Está en la página 1de 97

Turismo en Centroamérica: Integración y Microempresa

Consorcio Centroamérica Grupo 6


Investigación y redacción:
Lic. Remy Leroux Monet

Revisión final
Francisco Rivas Ríos
Presidente del Consorcio Grupo 6

Yorlenny Fontana Coto


Coordinadora IMPULSO/ACEPESA

Julio 1997

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Francisco Rivas Ríos
Presidente del Consorcio Grupo 6

Esmeralda Arce Arias


Presidenta de ACEPESA

CAPITULO I
PANORAMA MUNDIAL Y CENTROAMERICANO DEL TURISMO

I. PANORAMA MUNDIAL DEL TURISMO

II. EL CONTEXTO CENTROAMERICANO

CAPITULO II

LA MICROEMPRESA TURISTICA DE GUATEMALA


2.1 SITUACION GENERAL DEL TURISMO
El cluster turístico del turismo
Algunos indicadores básicos del turismo en Guatemala

CAPITULO III

LA MICROEMPRESA TURISTICA EN HONDURAS

38
3.1 SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO

3.2 DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN HONDURAS


1. Perfil actual de las microempresas turísticas
2. Aspectos de calidad
3. La comercialización
4. Preparación y capacitación de los microempresarios
5. El financiamiento
6. Voluntad de organizarse

CAPITULO IV

LA MICROEMPRESA TURISTICA EN EL SALVADOR

4.1 SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO

4.2 DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN EL SALVADOR


1. Perfil actual de las microempresas turísticas
2. La comercialización
3. Preparación y capacitación de los microempresarios
4. Voluntad de organizarse

CAPITULO V
LA MICROEMPRESA TURISTICA EN COSTA RICA

5.1 . SITUACION GENERAL DEL TURISMO


El primer país turístico de América Central, pero...
Un Plan Nacional Permanente de Mejora de la Competitividad
Algunos desencantos

5.2 . DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURÍSTICA EN COSTA RICA


1.Perfil actual de las microempresas turísticas
2. Aspectos de calidad
3. La comercialización
4. Preparación y capacitación de los microempresarios
5. Financiamiento
6. Voluntad de organizarse

CAPITULO VI
LA MICROEMPRESA TURISTICA EN PANAMA

6.1 . SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO

39
6.2 . DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURÍSTICA EN PANAMA

1.Perfil actual de las microempresas turísticas


2. Aspectos de calidad
3. La comercialización
4. Preparación y capacitación de los microempresarios
5. Financiamiento
6. Voluntad de organizarse

CAPITULO VII

LA MICROEMPRESA TURISTICA EN NICARAGUA

7.1 SITUACION GENERAL DEL TURISMO

CAPITULO VIII
PERSPECTIVAS DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN CENTROAMERICA
I. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZA DE LA
MICROEMPRESA TURISTICA EN CENTROAMERICA (F.O.D.A.)
A. FORTALEZAS
A nivel socioeconómico
A nivel organizativo
A nivel del producto
A nivel del producto
En el ámbito comercial
En el campo de la calidad
En el terreno de la capacitación
B. LAS OPORTUNIDADES
C. LAS DEBILIDADES
D. LAS AMENAZAS

II. EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN TURÍSTICA DE CENTROAMÉRICA


A. LOS DOS PRIMEROS INSTRUMENTOS POLÍTICOS DE INTEGRACIÓN
TURÍSTICA
B. FECHAS CLAVES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN
C. LOS PRIMEROS PASOS DE LA INTEGRACION
D. ESTRUCTURAS CENTROAMERICANAS DE INTEGRACION TURISTICA

GLOSARIO

FUENTES

40
AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

Lecciones de una experiencia organizativa

En 1992 la Asociación Centro Ejecutor de proyectos Económicos y de Salud (ACEPESA)


organizó la Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos (CANAMET) de Costa Rica.

Esta experiencia demostró que los programas de apoyo a las microempresas serán
sostenibles únicamente en la medida que tengan como punto de partida la organización
autónoma de los microempresarios, de tal forma que estén en capacidad de definir sus
propios objetivos y estrategias de desarrollo y consolidación.

La experiencia costarricense fue trasladada por ACEPESA al resto de Centroamérica, como


parte de las actividades del Grupo 6. Se corrigieron errores cometidos en la experiencia
primera y se enriqueció el modelo con las aportaciones de la ONG y de los
microempresarios de la región.

Como resultado de este esfuerzo se avanzó en la creación de las Cámaras Nacionales de


Microempresarios Turísticos y en la realización de diagnósticos nacionales ( con excepción
de Nicaragua).

La iniciativa fue apoyada por distintos programas gubernamentales de apoyo al sector y


organizaciones de cooperación internacional ( Embajada Real de los Países Bajos, Banco
Mundial, Embajada de Francia en Guatemala, Programa GENESSIS Unión Europea, de El
Salvador. Especial contribución al proceso han proporcionado la oficina HOTUR y el
Proyecto PROMICRO de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El diagnóstico que ahora ofrecemos hace parte del ambicioso esfuerzo de los
microempresarios turísticos centroamericanos por disponer de sólidas organizaciones
gremiales y especialmente , de una estructura regional de comercialización, estrechamente
vinculada a un sistema centroamericano de promoción y homologación de la calidad de los
servicios de la microempresa turística.

Francisco Rivas Ríos Esmeralda Arce Arias


Presidente del Grupo 6 Presidenta de ACEPESA

41
CAPITULO I

PANORAMA MUNDIAL Y CENTROAMERICANO DEL TURISMO

I. PANORAMA MUNDIAL DEL TURISMO

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT)1, el turismo internacional ha


evolucionado en 1996 en un contexto económico y social más alentador que otros años. En
este año se registró una aceleración en la tasa de crecimiento del turismo internacional, con
llegadas e ingresos a niveles sin precedentes: casi 592 millones de llegadas, lo que representa
un incremento de 4,5% sobre el año anterior, y un volumen de ingresos de USA $ 423.000
millones, con un incremento de 7,6% sobre 1995. Estas cifras corresponden con el 8% de
aumento del número de pasajeros transportados por la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI).

La expansión del turismo a escala mundial obedece a un clima de creciente confianza de los
consumidores que ha servido para mantener un nivel considerable de gastos en viajes al
exterior. Simultáneamente, la búsqueda cada día más afirmativa de la calidad y del valor en
el gasto ha seguido condicionando las decisiones de viajes y la elección de los puntos de
destino.

Además, la inflación está dominada y se ha mantenido a bajo nivel en la mayoría de los


países; las amplias variaciones del tipo de cambio de las principales monedas han hecho
posible un crecimiento sostenible no inflacionario, no exento de repercusiones, sin embargo,
en la respectiva posición competitiva de los diversos destinos turísticos del mundo.

Se prevé escasa o ninguna desaceleración en la tasa de expansión del turismo internacional


tanto en llegadas como en gasto real hasta el año 2010. Dos factores se combinarán para
crear un ritmo estable de crecimiento del 4% anual o ligeramente superior: la aceleración de
los viajes múltiples, relativamente cortos, por viajeros de los países industriales, lo que hará
aumentar el total de llegadas y de ingresos, dado que el gasto diario promedio en viajes
cortos tiende a ser superior al de visitas más largas. Así como una fuerte expansión de los
viajes al exterior, especialmente de vacaciones, por viajeros de los países en desarrollo.

Tanto los viajes de largo recorrido como los intraregionales participarán de las tasas de
fuerte crecimiento sostenido del turismo internacional.

Las tasas más altas de crecimiento se lograrán gracias a residentes de países de Asia Oriental
y el Pacífico, seguidos por los de Oriente Medio, Asia Meridional y Africa. La expansión
será inferior al promedio mundial, si bien sólo ligeramente, en el turismo emisor del
continente americano y de Europa.

1
"Datos esenciales 1996".
42
II. EL CONTEXTO CENTROAMERICANO

De un amplio trabajo realizado por el INCAE, en cooperación con otros institutos de


investigación, y con la participación de Michael E. Porter, para preparar los congresos
nacionales de turismo de Costa Rica, Nicaragua y Guatemala, en 1996 y 19972, se destacan
tres ventajas competitivas para Centroamérica que pueden favorecer la localización de
nichos en el mercado turístico internacional:

1. Centroamérica constituye un puente geográfico, logístico, económico y cultural entre


importantes países y regiones. Por su posición geográfica, Centroamérica es un puente
natural entre Norte y Sudamérica y entre los Océanos Pacífico y Atlántico, siendo también
una base logística importante que sirve a las islas del Caribe y a otros países cercanos como
base de manufactura directa, de maquila y de servicios de apoyo.
En lo cultural, sirve de enlace entre los distintos patrimonios e idiomas de Latinoamérica,
Norteamérica y Europa.

2. Centroamérica es una región de una amplia biodiversidad, con numerosas especies


endémicas de un alto valor para el patrimonio ecológico de nuestro planeta. Su clima
tropical ha favorecido el desarrollo de actividades agrícolas y agroindustriales, la
investigación científica sobre recursos naturales y el turismo. Además, gracias a su clima, la
región podría convertirse en un importante destino y residencia para jubilados del Sur y del
Norte de América.

3. Otras de las bondades del clima local incluyen un alto potencial de producción agrícola y
forestal durante todos los meses del año y un amplio espectro de cultivos posibles en la
Región. Esto le otorga una ventaja a la región al permitir una mayor producción, con
relativamente menos estacionalidad, y en una gran variedad de productos que pueden ser
dirigidos a distintos mercados o segmentos.
Todas estas condiciones favorables también pueden convertir a la Región en un atractivo
destino para la inversión, la investigación, el desarrollo de la agroindustria y el turismo.

CUADRO No. 1
VISITANTES E INGRESOS POR TURISMO EN CENTROAMERICA
1995-1996

PAIS No No. INGRESOS INGRESOS VARIACION


VISITANT VISITANTE 1995 1996 %
ES S MILLONES MILLONES INGRESOS
1995 1996 USA$ USA$
GUATEMAL 563,478 520,085 276.6 288.8 4.4
A
2
"Turismo: El Reto de la Competitividad" para Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.
43
EL 235,007 282,835 40.9 44,2 7.82
SALVADOR

270,549 249,807 80.0 115.0 43.8


HONDURAS

281,254 305,450 49.5 58.4 18.0


NICARAGUA

784,610 778,704 659.6 653.8 0.9


COSTA RICA

417,176 442,719 310.4 350.0 12.8


PANAMA
TOTALES 2,552,074 2,579,600 1,417 1,510,2 6.83

Fuentes: SITCA, Managua; ISTU, San Salvador

A pesar de las ventajas comparativas indicadas, la participación de Centroamérica en el


contexto turístico de todo el continente sigue siendo baja, aunque en 1995 mejoró
ligeramente su posición con respecto al total. En efecto, durante el año en referencia, el
número de llegadas a Centroamérica creció del 4,2% para llegar a 2.463.000 turistas
extranjeros mientras que los ingresos en divisas lo hicieron en 8,4% para situarse en unos
USA$ 1.483 millones. Los datos de la Secretaría de Integración Turística de Centroamérica-
SITCA- que aparecen en el cuadro anterior difieren un poco pero las tendencias quedan
similares. Para 1996, según la misma SITCA, el total de llegadas extranjeras del bloque
centroamericano se monta a 2.580.000 turistas, con un ingreso en divisas de USA$ 1.510
millones.

El escaso aprovechamiento del potencial turístico podría obedecer a varios factores : la


carencia de definición de los productos a nivel regional, una organización empresarial
todavía débil, imprecisión de los nichos y actitudes de los turistas que visitan la Región, y la
falta de aprovechamiento en común de la herencia cultural, geográfica y ecológica.

CUADRO No.2
INDICADORES MACROECONOMICOS DE
CENTROAMERICA

CONCEPTO Guatema Honduras El Nicaragua Costa Panamá


la Salvador Rica
INFLACION 8.6% 26.8% 11.4% 11.1% 22.6% 1.3
1995

44
INFLACION 10.9% 25.4% 7.4% 12.1% 13.9% 2.9%
1996
DESEMPLE 4.3% 6.9% 7.6% 18.2 5.2 14.3
O
ABIERTO
1995
DESEMPLE 5.0% 6.0% 8.5% 16.1 6.2% 13.9%
O
ABIERTO
1996
PIB PER $910 $595 $1242 $580 $2050 $2549
CAPITA
1995
PIB PER $1455 $628 $1829 $427 $2690 $3091
CAPITA
1996
TOTAL $1989 $1189 $1004 $497 $2624 $5530
Exportaciones
1995 en
$USA
TOTAL $2030.5 $1391.5 $1048.2 $670.5 $2675.8 $5615.0
Exportaciones
1996 en
$USA
Importaciones $3032 $1665 $2853 $937 $3274 $2515
1995
en $USA
Importaciones $3146.5 $1900.1 $2671.2 $1135.2 $3438.7 $6231.2
1996
en $USA
Crecimiento 4.9% 3.6% 6.1% 4.2% 2.5% 3.0%
Económico
1995
Crecimiento 3.1% 1% 3.2% 5.5% -0.8% 2.5%
Económico
1996
Exportaciones $578.0 $206.3 $454.8 $108.0 $380.6 $769.2
a
Centroaméric
a
1996 $USA

45
Fuentes: Revista “Actualidad Económica Internacional”, San José, Costa Rica, mayo
1997; “Costa Rica: Datos e Indicadores Básicos”, Market Data, San José, Costa Rica,
1996.

