Está en la página 1de 59
CONACYT Plan de Menejo Socioeconémico, Aber Roargo Gomez-L2 Boca, Senlago, Nuevo Latin, México > Fomentaria su captura en rios y arroyos de la regién impactando la biodiversidad de especies nativas o en proteccién. > Riesgo de transfaunacién de especies en habitat y eco regiones, ademas de parésitos y enfermedades. >» Potencialidad de que las carmadé liberadas en otro lugar se transformen en especie plaga, compitiendo con especies nativas. ¥ Prohibido el uso de instrumentos diferentes como arpén, explosivos u otros medics. ¥ Estrictamente prohibido el uso de redes de cualquier tipo, atarrayas, chinchorros, redes agalleras, trasmallos, etc., estas solo seran permitidas para estudios cientificos; la red de mano o nasa de apoyo a la captura, debera ser de malla suave, libre de nudos rigidos para evitar lesiones. 7.24.2 LINEAMIENTOS PARA DISMINUIR: LA MORTANDAD POR MANEJO. El Estado de Nuevo promueve desde 1997 la pesca ecolégica basada en “PESCAR Y SOLTAR’, este programa de proteccién hacia la especie lobina negra se inicié al abrir a la pesca deportiva la presa El Cuchillo-Solidaridad. En la presa Rodrigo Gémez, no hay un registro de mortalidad por manejo, ya que en los eventos realizados la mortalidad se presenta durante el periodo comprendido de la captura, mantenimiento de los ejemplares en los viveros durante el periodo del torneo previo al registro, manipulacién durante el pesaje y regreso al embaise. Ademés del cuidado que se debe dar a las capturas en el vivero de la lancha, existen otros factores de mucha importancia que es necesario considerar para reducir la mortandad de las capturas en esos eventos. Las bolsas del pesaje deben ser bolsas perforadas de tal manera que obliguen al pescador a llevar sus peces lo mas rapido posible a los "tanques de soporte de vida" que deben contener agua de la presa debidamente oxigenada. N c Pan de Manejo Sociceconémico, Ambiental y Pesquero dala presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Len, México CONACYT Los organizadores deben exigir a los pescadores que al llegar a los tanques cambien el agua de las bolsas. Si las lobinas se mantienen por mas de dos minutos en las bolsas sin cambiar el agua, pueden llegar muertas al pesaje. Después del pesaje es recomendable darles a las lobinas una inmersién en agua que contenga el tres por ciento de sal por 10 6 15 segundos, no mas, antes de liberarlas. Este bafio reduce significativamente el estrés causado por el manejo y les evita posteriores enfermedades. Los niveles de oxigeno disuelto en los viveros de las lanchas y en las zonas de resguardo en el proceso de pesaje, deben mantenerse en un rango de 4 a 12 ppm., 2 niveles menores algunos peces registran problemas en el intercambio de gases feniendo que incrementar la frecuencia de ventilacién. Es importante considerar la temperatura y la elevacién del sitio ya que estos factores definen el Porcentaje de Saturacién del Oxigeno Disuetto, la grafica de la Fig. 57 permite definir el % saturacién si se tiene el registro de la temperatura y la cantidad de oxigeno disuetto, el valor obtenido se ajusta con un factor de correccién de acuerdo a la altitud y la presion atmosférica. En los viveros, el porcentaje debe estar entre un 80 - 120% que es fo que se considera excelentes ya que valores menores al 60% o superiores al 125% se consideran malos. Para reducir la mortalidad de las lobinas en los eventos de pesca de competencia, se deben considerar los siguientes puntos: © Enel proceso de captura, buscar que la pelea sea lo més corta posible y tener especial cuidado de que las lobinas no reboten en el piso de la lancha, hay que procurar que éstas estén fuera del agua el menor tiempo. ¢ Evaluar que las condiciones del vivero y del agua sean las adecuadas, se piensa que con el hecho de introducir las capturas en el vivero van a llegar vivas al registro, pero muchas veces no es asi. * Para disminuir la mortalidad en el vivero se debe eliminar la posibilidad de lastimaduras mecénicas dentro del vivero, mantener la concentracién de oxigeno disuelto dentro de los rangos recomendados, controlar la temperatura del agua y remover los desperdicios téxicos que desechan los peces. ‘OXIGENO ppm (mg) 7,8 9 30 1 92 13 14 45 16 17 Fig. 57. Nomograma para % de Saturacién de Oxigeno. Plan de Mansjo Socioeconémico, ‘Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, ‘Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 Para disminuir las lastimaduras mecdnicas se requiere que el disefio y construccién del vivero sea de un material que permita superficies tersas y esquinas redondeadas. Las salidas de agua o aire y los difusores de oxigeno deben de ir empotrados para evitar lastimaduras. Los niveles de oxigeno y de temperatura del agua son controlados con aireacién o eyeccién de oxigeno y el suministro de agua fresca 0 hielo cuando se tienen temperaturas arriba de los 24 grados °C, si el suministro de oxigeno es presutizado, el pescador deberé mantener una proporcién de no mas de una 500 gr. de pescado por cada galén de agua (3.8 litros). Los principales desperdicios téxicos son los desechos nitrogenados producto del metabolismo de proteinas, el amonio es removido mediante el cambio periédico del agua del vivero. Se recomienda mantener siempre el vivero lleno de agua, con esto reducird el estrés a los peces. Se registra un proceso de mortalidad posterior a la liberacién, ya sea que ésta sea inmediata a la captura por sustituci6n de ejemplares para la comepetencia o bien CONACYT odrgo Gamera Bova, Saige, Nee Lat, Mecd la liberacién después del registro, evaluacién de registros de 130 tomeos realizados en EUA por la Universidad de Tech en Texas indican que la mortalidad retrasada puede variar de 0 a un 52% dependiendo de las condiciones de captura, mantenimiento en los viveros durante el periodo de! tomeo previo al registro, manipulacién durante el pesaje y regreso al embalse. Ademés de la mortalidad por el efecto de la pesca, se registra mortalidad natural, que va desde el momento de la natalidad, lo que a llevado a definir y Proteger zonas que por su habitat, estructura, acceso y productividad sean declaradas exclusivas de proteccién y desove para evitar que los reproductores sean ‘susceptibles de impacto o captura, considerado como una buena alternativa de manejo para disminuir la mortalidad natural e incrementar el reclutamiento. En resumen algunas altemativas para regular la mortalidad de las especies sujetas @ pesca deportivalrecreativa son: > Zonificacion de areas dentro de los embalses en base a la calidad de agua, potencial, uso actual y ubicacién. Evaluar el status biolégico de cada zona al fijar regulaciones como tamafios minimos y limites de captura. > Permitir la pesca deportiva durante todo el afio, al menos en lugares alejados de las zonas de desove. > Inversién en investigacién y capacitacién del personal que deberé monitorear y gestionar las adecuaciones de areas de desove. v Para financiar estas propuestas, pueden utilizarse los fondos que se destinan @ programas de siembra, ya que el impacto que éstos pueden tener es muy limitado. También debe invertirse parte de los fondos recaudados por concepto de ventas de permisos para pesca deportiva e incrementarse los precios de los permisos de pesca para turistas extranjeros. El modelo de gestién se centra en regular la pesca con un aprovechamiento racional en vez de limitar ef acceso, lo que permite satisfacer mayor nimero de pescadores, ya que cada pez, dada su sobrevivencia repetitiva, sobre todo los de mayor talla, puede ser pescado varias veces, lo que aumenta el valor econémico de EN CONACYT Plan de Manso Soccecondmice, Ambiental y Pesquro col rose Rouigo Gonecr.a Boce,Satog, Nuva Lan, Mes) la pesqueria. Este modelo maximiza el valor econémico y recreacional de la pesqueria. 7.24.3 PROGRAMA Y POLITICAS DE REPOBLAMIENTO. EI mantenimiento de la poblacién de Lobina negra Micropterus salmoides como especie objetivo en cantidad y calidad de individuos, depende del reclutamiento, esto es el numero de peces que se agregan a la pesca en la talla de Calidad (300-380 mm), el cual esta asociado al parametro poblacional natalidad, que se estima mediante indices de fecundidad (6vulos ovéricos) y fertiidad (crias- alevines) de la especie. El ciclo de madurez sexual con reproduccién pico durante el mes de febrero, feoundidad adecuada respecto a talla- peso-condicién, numero de nidos por area de reproduccién y la abundancia estimada por la permanencia y crecimiento de larvas 0 alevines en la zona de litoral es normal; sin embargo fa abundancia de individuos sobrevivientes que ingresan a la talla Stock (200-300 mm) resulto disminuida por la falta de estructura, abrigo y/o forraje, lo que influye en la abundancia en densidad de la talla de Calidad (300-380 mm LT), registrando solo un 13% de la poblacién . Por ello se estandarizo la pesca con posesién permitida diaria, de un pez por pescador incrementando el limite de talla al sector talla Preferente (380 a 510 mm) para proteger y permitir mayor reclutamiento. El repoblamiento es una herramienta en el manejo de poblacién, empleado para compensar la pérdida de individuos por la actividad de la pesca. La técnica més utiizada es la siembra de alevines, la cual aunque viable, resulta ser cara con siembras regularmente insignificantes en numero-densidad que no refieja en el reclutamiento; por mal manejo, donde el crecimiento y sobrevivencia es poco probable por competencia, falta de alimento o predacién. Sin embargo reevaluando los programas de siembra de alevines, se recomienda implementar un programa de repoblamiento, justificable al sembrar individuos juveniles subreclutas (100- 200 mm) que tienen mayor indice de CONACYT Pan de Mensio Socioeconsmico, Pesquero de a presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, Ménico sobrevivencia, en habitat 0 zonas productivas, donde la poblacién no este soportando el impacto de la pesca por el acceso intenso. EI programa en su evolucién, tendré como objetivo principal mantener un grado minimo de captura de una lobinafhora/pescador 6 100 lobinas/hora por electropesca en muestreos experimentales 6 120 lobinas/na como indicadores de densidad optima, en embalses expuestos a pesca deportiva de alta competencia, en el caso de la presa Rodrigo Gémez la presién por otras actividades ecoturisticas no asegura la eficiencia en el siembra logrando una alta supervivencia. Estudios de la reproducci6n natural de la Lobina Negra es considerada excelente, por lo que producir crias en centros acuicolas se convierte en un gasto innecesario, en comparacién con la produccién natural que puede tener una mayor abundancia por sobrevivencia, al manejar con métodos adecuados los litorales induciendo mayor productividad y proteccién. La definicién de zonas exclusivas de proteccién es una politica importante, reas que por sus caracteristicas ecolégicas: calidad ambiental, productividad, estructura con suelos adecuados para la anidacién de la Lobina, con cobertura para el abrigo de alevines, proteccién y alimentacién. Deberén ser zonas donde ya ocurre la reproducci6n natural la cual puede ser asistida in situ incrementando el rendimiento y capacidad de carga; sin embargo la sobrevivencia esta condicionada a la productividad de alimento en estas areas y posteriormente cuando se dispersan en la fase juvenil (Edad 0) igual deberd existir una relacion de forraje ideal (3-7 Kg. por 1Kg de Lobina), estos instrumentos de manejo reditian de tal manera que el reclutamiento sea mas eficiente para renovar los stocks de captura. 