5 % porque precipita.
• Si el paciente ya toma Difenilhidantoína la dosis es de 9mg/Kg
• La ampolla de difenilhidantoina contiene 100 mg. Se prepara y se admisnistra de la
siguiente forma: 10 ampollas en 500 ml solucion fisiológica a pasar en 30 minutos.
 
• Fenobarbital
• Dosis de carga : 10-20 mg/kg. Se debe tener todo preparado para intubar debido a que
este medicamento presenta como principal reaccion adversa el deterioro de la mecanica
ventilatoria.
• La ampolla de fenobarbital contiene 100 mg. Al igual que la droga anterior se diluyen 10
ampollas en 500 ml solucion fisiológica a pasar en 30 a 40 minutos.
 
.
• Tiopental. De 3-6 mg/kg. Se realiza en UTI intubando al paciente.
• Solicitar EEG de urgencia, el objetivo es ¨aplanar¨ los complejos de descarga neuronales,
convulsive o no, recordar que pueden existir focos de descarga sin convulsiones motoras
(Crisis ¨SUBTLE¨ )
• Dosis de mantenimiento de Difenilhidantoína: 1 ampolla cada 8 hs. (1
amp =100mg.)
• Dosis de mantenimiento Fenobarbital:1 ampolla cada 12 hs.
(1amp=100mg )
• Vit B1: Bagó B1,B6,B12 = 100 Mg. de tiamina.
• Anemidox = 100 MG de tiamina
• Becozyn = 10mg.
RECORDAR!!!

• ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA SE DEBE ACTUAR


CON TRANQUILIDAD RECORDANDO EL PROTOCOLO.

• TENER SIEMPRE EL CARRO DE PARO ANTES DE


ADMINISTRAR FÁRMACOS.

• ANTES DE ADMISTRAR GLUCOSADO SE DEBE


ADMISTRAR TIAMINA.

• NUNCA DILUIR DIFENILHIDANTOINA EN DEXTROSA.

También podría gustarte