CUADRO No.3
INDICADORES GENERALES DE CENTROAMERICA

CONCEPTO Guatema Honduras El Nicaragua Costa Panamá


la Salvador Rica.
Area 108.889 112.088 21.041 130.000 51.100 77.082
Población 10.621 5.654 5.768 4.433 3.374 2.629
Densidad 97.5 50.4 274.1 34.1 66.0 34.1
Natalidad 38.7 37.1 33.5 40.5 26.3 25.0
Mortalidad 7.6 6.1 7.1 6.9 3.7 5.3
Esperanza De 64.8 67.7 66.3 66.6 76.3 72.8
Vida
Alfabetismo 56% 75% 75% 78% 93% 90%
Fuentes: Revista “Actualidad Económica Internacional”, San José, Costa Rica, mayo
1997 “Costa Rica: Datos e Indicadores Básicos”, Market Data, San José, Costa Rica,
1996.

CAPITULO II
LA MICROEMPRESA TURISTICA DE GUATEMALA

46
MÉXICO

MAR
Petén
Tikal BELIZE CARIBE

Flores

Cobán
Livingston
Huehuetenango Puerto Barrios
Chichicastenango Castillo de San Felipe
Totonicapan Guatemala HONDURAS
Quetzaltenango
Antigua Chiquimula
Esquintla
La Democracia
EL SALVADOR
OCEÁNO

PACÍFICO

Ciudades principales
Lugares turísticos

47
CAPITULO II

EL TURISMO EN GUATEMALA

2.1 SITUACION GENERAL DEL TURISMO

La participación de Guatemala en el turismo centroamericano, con respecto al total de la


Región, fue en 1995 del 22,9% en el número de llegadas extranjeras, y del 18,7% en los
ingresos en divisas, ocupando el segundo lugar en dicha región, lejos después de Costa Rica,
primer destino del Istmo.

El Arquitecto Marco Tulio Ordoñez, exjefe de mercadeo del INGUAT, analiza la situación
del turismo en su País.

Con una superficie de 108.889 km2, entre los más grandes del Istmo, Guatemala posee una
gran variedad de atractivos turísticos que se basan principalmente, al igual que las demás
naciones del bloque centroamericano, en aspectos culturales en el más amplio sentido, y en
su naturaleza tan diversa.

Los sistemas turísticos de Guatemala

Para efectos prácticos, el país ha sido dividido en siete "sistemas turísticos", diseñados e
implantados por el INGUAT.

Los tres primeros sistemas presentan características étnicas que los hacen "atractivas
estrellas" . Son los siguientes:
- Sistema 1: Guatemala Moderna y Colonial
- Sistema 2: Altiplano Indígena Vivo
- Sistema 3: Aventura en el Mundo Maya.

Otros atractivos, más de calidad excepcional pero menos conocidos, además de poco
promocionados y ofrecidos, se ubican en los cuatro sistemas siguientes:
- Sistema 4: Caribe Diferente
- Sistema 5: Paraíso Natural
- Sistema 6: Costa Pacífica
- Sistema 7: Guatemala Por Descubrir.

Bajo la óptica del producto turístico, en el cual se conjugan en un cluster, además de los
atractivos, los servicios y las facilidades, la concentración es muy fuerte en el Sistema 1, que
cubre también la Capital y La Antigua Guatemala. En los demás sistemas, existen
dificultades de acceso y carencia de servicios para atender las demandas.

48
Los sistemas 2 y 3 tienen servicios e infraestructura bastante aceptable, pero igualmente
concentrados en puntos muy específicos que son el Lago de Atitlán y Chichicastenango en el
sistema 2, y en los alrededores del Lago Petén Itza en el sistema 3. Pese a la diversidad de
sitios que se encuentran en el sistema 3 - Aventura en el Mundo Maya - los accesos a la
mayoría de estos son sumamente precarios si se comparan con las condiciones del Parque
Nacional Tikal.

El tema cultural maya en Guatemala está insertado en la promoción multinacional llamada


"Mundo Maya: Encuentro con la Naturaleza, el Hombre y el Tiempo" y que comparte con
Belize, El Salvador, Honduras y los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán. O sea una superficie de 500.000 km2.

En cuanto al sistema 4 - Caribe Diferente - la mayor concentración de servicios se encuentra


en Río Dulce y Livingston.

En el sistema 5 - Paraíso Natural - el acceso hasta la cabecera departamental está en buenas


condiciones, no así hacia los atractivos principales de la región.

En cuanto a los sistemas 6 y 7, la existencia de atractivos turísticos de características étnicas


es sumamente limitada. Hay poco desarrollo de infraestructura y de servicios en general.

En el Pacífico, existe una calidad de pesca de primera categoría a nivel mundial. Sin
embargo, es un atractivo para el que es más fácil encontrar competencia en otros lugares del
mundo como Costa Rica. Otros atractivos étnicos ubicados en este sistema son la riqueza
arqueológica y los monumentos coloniales, así como las tradiciones culturales.

El sistema 7 - Guatemala Por Descubrir - es el menos desarrollado y el que menos atractivos


posee. Hay pobreza de atractivos de primera categoría y carencia de servicios e
infraestructura básica. Es un área que necesita mucha inversión para poderla desarrollar y
luego promocionarla.

El cluster turístico de Guatemala

Si utilizamos el concepto de cluster, encontramos en el corazón del cluster las motivaciones


que mueven al turista que siente una especial inclinación por las actividades culturales, de
naturaleza y de aventura, el que domina hasta la fecha en Guatemala, según Michael Porter y
el INCAE 33 Otras motivaciones incipientes son los negocios, las convenciones y la
capacitación.

En un segundo círculo se colocan los sectores de la industria que interactúan directamente


con el turista. En el hospedaje, encontramos los hoteles, los moteles, las pensiones y los
otros hospedajes; en el transporte: las aerolíneas, el alquiler de autos, los taxis, los
3
Turismo: El Reto de la Competitividad para Guatemala, enero 1997
49
colectivos, los cruceros; en la alimentación: los restaurantes, el catering, las ventas
informales callejeras; en las atracciones: las áreas protegidas, los museos, los monumentos,
el entretenimiento, los institutos de idioma de artesanía; las agencias de viajes: los
mayoristas, los minoristas, los operadores. español, los centros de ventas
En el tercer círculo, a la periferia, se colocan las organizaciones de apoyo, como el
INGUAT, CAMTUR, FUNDESA y las ONGs de medio ambiente; el sector de capacitación;
las infraestructuras de transporte como aeropuertos, carreteras, puertos, ferrocarril; los
servicios de apoyo: las comunicaciones, la información y la reservación, y la banca; los
sectores conexos como Seguridad, Salud, Migración y Aduanas.

Algunos indicadores básicos del turismo guatemalteco

Con el regreso a gobiernos civiles, a mediados de los ochentas, el turismo acorde con la
imagen del país, empieza en Guatemala a evolucionar positivamente pero todavía de manera
paulatina. Las proyecciones para el año 2005 elaboradas bajo los auspicios del INGUAT y
publicadas en 1995 en el documento "Desarrollo sustentable hacia el año 2005" ya
demuestran cierto atraso en la concretización de algunos objetivos contemplados.

La participación de Guatemala con respecto al turismo internacional en el total de la región


centroamericana fue en 1995 del 22,9% en el número de llegadas extranjeras, y del 18,7%
en los ingresos de divisas, ocupando el segundo lugar de la región después de Costa Rica.

* Recibió el país un total de 520.000 turistas extranjeros en 1996, marcando un descenso del
orden del - 7,7% sobre 1995 cuando eran un total de 563.000, lo que representa un aumento
del 4,9% en relación a 1994. Esta pequeña baja se analiza en el INGUAT como los primeros
frutos de la nueva política orientada hacia más calidad, puesto que paralelamente los
ingresos en divisas han aumentado. Los seis primeros meses de 1997 confirman la tendencia
a la alza tanto en el número de turistas como en el ingreso de divisas. Un poco más de la
mitad de todos los turistas llegan por vía aérea.

* Estados Unidos constituye para Guatemala también la primera fuente de turistas


extranjeros con un total de 133.000 personas en 1996, o sea alrededor del 27% del total de
las llegadas extranjeras. Si se considera América del Norte en su conjunto, se llega a un total
para el mismo año de 196.000 llegadas, una proporción de alrededor del 38% de todos los
turistas extranjeros. Europa en su totalidad representa el mismo año un poco menos de
100.000 llegadas y alrededor del 18% del total - con la dominación de Alemania - mientras
que América Central pesa alrededor del 35% con 187.000 turistas - con el predominio
absoluto del vecino El Salvador.

* En cuanto al ingreso en divisas por concepto de turismo, era respectivamente de USA$


289 millones en 1996 y de USA$ 277 millones en 1995, mostrando así un aumento ligero a
pesar de la baja del número de las llegadas extranjeras. Se considera así que el sector
turismo participó en 1995 con el 6,55% de la formación del producto interno bruto de la

50
Nación. Históricamente, los ingresos en divisas por concepto de turismo se han situado en
un segundo lugar entre los principales productos de exportación del país, lejos detrás del
café y cerca antes del azúcar. En 1995, este sector representaba el 22,3% del monto total de
las exportaciones.

CUADRO No. 4
PRINCIPALES INDICADORES DEL TURISMO GUATEMALTECO
1995 -1996

CONCEPTO 1995 1996


NUMEROS % NUMEROS %
INGRESO DE TURISTAS 563.478 100.0 520.085 100.0
USA Y CANADA 170.285 30.2 146.781 28.2
EUROPA 101.562 18 94.489 8.2
CENTRO AMERICA 200.195 35.5 187.093 36.0
OTROS PAISES 91.435 16.3 91.722 17.6
POR VIA DE INGRESO
AEREA 299.538 53.2 269.070 51.7
TERRESTRE 242.053 43.2 231.659 14.6
MARITIMA 1.887 3.8 19.356 3.7
INGRESO DE DIVISAS USA $ 276.6 USA $ 284.3
Millones de dólares
VIA AEREA 201.4 72.8 205.8 72.0
OTRAS VIAS 75.2 27.9 78.5 28.0
GASTO PROMEDIO POR USA $ 490.88 USA $ 546.64
TURISTA
VIA AEREA USA $ 672.37 USA $ 762.37
OTRAS VIAS USA$ 284.91 USA$ 284.91
GASTO PROMEDIO USA $ 69.14 USA $ 74.88
DIARIO
VIA AEREA 81.01 84.98
OTRAS VIAS 51.80 56.85
ESTADIA PROMEDIO 7.1 7.3
VIA AEREA 8.3 9.0
OTRAS VIAS 5.5 5.5
HABITACIONES 11,925 13.113
HOTELERAS
CIUDAD DE 3.930 33.0 4.218

51
GUATTEMALA
RESTO DEL PAIS 7.995 67.0 8.895
OCUPACION PROMEDIO 71.4% 61.2%
EN HOTELES
NUMERO DE EMPLEOS 63.000 60.000
DIRECTOS 18.900 30.0 18.000 30.0
INDIRECTOS 44.100 70.0 42.000 70.0

Fuente: Sección de Estadística, Departamento de Fomento, Instituto Guatemalteco de


Turismo INGUAT

* El gasto promedio por estancia de cada turista extranjero, que era de USA$ 491 en 1995,
subió a USA$ 547 en 1996, sin contar con el transporte internacional. El turista llegando por
vía aérea, que se suele considerar como el verdadero turista internacional, o "turista puro",
por no tener lazos familiares o amistades en el país anfitrión, gastó un monto total superior
al promedio general de USA $762.

* El gasto promedio diario de cada turista era de USA$ 69 en 1995 y subió USA$ 75 en
1996.