7.2.1.4 MONITOREO PERMANENTE DE CONDICIONES AMBIENTALES. La presa Rodrigo Gémez “La Boca” se mantiene en constante monitoreo dadas sus caracteristicas de eutrofizacién y contaminacién. El programa de monitoreo en el ciclo 2006 incluyo coliformes totales y fecales, asi como metales pesados en agua y sedimentos, en tres puntos de referencia del embaise CONACYT ico, Ambiental y Pesquero Range Gomez ia Boca, Sersogo, Nowe Lace sco relacionados con la actividad antropogénica, los resultados de las muestras de agua dieron positive para los siguientes parémetros coliformes totales y fecales, aluminio, plomo, fierro, cadmio y cromo (Tabla 67), de acuerdo a la Norma NOM-127-SSA referente a limites permisibles del agua para uso y consumo humano y a la NOM- CCA032-ECOLI1993 que establece los limites méximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal para su disposicién mediante riego agricola. Tabla 67 Parémetros en muestras simples de agua segtin la norma NOM-127-SSA-1994 y la NOM-CCA-032, Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 Arroyo | Zona | Cristalinas | NOM-127- | NOMCCA Puercos | Comercial SSA-1994 032 LMP mgft__| LMP mg/L. Coliformes fecales |__240 600 130 AoND Coliformes totales | 540 1600 920 AoND Aluminio 0.36 0.37 0.37 0.20 50 Plomo 0.01 0.01 Fierro I 0.40 0.30 50 Cadmio _ _ 0.01 Cromo [ 0.10 Los sedimentos por su ubicaci6n y actividad representan la fase de acumulacién de elementos considerados contaminantes, el analisis de los sedimentos en referencia a la norma NOM-004-SEMARNAT da valores positives para elementos como arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, niquel y zinc pero sin rebasar los limites maximos permisibles; los coliformes también dan positive y en el caso de las zonas conocidas como Zona Comercial y Las Cristalinas si rebasa los valores permisibles (Tabla 68). Las condiciones ambientales que modifican el estado del tiempo (climatolégico) en la zona se monitorearon con respecto a la base de datos de la estaci6n hidrometeorolégica localizada en el area del embalse, la temperatura més baja del ciclo marzo 2008-febrero 2007 se registro en el mes de noviembre con 0.0 °C y la mas alta en el mes de mayo con 42.0 °C, con un promedio de 22.52 °C; la precipitacion en el rea fue muy escasa, registréndose la maxima en el mes de junio CONACYT onde Manel Socionconémic, Abita esque ds press odege Gomera Soca, Santiago, Nowe Leen, Mex con 4.4 mm y otro pico importante en el mes de septiembre con 4.1 mm. (Tabla 69). Con los valores promedio mensuales de temperatura y precipitacién se elaboro el Climograma de Gaussen (Fig.58) confirmando la caracterizacion del clima Calido semicalido (A)C de la zona con una temperatura media anual mayor de 18°C Tabla 68. Parémetros en muestras simples de sedimentos segiin la norma NOM-004-SEMARNAT-2002, Plan de Manejo Sociosconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Ledn, México, Mayo 2007 Arroyo Zona Cristalinas | BUENO | EXCELENTE Puercos_| Comercial mgikg_| mg/kg Coliformes fecales 400 9,300 15,000 < 1000 Arsénico. 1.13 0.45 2.83 75 41 Cadmio, <4.1 <41 <41 85. 39 Cromo < 18.0 < 18.0 < 18.0 3000 1200 Cobre < 16.0 < 16.0 < 16.0 4300, 1500 Plomo <22 <22 <22 840 300 Mercurio < 0.23 < 0.23 <0.23 57 17 Nique! <12.8 < 12.8 <12.8 420 420 Zinc. 57.5 | 63.4 65.2 7500 2800 Tabla 69 Temperaturas minimas, méximas, promedio y precipitacién Ciclo Mar 2008-Feb 2007, Plan de Manejo Sacioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 MESES | TEMPERATURA) TEMPERATURA | TEMPERATURA | PRECIPITACION 2006-2007, MINIMA °C_ l MAXIMA °C PROMEDIO °C_| PROMEDIO mm MAR 11.0 32.0 23.2 0.0 ABR 13.0 41.0 25.9 0.4 MAY 12.0 42.0 26.8 0.8 JUN 18.5 39.0 28.3 44 JUL. 19.5 375 28.1 32 AGO 20.5 40.0 29.0 3.1 SEP 14.5 38.0 26.4 41 ‘ocT 75 35.0 23.0 42 NOV 0.0 35.0 17.8 4.3 DIC 2.0 29.6 14.1 24 ENE 1.0 24.5 11.1 1.0 [_FEB 4.0 35.5 15.9 07 | CONACYT igo Gomez-La Boca, Santiago, Nuevo Leéin, México — Temperatura promedio —Precipitacién promedio 8 & TEMPERATURA oC. 8 8 PRECIPITACION mm MESES Fig, 58 Climograma de Gaussen, Ciclo Mar 2006-Feb 2007, Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 En el periodo marzo 2006 - febrero 2007 el embalse registro cambios significativos en su almacenamiento con un promedio de 29,282Mm* correspondiendo al 74.15% de su llenado, el nivel més bajo se registro en marzo con 24,397 Mm * que corresponde al 61.78 % de su llenado y el nivel més alto se registro en octubre con 31,377 Mm® correspondiendo al 79.46% de su llenado. En la Fig. 59 se muestra el comportamiento en el almacenamiento en lo surtimos tres afios, que indica un almacenamiento a la baja. El embalse tiene una superficie de 455 Ha a una capacidad de almacenamiento de 41,000 Mm®, sin embargo, de acuerdo a los planes de desarrollo del gobierno del Estado y el municipio de Santiago, se rescataran 58 hectareas en la parte poniente para dar lugar al Desarrollo Acustico La Boca. CONACYT TRIVERSIAD AUTONOMA DE NUEVO LEON EFWAMJJASONDEFMAMJJASONDMAMJJASOND 2008 2005 2006 Fig. 59 Variacién en Almacenamiento 2004 - 2006, Plan de Manejo Socioeconémico, ‘Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 Es necesario la implementacién de un Programa de monitoreo @ mediano y largo plazo que permita registrar el comportamiento del cuerpo de agua para corroborar el comportamiento de las poblaciones con y sin programa de manejo. En base a los pardmetros evaluados, se recomienda la elaboracién de una ficha descriptiva (Tabla 70) que incluya la descripcién del paisaje, geomorfologia, sedimentos, parametros fisico-quimicos del agua, microbiologla, fauna, flora, especies de importancia comercial, usos actuales, situacién de la tierra y riesgos antropogénicos. : 9 de los Garza, NL fax (ot eOS2-46 90. Conmatador (18882-2199 v(816852.47-83 CONACYT Tabla 70. Ficha Descriptiva de la Unidad Ambiental. Plan de Manejo Socioeconémico, ‘Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007, FACTOR 1. PAISAJE Distribucion Localizacion ll GEOMORFOLOGIA Tipo de bordo Forma de corona NAME NAMO Elevacion (msnm) Superficie ‘Almacenamiento Transparencia promedio anual (m) lil, SEDIMENTOS DESCRIPTOR Tipo ‘Tamafio de grano (mm) Clasificacién textural Color % de Materia organica Presencia de detritus IV. PARAMETROS FISICO QUI OS DEL AGUA(_) Temperatura promedio del agua (°C) Primavera Trviemo Temperatura Promedio del aire (°C) Minima Conductividad 1S Conductividad especifica (mVimi) ‘Sélidos totales disuettos (ppm) pH Porcentaje saturacion de Oxigeno (%) Oxigeno disuelto (mg) Demanda Quimica de Oxigeno (mg/l Salinidad (ppm) ‘Alealinidad (mg/l CaCOs) Fésforo|total ug/L CONACYT Pan de Manejo Socioecanémico, y pres Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México Clorofila ( ug/L) V. MICROBIOLOGIA DEL AGUA Coliformes fecales promedio (UFC/mi) Coliformes total (UFC/mi) NMP/100 Meséfilos aerébicos (UFCimi) Vi. FAUNA, 6.1 Ictiofauna No. de Familias No. de Géneros No. de Especies No. de Hibridos Especies Endémicas 6.2 Zooplancton Rofiferos Nematodos Insectos Cladéceros Ostracodos Copépodos: Kearos 6.3 Invertebrados bentonicos Insectos (pupa y larva) ‘Aracnidos Moluscos Vil. FLORA 7.4 Macroalgas: Verdes Cafés Rojas 7.2 Microalgas Algas Verdeazul (Cyanophytas) ‘Algas verdes y formas asociadas (Chlorophytas) Diatomeas (Bacillariophytas) Algas flageladas (Pyrthophytas y Chrysophytas) CONACYT a Pan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero do Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México 7.3 Estatus de las especies Endémicas En peligro de extincion Vill. ESPECIES DE IMPORTANCIA COMERCIAL Peces . Moluscos Crustdiceos Algas, FACTORES SOCIECONOMIGOS 1X. USOS ACTUALES Acuicuitura Extracci6n (pesca deportiva) Navegacion Turistico Urbano Sin uso No. de Empresas que operan ‘Acuicuttura Extraccién (pesca deportiva) Navegacion X. SITUACION Tipo de propiedad Propésito XI. RIESGOS ANTROPOGENICOS ‘Aguas Residuales tratadas Aceites y grasas Desechos Sélidos no degradables Desechos sdlidos degradables CONACYT Plan de Manejo Socioeconémice, Pesquero dela pres Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Ledn, México 7.2.1.8 DEFINICION DE AREAS DE PROTECCION. La poblacién de lobina negra Micropterus salmoides de la presa Rodrigo Gomez ha sido protegida, en diferentes tiempos, con dictémenes de Vedas Reproductiva, que debido a factores ambientales generalmente no coincidian con la poca reproductiva en el area, ademas de la presién ejercida por los usuarios del recurso, en particular por las actividades ecoturisticas desarrolladas en el embalse, se opto por no implementarias. La definicién de Zones de Restriccion para proteger a la especie lobina negra en la Presa Rodrigo Gémez “La Boca” fue utilizada por vez primera en febrero del 2002 por el Consejo de Asistencia Cientifico-Tecnolégica del Comité de Recursos Pesqueros de Nuevo Leén, delimitando dos zonas: e “Las Cristalinas” ubicada en las coordenadas 25° 20’ 29” Latitud Norte y 100° 08° 10.7” Longitud Oeste. “Boca Palma” en las coordenadas 25° 26’ 06.3” Latitud Norte y 100° 08° 55.6”. En el ciclo 2004, durante la etapa de veda, se definieron como Zonas de Restricci6n para la Pesca Deportiva las zonas conocidas como Cristalinas y Playa Sol. La propuesta del Programa de Manejo para Zonas de Resguardo, Restriccion y Protecci6n durante la reproduccién y crecimiento de los alevines de la especie objetivo Micropterus salmoides (lobina negra) para la pesca deportiva son cuatro estaciones: Arroyo Cristalinas-Bocapalma, La Chueca-La Playita, Playa Sol-Cortina y CortineBahla Escondida (Fig. 60), que cubren las caracteristicas de habitat necesarias para proteger las areas de nidacién y alimentacion de los alevines. CONACYT a Ce TRIVERSDAD AU NOMA DE NUEVO LEON, FACULTAD DE CIENCIAS SIOLOGICAS Pan de Mansjo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la presa Rodrigo Gémez-La Boce, Santiago, Nuevo Leén, México Fig. 60 Zonas de Resguardo, Restriccién y Proteccién, Plan de Manejo Socioeconémico, ‘Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Ledn, México, Mayo 2007 TARTAMENTO DE ECOLOGIA 195 CONACYT Pen de Mensio Socioeconémico, Ambiental y Pesquero dela presa Rodrigo Gémez-L2 Boce, Santiago, Nueve Leén, México 7.2.1.6 MECANISMOS DE MONITOREO Y VERIFICACION. Un programa de monitoreo y verificacién de la pesca recreativa deportiva y de las actividades inherentes a ella, estén fundamentados en la informacion resultante de la calidad del ecosistema acudtico (fisicoquimica y biol6gica) y andlisis de los datos generados por las pesca deportiva. Se sugieren como mecanismos: El establecimiento de un programa de calidad de agua basado en controles internos y externos. Elaboracin de programas de supervision entre los usuarios del embalse, pescadores deportives, deportistas, comerciantes, hoteleros, universidades y gobiernos estatal y federal. Definicién de los criterios para fa inclusién/lexclusion de las éreas de! uso de! agua (zonas de veda, zonas de recreacion acustica y terrestre, etc.) y la preparacion de un inventario de las actividades recreacionales dentro y fuera del embaise. Generar un catdlogo de caracteristicas basicas de todas las areas recreacionales del uso de! agua con actualizacién periédica (generalmente por mes) en un formato estandarizado. Debe incluir como minimo el grado y la naturaleza de las actividades recreacionales y los tipos de peligros a fa salud humana. Una lista potencial de los peligros @ la salud humana incluirla ahogamiento o dafio a la salud por microorganismos que alteran la calidad del agua como coliformes y cianobacterias. + Implementar programas de supervision para tratar los aspectos y los parémetros estéticos debido a su importancia para la salud y el bienestar en base a la informacién derivada del inventario de areas recreacionales del uso del agua y terrestre y catélogo de caracteristicas bésicas, con lo cual puede requerir la redefinicién de los objetivos del programa tomando en cuenta capacidades socioeconémicas, técnicas/cientificas e institucionales, el proveer de personal, disponibilidad de equipo, demandas de los materiales consumibles, recorrido y seguridad, requisites y nlimeros de la muestra. CONACYT b——9 Pian de Mansjo Soiosconéico, vere do presa oskigo Gémez-La Boca, Satiago, Nuove Leta, Mx Establecer la responsabilidad de la ejecucién de los mecanismos y sus acciones en un equipo de trabajo donde los integrantes deben estar enterados de sus funciones, responsabilidades y trascendencia. ‘ Medidas de control y vigilancia con el fin de asegurar la aplicacién de la legislacién estatal y nacional: registro de embarcaciones, registro de pescadores, estadisticas, inspeccién de embarcaciones, utilizacién de observadores a bordo y establecimiento de sanciones. 7.2.1.7 PROYECCION DE LAS POBLACIONES STOCK A 10 ANOS CON Y SIN PLAN DE MANEJO. Los recursos pesqueros de agua dulce usualmente interacttian ecolégicamente y pueden permanecer relativamente indiferentes y a la vez poseen la capacidad de adaptarse a cambios establecides. La produccién total puede ser modelizada como una funcién de las variables naturales de gran escala o de tipo cultural, donde el manejo puede ser explicitamente experimental y en varias etapas (Gulland, 1975). En este tipo de recursos la fluctuacion temporal y espacial de su biomasa es baja Elestudio de la estructura demografica de las poblaciones como una tabla de abundancias de individuos por edad y tablas de vida que definen la longevidad de una poblacién en funcién de su mortalidad natural, ecolégica o por pesca comercial 0 deportivo es importante en el disefio y establecimiento de un Pian de Manejo en busca del aprovechamiento sustentable. Criterios internacionales como el de Reynolds y Babb (1978) recomiendan para pequefios reservorios por lo menos 49 adultos por hectdrea; biomasa de 45 Kg./ha; mortalidad anual moderada no mayor de! 50% entre las edades Il a la V; estructura demografica de la edad 0 a la V, crecimiento adecuado que permita a obinas de talla stock (200 mm LT) alcanzar la talla de calidad (300 mm LT) en un afio; un RAJ (relacién adulto-juvenil) de 1 @ 10 y una Densidad Proporcional de Stock (DPS) de 40% @ 60%. Fish and Wildlife Branch Environmental and Natural Resources Georgia mencionan como condicién balanceada excelente cuando el 60% CONACYT Plan de Manejo oat Socioeconsémica, Ambiental y| sige Gomez-La Boca, Santiago, Nuevo Letn, México de lobinas de una pobiacién es mayor a la talla Stock (200 mm LT) y el 30% mayores a la talla Preferente (380 mm LT). Heidinger (1975) sugiere que la densidad poblacional de 120 -240 adultos/ha. representa poblaciones fuertes de Lobina Negra. Las poblaciones débiles poseen una densidad menor de individuos grandes. En la poblacién de Lobina negra Micropterus salmoides de la presa Rodrigo Gémez, especie objetiva para pesca recreativa deportiva, se reportaron cinco grupos edad, en base a la lectura de anillos de crecimiento en estructuras duras (otolitos), los cuales se cortaron y pulieron por su parte media y se observaron al estereoscopio para el conteo de los anillos de crecimiento que reflejaron la edad, las tallas asignadas a cada grupo edad fueron Edad | 221mm, Edad Il 305mm, Edad Il 415mm, Edad IV 458 mm y Edad V 813 mm. Con base en la abundancia relativa de los diferentes grupos de clase, desde 200 mm en rangos de 20 mm, se determino la frecuencia numérica y la frecuencia acumulada, lo que permitié definir mediante un grafico Ja talla de reclutamiento de la poblacién, resultando entre las marcas de clase de 280 a 300 mm correspondiente a la edad | (Tabla 71, Fig. 61). Tabla 71 Frecuencia numérica de las marcas de clase en la poblacién de lobina negra Micropterus salmoides, Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Laén, México, Mayo 2007 (_epap, MARCA DE CLASE FRE. NUMERICA [-o 200, 4 1 a ) 64 } 1 240, 86 1 260 144 1 280 275 H 300 278 ut 320 472 1 340 115 i 360 4 i 380. 72 i 400 45. Ww 420 24 WW. 440 10 Wv 460 10 Vv 480 3 Wv 500 1 Vv 520 4 v 540 oO Vv 580 1 FRECUENCIA ACUMULADA% @ CONACYT Plan de Manejo Socioeconémico, Rodrigo Gomez-La Bocs, om 0 om om LONGITUD TOTAL mm Fig, 61 Talla de Reclutamiento de la poblacién de lobina negra Micropterus salmoides, Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Soca, Santiago, Nuevo Len, México, Mayo 2007 Los grupos edad fueron sometidos al ajuste del crecimiento con el modelo de von Bettalanfly dentro del Programa FAST 2000 (Fishery Analyces and Simulation Tools, el cual determino la Longitud infinita en 703.47 mm de longitud total con una asociacién entre las variables de R= 0.99: Lele (1-e**-©) Lee 708.47 (1 — 92 286Ht- (0.889) Las edades observadas y calculadas se describen en la Tabla 72 y su grafico correspondiente en la Fig. 62. CONACYT i Pan de Mansjo Socloeconémico, Ambiental y Pesquero de la pro Rodrigo Gomez-La Boca, ‘Nuevo Leén, México De acuerdo a un andlisis de abundancia de cada grupo edad la mortalidad anual calculada fue de 0.57 (MA), la supervivencia total anual fue (S) 0.43, con una edad tebrica maxima de 6.1 afios. La pobiacién de lobina negra estuvo representada en un 49.05 por individuos considerados prerreciutas, esto es menores a 200 mm, el 37.74 eran individuos stock, el 10% calidad y el 3.21% talla preferente; en base a estos datos, la Densidad Proporcional de Stock fue de 25.93, con una Densidad Relativa del Stock a la talla preferente de 6.30, los valores indicaron un Desbalance en la poblacién ya que la DPS recomendada se ubica en valores entre 40 a 60% y la DRS en valores entre 10 y 40. La base de datos para la determinacién de los parémetros poblaciones (edad, crecimiento, condicion, mortalidad, reclutamiento, etc.) de la lobina negra Micropterus salmoides en la presa Rodrigo Gémez corresponde a muestreos realizados por electropesca, ya que durante el periodo de la investigacién no se realizaron tomeos deportivos de competencia donde se pudiera determinar la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) definida como el promedio de peces capturados/pescador/hora en la actividad de pesca. En la estimacién de este parémetro es necesario monitorear las capturas realizadas en el cuerpo de agua en tiempo ordinario y tomeos de pesca, ya que el factor estadistico es determinante para obtener mayor precision en los resultados. EI problema es la falta de comunicacién y acceso a la informacién ya que no se cuenta con un organismo que regule la informacién generada en el cuerpo de agua a través del tiempo. La evaluacion del éxito de la pesca deportiva/recreativa se lleva a cabo desarrollando el Indice Proporcional del Exito de Pesca (IPEP), que se define como la proporcién de pescadores con capturas individuales mayores o iguales a un numero x de peces por hora (la medida x se determina de acuerdo a la especie y regién especificamente). Un IPEP 2 0.5 pezihora es referido objetivo de manejo por el Departamento de Caza y Pesca en Wyoming y otras entidades de Estados Unidos de Norteamérica, donde la actividad de ta pesca deportiva/recreativa posee un alto interés en la poblacion (Bailey, 2007). CONACYT Pian de Manejo Socioeconémice,. y la presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Lota, México Si la poblacién de lobina negra no esta expuesta a presién por extracci6n durante la realizacién de tomeos deportivos de competencia, entonces la presién ejercida por pesca furtiva, pesca de ora y pesca recreativa no permite que esta se incremente ha pesar de la disminucién aparente en su pesca; ademés Ia fluctuacién en cantidad y calidad de! almacenamiento de agua en el reservorio y el uso intenso por otras actividades deportivas y ecoturisticas son factores que incluyen en su dinémice, por lo que dado el historial de su comportamiento poblacional y los planes de desarrollo del Gobierno del Estado y del municipio de Santiago, se considera que aun con la aplicacién del Programa de Manejo la poblacién no mejorara sustancialmente como para soportar la presién de pesca deportiva de competencia pero si de pesca recreativa. 7.2.2 DOCUMENTAR EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PESCA DEPORTIVA RECREATIVA PROYECTADO A 10 ANOS A PARTIR DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO. La evaluacién econémica de la practica de la pesca deportiva esta basada generaimente sobre la relacién costo-beneficio. Los costos monetarios del ejercicio de la pesca deportiva-recreativa teéricamente son facil de calcular, pero el costo biolégico es frecuentemente dificil de identificar y con mayor dificultad para cuantificarlo. Varios métodos son utilizados para calcular el costo econémico y beneficios, incluyendo (1) accién del costo por dia/pescador, (2) accion del costo para resguardar peces en viveros, (3) costos para pescar versus dias de pesca multipli¢ado por el valor del dollar de un dia pescando (expresado como proporcion costo-beneficio), (4) costo versus beneficio de los pescadores deportivos y el estado / economia local (expresado como proporcién costo beneficio). La pesca deportiva genera una actividad econémica poco analizada, poco valorizada y por lo tanto poco explotada en toda su dimensién, entendida la misma como una actividad capaz de permanecer a lo largo de los afios. Actividad que genera compra de equipamiento, movimiento de hoteleria, consumo de combustible y de alimentos, servicios turisticos, actividades de esparcimiento complementarias; tanto para el pescador como para su familia, que lo acompafia. La cantidad de CONACYT Pan ce Menge Seton An sy Pesquero Racege Gamera Boca. Santiago, Nuevo Leon axico puestos de trabajo que contempia la actividad y el concreto movimiento de dinero que se asocia son de importancia trascendental para el desarrollo regional. 7.2.2.1 EN EL CONTEXTO REGIONAL. A nivel estatal la pesca esta contemplada segin INEGI (2004) en los resultados de Censos Econémicos, dentro de las actividades del Sector 11 referente a la Agricultura, Ganaderia, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza. El personal ocupado dentro de la rama de la pesca fue de 6 personas registradas como propietarios, familias y meritorios. (Tabla 73) y de 27 en el sector aculcola. En el municipio de Santiago, el némero de personas involucradas en la prestacién de servicios asociados al desarrollo del sector pesca y ecoturismo (Tabla 74), incluye: © Transporte turistico 34 © Servicios relacionados con el transporte 148 © Servicios de esparcimiento, culturales, deportivo, 285 recreativo ‘© Servicios de alojamiento temporal y de 947 preparacién de alimentos y bebidas ‘* Asociaciones y organizaciones comerciales, 3 laborales, profesionales y recreativas En Nuevo Leén, segiin la SAGARPA el registro para el afio 2004 fue de: Asociaciones /Clubes de Pesca Deportiva: 53 Prestadores de Servicios de Pesca Deportiva: 8 Flota (2000): 891 Marinas Turisticas: 0 Monto total recaudado por Permisos de Pesca Deportiva (2004): $642,301.00 En el 2005 los registros fueron los siguientes: Permisos individuales 1,125 CONACYT Valor $ 421,144 No. Embarcaciones 310 Valor $ 103,726.00 Monto Total Recaudado $ 524, 870.00, Estimacién de Valor Global de la Pesca Deportiva en el Estado: $ 9'881,000.00 En el 2006 se adquirieron 985 permisos individuales con un valor de $348,932.00 y se registraron 186 embarcaciones con un costo de $ 61,100.00, lo que da un ingreso total de $ 410,132.00. Registros obtenidos durante los ciclos 2003 a 2005, indicaron un incremento en la recaudacién de més de! 00% en recaudacién del 2003 al 2004, bajando un 81% para el ciclo 2005, ocupando Nuevo Leén el octavo lugar en permisos de pesca deportiva. 2003 2004 2005 2006, No. de Permisos 1,783 1,883 1,404 985 Recaudacién $ 109,760.00 | $642,301.00 | $524,870.00 | $348,932.00 ‘somouan - sires SOR BONd 2002 ofeW ‘OoXK9WN 'U9e7 OnaNNy ‘oBeUES “e00g e7-ZaLIOD ObLPOY esald | ep ouoNbsed A leIUe!aWY ‘oOgUODEO!DDg ofaLEW, @P UeId *E00Z 'U9ET OAENN “PEPIAROE ap EWHEICNS A eWeA “JO}ESQNs ‘JOWES Jod SEOILQUOD SBPEPIUN] Se| us Opednoo jeUOsieg ¢, IGE] 0PM "U9E"] ONAN ‘OBES ‘eo0g BT-ZeWIPD OOUpOY 4A2VNOD S viov ud OonSTanL SUNOdSNVEL 236 “ ize wWWuaNS, ‘nov wos OOLLSTAAL SLYOdSNVUL z06 . wey. ‘vival ‘VeRdIL WOd OOILSTHNL owe owe zoe veo'eiz | zor z (sr06) olan ? 