* Siempre según datos del INGUAT, Guatemala contaba en 1996 con un total de
habitaciones clasificadas y no clasificadas aptas al turismo de 13.113 brindando unas 33.120
plazas-cama en unas 526 empresas hoteleras. En 1995, se trataba de 12.033 habitaciones,
30.221 plazas-cama y 469 establecimientos hoteleros. Se perfilaba además la apertura de
unas 2.167 habitaciones nuevas para el presente año 1997, prueba del relativo dinamismo y
optimismo del sector hotelero, a pesar de sus limitaciones y del crecimiento reducido de la
demanda. Alrededor de la mitad del total de las habitaciones hoteleras del país se encuentran
situadas en la Ciudad de Guatemala, donde se dió el 80% de las inversiones durante el
quinquenio 1990/1995.
Se estima que la estadía promedio de todos los turistas extranjeros era de 7,3 días en 1996,
en aumento constante desde 1992 cuando era de 6,8 días. Los turistas que llegan por vía
aérea a Guatemala suelen quedarse hasta 9 días - dato de 1996 - en el país, mientras que los
que llegan "por otras vías" alcanzan solo los 5,5 días de estancia. Se nota claramente el
impacto de la clientela europea y estadounidense que, para amortiguar el precio del
transporte aéreo internacional, suelen quedarse más tiempo en sus destinos de vacaciones o
de viajes de negocios.

* La tasa de ocupación hotelera está a la baja desde varios años entre los establecimientos
conocidos por el INGUAT: pasó del 83,7% en 1992 al 61,2% en 1996.

CUADRO N o. 5
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN HOTELERA EN GUATEMALA
52
Año %
1992 83.7
1993 78.4
1994 72.0
1995 71.4
1996 61.2

Fuente: Sección de Estadística, Departamento de Fomento, Instituto Guatemalteco de


Turismo INGUAT

Lo que demuestra un bache en crecimiento regular entre el ritmo de expansión de la


capacidad hotelera clasificada y no clasificada y la demanda turística general.

* El empleo generado por el sector turismo, entre el empleo directo y el indirecto, está
estimado por el INGUAT a las 60.000 personas desde el año 1993, con un repunte a 63.000
en 1995.

* Hay una estacionalidad bastante marcada en tres ciclos: los meses de marzo-abril, julio-
agosto y octubre-diciembre. El ciclo más fuerte es el período julio-agosto.

* Los motivos del viaje a Guatemala se equilibran casi entre vacaciones y negocios,
alrededor del 40% para el año 1995.

CUADRO NO. 6
MOTIVO DEL VIAJE A GUATEMALA EN 1995

Motivo %
Vacaciones 40.1
Negocios 36.0
Visita a la familia 11.8
Estudios 5.1
Religión 2.8
Diversos 4.1

Fuente: Sección de Estadística, Departamento de Fomento, Instituto Guatemalteco de


Turismo INGUAT

Hasta ahora, no existe una política clara para impulsar el turismo en temporadas bajas, por
ejemplo a través de ofertas especiales y tarifas preferentes. De lograrse, esto contribuirá a la
desconcentración de visitantes durante pocos meses al año, además de mejorar la tasa de
ocupación hotelera en épocas tradicionalmente más bajas.

53
Según el INGUAT y CAMTUR, para hacerle frente a la competencia, es imprescindible:
consolidar los productos turísticos tradicionales e impulsar el mejoramiento de la relación
calidad/precio/expectativa. En este aspecto, hay que recalcar que Guatemala es ahora
beneficiaria de un programa piloto de parte del Gobierno canadiense llamado "Service Best",
al igual que Costa Rica, puesto en práctica vía FEDECATUR, para mejorar la calidad de los
servicios turísticos. El monto global de esta línea del programa de asistencia técnica
canadiense sería de USA$ 450.000.
- crear nuevos productos turísticos y diversificar la oferta
- crear valor al producto turístico
- elevar el profesionalismo
- mejorar el conocimiento mutuo entre turistas y poblaciones receptoras para la mejor
experiencia del viaje
- centrar y aumentar el mercadeo y la promoción
- desarrollar una comercialización segmentada y descentralizada
- montar acciones conjuntas entre INGUAT, sector privado, Gobierno Central y
Comunidades locales.

En otro plan, hay que considerar que el cambio de imagen y de ambiente social que está
favoreciendo el País con la firma del Acuerdo de Paz en diciembre de 1996 traerá
consecuencias favorables e importantes sobre el sector turismo.

CAPITULO III
LA MICROEMPRESA TURISTICA EN HONDURAS

MAR CARIBE Isla Roatan


Isla Guanaja

Isla Utila Puerto Castilla


Puerto Cortes
GUATEMALA Trujillo
Tela La Ceiba Puerto Lempira
San Pedro de Sula
San Esteban
0 El Progreso
Copán Siguatepeque Yoro
La Unión
La Paz Comayagua Juticalapa
La Esperanza
Nuevo Otopeque
Tegucigalpa El Paraiso 54
Nacaome
EL SALVADOR NICARAGUA
Choluteca
3.1 SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO

Uno de los países más extensos del Istmo con 112.088 km2 (más de dos veces Costa Rica),
Honduras tiene una población que se acerca a los 6 millones de habitantes. Posee una
amplia riqueza de recursos tanto naturales como culturales disponibles para el desarrollo del
turismo y en especial de la microempresa turística, que se encuentra siempre instalada cerca
de los sitios más significativos. Estos van desde bellísimas playas en las islas de la Bahía que
incluyen Roatán, los Cayos Cochinos y Guanaja, hasta las zonas costeras de Omoa, Tela,
Cortés, La Ceiba, Trujillo y Puerto Castilla. Abarca también ciudades coloniales como
Tegucigalpa y sitios arqueólogicos y parques nacionales, alrededor de los antiguos mayas
como en Copán o en la zona de los Lagos.

Su clima tropical moderado favorece en teoría la actividad turística todo el año. Sin
embargo, el crecimiento turístico de Honduras se ha dado en forma lenta. La afluencia del
turismo internacional hasta este país creció en un 3,59% entre 1991 y 1995, es decir un
0,72% en promedio anual, comparado a un ritmo del orden de 3,5% a nivel mundial.

El número de entradas de turistas extranjeros, después de una decaída entre los años 1993 y
1994, conoció un ligero aumento en 1995 para llegar a 270.000 y siguió subiendo a 283.000
en 1996, señal de los buenos efectos del inicio de un programa de mercadeo más consistente
por un monto oficial de USA $ 750.000.
Los ingresos en divisas por concepto de turismo ascendían a USA$ 115 millones en 1996,
dándose un fuerte aumento del 43,8% en relación a 1995 cuando era de USA$ 80 millones.

En 1996, la mayoría de los turistas procedieron de Estados Unidos y representaron casi la


tercera parte, seguidos por Centroamérica (encabezada por Guatemala por casi la mitad) y
Europa (dominada por España por casi la cuarta parte). Este gran mercado US conoció un
fuerte descenso del orden de 20% entre 1995 y 1996.

La estacionalidad de los flujos turísticos hacia Honduras es clara. Los meses de mayor visita
al país son de diciembre a marzo y de junio a agosto. Lo que tradicionalmente corresponde
de una lado a las vacaciones de "invierno" y de otro a las "grandes vacaciones de verano" de
los turistas del norte.

El principal motivo de viaje hacia Honduras es el de recreación o turismo para 76% de los
turistas extranjeros, seguido por los viajes de negocios a altura de 14%.
A finales de 1995, el total de hoteles en el País era de 405 unidades, ofreciendo unas 10.000
habitaciones con 17.000 camas. Entre 1989 y 1994, se estima que la oferta hotelera y de
servicios creció en un 30%, construyéndose aproximadamente 57 nuevos hoteles con 1.224
habitaciones. El área insular y el área marítimo costera concentran el 47% de la capacidad
instalada.

55
Algo particular de acotar es el desequilibrio existente entre el crecimiento de la oferta
hotelera y la demanda turística general hacia el País. La demanda, según datos del IHT, ha
aumentado en promedio de + 0,72% por año durante el quinquenio 1991/1995 mientras que
la oferta hotelera con declaratoria (oficialmente registrada en el IHT) creció en un 0,68%.
No obstante, se estima que la oferta de alojamiento con declaratoria cumulada con la sin
declaratoria aumentó de un + 1,4%, presentándose así una sobre oferta global de 0,68%,
concentrada principalmente en las zonas de playa.

La estadía promedio, siempre según datos del IHT, es del orden de 7,8 días, en aumento
modesto pero regular.

En cuanto al gasto promedio total de los turistas extranjeros, se montaba en 1995 a USA$
578,30, es decir unos USA$ 89,70 en promedio por día, distribuidos en hospedaje,
alimentación y otros, sin contar el transporte internacional. El turista aparentemente no
realiza un gasto elevado en el país, buscando más confort básico y seguridad que lujo. Lo
que constituye un factor muy interesante para los METs.

Según el "Análisis de las propuestas para un ente comercializador de los productos turísticos
de los METs en Honduras", elaborado por ACEPESA, existe unos 44 agentes
comercializadores conocidos por el IHT, o sea 28 agencias de viajes revendedoras y 16
operadores.

Lo que nos parece muy poco, y que - claro está - no incluye a ninguna microempresa como
tal, que se presta a esto último tipo de actividad, como lo vemos por otra parte. Una buena
parte de los operadores diseñan sus productos y paquetes y les ofrecen también directamente
a los clientes finales sin pasar por las agencias de viajes revendedoras.

La investigación mencionada concluye también que el sector turismo en general acusa


debilidades estructurales, pues se carece de una política estatal coherente y continua y de
una estructura normativa y reguladora del sector como elemento crítico para la conservación
a largo plazo del patrimonio natural y arqueólogico.

Agrega además, entre los factores delicados para el sector:


- la desarticulación y crecimiento desordenado de la oferta turística, caracterizada por
obstáculos para nuevos emprendimientos, una gestión carente de estrategias de mercadeo,
falta de monitoreo en la calidad de los servicios y de promoción del servicio y en la atención
y orientación al turista.
- las limitaciones de la oferta para el turista eco-cultural, observándose restaurantes de baja
calidad, deficiencias en la capacidad hotelera, falta de atractivo y de animación en los
entornos urbanos con mayor actividad hotelera, entre otros.
- la ausencia de mecanismos de financiamiento accesibles para los empresarios.
- el reducido impacto distributivo de los ingresos por concepto de turismo en las
comunidades

56
Una vez que Honduras logre articular una estrategia coherente de desarrollo turístico y
restablezca el equilibrio macroeconómico, debe esperarse una rápida expansión de la
actividad, aprovechando sus marcadas ventajas competitivas mencionadas arriba.

3.2 . DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN HONDURAS

El primer Diagnóstico Nacional de la Microempresa Turística en Honduras, cuyos


principales resultados están desglosado a continuación, hacen parte de un "Estudio de apoyo
a unidades familiares y/o microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo"
realizado por ACEPESA en 1996 en el marco de un contrato de consultoría con el Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS). Abarcó este estudio a la vez las microempresas
familiares y las pequeñas empresas de todo el país según el criterio dominante de tener
"actividades de aprovechamiento del ecoturismo", producto principal de la oferta turística
actual de Honduras.

Un total de 173 microempresas familiares y pequeñas empresas fueron entrevistadas en el


marco de esta investigación para establecer el primer Diagnóstico nacional.
A continuación publicamos los resultados más destacados, en lo relativo al perfil general de
la microempresa, a los aspectos de calidad del servicio que ellos ofrecen en la actualidad, a
los elementos en relación con los temas de la comercialización de las ofertas, la preparación
y capacitación de los microempresarios y de sus empleados y la asistencia técnica así como
el financiamiento de las microempresas. Consideramos también la voluntad de organizarse
entre los microempresarios turísticos de Honduras.

1. Perfil actual de las microempresas turísticas hondureñas

* Propiedad del negocio


Un alto porcentaje del 95% de los entrevistados son dueños de sus empresas.

* Administración del negocio


La administración del negocio es delegada a otra persona en más de 34% de los casos
entrevistados.
Lo que permite concluir que el dueño parece estar dedicándose a otras actividades
económicas para completar los ingresos que genera su microempresa turística. Puede ser su
actividad histórica la de la agricultura, la agroindustria, el comercio o inclusive trabajar para
un ente público, la actividad turística representando simplemente en este caso una inversión
que podría dar frutos algún día, no una fuente inmediata de ingresos.

* Nacionalidad del dueño


Los entrevistados son hondureños con una abrumadora mayoría de 90%.
Las otras nacionalidades representadas y conocidas son las siguientes: alemana, británica,
canadiense, colombiana, guatemalteca, italiana, suiza y estadounidense.

57
Cabe recalcar que, según los entrevistados, ninguna nacionalidad tiene más presencia que
otra.
En el caso de Costa Rica, ciertas nacionalidades dominan, sobre todo en las zonas turísticas
más fuertes, como son los italianos, estadounidenses y alemanes.

* Tiempo de experiencia en la operación


Estas empresas se encuentran operando desde hace más de dos años, en promedio, lo que
puede interpretarse en cierto grado como una prueba de consolidación en el mercado.
Más de 10% de ellas tienen hasta más de 10 años de existir.

* Empleo
Según este primer diagnóstico nacional, el promedio de empleos por unidad es de 5,6
personas, lo que corresponde a un total de empleados de alrededor de 900 personas para
173 negocios.
Dos empresas declararon tener hasta 36 empleados y una 25, pero la encuesta no dice
claramente si se trata de trabajadores asalariados de planilla o de familiares remunerados de
manera parcial u ocasional en función de la actividad.

* Comunicaciones
Dichas empresas hondureñas parecen menos sub-equipadas en lo relativo a las
comunicaciones que las de otros países centroamericanos.
Casi el 90% tiene un teléfono con fax y casi el 40% un teléfono.
El 94% posee un apartado postal.

CUADRO Nº 7
TENENCIA DE APARTADO POSTAL, TELÉFONO Y FAX

Tenencia Sí % No %
Apartado Postal 10 5.78 162 93.64
Teléfono 106 61.27 66 38.15
Facsímil 20 11.56 152 87.86
Otro Teléfono 38 21.97 135 78.05
Total 173 100.00 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples.

* Carácter informal de las microempresas turísticas hondureña

58
Las microempresas y pequeñas empresas turísticas de Honduras, al igual que en los demás
países centroamericanos, pertenecen al sector informal de la economía, como lo prueba la
"confesión", en casi el 90% de los entrevistados, que no tienen los permisos legales al día.

2. Aspectos de calidad en las microempresas turísticas hondureñas

* Confort de las unidades de alojamiento


Según los resultados de la investigación, la máquina de aire acondicionado alcanza un 14%
de las menciones en las habitaciones mientras que el ventilador llega a un 34%.
Un 39% de las habitaciones tienen un baño, sin precisar si se trata de un baño para cada
cuarto o un baño compartido entre varias habitaciones.
Hay un teléfono en los cuartos para un 9% de las unidades.

* Qué tipo de comida ofrecen las microempresas de restaurantes?


Los investigadores concluyen que los establecimientos de venta de comida todavía no han
alcanzado el grado de especialización como para catalogarlos de negocios propiamente
turísticos.

CUADRO Nº 8
QUÉ TIPO DE COMIDA OFRECE?

Tipo Menciones %
Rápida 28 24.78
Típica 20 17.79
Nacional 30 26.55
Internacional 28 24.78
Otras 7 6.19
Total 133 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples.

Llama la atención el hecho de que los entrevistados se reparten casi a igualdad entre todos
los tipos de comida, según las definiciones de la investigación entre comida rápida (el 25%),
comida típica (el 18%), comida nacional (el 27%) y comida internacional (el 25%). Sin
embargo, la llamada comida típica es la menos mencionada.

* Condiciones generales del transporte por microempresas turísticas hondureñas


El siguiente cuadro resume las observaciones realizadas por los encuestadores en base a una
guía previamente elaborada:
59
CUADRO Nº 9
CONDICIONES GENERALES DEL TRANSPORTE

Condiciones Menciones %
Excelente 8 25.00
Bueno 11 34.38
Aceptable 13 40.63
Total 32 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

Cabe recalcar que un alto porcentaje del 41% es considerado por los encuestadores como
"aceptable" y hasta un 25% como "excelente".

3. La comercialización

* Qué tipo de turismo?


Una vez más, queda obvio que el microempresario se lanzó en las operaciones turísticas sin
tener una visión clara y segmentada de los atractivos turísticos que puede asociar con sus
propios servicios para promocionarlos.
Casi el 90% no sabe o no responde (o no aplica la pregunta) si se trata de turismo ecológico,
turismo deportivo o turismo de aventura.
El producto de la microempresa turística hondureña en actividades de aprovechamiento del
ecoturismo es difuso.

CUADRO Nº 10
ATRACTIVOS TURÍSTICOS ASOCIADOS AL NEGOCIO

Tipo Menciones %
Ecológico 12 6.94
Deportivo 7 4.05
Aventura 2 1.16
No aplica/No responde 152 87.85
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996
60
Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples

* Qué tipo de turistas?


Turistas de todo tipo llegan a estos negocios.
No existe segmentación de mercado.
A 90%, los entrevistados declaran recibir un "mixto" de extranjeros y nacionales, mientras
que un 6% reciben sólo extranjeros y un 4% sólo nacionales.

* Disponen de un presupuesto de promoción?


En casi 60% de los entrevistados, la microempresa no dispone de un presupuesto
preestablecido o asignado para la divulgación y la promoción de su oferta. Un 12% no sabe
ni responde.

De ahí también las grandes dificultades para vincularse con los mercados.

* Cómo promueven sus servicios?


El cuadro siguiente permite conocer algunos de los medios y técnicas con los cuales los
microempresarios turísticos de Honduras pretenden promover sus servicios entre la radio,
los panfletos, los diarios/revistas, la venta personal y los brochures.
Sin embargo, más de un 30% no sabe ni responde.
La venta personal así como la presencia en diarios y revistas alcanzan casi el 50% de las
técnicas de promoción.

CUADRO Nº 11
CÓMO PROMUEVEN SUS SERVICIOS LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS DE
HONDURAS?

Técnicas Menciones %
Radio 28 16.18
Panfletos 4 2.31
Diarios/Revistas 46 26.59
Venta personal 36 20.81
Brochure 3 1.73
Otro 2 1.16
No sabe/No responde 54 31.21
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras", ACEPESA

* Cómo llegan los clientes a los negocios?


61
Los clientes de las microempresas turísticas de Honduras, según este primer Diagnóstico
nacional, llegan "por recomendaciones" y "por casualidad" en un altísimo porcentaje de más
del 86%. Los intermediarios no llegan al 5% según los entrevistados.

CUADRO Nº 12
CÓMO LLEGAN LOS CLIENTES A LOS NEGOCIOS DE LAS MICROEMPRESAS DE
HONDURAS?

Cómo llegan Menciones %


Por casualidad 56 32.37
Contacto con otras empresas 1 0.58
Intermediarios 88 4.62
Publicidad 110 5.78
Por recomendaciones 93 53.76
No sabe/no responde 5 2.89
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

* Cómo se fijan los precios?


Con una abrumadora mayoría de más del 90%, los precios de los servicios de los
microempresarios turísticos se fijan "con base en los precios de los negocios similares".
No hay política de precios, ni aparentemente conocimiento de un mecanismo para fijar los
precios. Lo que conlleva distorsiones lógicas en la relación costo/ precio/ calidad.

CUADRO Nº 13
CÓMO SE FIJAN LOS PRECIOS?

Criterios Menciones %
Con base en los precios de los negocios similares 157 90.75
Según lo establecido por el Instituto de Turismo 4 2.31
Otro 2 1.16
No sabe/No responde 10 5.78
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

4. Preparación y capacitación de los microempresarios turísticos hondureños

62
* Grado de escolaridad

Del cuadro que sigue, podemos subrayar que el 38% de los microempresarios entrevistados
declaran haber cumplido la secundaria completa y casi un 17% la universitaria completa.
Lo que, de cierta manera, constituye una buena base para el desarrollo de acciones diversas
de formación y de profesionalización en el futuro.

CUADRO Nº 14
GRADO DE ESCOLARIDAD

Nivel Menciones %
No asistió 2 1.16
Primaria incompleta 21 12.14
Primaria completa 32 18.50
Secundaria incompleta 11 6.36
Secundaria completa 66 38.15
Universitaria incompleta 6 3.47
Universitaria completa 29 16.76
Otros 2 1.16
No sabe/No responde 4 2.31
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

* Acciones de capacitación recibidas

CUADRO Nº 15
ACCIONES DE CAPACITACIÓN RECIBIDAS

Tema Menciones %***


Relaciones humanas 42 24.25
Servicio al cliente, atención al público 36 20.81
Hotelería 25 14.45
Idiomas (en especial inglés) 18 10.40
Capacitación del personal* 18 10.40
Administración** 9 5.20
Ecología, medio ambiente 9 5.20
Asistencia técnica, charlas, seminarios 4 2.31
No sabe/No responde 59 34.10

63
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

* Camareras, jardinería, bartender, meseros, guías de turismo, cocina, primeros auxilios


** Mercadeo, promoción, costos, contabilidad, control inventarios
*** Los porcentajes suman más de 100% por tratarse de respuestas múltiples

Lo que aquí se destaca es la clara voluntad y/o la preocupación de los dueños de conseguir
clientes a través de un servicio adecuado o bien, mejor dicho, más clientes a través de un
servicio mejorado.

Las capacitaciones más frecuentemente recibidas son las siguientes: relaciones humanas,
servicio al cliente, atención al público, hotelería e inglés.

Los entrevistados declaran que su personal ha sido capacitado en las funciones de


camareras, jardineros, bartenders, meseros, guías de turismo, cocineros y en primeros
auxilios. De añadidura, los dueños se muestran anuentes para proporcionar facilidades a los
efectos de que sus empleados puedan recibir más capacitación.

Según los autores de dicha investigación, ésta no es la tónica general en el mundo de las
microempresas de Honduras, en el que los propietarios ven a sus trabajadores como
potenciales competidores y por lo tanto se muestran algo reacios a contribuir en su
capacitación. Se puede considerar que en el sector del turismo la consciencia de los dueños
hacia la necesidad de las mejorías del servicio para tener más clientes es más fuerte que el
riesgo eventual de una competencia de parte de los propios empleados.

Un alto porcentaje de más de 34% no sabe ni responde a la presente pregunta sobre las
acciones de capacitación recibidas tanto por los dueños como por el personal.

* Que idiomas extranjeros habla el personal?


Un alto porcentaje de los entrevistados declaran que el personal habla inglés (32%).
Una sola mención se dio en relación al francés e igual número al alemán.

Sin embargo, 66% de los entrevistados declaran no saber ni responden a esta pregunta.

5. El financiamiento

Como ocurre en general con las microempresas y las empresas familiares, el financiamiento
del negocio se ha realizado con fondos propios en la gran mayoría de los casos (65%). Los
microempresarios lograron reunir los fondos necesarios gracias a actividades económicas a

64
las que se dedicaban anteriormente - y en muchos casos siguen dedicándose - como son
principalmente el agropecuario, el comercio y también empleos del sector público. Así, estos
microempresarios pueden ser tipificados como perteneciendo a la clase media.

En el caso específico de Honduras, los préstamos complementarios han sido aportados por
la banca privada a altura del 23% de los entrevistados, lo que parece expresar que hay una
fuerte participación de propietarios rurales puesto que sí están en capacidad de respaldar de
manera satisfactoria con garantías hipotecarias sus operaciones de crédito para sus nuevas
actividades en el sector turismo.

CUADRO Nº 16
CÓMO FINANCIÓ SU NEGOCIO?

Recursos Menciones %
Banca estatal 3 1.73
Banca privada 40 23.12
Fondos propios 112 64.74
OPDs/Cooperativas 5 2.89
Prestamistas 1 0.58
Préstamos familiares 7 4.05
No sabe/ no responde 5 2.89
Total 173 100.00

Fuente: Diagnóstico de situación del "Estudio de apoyo a unidades familiares y/o


microempresas en actividades de aprovechamiento del ecoturismo en Honduras",
ACEPESA, 1996

Sin embargo, como es el mismo caso en otros países, el financiamiento básico resulta
insuficiente, como lo declaran 127 entrevistados sobre 173 (73%), precisando la
investigación que requieren el equivalente de USA $5.000. monto que invertirían en activos
para ampliar y mejorar la infraestructura y el equipo.

6. Voluntad de organizarse

Los microempresarios y pequeños empresarios turísticos de Honduras expresaron, en dicha


investigación, su interés de organizarse, tanto en la coordinación de sus propios servicios
con otras microempresas similares, como en la afiliación a una asociación empresarial para
mejorar los resultados de los negocios, mejorar la promoción de los servicios así como
desarrollar acciones de protección del medio ambiente.

65
Según la investigación, una asociación de microempresarios turísticos en Honduras podría
emprender las siguientes tareas que se destacan entre las que más veces han sido
mencionadas: mejorar las carreteras, atraer más turistas, realizar promociones, montar
acciones de limpieza en general y de las playas en particular, ayudar a proveer agua potable,
desarrollar oficinas de información turística, participar en la conservación del Lago, etc.

Cabe hacer notar que más de 50 respuestas distintas han sido dadas por los entrevistados
sobre lo que podría realizar una asociación de microempresarios turísticos en Honduras. Lo
que permite concluir que las necesidades identificadas son muy amplias y variadas.

En el marco de los esfuerzos del Programa de Asistencia Técnica al Sector Informal de


Honduras (PASIH) se dieron los distintos pasos por organizar al sector de la micro y
pequeña empresa turística de Honduras.

Este proceso fue realizado por ACEPESA en los términos del contrato de consultoría con el
Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para elaborar un estudio de apoyo a unidades
familiares y/o microempresas en actividades de aprovechamiento de ecoturismo.