4 ‘s3NoIo avainoy 3a vinveans Awai 'uoLoasans: "YO196 ‘O'dIINNIN 2002 ofeWN ‘oorx9yy “uge7 oneNN ‘oBEHUES 'eD0g &T-ZELUOD OBuPOY eseld &| Ep O1ONbsag f [e]UEIQUUY ‘oOILIQUODBO}D0g ofeLEYY OP UEId, “E00Z ‘U9eT OASNNY “OBERUES “pepinjoe ap eweIGns K ewe, “1O}eSqns ‘JO}eS Jod SED|LQUOD SepEPIUN se| Ue opednod |eUOsIod b/ IGE! copig ue onan ‘eves ‘eo0g U7 20.9 OBUPON @ a 4AIVNOD sov'ie £ » ves's | owe | voce | oo'e se ce | ev oes | ve sis | cov | seve | cszoe | corse ssz__| zoe _| ove ou'ss | ve | sie | zor | tevoe | cszroo | ooise ssz_| coz | ove oss | ve | sis’ | covey | ievor | eszioo | core ssz_|_zoz_| aoe a9 o 0 poh oo ooc's | coe 8 2 9 19 o ° po oo ooe's_| eve 8 8 9 ze 0 o sau ea wee out y L a zw o o sor ea we out y ‘ 2 ore 2 ° eze'h sre wish y pln ‘oni 'u907 anon ‘oBeHUES “BDeg BT-2—LI9H BUCA 4ADVNOD & seo" 0 o be 18 zu ° 6r0L o o oz zou zu zs coor | se | zoo | cor | oso | cooze | zeae sees | ce zoos _| scorns | ego | cooze | zso'e esv'er_| cc | zoo | sors | sor | cooze | coo'e ccvva | voc | n'y | coves | worse | sso¥zs | sec'oe 105 we us | ow we vee see ‘one “u9=" onan ‘oBeNUES "eDeE eTz0LIPD OBUPOR CONACYT rene Meigs Caneel Boe caring None St Nos De acuerdo a Informacién de la Capitania de Puerto en Nuevo Leén, en el 2005, se tenian registradas 2.600 lanchas y 1,000 vehiculos acuéticos entre motos y jets (300 con registro) y 10 catamaranes con capacidad maxima para 50 personas. Se tiene una afluencia de 50 a 70 lanchas o motos por fin de semana; en el rea se cuenta con pensiones para lanchas y motos como Bahia Escondida, Boca Palma, Marina Dieck, Marina La Boca, Marina Punta Cristalinas, Playa Sol, Tino con una capacidad promedio de 100 unidades. De acuerdo a antecedentes el impacto econémico a nivel regional por la pesca deportiva recreativa es minima, en el caso del municipio de Santiago el mayor impacto se esta dando gracias a los proyectos que estén en marcha y en planeacién, y es que la presa Rodrigo Gémez “La Boca” acta como centro turistico, detonando y captando una fuerte derrama de inversién, ya que es considerado el paseo por excelencia de los regiomontanos, que en vacaciones y fines de semana se ve abarrotado, tanto en sus restaurantes de mariscos y pescados, ubicados frente a la Presa, asi como en los negocios de renta de caballos, motos acudticas, y en los Paseos a bordo de catamaranes. El objetivo primario de la presa, abastecimiento de agua al érea conurbada de Monterrey, ahora esté cambiando de giro, es la delicia de los regios y de la comunidad de Santiago, ya que de ahi emanan al menos 2,000 fuentes de empleo. A partir de la zona comercial Los Cavazos, el municipio ha adquirido una gran relevancia, y cada vez hay mas negocios y fraccionamientos residenciales se estan apostando en la regién. A la fecha esta en evaluacién un megaproyecto por parte del gobiemo estatal y la Comisién Nacional de! Agua, para llevar a cabo el Desarrollo Acuético La Boca, ya estan en marcha proyectos como el Fraccionamiento Residencial y Club Nautico Punta La Boca (Fig. 63), y en marzo del presente aio se inauguro la Casa Bote que detonaré los deportes acudticos como remo, canotaje, etc. que ya estan ampliamente reconocidos a nivel nacional. Lo anterior, aunado al desarrollo del Complejo Turistico Bahia Escondida, que durante los ultimos afios ha invertido grandes cantidades en la creacién de restaurantes, bares, area de renta de cabafias, y otros atractivos para sus visitantes. CONACYT A) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. FACULTAD DE CIENG! Pan de Manejo Sociosconémico, Ambiental Rodtigo Gomez-La Boca, Santiago, Nueva Leer Boca Palma es otros de los clubes deportives instalados en la Presa que prestan servicios a sus asociados, asi como la pensién para las lanchas. boca abierta GIRO. Lorene m mel nC lek Hotel y Centro de Diversion Club Deportivo'y Acuatico eS Hf a Mone erie Sar Teele Natl ele) Fig. 63 Presentacién del Proyecto de Desarrollo Turistico asociado a la Presa Rodrigo Gomez. Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo ‘Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA "210 AP. 88, Cludad Universitaria, C.P. 86480, San Nicolés de fos Garza, N.L ‘TeilFax, (6118362-48-80. Conmutador (6116352-2'-38 v (8 118382-47-63, CONACYT Plan de Mansjo Soclosconémico, Ambion y Pesa Rodigo Gomera Boce, Santiago, Nuevo Leén, México Otra opcion que tiene el municipio de Santiago para crecer es la inclusién dentro del Programa Pueblos Magicos. Este nombramiento, es otorgado por la Secretaria de Turismo Federal, a aquella poblacién municipal como un reconocimiento a su valor histérico, cultural, gastronémico, sus tradiciones, artesanias, sus fiestas 0 ferias municipales 0 regionales y sobre todo su gente, realiza un proceso de retrospeccion logrando rescatar sus raices de identidad Un Pueblo Mégico es una localidad que tiene my, atributos simbélicos, leyendas, historia, hechos «© trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en Pp oS cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy dia una gran oportunidad para el MGICE9S aprovechamiento turistco. Los objetives del Programa Pueblos Mégicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turistico de localidades en el interior del pais, para estructurar una oferta turistica innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, ola simple, pero Unica cotidianidad de la vida rural. EI gobernador Natividad Gonzalez Paras, octubre 2006, se comprometié a continuar con el programa de rehabilitacién de los cascos histéricos, la restauracion de las fachadas, construir un museo de primer mundo y retomar el proyecto de reestructuracién y redisefio de actividades turisticas en la presa Rodrigo Gémez, La Boca. Con todo esto, Santiago, como “Pueblo Mégico’, seré promovida nacional e internacionalmente, y esto generara una mayor derrama econémica a la poblacién santiaguense. CONACYT Plan de Manejo Socioeconém ro de la prosa ‘Rodhigo Gémez-Le Boca, Sentiago, Nuevo Leén, México 7.2.2.2 EN EL CONTEXTO NACIONAL Es importante sefialar el impulso que han tenidos las actividades industriales, comerciales 0 de servicios vinculadas directamente a la pesca deportiva, que generan ingresos, empleos y desarrollo al pals y que van més allé de la recaudacion fiscal del Gobierno Mexicano por permisos de aprovechamiento de los recursos, como por ejemplo: ‘¢ Industria naval o de construccién de embarcaciones en la categoria de botes o yates de recreo, movidas por remo, vela o motor de combustion. La construccién de equipo para la captura de peces, cafias, carretes, lineas, anzuelos, cebos o sefiuelos artificiales, cucharas de pesca, cajas-bodega, cestas, destorcedores, plomadas, boyas, ganchos, baldes, redes y otros. La de motores integrados (estacionales) o fuera de borda. La de remolques, herrajes y partes para botes. Empresas distribuidoras y comercializadoras al mayoreo y al detalle de equipo y artes de pesca y de articulos deportivos en general. Las marinas turisticas 0 puertos de abrigo y resguardo de botes y yates. ‘© Arrendadoras de botes o yates de recreo. ‘© Las productoras y distribuidoras de alimentos para los pescadores deportivos. © Productoras y distribuidoras de camnada (natural, viva o congelada). © Las empresas que patrocinan y organizan tomeos. © Las de taxidermia, fotografia y montaje de trofeos. © Las empresas transportadoras, nacionales y locales. © Los prestadores de servicios de hospedaje (hoteles, moteles, villas, cabafias, trailer park, etostera). ‘© Las de servicios portuarios, despacho de arribos y salidas, avituallamiento, agua potable, combustible, electricidad, comunicacién y otras. © Otras diversas, como fabricantes de ropa para la pesca deportiva, incluyendo salvavidas, revistas especializadas, etoétera En el caso de la presa Rodrigo Gémez, hay que sefialar su ubicacién con respecto a la via de entrada en general de turistas estadounidenses al pals, la carretera nacional, y en particular a la gran atraccién que representa la amplia gama de actividades ecoturisticas que ofrece e! municipio de Santiago incluyendo el 212 ian de Manejo Sociosconémico, Amt Pesquero de Rodiigo Gémer-La Boce, Santiago, Nuovo Leén, Mtxico embalse y la factibilidad de desarrollar pesca recreativa deportiva. El gobierno del Estado de Nuevo Leén ha manifestado que si e! Desarrollo Acuatico La Boca se orienta en la forma adecuada, podrian llegar inversiones superiores a los $1,000 millones de pesos, durante los préximos afios, que generarian ademas de crecimiento, una gran cantidad de empleos. La reciente inclusién del municipio de Santiago en el Programa Pueblos Magicos de la Secretaria de Turismo permitiré una difusién més amplia de sus atractivos ecoturisticas, nacional e intemacionalmente, y esto generaré una mayor derrama econémica a la poblacién santiaguense. 7.2.2.3 EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL En base a informacion proporcionado por la American Sportfishng Association (2006) reporta ventas y tendencias econémicas en materia de pesca deportiva para Estados Unidos de Norteamérica. Los nimeros més recientes del Fish and Wildfife, pescadores deportiva invirtieron alrededor de $6 mil millones de délares en equipo, casi $15 mil millones en viajes de pesca, y unos $20 mil millones més en vehiculos acuéticos, licencias y otros productos y servicios relacionados con la actividad de la pesca deportiva. Por ejemplo, se estimo un pago de $290 millones por concepto de hielo solamente. Y estos impactos estén creciendo. Los tltimos datos con respecto a ventas al por menor y a importaciones tienen aumentos demostrados. La pesca recreacional es un negocio grande, generando mas de $116 mil millones en salida ‘econémica y mds de un millén trabajos. Si la Pesca Deportiva fuera una corporacién, alinearia a empresas como Target, Sears y Johnson & Johnson en Ia lista de las 500 compajiias americanas mas grandes. Las contribuciones econémicas de la pesca recreacional han crecido constantemente en las titimas décadas. La informacién anterior esta basada sobre la actividad en agua dulce, salada y los Grandes Lagos. Informacién proporcionada por la Secretaria de Turismo (SECTUR) indica que esa dependencia federal trabaja para lograr “productos deportives” que atraigan a turistas que gustan de las actividades fisico-atléticas consideradas redituables para la industria. Actuaimente s6lo en cuatro actividades (pesca deportiva, golf, buceo y @ CONACYT Plan de Menejo Socioecanémice, Ambiental y Pesquero de a Rodrigo Gémaz-La Boca, Santiago, Nuevo Ledn, Mixico actividades cinegéticas) el turismo deportiva en México genera una derrama econémica superior a mil 300 millones de délares anuales. Otros de los beneficios del turismo deportivo son la generacién de nuevos empleos, la promocién de los destinos, la detonacién de infraestructura y la conservacién de recursos naturales, en términos generales el turismo deportivo es una importante veta, pues quienes lo practican gustan de ir acompafiados de sus familias y tienden a gastar importantes sumas de dinero, lo que genera una mayor derrama econémica. La participacién del municipio de Santiago en el Programa Pueblos Magicos de la Secretaria de Turismo permitiré una difusion més amplia de sus atractivos ‘ecoturisticas, nacional e intemacionalmente, y esto generaré una mayor derrama ‘econdmica a la poblacién santiaguense. 