Después de la realización del diagnóstico nacional anteriormente presentado se sentaron las


bases de la organización nacional de microempresarios turísticos de Honduras.

Previo a la celebración de la asamblea nacional constitutiva en abril de 1997, se había


realizado un mes antes un encuentro nacional así como cuatro talleres regionales para
discutir la problemática y las alternativas de solución a las actividades de los
microempresarios de éste país

La Asamblea cumplió sus principales objetivos y nació la Asociación Nacional de


Microempresarios Turísticos de Honduras (ANAMIPETH).

Los otros objetivos incluían definir una política de aseguramiento de la calidad de los
servicios de los micro y pequeños empresarios turísticos , definir un programa de
capacitación y asistencia técnica, presentar la propuesta de funcionamiento de la red de tour
operadores locales, presentar el programa de crédito del PASI, promover la protección del
medio ambiente y el rescate de la identidad cultural, así como crear condiciones favorables
entre las asociaciones de micro y pequeñas empresas turísticas y los actores sociales e
instituciones del entorno nacional.

66
CAPITULO IV

LA MICROEMPRESA TURÏSTICA EN EL SALVADOR

GUATEMALA Embalse Cerrón Grande


Santa Ana Chalatenango HONDURAS
Joya de Cerén
Huachapan La Libertad
67
Ahuachapan Lago de Coatepeque Morozán

Sonsonate Lago de Llopango


Playa Acahutla San Salvador San Miguel
San Vicente
4.1 SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO EN EL SALVADOR

El Salvador es el más pequeño Estado de América Central con una superficie de 21.041 km2
- cinco veces más reducida que Honduras - una población del orden de 6 millones de
habitantes (en 1995) y lógicamente una elevada densidad del orden de 274 habitantes por
km2.

Entre sus valiosos atractivos, se destaca todo lo relativo al Mundo Maya que agrupa Belice,
Guatemala y cinco Estados Mexicanos. El Salvador constituye una parte de este conjunto
imprescindible, con Joya del Cerén declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
una enigmática aldea maya distante de unos 30 km al noreste de San Salvador que quedó
bajo una capa de ceniza volcánica de cinco metros de espesor durante más de catorce siglos;
con San Andrés, Chalchuapa, en la zona de Tazumal, que cuenta con cinco centros
ceremoniales (Pampe, El Trapiche, Las Victorias, Casablanca y la propia Tazumal); con
Cihuatán, Tehuacán y Quelapa, dignas de ser visitadas también.

Con 300 km de litoral, el turismo balneario, gozando de un agradable clima, está


desarrollado en lugares como La Costa del Sol y al oriente, sitios como El Icacal y El
Tamarindo. El Golfo de Fonseca con la Bahía de La Unión, Puerto del Triunfo y las playas
cercanas constituyen otros atractivos potenciales fuertes.

En el Departamento de Ahuachapán al oeste, se encuentra el patrimonio ecológico más


valioso del territorio salvadoreño: el bosque El Imposible, considerado también Patrimonio
de la Humanidad. El país cuenta también con volcanes, otros parques nacionales de todo
tipo, protegiendo centenares de especies de aves y mariposas, que hacen un destino de gran
valor para el ecoturista.

Sin olvidar una intensa vida cultural arraigada en tradiciones pluri-seculares como son las
cofradías y la artesanía, ni la próspera y cosmopolita capital San Salvador.

Como nos lo explica el Embajador Salvadoreño en San José, Ernesto Fereiro,4 el Estado se
retira cada más de la actividad económica, como lo corroboran los proyectos de privatizar
los turicentros, así como la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras de
carreteras, entre muchos ejemplos.

Existe un plan coherente para dirigir las inversiones hacia polos turísticos definidos, como
son La Costa del Sol y Bola de Monte, en virtud de su proximidad a Guatemala como factor
complementario de atracción en la perspectiva de la integración del Istmo.

El Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) se ha transformado en la Corporación


Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), nuevo ente regidor del turismo de El Salvador, al
que se trasladaron en 1996 el patrimonio y las funciones del antiguo ISTU. Diferentes entes
4
Durante una entrevista con el autor del presente trabajo,17 de abril 1997
68
estatales están incorporados, como son los casos del Ministerio de Economía y del
Ministerio de Relaciones Exteriores, los cuales proveen en gran parte su presupuesto, a la
par de la empresa privada que contribuye también a su financiamiento.

La estancia promedio del turista queda bastante baja, puesto que, como lo subraya el propio
Embajador, el tamaño del País es tan reducido que uno puede desayunar en un sitio,
almorzar en otro y cenar en un tercero y así "visitar" lo esencial del territorio; además, que la
calidad y la extensión de la red de carreteras facilitan mucho el tránsito.

El aeropuerto internacional de Comalapa - a unos 45 km de San Salvador - es considerado


ahora como el más moderno de Centroamérica. Su administración general está en las manos
del Estado pero varios servicios están bajo concesión privada. Ahora se encuentra en una
fase de expansión, la cual incluye varios proyectos novedosos, como un hotel y un centro
comercial.

CUADRO No. 17
INGRESO DE TURISTAS A EL SALVADOR
1996
ZONA O VIA AEREA % VIA % VIA % TOTAL
PAIS TERRESTRE MARITIMA
DE ORIGEN
TOTAL 163739 57.9 118854 42.0 242 0.1 282835
CENTRO 46930 39.6 71622 60.4 83 0.1 118635
AMERICA
GUATEMAL 14717 31.4 39456 55.1 37 44.6 54210
A
HONDURAS 8103 17.3 12520 17.5 21 25.3 20544
COSTA 10412 22.2 9076 12.7 9 10.0 19497
RICA
NICARAGU 9306 19.8 4792 6.7 6 7.2 14104
A
PANAMA 3589 7.6 5457 7.6 4 4.8 9050
BELIZE 803 1.7 321 0.4 6 7.2 1130
NORTE 75097 68.9 33825 31.0 114 0.1 109036
AMERICA
EEUU 61097 81.4 27742 82.0 66 57.9 88905
CANADA 5352 7.1 3477 10.3 26 22.8 8855
MEXICO 8648 11.5 2606 7.7 22 19.3 11276
CARIBE 1091 79.7 272 19.9 6 0.4 1369
SUR 11495 72.9 4278 27.1 5 0.0 15778
AMERICA
EUROPA 24132 75.5 7828 24.5 24 0.1 31984
ASIA 4084 82.3 868 17.5 9 0.2 4961
69
AFRICA 164 91.1 15 8.3 1 0.6 180
OCEANIA 746 83.6 146 16.4 0 0.0 892

Fuentes: Dirección General de Migración, El Salvador; Instituto Salvadoreño de Turismo.

El Salvador recibió en 1996 un total de 282.835 turistas extranjeros entrando al país por las
distintas vías aérea, terrestre y marítima. Eran 235.007 el año anterior.

El total de entradas de ciudadanos centroamericanos alcanza 118.635, cuya mayoría


(60,4%) llegan por vía terrestre con un total de 71.622. Lo que se suele considerar como
visitas a familias y amigos más que verdadero turismo. Lógicamente, dominan el grupo los
vecinos guatemaltecos con 39.456 entradas.

Norte América provee en 1996 un total de 109.036 llegadas, con casi 89.000 de parte de los
estadounidenses. Los canadienses representan sólo 10% de los ciudadanos de los Estados
Unidos, con 8.855 llegadas.

Europa representa un total de 32.000 llegadas en 1996, con la cuarta parte arribando por vía
terrestre. Dominan España, Alemania y Francia, representando un peso relativo del orden
del 40% del total de los europeos.

Sur América generó 16.000 llegadas en 1996 con Colombia a la cabeza representando la
tercera parte.

Los ingresos de divisas por concepto de turismo alcanzan un total de USA$ 44,2 millones,
un incremento del orden de 10% en relación al año 1995 cuando eran de USA$ 40,9
millones.

Como se destaca en la investigación de PROESA5 realizada en el año pasado, debido a que


no se ha dado el impulso que requiere la micro y pequeña empresa en la actividad turística, a
pesar de dominar la oferta, la promoción es casi nula, lo cual repercute en las áreas que
potencialmente ofrecen los servicios para satisfacer la demanda a nivel local y regional. Esto
hace que los microempresarios no inviertan en mejorar sus negocios, ya sea a través de la
obtención de créditos o en recibir una capacitación puntual, volviéndose un círculo vicioso:
falta de clientes/servicios de baja calidad/oferta deficiente/poca demanda.

Además, se concluye por una visión generalizada bastante pesimista entre las microempresas
turísticas de El Salvador: el Estado en su papel o rol protagónico se percibe muy vinculado
al desarrollo de grandes proyectos y muy poco preocupado por el destino de la micro y
pequeña empresa turística que es generadora de servicios y empleos a la economía en
general. Situación similar al resto de los países del Istmo.

5
Investigación de la Micro y Pequeña Empresas Turísticas de El Salvador
70
4.2 . DIAGNOSTICO DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN EL SALVADOR

El primer Diagnóstico nacional de la Microempresa y Pequeña Empresa Turística de El


Salvador ha sido realizado por la Fundación Promotora Productores y Empresarios
Salvadoreños (PROESA), entre marzo y octubre del año 1996. Como los demás
diagnósticos que se vinieron realizando en otros países centroamericanos, cubre datos
cualitativos pero también datos cuantitativos particularmente significativos en vista del
amplio tamaño de la muestra de la investigación.
Tomando en cuenta que se estima que existe un total de cerca 400.000 microempresas de
todos los sectores en El Salvador, se procedió a una encuesta nacional con 800
microempresarios turísticos instalados en 43 puntos de interés turístico en 12 de los 14
departamentos del país, abarcando así un total de 35 municipios de 3 grandes zonas
geográficas del país: Oriental, Central y Occidental.

De los 43 puntos de interés turístico donde se llevaron a cabo las entrevistas, 8 son
"turicentros", todos situados en departamentos distintos. Los turicentros son complejos
populares de recreación y de ocio creados por el Estado salvadoreño en los años '40. No
comprenden alojamiento. Se está considerando privatizarlos. Los turicentros y los parques
nacionales recibieron cerca de 1,9 millón de visitantes en el transcurso del año 1996.

Las distintas actividades cubiertas por la investigación fueron bares y restaurantes,


hospedaje, transporte, oficinas de información turística, guías turísticos, artesanías, y otros
que potencialmente tengan que ver con lo que se suele entender como industria turística.

Se utilizó como base en la selección de la muestra el directorio del censo de la planta


turística del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) realizado en 1993. Se incluyeron en la
investigación todos los establecimientos que se encontraron en las áreas visitadas.

1. Perfil actual de las microempresas turísticas salvadoreñas

* Qué actividades ofrecen las microempresas turísticas de El Salvador?


Predominan de manera muy fuerte las actividades de bar y restaurante con un 67% de la
muestra. Sigue el sector hospedaje con un 12%. Aparecen en tercer lugar las actividades de
artesanías con un 10% de la muestra.

CUADRO NO.18
QUE ACTIVIDADES OFRECEN LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS DE EL
SALVADOR?

Actividades %
Bar Restaurante 67.11
Hospedaje 11.57
Artesanías 9.7

71
Transporte 2.78
Guías Turísticos 1.80
Oficinas de información 0.45
Otros 6.59

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador, noviembre 1996.

* En qué zonas geográficas están ubicadas las microempresas turísticas de El Salvador?


Predomina ampliamente la zona central del país que posee un 63% de los negocios de la
microempresa turística de El Salvador.
La siguen las zonas occidental (21%) y oriental (16%).

* En qué departamentos están ubicadas las microempresas turísticas de El Salvador?


De manera abrumadora, predominan los departamentos de San Salvador y La Libertad con
respectivamente el 32% y el 15% de microempresas turísticas ahí instaladas según la
muestra de la investigación.

CUADRO No. 19
UBICACION DE LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS DE EL SALVADOR

Departamentos %
San Salvador 31.9
La Libertad 15.4
Santa Ana 8.51
Sonsonate 7.97
Ahuachapán 7.83
La Paz 7.45
San Miguel 7.44
Chalatenango 4.72
Usulután 2.98
La Unión 2.56
Morazán 1.89
San Vicente 1.35

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador, noviembre 1996.

* Propiedad

72
De este primer diagnóstico nacional de la situación de la microempresa turística salvadoreña,
se puede concluir que 64% de los dueños son mujeres y que el resto - 34% - son hombres.

* Administración
Entre los aspectos administrativos relevantes, cabe recalcar que se registró que el 60% de
los negocios son administrados por los propios propietarios y el 40% son administrados por
otros.

*Tiempo de existencia de las microempresas turísticas salvadoreñas

CUADRO NO. 20
TIEMPO DE EXISTENCIA DE LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS
SALVADOREÑAS

Tiempo %
0-1 año 14.43
1-3 años 17.93
3-6 años 15.65
6-9 años 7.48
más de 9 años 44.51

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Tuirísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador noviembre 1996.

Del cuadro anterior, uno puede notar la relativa estabilidad de la microempresa turística en
El Salvador, con casi la mitad de los negocios entrevistados gozando de más de 9 años de
existencia en la operación. En otros términos, nacieron en el período del conflicto y lograron
sobrevivir. Lo que constituye una buena base para el desarrollo actual de la actividad
turística en general y para su desarrollo futuro.

* Empleo
Las microempresas encuestadas declaran emplear entre 1 y 10 personas, con un promedio de
2 a 3 personas.

El total de empleos generados por la muestra es así de 1.470 empleos.

De este total, el 69,14% son asalariados y el 30,86% no son asalariados. Son simplemente
familiares que colaboran.

El número de empleos generados se encuentra más alto en los sectores de actividad más
representados entre las microempresas: el 39,18% está en el sector bar y restaurante, el

73
10,88% en el hospedaje, el 1,21% en el transporte, el 1,34% son guías turísticos y el 1,08%
en las oficinas de información turística. Un porcentaje de 3,20% viene como "Otros".

* Carácter informal de las microempresas turísticas salvadoreñas


En El Salvador, también, existe una situación de legalidad indefinida en muchos de los casos.

Por ejemplo, en los turicentros, los microempresarios no cuentan con un contrato formal de
arrendamiento de sus locales, los cuales les hace vulnerables y les da inseguridad de estadía
en el negocio.

Algunos microempresarios se ubican en lugares donde la tierra es propiedad de las


municipalidades. Tampoco así cuentan con seguridad legal de sus puestos de trabajo, a pesar
de que muchos de ellos tienen varios años de venir laborando en ese lugar. Esto también se
convierte en un factor que limita las inversiones y posibilidades de mejoramiento de los
negocios.

2. La comercialización

* Cómo promueven sus servicios?


Los medios de promoción que utilizan los microempresarios turísticos salvadoreños son muy
limitados, sobre todo si el renglón "otros" viene a ocupar un 40% del total de las técnicas
más convencionales y probadas. El brochure, que constituye el instrumento básico de
cualquier promoción, lo tiene sólo un 4% de la muestra.

CUADRO NO. 21
CÓMO PROMUEVEN SUS SERVICIOS LOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS
DE EL SALVADOR?

Medios de promoción %
Radio 19.50
Publicaciones 17.50
Panfletos 12.59
Televisión 6.41
Brochure 4.00
Otros 40.00

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador, noviembre 1996.

* Cómo llegan los turistas a los negocios de los microempresarios turísticos de El Salvador?

74
Una prueba más del aislamiento de los circuitos de distribución comercial de parte de los
microempresarios turísticos de El Salvador la constituye la abrumadora respuesta a la
pregunta siguiente: cómo llegan sus clientes? Un 60% contesta: "por casualidad". La
mención "Por recomendación" aparece en un 10% de las respuestas. La vía de
comercialización "por intermediarios" alcanza el 6% de las menciones.

La publicidad aparece como técnica de promoción en 3% de las menciones hechas por la


muestra.

CUADRO NO. 22
FORMAS EN QUE LLEGAN LOS TURISTAS A LOS NEGOCIOS
DE EL SALVADOR

Formas en que llegan %


Casualidad 59.68
Recomendación 9.52
Intermediarios 6.16
Publicidad 3.13
Contactos con otras empresas 1.95
Otros 19.56

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador, noviembre 1996.

* Disponen los microempresarios turísticos de El Salvador de un presupuesto de


promoción?

Los investigadores concluyen que la mayor parte de los microempresarios salvadoreños no


tienen disponibilidad financiera para realizar gastos de divulgación de sus servicios.

Unicamente el 19,17% declaran tener disponible un presupuesto para ello.

3. Preparación y capacitación de los microempresarios turísticos

* Grado de escolaridad

CUADRO No. 23
GRADO DE ESCOLARIDAD DE LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS
DE EL SALVADOR

Grado de escolaridad %
No asistió 9.34
75
Primaria incompleta 26.63
Primaria completa 14.71
Secundaria incompleta 6.90
Universidad incompleta 25.00
Universidad completa 8.03
Otros cursos 7.83

Fuente: Investigación Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de El Salvador, Fundación


PROESA, San Salvador, noviembre 1996.

Se puede considerar que el porcentaje de estudio de los microempresarios salvadoreños es


bastante bueno.

Si contamos los que no asistieron a la escuela con los que tienen la secundaria incompleta, el
porcentaje es de 35,97% en relación con un 64,03% que van desde la primaria completa
hasta la universidad completa y otros estudios adicionales.

4. Voluntad de organizarse

Del total de los microempresarios entrevistados, el 84% afirman tener interés en formar
parte de una organización de empresarios turísticos, mientras que el 16% no desean formar
parte de alguna organización.

En la actualidad, sólo el 8,42% de los entrevistados se encuentran organizados en AMPES,


ASTUR, en asociaciones comunales u otro tipo de organización local. El 91,58% no se
encuentran organizados.

Muchos (63%) no saben expresar cómo piensan que se puede fortalecer la organización de
empresarios. Las demás opciones más mencionadas son: más participación (14%), más
publicidad (10%), más capacitación (3%) y más comercialización (1,5%). Más crédito y más
asistencia técnica no alcanzan el 1%.

Más concreta la lista de las expectativas que tienen los microempresarios turísticos de El
Salvador si formaran parte de una organización.

La necesidad de crédito llega en el primer renglón con un 38%, seguido por la necesidad de
capacitación (15%). Bastante lejos en las expectativas aparecen la publicidad (7%), la
asistencia técnica (6%) y la comercialización (4%). Casi la cuarta parte de los entrevistados
no identifican alguna expectativa.

No existía a la fecha de la investigación (marzo-octubre 1996) ninguna organización que


represente los intereses comunes económicos del sector de las microempresas turísticas de
El Salvador.
76
Sin embargo, el Primer Congreso Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Turística de El
Salvador que se celebró el 23 de mayo 1997 logró alcanzar su objetivo: constituir una
Cámara Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Turística de El Salvador o CANTUR.

CAPITULO V
LA MICROEMPRESA TURISTICA EN NICARAGUA

HONDURAS
Puerto
Cabezas

Somoto
Jinotega MAR
Golfo de
Fonseca Estelí
Matagalpa CARIBE
Chinandega
Momotombo Boaco Islas del
Maíz
Lago de Bluefields
León
Managua
Managua Masaya
Montelimar Isla
Granada Juigalpa
Jinotepe Zapatera
Isla
Rivas
Ometepe
San Juan
OCEÁNO Lago de San Carlos del Norte
Nicaragua
San Juan
PACÍFICO
del Sur

COSTA RICA

Ciudades principales
77
Lugares turísticos
Volcanes
5.1 SITUACION GENERAL DEL TURISMO EN NICARAGUA

Nicaragua posee una superficie de 130.000 km2, siendo el país más grande del Istmo, y una
población del orden de 4,5 millones (estimación de 1995).

Nicaragua puede ofrecer principalmente cuatro tipos distintos de turismo: turismo de sol y
playa, turismo cultural, turismo lacustre y deportes acuáticos y ecoturismo con aventura
suave en la naturaleza.

Se suele distinguir unas 7 zonas turísticas en el País. Son:


- Los lagos, con la ciudad de Managua, las ciudades de Masaya y Granada, la Laguna de
Apoyo, la isla de Omotepe y San Jorge, las playas de Montelimar, las playas de Carazo y las
playas del Pacífico Sur.
- el Río San Juan
- el Caribe nicaragüense, con la Laguna y los Cayos Perlas, Bluefields-Río Escondido, y
Corn Island
- el Caribe nicaragüense La Mosquitia
- las montañas de Las Segovias
- los volcanes, con la ciudad de León; Chinandega-El Realejo-Cosigüina; y las costas de
León-Chinandega
- y la zona central.

Simbolizando el nuevo ambiente que reina en el país, una nueva imagen corporativa del
Turismo de Nicaragua inspirada en las tradiciones se está divulgando bajo el lema de
"Brazos Abiertos".

Condiciones generales de la situación económica de Nicaragua

Según los documentos oficiales, la estrategia económica 1997-2001 del nuevo gobierno de
Nicaragua tiene como objetivo fundamental la reactivación de la producción nacional para
alcanzar un mejor nivel de vida para el pueblo nicaragüense a través de la generación de
empleo productivo y bien remunerado. Entre los objetivos específicos, se puede mencionar:
- el desarrollo económico integral y sostenible con estabilidad monetaria
- la generación de empleo productivo
- el combate contra la pobreza (uno de cada cinco nicaragüenses ni siquiera gana lo
suficiente para alimentarse adecuadamente).
Un Programa de Emergencia Nacional ha sido concebido para tener una duración de doce
meses con el objetivo fundamental de combatir en forma inmediata la pobreza y el
desempleo generalizado que hoy padece el pueblo a través de la generación de empleo
temporal que sea productivo y consistente con la nueva política del Gobierno. Comprende
una serie de cuatro sub-programas: construcción de viviendas populares, "Volvamos al
campo", mejoramiento de servicios básicos comunales y mejoramientos de escuelas públicas.

78
El dinamismo de la demanda externa, la confianza de los inversionistas y la disciplina
monetaria permitieron a Nicaragua no sólo el mayor crecimiento del área sino tres años
seguidos de aumento sostenido.9 Las tendencias macroeconómicas hasta junio del presente
año permiten, según el Presidente del Banco Central de Nicaragua, concluir que el
crecimiento económico para 1997 alcanzará el 6%, en vez del 5,5% que se preveía. En
cuanto a las exportaciones, se espera que sean similares al año 1996 cuando llegaron a unos
USA$ 670 millones.
Se podrá apreciar los indicadores básicos de la situación macroeconómica de Nicaragua que
aparecen en el cuadro general sobre Centroamérica.

Situación del mercado turístico de Nicaragua

Examinamos algunos indicadores del turismo nicaragüense relativos al año 1996.

El total de las llegadas de turistas extranjeros en 1996 fue de 281.300. Las proyecciones
anteriores para el total de 1997 es de 352.000 entradas extranjeras pero los resultados del
año 1996 dejan preveer que no se alcanzará esta meta. Para el año 2000 la meta es de
522.000 llegadas extranjeras.

La principal región emisora para Nicaragua es Centroamérica, a razón de 64,1% del total,
con Honduras a la cabeza (83.000 entradas). Viene después Costa Rica con casi la mitad de
entradas. Los estadounidenses llegaron 50.000 en 1996, lo que representa un 16,6% del
total de los turistas del país. El continente europeo en su conjunto no aporta el 10% del total
de llegadas extranjeras a Nicaragua. España constituye el primer país emisor, con 7.000
entradas.

Los ingresos por concepto de turismo alcanzaron el total de USA $54,2 millones en 1996,
comparados con USA $ 49,5 millones relativos al año 1995. Se proyecta un total de divisas
por turismo de USA $ 200 para el año 2000.

La duración promedio - típica del turismo de negocio y/o trabajo que domina la demanda a
más de 60% - es sólo de 2,8 días, en crecimiento paulatino desde 1993. Las demás
motivaciones son: a 27,2% para vacaciones y a 12,8% "otras motivaciones", incluyendo
congresos y seminarios.

Se estima el gasto promedio por turista por estancia del orden de USA$ 179,04, con un
promedio diario de USA$ 64,7. Este monto modesto se justifica con el origen geográfico de
los turistas y hombres de negocios que visitan Nicaragua.

La participación del turismo en el total de las exportaciones del país bajó en 1996 a 8,1%
siguiendo la misma tendencia desde 1993. Es debido a que el volumen de las demás
exportaciones creció más que el turismo en este período.
9
Actualidad Económica Internacional, mayo 1997, página 116
79
La capacidad de alojamiento en hoteles de todo el país es de 80 unidades ofreciendo un total
un poco superior a 2.000 habitaciones. Cabe destacar que de la oferta de hospedaje a nivel
nacional, sólo cuatro hoteles cuentan con más de 100 habitaciones (5,1%), nueve
establecimientos oscilan entre 30 y 50 habitaciones (lo que representa un 11,4% del total), y
66 unidades están conformadas por menos de 30 habitaciones (o sea 83,5% de toda la
oferta).

Los proyectos de alojamiento aprobados por el Ministerio de Turismo de Managua para el


período 1997-2000 incluye la construcción o remodelamiento de 13 unidades, representando
un total de 628 habitaciones con una generación de empleo del orden de 500 plazas. La
inversión estimada es de USA$ 32,3 millones.