7.224 EN LA PRESTACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A LA ACTIVIDAD. Los usos propuestes para el embalse son de acuerdo a su origen abastecimiento de agua potable al 4rea urbana y control de avenidas, se han agregado en diferentes tiempos y con diferentes esfuerzos pesca comercial, pesca deportiva-recreativa, pesca acuacultural, deportes acudticos y otras actividades ecoturisticas, excluyendo la pesca comercial las demas actividades se pueden llevar cabo de una manera regulada. Los servicios complementarics a la actividad de la pesca deportiva recreativa generan una serie de cambios o procesos demogréficos, socioculturales, de una lista parcial de procesos sociales probables de ser generados son: Procesos Demogréficos. ‘Aumento de tamafio de poblacin Disminuir de tamafio de la poblacién Presencia de pobladores de otra region Presencia de los trabajadores (temporales) de la construccién CONACYT Presencia de residentes estacionales Presencia de visitadores de fin de semana Presencia de turistas, restablecimiento (involuntario) rural (migracién urbana a areas turales). Econér Conversion de actividades econémicas Cambios del uso del suelo Diversificacion de actividades econémicas. ‘Aumento en la produccién del alimento Disminucion en la produccién del alimento Inflacién Fluctuacién en modemidad Incremento de la actividad econémica Creacién de trabajo Concentracion de la actividad econémica Procesos Geoardficos. Urbanizacién irregular (extensi6n de areas urbanas en reas rurales) Creacién y mantenimiento de caminos por el incremento de transporte hacia areas turales Procesos Socio-Culturales. Proceso de globalizacién (unificacién de mercado a nivel local) Identificacién cultural Mercadotecnia Hegemonia cultural hacia deportes acuaticos y terrestres Contaminacién por ruido Contaminacian del aire y agua Contaminacién por polvo Cambio del paisaje CONACYT 8 eG Pan de Manejo Socioecanémice, Ambontal y Pesquera dela press Rodrige Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México 7.2.2.5 AL DESARROLLO REGIONAL Es importante sefialar que algunos impactos pueden ser causados directamente 0 indirectamente por una actividad, y como resultado pueden entonces causar otros procesos y originar segundos impactos. Debido a la dependencia de la gente al ambiente biofisico, se pueden crear impactos y procesos sociales que son el resultado directo de un proyecto, o el resultado de la experiencia de un sector social lo cual repercute al causar cambios al ambiente biofisico (Fig. 64). Cambios Proceso de rote CO biofisicos lo sockal gordon Filtro del patsaje, é — Impacto social biotfisico Actividad Fig, 64 Interaccién del impacto social con el ambiente biofisico, tomado de Slootweng van ‘Schooten & Vanclay (1999), Pian de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 La Presa Rodrigo Gémez “La Boca” es para miles de regiomontanos el paseo familiar por excelencia, sin embargo para el municipio de Santiago es un Negocio Rentable ya que a partir del érea conocida como Los Cavazos se capta una fuerte derrama de inversion, en su zona restaurantera, en los negocios de paseos @ bordo de catamaranes, en motos acudticas, etc., con més de 2000 empleos generados. Actualmente estan operando proyectos como Boca Palma y Bahia Escondida que se encuentran en expansién con la creacién de restaurantes, renta de cabafias, 216 CONACYT a UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEV TAD DE CIENCIAS BIOL: Pande Mansi Socoecondico, Ambiental y Pesqueo de ls press eaige Gemer-.a Boos, Sniego, Noe Lan, Was pensién para las lanchas y otros servicios asociados; otros proyectos (Fig. 85) que entraron en operacién recientemente como: Club Néutico y de Canotaje, Fraccionamiento Residencial, etc. Fig. 65 Proyectos en Operacién, Club Nautico y Fraccionamiento Residencial Punta La Boca. Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez- La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 AP. 85, Clue! Universitaria, C.P. 65450, San Nloolas de los Garza, N, ay “Te/Fax. (@198962-88-80. Conmutador (81)8382-21-38 v (811836247. CONACYT Pan de Manejo Socioeconsmico, Pesquero dela Redngo Gomen-la Boca, Santiago, Nuevo Leb, Meco E| Gobierno del Estado presento un anteproyecto ante la Comisién Nacional del Agua de un megaproyecto turistico de 58 hectéreas que se edificaré en la parte poniente de la Presa La Boca, es disefiado y liderado por el gobiemo del estado y el municipio de Santiago, Nuevo Leén, con la patticipacién de los Colegios de Ingenieros y Arquitectos de la entidad. El proyecto denominado Desarrollo Acudtico La Boca, del cual se tiene el disefio de su primera etapa, constaria en profundizar la parte centro y oriente de la presa, bloquear el agua con un muro y liberar las 58 hectdreas ubicadas al poniente del vaso, justo frente a donde actualmente se localizan la zona restaurantera. El territorio que se libere del vaso seria recublerto con tierra y puesta a nivel para la introducci6n de la nueva infraestructura. En su fase inicial representarfa una inversién de $130 millones de pesos que serian aportades por los gobiemos federal, estatal y municipal. Incluiria la construccién de un hotel de cinco estrellas que eleve el nivel de visitantes, areas deportivas, asadores, estacionamientos, zona comercial, restaurantes y otros servicios adicionales. - PROYECTO: Desarrollo Acuatico La Boca - INVERSION: 1°. Etapa $130 mdp - EXTENSION: 58 hectéreas - EMPLEOS ACTUALES: 2,000 - EMPLEOS POTENCIALES: De 4,000 a 6,000 = PROYECTOS: Parque familia; hotel 5 estrellas; restaurantes; estacionamientos; asadores; canchas deportivas; comercios y muelles. - SERVICIOS: Renta de caballos; motes; motoski; paseos en catamaranes; lanchas; equipo para pescar y otras actividades acuaticas CONACYT tan de Mansjo Socioscondmico, de a presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Ledn, México 7.2.2.6 SU CONTRIBUCION A LA PREVENCION DE LA DELINCUENCIA Y DROGADICCION. La Organizacién Mundial de Turismo (OMT) estima que el turismo deportivo seré el segmento de mayor importancia para 2020 sdlo por debajo de los destinos de sol y playa. La Secretaria de Turismo (SECTUR) promueve al deporte y al turismo como dos actividades globales con elevado impacto social, econémico y ambiental que tienen objetivos comunes y acciones positivas en las comunidades como ingresos econémicos, generacién de empleos, inversién e infraestructura, entre otros. La Comision Nacional del Deporte (CONADE) fomentaré los mecanismos de coordinacién con los sectores gubernamental, empresarial, social y académico para faciltar el avance del turismo deportivo. EI pescador deportivo-ecreativo, por medio de la actividad de la pesca deportiva, se integra al entomo natural en el que practica su aficion. Este aspecto tiene una serie de implicaciones inmediatas como son el respeto y cuidado del entorno (aguas, orillas, lechos, vegetacién, fauna, etc) y en forma particular de las especies y el medio ambiente en general. Ademés, estos pescadores, apoyados generalmente por sus Clubs y corganizaciones deportivas y la Federacién Mexicana de Pesca Deportiva promusven campatas de concientizacién, presentacién de propuestas a la Administracién, etc, que dejan claramente definida y consolidada sus puntos de vista. Dado lo anterior los. pescadores que buscan una recreacién de mayor calidad, lo que supone mejores y més abundantes captures por jomadas de pesca, verian con buenos ojos la propuesta de medidas protectoras que significaran el incremento de las poblaciones que son la base de su actividad recreativa. Es importante mencionar, la creciente demanda de ofertas de recreacién de la poblacién de la zona metropolitana de Monterrey, esta demanda est favoreciendo el impulso de la gesti6n para uso recreativo, dada la busqueda que las poblaciones urbanas realizan hacia una recreacién de calidad, integrada en el medio ambiente y a la vez respetuosa con el mismo. La pesca deportiva, y concretamente la de Lobina negra, dada su enorme popularidad, se convierte en una clara alternativa de recreacién en la que se pueden integrar participantes de todos los sectores de la CONACYT Pan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de a esa ‘large Gomera Boca, Santiago, Nuevo Len, xo poblacién independientemente de su estatus econémico, social y edad. De hecho, en muchas zonas, la pesca de lobina negra constituye una importante altemativa recreativa a los jévenes contrastando con la recreacién de fin de semana vinculada a la noctumidad. Se destaca un beneficio social que trae practicar deporte, como una forma de prevenir los malos hébitos del hombre, ya que se previene la drogadicci6n, el aleoholismo, el tabaquismo y la delincuencia, y los deportes de equipo son un excelente medio de integracién social, Es por tanto un hecho indiscutible que la pesca recreativa-deportiva tiene una considerable importancia social en nuestra comunidad, la cual debe ser tomada en cuenta a la hora de tomar medidas que comprometan el futuro de la calidad de sus poblaciones pisofcolas. 7.2.2.7 SU GONTRIBUCION AL ESPARCIMIENTO Y BIENESTAR SOCIAL. Es importante mencionar, la creciente demanda de ofertas de recreacién de la poblacién de la zona metropolitana de Monterrey, esta demanda esté favoreciendo el impulso de la gestion para uso recreativo, dada la busqueda que las poblaciones urbanas realizan hacia una recreacién de calidad, integrada en el medio ambiente y @ la vez respetuosa con el mismo. La pesca recteativa-deportiva, se convierte en una clara altemativa de recreacién y esparcimiento en la que se pueden integrar participantes de todos los sectores de la poblacién independientemente de su estatus econdmico, social y edad. Si bien los beneficios terapéuticos de la pesca han sido unos grandes desconocides hasta hace apenas algunos afios, quienes practican con asiduidad este deporte han sostenido desde siempre que una vez probada la actividad, ésta ya no se abandona jamés. Y es que la pesca es el remedio, el escape, el salvavidas al que mucha gente se agarra cuando acaba la semana laboral. Ayuda a desconectar y a limpiar la mente de la vida acelerada que nos ha tocado vivir. La pesca deportiva recreativa puede contribuir grandemente a la unién familiar y a la integracién de personas con capacidades diferentes. Existen asociaciones 6 : CONACYT & Ce ——— FAC cl BIOL Pan de Manejo Socloscanér y Pesgurs doa post ago Gamat La Boos Sarags, Neco Ltr Meco UNIVERSIOAD AUTONOMA DE NUEVO ‘cuyos objetivos son que los nifios y los adultos puedan dejar sus problemas en la corilla y compartir un dfa de diversion en el agua. Un ejemplo es C.A.S.T. for kids quien contintia satisfaciendo este propésito; ademés de manifestar su interés sobre la poblacién de personas con habilidades diferentes, influye en la apreciacion de los. recursos naturales, creando experiencias positivas para la juventud y cooperando con escuelas de educacién especial, agencias estatales y grupos de interés local. Movidos por la labor social de la fundacién estadounidense CAST for Kids, por primera vez el 28 de agosto del 2004, miembros de diferentes asociaciones de pescadores de Nuevo Leén, se reunieron con nifios con necesidades especiales: 30 nifios y jévenes con sindrome de Down, quienes son alumnos y ex alumnos del Taller de Expresién y Desarrollo Integral (TEDI) (Fig. 66). Fig. 68 Pesca Recreativa CAST for kids Presa La Boca, Plan de Manejo Socioeconémico, ‘Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 CONACYT Plan de Manejo Socioeconémi ly Pesquero de la Rodigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Laén, México 7.3 PROTOCOLOS DE MANEJO. E| Plan de Manejo (PM) de la Presa Rodrigo Gémez esta encaminado al uso racional del capital natural para generar un flujo de bienes y servicios en funcién de la Unidad Ambiental, en un marco de Uso Sustentable y generacién de procesos bivecolégicos. La Vision de este PM es la siguiente: La Presa Rodrigo Gémez pionera en el uso y destino preferente de la pesca recreativa/deportiva de Micropterus salmoides, representa el modelo a seguir promoviende la pesca ecolégica responsable, y la pauta de un crecimiento socioeconémico en armonio con su capital natural La Mision es: 1, Promover y asegurar la integridad ecolégica y biodiversidad del humedal. 2, Consolidar la capacidad de manejo inyectando recursos econémicos por medio de una administraci6n eficiente, con una mejora continua por medio de evaluacién de tareas permanente. 3, Integracién de las esferas social, gubernamental y cientifica para lograr un apoyo solidario por medio de la difusién de la importancia del uso racional del capital natural para obtener un flujo de bienes econémicos y de servicios, acordes al ecosistema y su objetivo: la pesca recreativa/deportiva. 4, Instalacion de un Centro de Investigaciones Biolégicas receptor de los proyectos de investigacién que se realicen en este humedal. Para llevar a cabo el PM es necesario el ordenamiento ecolégico del humedal por medio de una Zonificacién, estrategia de manejo que nos permite definir, delimitar espacialmente y clasificar zonas por intensidades de uso diferentes, con el propésito de proteger y utilizar los recursos acuaticos y terrestres caracteristicos de esta Unidad Ambiental CONACYT ian de Manejo Socioscantmica, Ambiental y Pesquer ‘Rodiigo Gmez-La Baca, Sanlago, Nuevo Leén, México 7.3.4 LINEAMIENTOS DE REGULACION ({ADICIONES Y MODIFICACIONES) EN MATERIA DE PESCA DEPORTIVO - RECREATIVA. Las bases politicas de regulacion pesquera a nivel federal que inciden en el uso y aprovechamiento de los recursos acuaticos de la Presa Rodrigo Gémez ‘La Boca” son: - La Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos en su Articulo 27 hace referencia a las aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, donde embalses y cuerpos de agua continentales como lagos y rios, poseen especies sujetas de explotacién, extraccién, introduccién, etc., por lo que la regulaci6n de las actividades inherentes al sector pesca deben estar fundamentados en la normatividad vigente, - Ley de Pesca (Diario Oficial de la Federacin, 25 de junio de 1982). Ultima reforma aplicada el 8 de enero del 2001. Articulos y fracciones: Articulos 1°, 2°, 3° fracciones Vi, y IX. Articulos 4°, 13°, 15° fracciones II, Ill, IV, V.; Articulo 21. - Reglamento de la Ley de Pesca. EI Reglamento de la Ley de Pesca (29 septiembre 1999) incluye un capitulo especifico a la Pesca Deportivo-Recreativa (Capitulo V), el cual abarca de los articulos 83 al 97. Aqui se define la pesca deportiva: “Es la que se practica con fines de esparcimiento, con artes de pesca y caracteristicas autorizadas por la Secretaria’ Instruye a la autoridad pesquera para fomentar la practica y el desarrollo de la actividad, para lo cual, en coordinacién con las demés autoridades competentes y con los sectores interesados: 1) Promovera la construccién de infraestructura; 2) Dispondré las medidas de conservacién y proteccién; 3) Promoverd y autorizard tomeos; 4) Promoveré convenios con organizaciones y prestadores de servicios para que los pescadores deportivos protejan especies; 5) Fomentaré la practica capturar y liberar; y 6) Promoverd la celebracién de convenios con particulares para facilitar la obtencién de permisos, mediante pago de derechos correspondientes. Sobre permisos, el regiamento aclara que los mismos son individuales e intransferibles, y ordena obligaciones para prestadores de servicios: 1) Lievar a CONACYT cane © —— Plan de Manejo Socioeconémice,. Pesqueto dela press, Rodrigo Gémex-La Boos, Santiago, Nuevo Lesn, México bordo de sus embarcaciones bitacoras de pesca para su entrega a la autoridad dentro de las 72 horas siguientes contadas a partir del arribo; 2) Apoyar y participar en programas de repoblamiento y mejoramiento de lugares donde se desarrolla la actividad; 3) Contribuir al mantenimiento y conservacién de especies y su habitat; 4) Informar semestralmente a la autoridad pesquera del ntimero de servicios prestados, las especies y cantidad capturada y su destino; las artes de pesca utilizades y el nombre y nacionalidad a quienes prestaron el servicio, as{ como el folio de los permisos. Instruye a la autoridad pesquera, con intervencién del Instituto Nacional de la Pesca, expedir normas que establezcan las épocas, zonas y tallas minimas, asi como el néimero maximo de ejemplares que pueda capturar por dia un pescador deportivo. Las capturas obtenidas, nos dice, se destinarén a la taxidermia o al consumo de quien las realiza. Sélo podré utilizarse cafia, con camada o sefiuelo, y en el caso de la pesca subacuatica Gnicamente se permitira buceando a pulmén, con arpén de liga co resorte. Impide la pesca deportiva en zonas de repoblamiento y las prohibidas dentro de las zonas naturales protegidas; a menos de 250 metros de embarcaciones que estén dedicadas a la pesca comercial, asi como de artes de pesca fijas o flotantes y a menos de 250 metros de las playas frecuentadas por bafstas. Solamente con autorizacién de la autoridad pesquera se podra cebar y unicamente en la celebracién de torneos. = Ley Orgénica de la Administracién Publica Federal: Articulos y fracciones: Articulo 35 fracciones XXI incisos d) y €) y XXII. - Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién Articuios y fracciones: Articulos 1°, 2° fraccién I, 3° fraccién IX, Xl y XVI, 5°, 6, 38 Fraccién il, 40 fracciones I, X, Xill, XVIII, y Gltimo parrafo, 41, 43, 44, 45, 48, 60, 52, 56, 62, 63 y 64 CONACYT Plan de Maneio Secioeconémica, esq Rodnge Gomer-.a Boon, Sariogo, Noe Ladn, xo - Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién. Articulos y fracciones: Articulos 28, 32, 33 y 34 - Reglamento Interior de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacién. Articulos y fracciones: Articulo 12 fraccién XXIX - Ley de navegacién (Diario Oficial de la Federacién, 25 de enero del 2001). - Ley de Puertos (Diario Oficial de la Federacién, 25 de enero de! 2001). - Norma Oficial Mexicana NOM-008-PESC-1993_ (Diario Oficial de la Federacién del 4 de Marzo de 1994) que establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de la flora y fauna acudlicas de aguas de jurisdicci6n federal de los Estados Unidos Mexicanos. - Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994 (Diario Oficial de la Federacién del 9 de Mayo de 1985) para regular las actividades de pesca deportivo recreativa en las aguas de jurisdicci6n federal de los Estados Unidos Mexicanos. En octubre 2005 se publico la Modificacién de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, para regular las actividades de pesca deportivo recreativa en las aguas de jurisdiccién federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 9 de mayo de 1996. ~ Comision Nacional de Acuacultura y Pesca en su Carta Nacional pesquera (2004) menciona que las actividades pesqueras en este embalse estén reguladas por la NOM017-PESC-1994 (D.0.F. del 9 de mayo de 1995) que regula la actividad de pesca deportiva-recreativa. Se cuenta con el Subcomité de Administracién del Embaise. El embalse forma parte del Programa de Ordenamiento Pesquero del Estado. Se establecié que el producto extraido unicamente debiera destinarse a la taxidermia 0 al consumo de que lo capture; fomentar la préctica de la pesca-suelta, principalmente para lobina; recomiendan una veda temporal para proteger el periodo Teproductivo de esta especie, asi como una talla minima de 380 mm de longitud total. CONACYT Pian de Manejo Socioeconémi Rosngo Sefialan la elaboracién de una Norma Oficial Mexicana y un Plan de Manejo; la retencién de un ejemplar diario de lobina por pescador deportivo, sin rebasar el limite maximo permisible de cinco ejemplares de otros especies por pescador por dla. Proponen establecer una zona como area de proteccién, en donde se puedan reproducir y desarrollar las especies y asi mantener en buen estado de salud les poblaciones piscicolas. Recomiendan establecer un sistema de marcaje y el registro. de ejemplares capturados en tomeo, asi como la definicién de la estructura poblacional de especies diferentes a la lobina para equilibrar las poblaciones mediante aciareos. Medidas complementarias deseables para el éxito de lo decretado. 1.-Las medidas de regulacién explicitas para la Presa Rodrigo Gémez deberan ser monitoreadas y medida su efectividad en el tiempo para ir adecuandolas o corrigiéndolas en funcién de los objetivos que se buscan alcanzar de fomento de la actividad recreativa-deportiva, asi como turismo y la sustentabilidad del ambiente. 2.- Se propone un Seminario de Difusion de las medidas propuestas a desarrollarse en el humedal La Boca, al que concurran todos los sectores de la sociedad involucrados con la actividad. 3.- Se sugiere la edicién de un boletin informativo de las Medidas de Manejo y Proteccién, dirigido a la comunidad residente y usuarios del recurso acuético. El seminario y el boletin informativo pudiesen financiarse en combinacién con apoyo de los propios usuarios del recurso (pescadores deportivos, hoteleria), del municipio de Santiago; a nivel estatal por parte de la Agencia de Proteccién del Medio Ambiente y de Parques y Vida Silvestre del Estado de Nuevo Leén. 7.3.2 LINEAMIENTOS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD. El Ordenamiento Ambiental de fa Presa Rodrigo Gémez “La Boca” es fundamental, se baso en definir zonas homogéneas en funci6n de sus recursos naturales, nivel de uso del suelo y restriccién, para regular o mitigar posibles impactos ambientales. CONACYT Pan de Manejo Socioeconémics,. pero de la prese Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México Lineamientos de Zonificacion. Con fundamento en el anélisis de las caracteristicas ecolégicas del area derivadas de informacion geolégica, edafolégica, hidrolégica, climatica, uso del suelo disponible en cartografia de INEGI, procesos de informacién digital de ortofotos e imagenes de satélite en series de tiempo, se relaciono con levantamiento y verificacién de campo del uso actual del suelo, condiciones de la vegetacién y limnologia del embalse, en un contexto socioeconémico, se genero cartografla especifica del humedal La Boca. Criterios de Zonificacién. Los criterios de Zonificacién aplicados en la implementacién del PM estén fundamentados en su origen en la Ley General del Equilibrio Ecoldgico y Medio Ambiente (2006), TITULO SEGUNDO referente a la Biodiversidad, CAPITULO I Areas Naturales Protegidas SECCION I en sus Disposiciones Generales ARTICULO 47 BIS done hace referencia que para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, en relacién al establecimiento de las 4reas naturales protegidas, se realizard una divisién y subdivision que permita identificar y delimitar las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biolégicos, fisicos y socioeconémicos, los cuales constituyen un esquema integral y dindmico, por lo que cuando se realice la delimitacién territorial de las actividades en las areas naturales protegidas, ésta se llevard a cabo a través de las siguientes zonas y sus respectivas subzonas, de acuerdo a su categoria de manejo: Zona ndcleo: sub zonas de proteccién y uso restringido. Zonas de amortiguamiento: sub zonas de preservacién, de uso tradicional, de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, de aprovechamiento especial, de uso piblico, de asentamientos humanos y de recuperacién. En la misma LEGEPA en el TITULO TERCERO referente a el Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales, CAPITULO | sobre Aprovechamiento Sustentable del Agua y los Ecosistemas Acuaticos, ARTICULO 89. CONACYT BroLocicn Pian de Manejo Socioeconémico, Ambietal y Pesquero dele presa ‘Rodrigo Gémez-Le Boca, Santiago, Nuevo Leén, México IV menciona Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuaticos, serén considerados en ej establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva; en el punto Vill refiere a las politicas y programas para la proteccién de especies acudticas endémicas, amenazades, en peligro de extinci6n 0 sujetas a proteccién especial; y el X La creacién y administracion de res o zonas de proteccién pesquera. Las zonas propuestas (Fig.67) en este Plan de Manejo son: > Zona de Proteccién y Uso Resttingido, > Zona de Amortiguamiento > Zona de Uso Intensivo Zona de Protec y Uso Restringido Descripcién: Comprende sitios que por sus condiciones y la interaccién de ecosistemas acudtico-terrestre posee gran importancia biolégica; ademas, por estar alejada de vias de comunicacion terrestre y uso turistico presenta condiciones ideales en flora y fauna, principalmente para proteger areas de nidacién de Lobina Negra