A pesar del crecimiento del turismo nicaragüense en los últimos años, bastantes debilidades
lo están acechando. Mencionaremos:
- infraestructura de servicios públicos insuficiente
- escasa oferta de alojamiento hotelero de buen nivel internacional
- no existen recursos financieros suficientes para invertir en la infraestructura civil requerida
- ni existen líneas de créditos dirigidas a la inversión turística, a pesar de una ley específica
sobre las inversiones extranjeras
- se consideran como insuficientes los incentivos fiscales a la inversión turística. Empero, el
Parlamento de Managua recibió en mayo un proyecto de ley de protección y estímulo a las
inversiones en la actividad turística.
- la capacidad empresarial es insuficiente
- hay inexistencia de un marco científico - técnico de soporte para el desarrollo del turismo.

80
CAPITULO VI
LA MICROEMPRESA TURÍSTICA EN COSTA RICA

6.1 SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO EN COSTA RICA

Costa Rica constituye a la fecha y desde muchos años el primer destino turístico de América
Central, con su biodiversidad y sus atractivos naturales excepcionales que cuentan con 11
volcanes en actividad (incluyendo el famoso Arenal), varios centenares de kilómetros de ríos
NICARAGUA
y rápidos aptos para el rafting, el canotaje y el kayak, sus centenares de playas a lo largo de
1.000 kilómetros de costas, tanto en el Océano Atlántico como Pacífico, bien dotadas
Tortuguero MAR
algunas para el surf y el windsurf, así como oportunidades para la pesca deportiva en agua
CARIBE
Arenal
dulce y de mar. AlLiberia
contrario de los demás países del Istmo, su ambiente de paz social y de
Golfo
democracia favoreció el desarrollo de su turismo. Si un turista quería conocer algo de
Papagayo
América Central, durante muchos años, suAlajuela
Tamarindo única selección factible era Costa Rica. Se estima
Heredia
que el 25% de su pequeño territorio de 51.100 km2 está Limón
Flamingo Punta Arenas Sanbajo
Joséalgún sistema de protección de
la naturaleza contando con alrededor de 130 áreas protegidas. Cartago Cahuita
Sámara Jacó
PlayaCentral, pero...Quepos
El primer país turístico de América
Tambor P
Dominical A
Según el estudio presentado para el INCAE y Michael E. Porter para servir de base aNlos
debates del VIII Congreso Nacional de Turismo de Costa Rica de agosto 1996 6, la industria
A
turística de Costa RicaOCEÁNO
se desarrolló de manera sorprendente. El número deGolfito
turistas que
M
ingresó al país entre estos años creció entre 1987 y 1995 a un ritmo promedio de 13,8%, Á
aproximadamente tres veces la tasaPACÍFICO
de crecimiento anual del turismo internacional durante el
mismo período. Esta industria se convirtió en la primera fuente generadora de divisas en
1993 cuando superó por primera vez el banano y el café - en los cuales se fundó el
desarrollo económico del país durante décadas - como principal producto de exportación.
En 1994, el turismo representaba el 8,9% del producto interno bruto.

La principal consecuencia del auge del turismo en Costa Rica fue un desfase progresivo
entre la demanda y la oferta de servicios turísticos a partir de la primera mitad de la presente
década. El exceso de la demanda provocó un incremento significativo de los precios de
muchos productos y servicios relacionados con el turismo, complementado de añadidura por
la carga fiscal impuesta por el Estado, las altas tasas de interés bancarias, sin olvidar el nivel
alto de la inflación.

Ciudades principales
6 Lugares turísticos
Turismo: El Reto de la Competitividad para Costa Rica,1996
Volcanes
81
Los peores ejemplos fueron en los sectores de los hoteles y de los restaurantes. La relativa
alta rentabilidad y crecimiento de los negocios del sector atrajeron la atención de muchos
empresarios tanto nacionales como extranjeros que con poca o ninguna experiencia
ingresaron en la industria y alcanzaron a su vez buenos niveles de rentabilidad y crecimiento,
independientemente del nivel de competitividad de sus empresas.

A mediados del presente año, la tasa de ocupación de bastantes hoteles se sitúa alrededor de
50%, según la Cámara Costarricense de Hoteles/CCH, y varios establecimientos están entre
los morosos con los bancos. Según CANATUR, varias empresas de renta car han cerrado
sus puertas, a raíz de la baja del turismo y de los cambios en la fijación a la baja por el
Gobierno de los incentivos fiscales a este sector.

La raíz de este fenómeno, según suponen los observadores, se sitúa cuando las tendencias
empiezan a cambiar en el período 1994-1995, cuando el crecimiento alcanza sólo el 3%,
inferior al nivel mundial de expansión turística.

En 1996, el ingreso de divisas por concepto de turismo fue de USA$ 688,6 millones, lo que
representa un ligero aumento en relación a 1995 con USA$ 659,6 millones. Para los cinco
primeros meses de 1997, se constata una alza del orden del 2% en relación con el mismo
período del año 1996. La relación turismo/otras exportaciones es del orden de 23%.

El número total de turistas extranjeros alcanza 781.000 en 1996 comparando con 785.000
en 1995, lo que representa una ligera baja inferior al 1%. Las tendencias, según los últimos
datos del ICT hasta el mes de mayo del presente año, se mejoran. En efecto, el gran total de
llegadas extranjeras por vía aérea muestra un incremento del orden del 2%.
Si se considera estos dos indicadores, Costa Rica es el primer país turístico de América
Central.

En términos generales, los ciudadanos estadounidenses representan casi la mitad de los


turistas extranjeros que llegan al país. Siguen Europa (dominada por los alemanes, a pesar
de una gran baja), América Central y América del Sur.
La duración de estadía en promedio general es de 11,3 días. Los estadounidenses se quedan
menos tiempo que los europeos.

En cuanto a la capacidad de alojamiento, es de alrededor de 12.000 habitaciones con


declaratoria turística e un número similar sin esta declaratoria de parte del ICT, o sea un
total general del orden de 26.000 habitaciones en 1.600 unidades. Es en esta última
categoría que se encuentran los METs en la mayoría de los casos. La declaratoria turística
permite al empresario turístico beneficiarse de varias facilidades e incentivos fiscales y
promocionales de parte del ICT. Como se puede observar, la oferta de alojamiento de METs
es dominante en Costa Rica.

82
Sin embargo, como lo subraya el INCAE 7 este grupo de empresas sin declaratoria es cada
vez más importante y está fuera del control, de la categorización y de la promoción del ICT.
Además, en cierta medida, este sector no registrado compite en desigualdad de condiciones
con los hoteles que sí pagan el impuesto del 3% sobre las habitaciones. (Existe un proyecto
para suprimir este impuesto cuya recaudación alimenta exclusivamente las arcas del ICT).
Más del 40% de la oferta de hospedaje se concentra en San José y las comunidades
aledañas, el 15% en la Provincia de Guanacaste y el 30% en la de Puntarenas.

Más cadenas hoteleras internacionales están conquistando el sector bajo todos los tipos de
acuerdo comercial y financiero. Holiday Inn estuvo durante varios años la única. Hoy
encontramos a Barceló, Sol Meliá, que ofrece la mayor capacidad, Radisson, Best Western,
Quality, Marriott y Camino Real. A la vez que ayuda a poner más y mejor al País en el mapa
del gran turismo internacional, se está cambiando poco a poco la imagen tradicional de un
destino ecoturístico en favor de un destino de sol y playa con un toque ecoturístico. Como
lo veremos más abajo, el cluster turístico del País no parece todavía listo para realizar este
gran cambio con seguridades de éxito.

La estacionalidad es marcada para el invierno de los países del norte, entre los meses de
noviembre a marzo, lo que corresponde a la estación sin lluvia del País. Durante la "estación
verde" - la estación lluviosa - hay un repunte durante los meses de julio y agosto, el verano
de los turistas procedentes del norte.

El sector de cruceros ha vuelto a crecer en el presente año, durante la primera temporada de


cruceros entre los meses de enero a mayo 1996, después de una baja el año anterior. El
tráfico, distribuido entre los puertos de Caldera, en el Pacífico, y Limón, en el Atlántico,
agrega un total de 140.000 pasajeros para el año 1996 al total de turistas extranjeros
visitando Costa Rica. Se estima que el gasto promedio en Costa Rica de un pasajero de
crucero es de USA $ 100 por persona.

No hay estudios disponibles muy elaborados relativos al impacto del sector turismo sobre el
empleo en Costa Rica. Se estima en términos generales que existe unos 60.000 empleos
directos debidos al turismo, más una misma cantidad de empleos indirectos, lo que hace
ahora de la industria sin chimenea el primer patrono del País. La tercera parte de estos
totales estaría en el hospedaje y 40% localizados en las Provincias de Guanacaste y
Puntarenas.

Según declaraciones a la prensa del Ministro de Turismo de Costa Rica, Carlos Roesch, en
julio de 1997, se puede esperar para el presente año, y mejor en el año entrante, un leve
repunte en el ingreso de turistas al país para lograr la estabilización del sector y dejar atrás
situaciones como las vividas el año 1996, cuando no se registró aumento alguno en el
número de visitantes. Para el presente año, considera el jerarca cerrar con un incremento del
7
Turismo: El Reto de la Competitividad para Costa Rica,1996
83
orden del 3,5% hasta 4% en el número de llegadas extranjeras con un ingreso de divisas de
USA $ 735 millones, o sea con un 6%.

Un Plan Nacional Permanente de Mejora de la Competitividad

El sector turismo en Costa Rica ha emprendido, el primero en toda Centroamérica, un largo


e intenso esfuerzo de reflexión y de reforma con el fin de mejorar de manera permanente su
competitividad. El proceso que empezó a finales de 1994, con una primera gran reunión
técnica con el mismo Presidente de la República, recibió el apoyo del INCAE y de Michael
E. Porter. Ello se articuló entre el sector privado representado por CANATUR y el sector
público representado, entre otros, por el ICT. Esta acción coordinada entre el sector privado
y el sector público se inscribe perfectamente en los principales lineamientos de la
Declaración de Montelimar, presentada por otra parte.

Desgraciadamente, la Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos (CANAMET) y los


microempresarios turísticos en general quedaron fuera del proceso inicial de trabajo y los
logros, si bien fueron, son y serán para todos, no les favorecen en especial. Las cosas han
cambiado , desde mediados de 1997 , CANAMET se asoció a CANATUR y está
integrándose progresivamente a los grupos y comisiones de trabajo.

A finales de noviembre de 1996, una serie de comisiones bilaterales privado-público tenía


sus planes de trabajo y agendas de acción listas que poco a poco estarán concretizando
algunas de sus ambiciones correctivas en el marco de un Plan de Mejora de la
Competitividad del Turismo en Costa Rica que incluye:

1.Creación de la Comisión Promoción del País para :

- fomentar la creación de una Oficina de Promoción Turística, bajo la forma de una entidad
privada de interés público,
- aumentar la asignación presupuestaria para la promoción,
- diseñar un programa de promoción consistente para un mínimo de 12 meses continuos,
que se concretó luego bajo la forma del Plan Estratégico de Mercadeo para Costa Rica,
- reestructurar la Comisión de Mercadeo que agrupa el sector privado y el sector público,
que se concretó luego mediante la publicación de un Decreto Ejecutivo,
- coordinar programas privados de promoción y de mercadeo. Además se creó una Guía de
Congresos y Convenciones de Costa Rica. La segunda edición estaba en preparación en
junio 1997.

Según declaraciones a la prensa del propio Ministro de Turismo, Carlos Roesch, en julio de
1997, se unieron los presupuestos de promoción 1996 y 1997 para invertir entre el ICT y el
sector privado un monto del orden de USA$ 8 millones, de los cuales USA$ 3 millones se
canalizaron en campaña en la televisión en los Estados Unidos. Para el bienio 1997-1998,
espera invertir una suma similar.

84
2. Creación de la Comisión Seguridad con los siguientes objetivos:

- diseñar y desarrollar programas descentralizados de atención al turista, programas


focalizados de prevención de la delincuencia y programas de mejora de la seguridad en las
carreteras,
- mejorar la actitud de la policía con respecto a los turistas, instalar teléfonos de emergencia
en las carreteras y en grandes destinos turísticos. Se logró luego el diseño y puesta en
marcha de un Plan Nacional de Seguridad Turística consistiendo entre otros en operativos
en la Capital y un Plan Verano Seguro en las principales playas del país. Se creó además la
Unidad Especial Cerro Azul para la intervención permanente en las zonas turísticas.
Asimismo, se están dando en todo el País talleres de seguridad turística entre oficiales de la
Fuerza Pública y empresarios del sector turismo.

3. Comisión de Infraestructura.

Algunas prioridades son: los aeropuertos internacionales (se logró luego de una parte
normalizar las operaciones del aeropuerto internacional Daniel Oduber Quirós en Liberia,
segundo aeropuerto internacional del país, y de otra parte la creación de la Superintendencia
Aeroportuaria por parte de la Dirección General de Aviación Civil), los aeropuertos locales,
las carreteras, las marinas, los puertos fluviales, los puertos marítimos, la señalización (se
logró diseñar un proyecto de señalización con fondos de la empresa privada).