Micropterus saimoides y otras especies deportivo-recreativas o forrajes, y asegurar el reclutamiento de peces para obtener poblaciones en balance & incrementar el capital natural. Por lo anterior Gnicamente se permitiran actividades compatibles con las pricridades de proteccién y se permitiran actividades de investigacién cientifica, el acceso serd restringido en tiempo, espacio y numero de visitantes, contendran estaciones exclusivas, permanentes de monitoreo ambiental, y biolégico para retroalimentar el Plan de Manejo o Normas Pesqueras Ecolégicas. Ubicaci6n geogréfica: las 4reas propuestas son aquellas donde la vegetacion sumergida y el tipo de fondo son favorables para el proceso de nidacién. Se propone un 4rea de 1 km en la zona referidas como Arroyo Cristalinas-Bocapaima, La Chueca-La Playita, Playa SolCortina y Cortina- Bahia Escondida CONACYT a UNIVERSIGAD AUTONOMA DE NUEVO LEON an ean Secunia a Fig. 67 Propuesta de Zonificacién. Presa Rodrigo Gémez ‘La Boca”, Plan de Manejo ‘Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la Presa Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México, Mayo 2007 @ CONACYT ran de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de a pes Rodtigo Gémez-La Boce, Santiago, Nuevo Leén, México Objetivo: Proteger y conservar los recursos acuéticos, con énfasis al capital natural Lobina Negra Micropterus salmoides, con el fin de asegurar una poblacién equilibrada acorde a las necesidades de los usuarios de! humedal Presa Rodrigo Gomez. USOS POLITICAS ‘CONTROLES _ ADMINSTRATIVOS Resguardo de la integridad | 7. Para realizar los | Verificaci de los biolégica de Lobina Negra (Micropterus saimoides) y la biodiversidad = de los ecosistemas. Las actividades 4 realizar serén el monitoreo biolégico permanente y su vigilancie, monitoreos bioléyicos—-y vigilancia deberé estar autorizado por la autoridad competente. 2. La elecucién del monitoreo se levers ~— a cabo exclusivamente por personal capacitado asignade por la autoridad competente. 3. Deberé lenarse una bitécora’ de campo por monitoreo con un_ informe sobre las éreas visitadas y condiciones actuales de las mismas. monitoreos y aviso de recibo de informe. investigacion acredkada. Se ejecutaran acciones dedicadas a la generacién de Informacién itil en la permanencia del PM y/o sus modificaciones. 1. Toda Investigacion debe contar con la aprobacién adecuada y estar enmarcada dentro de un proyecto de investigacion autorizado_y apoyado por dependencias gubemamentales, de Feconocimiento académico y cientifice, Se deberdn respetar y aplicar las NOM vigentes y que inciden en este humedal. 2. Para realizar los monitoreos biolégicos—y vigilancia debera estar autorizado por la autoridad competente. 3. La ejecucién del monitoreo ee llevaré =a cabo exclusivamente por personal capacitado esignado por la autoridad competente. 4, Deberé llenarse una bitécora de campo por monitoreo con un informe sobre las dreas visitadas y Verificacion de ‘los monitoreos y aviso de recibo de informe & CONACYT Plan de Manejo Socioeconémico, Ambiental y Pesquero de la presa Rodrige Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México ‘condiciones actuales de las mismas. Ensefianze ambiental.| 1. Todas las visitas | 7. Verificacién de los Actividades orientadas | orfentadas a la educacién | monitoreos y aviso de recibo dedicadas 2 — promover|deben contar_ con la | de informe conciencia, valoracién, | aprobacién pertinento entendimiento y conocimiento | seguir las directrices, especializado sobre __ la | establecidas en ol Programa importancia de Presa | de Educacién Ambiental. Rodrigo Gémez y su enfoque | 2. Todas las personas, sobre ta Pesca | deberén cumplir con ol Recreativa/Deportiva de Ia | protocolo de campo vigente y Lobina Negra (Micropterus | reglamento aplicable a esta saimoides). zona. 3. Se elaborara un reporte de campo de los sitios visitades y sus condiciones actuales en formato establecido. Recodo _turlstico. Son|Se aplicara el reglamento aquellas actividades para|establecido de uses conocer la Presa Rodrigo | permitides y las normas de Gémez sin causar impacto | buena conducta aplicables en negativo al humedal. todo el humedal. Zona de amortiquamiento Zonas de preservacién, de uso tradicional, de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, de aprovechamiento especial, de uso piblico, de asentamientos humanos y de recuperacion. Seré érea de amortiguamiento la que exista entre la zona de Proteccién y uso restringido y la de uso intensivo. Contiene habitats diversos que proveen sitios de desove, crianza y residencia permanentes de la vida silvestre terrestre y acuatica. Las actividades permitidas serén de ecoturismo y observacién de fauna silvestre, en especial de aves acudticas migratorias; investigacién cientifica y académica; y la préctica libre de la pesca deportiva-recreativa de Lobina Negra y demés especies de la comunidad, CONACYT lan de Manejo Socioeconémic, Ambiontal y Pesquero de la press odrige Gémnaz-La Boca, Santiago, Nuevo Leén, México Ubicacién geogréfica: los litorales al poniente del vaso, colindantes con la zona de desarrollo ecoturistico, esta en evaluacién el proyecto denominado Desarrollo Acudtico La Boca, que rescatara 58 hectéreas en la zona restaurantera. Objetivos: 1. Ordenar el uso turistico de los sitios de visita de la Presa Rodrigo Gomez para evitar impactos negativos sobre el ecosistema y su biodiversidad; de acuerdo a las directrices y acciones de propuestas en el Programa de Uso Pablico y Turismo Sustentable, descrito mas adelante. 2, Proporcionar a los visitantes la informacién ambiental sobre la presa Rodrigo Gémez, evitando posibles impactos negativos ecolégicos naturales. 4, Proporcionar espacios para desarrollar las acciones del Programa de Educacién Ambiental e Interpretacién del presente Plan de Manejo. 5, Fomentar las oportunidades a nivel regional sobre el uso racional de espacios a visitar, con el propésito de favorecer el desarrollo socioeconémico de la comunidad. Us0S POLITICAS CONTROLES ADMINSTRATIVOS: Recorrido turistico, pesca | 4. Se aplicara ef regiamento | 7. Las visitas recreativas 0 recreativa deportiva. Son |estableckio de —_usos | campamentos eran aquellas actividades para | permitidos y las normas de | permitidas en —_—horario ‘aprovechar los recursos de la | buena conducta aplicables en | abiertos. Presa Rodrigo Gémez sin | todo el humedal. 2. La visita se podré realizar causar impacto negativo al | 2. Visitas interpretativas, ‘con 0 sin guardalagos o guia humedal, educativas y de recreacién. | turistico reconocido. 3. Se realizaran monitoreos e | 3. Se podran establecer investigacion cientifiea | senderos exclusives para el especialmente dirigidos _a | uso de bicicietas, cuatrimotos evaluar el impacto potencial | y para caballos. causado por los visitantes. | 4. No se permitiran 4, Se enfatizara sobre el construcciones 0 interés de la proteccién y uso | edificaciones terrestres o sustentable del humedal. acuétices, solo embarcaderos _ o muelles risticos. Ensefianza ambiental. 7. Todas las visitas 1. Verificacion de los, Actividades orientadas | orientadas a la educacién | monitoreos y avico de reclbo dedicadas a — promover|deben contar__con la | de informe conciencia, valoracién, | aprobacién —pertinente entendimiento y conocimiento | seguir las directrices especializado sobre la | establecidas on el Programa Importancia de la Presa y su| de Educacién Ambiental o enfoque sobre la Pesca | pesca didactica o de fomento. +d CONACYT Plan de Manejo Socioecanémico, Ambiental y Pesquero de la presa Rodriga Gémaz-La Baca, Santiago, Nuovo Loén, México RecreativaDeportiva de la Lobina Negra (iMicropterus salmoides). 2 Todas las personas deberén cumplir con el protocolo de campo vigente y Teglamentos de navegacion y estancia en campamentos aplicables en esta zona. Zona de Uso Tiene como finalidad promover actividades econémicas diversificadas bajo regulaciones que permitan el uso controlado de los recursos naturales del humedal. En esta zona se permitiré infraestructura, Instalaciones y edificaciones terrestres y acuaticas en menor ndimero con vias de comunicacién intema, pero con potencial de crecimiento, para brindar servicios diversos de hoteleria turismo y deportes acuaticos permitidos. Estas zonas deberan estar autorizadas en el cambio de uso de suelo, ordenadas y delimitadas con el propésito de reducir el maximo los impactos negatives generados por la actividad y que pudieran repercutir en el humedal. Requieren de Manifestacién de Impacto Ambiental, y de infraestructura especial de almacén, confinamiento y tratamiento de residuos peligrosos y no paligrosos. Ubicacién geogréfica: De acuerdo a la propuesta del Desarrollo Acuatico La Boca, el desarrollo se va impulsar en el area poniente del vaso hacia la ribera colindante a la Carretera Nacional, donde se encuentra actualmente la zona restaurantera, Objetivos: 4, Establecer un ordenamiento de las areas de susceptibles de uso publico, para prescindir de impactos negativos de los ecosistemas terrestre y acudtico. 2, Normar y regular las actividades que se realicen en estas areas. infraestructura. Actividades dirigidas al establecimiento y mejoramiento de servicios basicos _orlentados Impacto Ambiental. 2. Deberan estar ol paisaje. jorde con al | 3. Los proyectos de nuevas UsOs POLITICAS CONTROLES ADMINSTRATIVOS: Construccion ¥| 7. Cada nueva construccién | 1. La construccion de nuevas mantenimiento de | debe contar con el Estudio de | obras deberd sujetarse a los criterios establecidos en ol Pian de Desarrollo Municipal de Santiago, N. L. o CONACYT Pian de Manejo Socioocontmice, Ambiental y Pesquero dea ress Rodrigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Leéa, México pescador Tecreativo- deportivo, actividades de turismo y de investigacién. ‘edificaciones deberan sujetarse a los. criterios, establecidos = para su instalacién. ‘Actividades administratives de tomneos de pesca negra, de cientifica, relacionadas infraestructura. Serén ejecutadas por el personal asignado, —y ‘organizaciones responsables de la realizacién de tomneos, investigacién y recreacién. 7. Las actividades deberan estar sujetas aos lineamientos establecidos por la autoridad — competente: SAGARPA, Agencia de Proteccién al Medio Ambiente del Gob. del Estado y Direccién de Ecologia y Turismo del Municipio de Santiago, N. L. Ensefienza ‘ambiental. ‘Actividades orlentadas a dedicadas 2 —_promover conciencla, valoracién, entendimiento y conocimiento especializado sobre a importancia. de la Presa Rodrigo Gémez y su enfoque sobre la Pesca Recreativa/Deportiva de la Lobina Negra (iicropterus salmoides). 7 Todas las visitas orientadas a la educacién deben contar con la aprobacién pertinento seguir las —_ directrices establecides en ef Programa de Educacién Ambiental. 2, Todas las personas deberan cumplir con el protocolo de campo vigente y reglamento aplicable a esta zona. 3, Se elaborara un reporte de campo de los sitios visitados y sus condiciones actuales en formato establecido. 1. Verificacion de los monitoreos y aviso de recibo de informe Recorride __turistico. Son aquelias actividades para conocer la Presa Rodrigo Gémez sin causar impacto negativo al humedal. Se aplicara el regiamento establecido = de —usos. permitidos y las normas de buena condueta aplicables en todo el humedal. El Estado de Nuevo Leén tiene 3 Areas Naturales Protegidas Federales, reconocidas por la CONANP (Comisién Nacional de Areas Naturales Protegidas) de las cudles el Parque Nacional Cumbres de Monterrey y el Monumento Natural Cerro de Ia Silla tienen proximidad a la presa Rodrigo Gémez, en el 2003 se presento a SEMARNAT un Programa de Conservacién y Manejo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, donde se definen los siguientes objetivos: © Fomentar la rehabilitacién de las comunidades vegetales que presenten deterioro. © Identificar las amenazas, sus fuentes y desarrollar estrategias para abatirlas. CONACYT Pian de Manejo Socioecanémico, Rdiigo Gomez-La Boca, © Implementar programas de proteccién de sitios con alto valor biolégico, los bosques de Pinus cuiminicola, bosque meséfilo de montafia relictual, bosques de encino y areas con la presencia de Agave montana, as! como para las especies de fauna silvestre en riesgo. © Proteger las cuencas hidrogréficas que alimentan las aguas de los rios, manentiales y lagunas, manteniendo constante su régimen hidrdulico. Proteger y conservar la flora y fauna. © Conservar los recursos naturales y paisajisticos con fines de recreacion. © Conservar los ecosistemas semiaridos y templados de la regién, asi como mantener y dar continuidad a los ciclos y procesos naturales, particularmente captacién del recurso hidrico. © Conservar las especies de vida silvestre, particularmente aquellas en algunas categorias de conservacién (raras, endémicas, en peligro de extincién). © Conservar y restaurar las funciones y valores de los ecosistemas del mismo, asi como, promover actividades sostenibles de desarrollo y educacién ambiental. * Integrar a los pobladores propieterios y usuarios del Parque en las acciones de planeacién, conservacin y desarrollo a fin de mantener la integridad de los ecosistemas as{ como mejorar la calidad de vida de los pobladores y usuarios. ‘© Proteger la cubierta forestal de las cuencas hidrolégicas del area a fin de prevenit la erosi6n y arrastre de suelos. ‘© Proteger y mantener los rios que se han mantenido corrientes en sus cauces naturales. © Establecer las estrategias y acciones en materia de investigacién, educacion ambiental, proteccién y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas, turisticas, obras de infraestructura y demés actividades productivas, de financiamiento para la administracién del 4rea, de prevencién y contro! de contingencias, de vigilancia y las. demés que por las caracteristicas propias del area. © Proteger la belleza escénica. La Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) maneja un Programa de Regiones Prioritarias, que incluye Regiones Terrestres Prioritarias como EI Potosi-Cumbres de Monterrey, ubicado en las coordenadas extremas Latitud N: 24° 42’ 04" a 25° 47' 7" Longitud W: 100° 01" 12” a 100° 52' 01", que incluye los Estados de Coahuila y Nuevo Leén, en particular el 235 CONACYT Pian de Manso Sociosooniice, Ambit sige Gomera oes, Gara, Revo tn, Moa municipio de Santiago. La RTP ocupa una superficie de 4,280 km? y tiene un valor para la conservacién de 3 (mayor a 1,000 km) Las Regiones Hidrolégica Prioritarias que inciden en el area son la 52 Cumbres de Monterrey y la 53 Rié San Juan y Rié Pesqueria. En el caso de la 53 los recursos hidricos principales son: Lénticos: Presa Rodrigo Gémez "La Boca” y El Cuchillo y Léticos: Rios San Juan, Pesqueria, La Boca y Alamo, humedales, arroyos Escamilla y La Chueca, aguas subterréneas. Para impulsar los esfuerzos realizados por instituciones guberamentales, no gubemamentales y académicas en toro a la conservacién de la diversidad biolégica, es necesario: © Proveer el conocimiento necesario para la conservacién, manejo y uso sustentable de la biodiversidad, a través de generar, compilar, sistematizar y analizar la informacion, para apoyar la toma de decisiones por los diferentes sectores de la sociedad. © Apoyar acciones crientadas para la conservacion, restauracion y uso sustentable de la biodiversidad. EI Programa de Medio Ambiente y Vida Silvestre del Gobiemo del Estado de Nuevo Leén tiene una linea estrategia de accién dentro de la actividad de la Pesca, donde marca sus prioridades: + Identificacion y delimitacion de todas las presas o cuerpos de agua, con potencial de pesca deportiva en el Estado. (Convenios con ejidos, predios particulares y otros niveles de gobierno) ‘Desarrollo de investigaciones en las principales presas publicas de Nuevo Leén, en especial, para analizar sus poblaciones y la calidad del habitat de las mismes. + Organizacién de torneos de pesca deportiva. + Pesca deportiva social (promocién de la actividad pesquera como medio de recreacién e integracién familiar) + Concretar el proceso de descentralizacién de atribuciones en materia de pesca deportiva a Nuevo Leén (SAGARPA-Comisién Nacional de Acuacultura y Pesca). 7.3.3 PLAN DE ACCION: ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS ESPECIFICOS Con sustento en los resultados obtenidos de la presente investigacion se proponen Programas de Manejo de la Presa Rodrigo Gémez humedal, enfocades principalmente a la actividad de la pesca recreativa ya que el impacto econémico generado por esta accién es positive, al ser promotor de empleos y divisas, propiciando un desarrollo que esta sustentado dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal de Santiago, N. L. donde se contempla la promocién, en coordinacién con Gobiemo del Estado, de areas de recreacién y descanso con la finalidad de atraer turismo nacional y extranjero a este Municipio. Los Programas de Manejo propuestos estén en funcién de los objetivos establecidos en el Plan de Manejo de la Presa Rodrigo Gémez y estén esbozados como unidad integral para el optimo manejo sustentable del recurso Lobina Negra (Micropterus salmoides): Objetivo 1. Promover y asegurar la integridad ecolégica y biodiversidad del humedal. Programa a: Monitoreo ambiental y bioldgico de ta comunidad de peces Programa b: Educacién ambiental Objetivo 2. Consolidar la capacidad de manejo del recurso Lobina Negra (Micropterus salmoides) inyectando recursos econémicos por medio de una administracion eficiente. Programa: Uso sustentable de la Pesca Recreativa/deportiva de Lobina Negra (Micropterus salmoides). Objetive 3. Integracion de las esferas social, gubemamental y cientifica para lograr un apoyo solidario por medio de la difusién de la importancia del uso racional det capital natural para obtener un flujo de bienes econémicos y de servicios, acordes al ecosistema y su objetivo: la pesca recreativa. Programa a: Fortalecimiento de la capacidad de coordinacién y cooperacién interinstitucional. Programa b: Fomento del uso pablico y turismo sustentable. CONACYT @ Pan de Manejo Socioeconémico, y Pesauero Rodtigo Gémez-La Boca, Santiago, Nuevo Letn, México Objetivo 4. Instalacién de un Centro de Investigaciones Biolégicas receptor de los proyectos de investigacién que se reelicen en este humedal. Programa a: Establecimiento de la investigacién interdisciplinaria e innovacion tecnolégica. Objetivo 1. Promover y asegurar la integridad ecolégica y biodiversidad del hume: Programa a: Monitoreo ambientel y biol6gico de la comunidad de peces Justificacién: El monitoreo ambiental y biolégico como instrumento de manejo es utilizado actuaimente para justificar, definir y detectar posibles cambios en e/ uso de los recursos naturales y su aprovechamiento racional y sostenible; por lo que es recomendable el fomento de desarrollo de estudios continuos y/o permanentes que revelen los cambios en su calidad y capital natural. OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES @). Determiner los cambios en la limnologia | Monitoreo fisico, quimice y biolégico del agua del humedal ypeces. b). Evaluar los camblos en la comunidad de | Estimacin de pardmetros de poblacion y 8 comunidad. Estandares de control y representantes involucrados. > Informes de los trabajos de monitoreo ejecutados por las instituciones de investigacion y ensefianza (SAGARPA, SEMARNAT, CRIP, INP, CONAPESCA, U.A.NLL. > Planes Operativos Anuales, Informes de Seguimiento y Evaluacién de las actividades ecoturisticas. > Informes de resultados de la Comisién Nacional del Agua, SAGARPA y Agencia de Proteccién al Ambiente y Recursos Naturales del Gob. de! Estado de Nuevo Leén. CONACYT Plan de Manejo Socioeconémica, Ambiental y Pesquero dela press odnige Gémnez-La Boca, Santiago, Nuevo Letn, México Programa b: Educacion ambiental Justificacién. La Presa Rodrigo Gémez debe de ser considerada como una “aula- laboratorio ambiental” util en la formacién de profesionistas que puedan interpretar los cambios de la naturaleza al ser sometida a una presién antropogénica por pesca deportiva/recreativa y turismo. De ahi que reviste importancia especial el Programa de Educacién Ambiental, ya que la definicin de su valor e importancia como capital natural y sus efectos socioeconémicos, son fundamentales en los esquemas de participacién ciudadana. El proceso educative debera orientarse hacia nuevas concepciones de uso sustentable de los recursos naturales, y lo mas importante crear un cambio de actitud de los usuarios y publico en general sobre el costo de! manejo y mantenimiento de este humedal. OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES ‘Sistematizar con la Secretaria de Educacién a | Soporte técnico a la Secretaria de Educacion nivel estatal, un Modelo Didactico sobre | por parte de la Agencia de Proteccién al ecosistemas de agua dulce con énfasis a la | Ambiente y Recursos Naturales del Gob. Del Presa Rodrigo Gémez en coordinacién con la | Estado de Nuevo Leén y Parques y Vida Agencia de Proteccién al Medio Ambiente y | Silvestre de Nuevo Leén, en el disefio del Recursos Naturales a traves de Parques y| contenido temdtico de la Educacién Vida Silvestre de Nuevo Leén Ambiental. Fortalecimiento del binomio ensofianza- aprendizajo a través de la implementacion programas de capacitacién a maestros a nivel de secundaria, medio, medio superior y iperlor sobre el manejo y uso sustentable de los recursos naturales. Promocionar actividades de ensefianza | teGrica-practica sobre el conocimiento de los ‘ecosistemas terrestro y de agua dulce. concursos escolares sobre la pesca recreativa y | actividades turisticas que se realizan en el humedal. Establecimiento de acuerdos o convenios con la Operadora de Servicios Turisticos de Nuevo leén (OSETUR) y fa Agencia de Proteccién al Medio Ambiente y Recursos Naturales, para fomentar las actividades recreativas @ CONACYT ul Pan de Manejo Soclosconémica, Ambiental y Pesquero de is presa Rodtige Gémez-La Bocs, Santiago, Nuevo Leén, Mixico realizan en la Presa Rodrigo Gomez, promocionando tours educativos y turisticos con precios accesibles para estudiantes y profesores. Impulsar mediante un comunicacién eficiente, bilingiie y manual, el conocimiento y valoracién del capital natural de la Presa Rodrigo Gémez, entre los visitantes naclonales, extranjeros y pablico en general, con el fin de que valoren jos recursos naturales e interactuen en su sustentabilidad. Divulger los resultados de proyectos de investigacién y manejo realizados en la Presa Rodrigo Gomez. Elaboracion de un Mapa Zonal actualizado del humedal en ef que se definan accesos | terrestres y acudticos, hoteles, comercios, centro de Investigacion, areas de acampar, etc. Formacién de Ecoguias 0 Guardalagos con amplio conocimiento ambiental cuya funcién seré el resaltar los culdados del humedal a los turistas y visitantes mnacionales y extranjeros, a través de una interpretacién bilinge y manual. DifusiOn a nivel estatal de los resultados de los proyectos de Investigacién realizados, 2 través de publicaciones sencillas y de interés cientifico en idioma espafiol, ingles y sistema Braille. Produccion de material didactico y turistico que contenga Informacion sobre ol humedal._ Estandares de control y representantes involucrados. > Secretaria de Educacién de Nuevo Leén. > Informes de los proyectos de investigacién realizados por las diferentes instituciones de investigacion y ensefianza (CNA, SAGARPA, SEMARNAT, CRIP, INP, CONAPESCA, U.AN.L.). > Planes Operativos Anuales, Informes de Seguimiento y Evaluacion del Parque Estatal El Cuchillo. Objetivo 2. Consolidar fa capacidad de manejo del recurso Lobina Negra (Micropterus salmoides) inyectando recursos econémicos por medio de una administracién eficiente. Programa: Uso sustentable de fa Pesca Recreativa/Deportiva de Lobina Negra (Micropterus salmoides).

También podría gustarte