Según declaraciones del Ministro de Turismo Carlos Roesch en julio 1997, la construcción
de un segundo edificio en el aeropuerto de Liberia se hace imperativa a tres años plazo en
vista de la buena respuesta de la demanda, entre otras para vuelos charter desde Europa
(Reino Unido, sobre todo) y frente a la apertura de la línea Houston-Liberia por Continental
Airlines prevista para noviembre del presente año, lo que conllevará un efecto promocional
fuerte para una demanda de servicios en este aeropuerto que sirve todo Guanacaste y el
Golfo Papagayo en plena fase de construcciones.

4. La Sostenibilidad Ambiental depende desde varios años de una Comisión Tripartita entre
el Ministerio de Ambiente y Energía, el ICT y el sector privado representado por
CANATUR. Entre sus objetivos se contemplan:

- la limpieza de la imagen del país, por ejemplo con el control de las emisiones, el mejor
manejo de los desechos, el fomento del reciclaje, la creación de "ciudades modelo".
- la mejora de la infraestructura en las áreas protegidas.
la cooperación entre la industria del turismo y la comunidad conservacionista. - el
involucramiento de las comunidades locales. Se logró luego también la baja de las tarifas de
ingreso a los parques nacionales de USA$ 15 a USA $6.

5. En materia de políticas aéreas

85
Se decidió fomentar el aumento de la oferta aérea y reformar la Ley General de Aviación
Civil. La firma del convenio de cielos abiertos con Estados Unidos en el marco de la cumbre
de San José en mayo 1997 entra directamente en esta perspectiva.

6. En el campo de la calidad y de la capacitación:


Se decidió y se dio la revisión del sistema de clasificación hotelera utilizando cánones
internacionales para la capacidad anteriormente categorizada. Se creó una Certificación de
Sostenibilidad Turística, anteriormente concebida como "Sello Verde", con el fin de
distinguir las empresas, en primer rango las de hospedaje, que promueven la sostenibilidad, a
través de tres dimensiones fundamentales como en lo ambiental, lo económico y lo social. Se
decidió desarrollar estrategias para los programas de capacitación existentes y promover la
creación de programas acordes a las necesidades. Costa Rica, al igual que Guatemala, es
ahora beneficiaria de un programa piloto de parte del gobierno canadiense llamado “Service
Best”, puesto en práctica vía FEDECATUR, para mejorar la calidad de los servicios
turísticos. El monto global de esta línea del programa de asistencia técnica canadiense es de
USA$450.000.

7. Comisión de Información turística la agenda de acción de esta comisión consiste en:


- mejorar el acceso de la información al turista como en los menús de los restaurantes y en
mapas de rutas de buses en las paradas,
- fomentar la estandarización de tarifas de taxis entre el aeropuerto Juan Santamaría de San
José y el centro de la ciudad,
- rotular las calles y avenidas de las ciudades,
- mejorar el acceso y la estandarización de las estadísticas oficiales,
- instalación de una ventanilla única de turismo para la creación de empresas en el sector (ya
se puso en práctica en febrero 1997, lo que permite reducir por ejemplo de 29 a 3 días el
plazo para los trámites de exoneraciones fiscales).

8. La Comisión Legal tiene como planes:

- trabajar en la reforma del ICT,


- en la ley de marinas,
- en la Ley General de Turismo,
- en la evaluación del esquema impositivo a la industria turística,
- en una legislación especial para penar los delitos contra los turistas extranjeros,
- en la ley de casinos,
- en una regulación del tiempo compartido.

9. La Comisión Pesca Deportiva tiene como ambición proteger las especies de pesca
deportiva. Por esto, pretende fomentar la creación de una legislación que incorpore al sector
de pesca deportiva como parte del sector pesquero nacional. Promueve además la
prohibición de la pesca con trasmallos en las costas y con línea larga.

86
Algunos desencantos

A pesar de estos resultados y logros importantes quedan, según CANATUR, entre los
aspectos negativos que impiden desarrollar a fondo todos los componentes del cluster del
turismo costarricense, el peso de la burocracia estatal, la lentitud de la decisión política y
parlamentaria, el desconocimiento de las bondades del turismo, la falta de profesionalismo
empresarial y la débil integración del sector.

En el Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica 1994-1998, se indica que hay una ausencia
de políticas de promoción e incorporación de las comunidades aledañas a las áreas turísticas
en el diseño, administración y disfrute de los beneficios económicos y sociales del turismo,
así como de una política que proteja la estabilidad socioeconómica de las regiones turísticas.

Concluye el trabajo del INCAE con Michael E. Porter dedicado a Costa Rica8 que el
posicionamiento de Costa Rica como destino ecoturístico tiene sus ventajas y desventajas.
Entre sus desventajas, puede citarse que es fácilmente imitable por otras naciones con
dotaciones adecuadas de recursos naturales. Consideramos que otros países del Istmo y del
Caribe, como Cuba, Venezuela, Belice, Guatemala y Nicaragua, han cambiado poco a poco
su imagen. Ahora están también incursionando en el ecoturismo con cierto éxito. Nicaragua
por ejemplo puede llegar a convertirse en un competidor muy fuerte para Costa Rica, por su
cercanía, su producto bastante similar al de Costa Rica, que posee además algunos vestigios
prehispánicos, volcanes, selva, una gastronomía similar, un estilo de población y de trato no
muy lejos, pero principalmente mejores precios...

6.2 DIAGNÓSTICO DE LA MICROEMPRESA TURÍSTICA EN COSTA RICA

En base a un convenio de asistencia técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID), en calidad de administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), y la
Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos de Costa Rica (CANAMET), se realizó en
1996 un Diagnóstico nacional de la situación de la micro y pequeña empresa turística de este
país. Lo esencial de este trabajo, elaborado por un equipo multidisciplinario de consultores
costarricenses, españoles y francés, ha sido objeto de una publicación en 1996 por cuenta de
CANAMET bajo el nombre de: "La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica -
Diagnóstico de Situación", a la venta de manera exclusiva en las oficinas de dicha Cámara en
San José.

Los datos esenciales que se publican a continuación constituyen extractos de dicho libro.
Los resultados de este estudio se han obtenido utilizando varias herramientas de medida
como son las entrevistas individuales, los cuestionarios individuales, las entrevistas grupales
con informantes claves de distintas zonas, los talleres, las guías de observación

8
Turismo: El Reto de la Competitividad para Costa Rica, 1996
87
rápida, etc. Se hizo un trabajo de campo a nivel nacional en todas aquellas comunidades
donde existe una asociación local o regional de microempresarios turísticos afiliada a
CANAMET.

El total de la población con la que se trabajó fue de 29 asociaciones y 122 microempresarios


turísticos.

ACEPESA estima que el total de los METs en Costa Rica alcanza unos 1.200 unidades,
quienes atienden al 80% del turismo del país.

1. Perfil actual de la microempresa turística costarricense

* Propiedad de la microempresa turística


El 90% de la población encuestada se declara dueña de la microempresa turística.

Lo que confirma el fomento en los últimos años del autoempleo y la creación directa de
microempresas en el sector turismo para aprovecharse del auge del turismo que conocía el
País en este período.

* Actividades
En Costa Rica, las microempresas turísticas desarrollan sus actividades en los campos
siguientes:
- alojamiento (sector cubierto por los vocablos de cabinas, albergues, bungalows, lodges,
ecolodges, cabañas, chalets, miradores, hoteles, pensiones, etc) así como el alojamiento en
casas privadas
- bar
- restauración (restaurantes, sodas, cantinas, etc)
- tours y excursiones ("oficinas de información turística")
- transporte (terrestre, acuático en río y en el mar)
- arte, cultura y artesanía
- guías turísticos
- actividades con base a la naturaleza.
Según la investigación, y con las habituales precauciones relativas a la validez de los datos
recogidos, se estima que el 41,8% de los entrevistados se dedican al transporte, el 37,7% a
la modalidad de alojamiento (excluído el alquiler de cuartos en las casas privadas), el 24,6%
a la actividad de guías turísticos y el 15,6% a la de oficina de información turística. El 13,1%
son artesanos.

* Nacionalidad
Los dueños de microempresas turísticas en Costa Rica son costarricenses en un casi 100%.
En muy pocos casos, son extranjeros residentes desde hace varios años en el País.

88
* Tiempo de operación del negocio
El tiempo de operación de la mayoría de los negocios de los microempresarios turísticos de
Costa Rica oscila entre cuatro años a menos de diez años, con el mismo porcentaje
respectivo de 13,3%.

* Tiempo de experiencia del dueño en la actividad


Con base a los datos suministrados gracias a la investigación, los actuales dueños de las
microempresas turísticas en Costa Rica tienen de seis a más de diez años de poseer
experiencia en el sector turismo, con los respectivos porcentaje de 16,8% y 24,8%.
Lo que podría denotar que muchos de ellos se iniciaron como empleados en empresas
turísticas y posteriormente se convirtieron en dueños de microempresas turísticas.
En contraste, el 9% de los entrevistados goza de uno a dos años de experiencia.

* Comunicaciones
Casi el 20% de los microempresarios entrevistados en Costa Rica no tienen teléfono. A
veces hay un teléfono público en las unidades de alojamiento. Otras veces, el mismo negocio
administra un teléfono público.
Peor es la tasa de poseer fax, sólo el 32% de los entrevistados declaran tener uno.
En algunos casos, en las zonas más retiradas del país, la falta de teléfono es, digamos,
compensada por la radio.

No es evidente para los microempresarios turísticos de Costa Rica dedicar una persona
competente que en permanencia atienda el teléfono, si lo hay. A veces, es necesario esperar
varios días para tener respuesta a un pedido de reservación o una cotización.

2. Aspectos de calidad

* Forma de atender los reclamos de los clientes


De los microempresarios turísticos costarricenses entrevistados, el 87,6% declara que
atiende de forma inmediata los reclamos de los clientes.
Por otra parte, el 97,3% considera que la opinión de los clientes constituye un factor
importante para mejorar la calidad del servicio.
Estos son datos, entre otros, que permiten medir la preocupación del microempresario
turístico costarricense por mejorar la calidad de sus servicios.

* Aspectos en que el MET considera que debe mejorar el servicio


El Diagnóstico nacional de situación de la microempresa turística de Costa Rica permitió
cuantificar la opinión que el propio dueño tiene de sus servicios.
Los criterios que los METs consideran más críticos son los siguientes y por orden:
instalaciones, equipo, decoración, información sobre los atractivos de la zona y el país y
confort.

89
En bastantes ocasiones, los criterios de los consultores no fueron los mismos. En particular,
en lo relativo a la atención, a la confiabilidad y al confort, y hasta a la limpieza, que, ellos,
consideran entre los puntos más débiles de los METs de Costa Rica.

CUADRO NO. 24
ASPECTOS EN QUE DEBE MEJORAR LA MICROEMPRESA TURÍSTICA
EN COSTA RICA

Aspectos en que deben %


mejorar
Instalaciones 45.0
Equipo 38.9
Decoración 34.5
Información 32.0
Confort 23.0
Atención 19.5
Seguridad 18.6
Confiabilidad 12.4
Limpieza 9.7
Precios 8.1
Otros 23.0

Fuente:"La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",


CANAMET, San José, 1996

3. La comercialización

* Jade Tours S.A.


Ante las dificultades para comercializar solos sus productos, tanto en el mercado nacional
como en los mercados exteriores, los METs de Costa Rica constituyeron en 1993 la
sociedad anónima Jade Tours S.A. de la cual más de 500 acciones se compraron entre ellos
a través de todo el país.
La estrategia era de hacer de Jade Tours la empresa comercializadora de la oferta de los
METs de Costa Rica.
Por diversos motivos, el éxito no fue el esperado y, desde principios de 1997, Jade Tours
está en cierre técnico.

* Tur Casa

90
Una asociación para el turismo en casas privadas "Tur Casa" se constituyó formalmente en
febrero de 1992 con el objetivo primordial de ofrecer el servicio de alquiler de cuartos en
casas privadas a los distintos mercados, así como categorizar las instalaciones, capacitar a
las afiliadas, proveer un fondo rotativo de crédito, etc. Tur Casa declara agrupar a la fecha
unas 150 casas en el Valle Central de Costa Rica.

La investigación de diagnóstico hecha por cuenta de CANAMET permite acercarse bastante


bien al perfil de la clientela de los METs de Costa Rica así como al funcionamiento de la
microempresa en todo lo relativo a la comercialización de sus servicios.

* Qué tipo de turistas entre nacionales y extranjeros reciben los microempresarios turísticos
de Costa Rica?
De las entrevistas con los microempresarios turísticos de Costa Rica, resulta que el
porcentaje entre los turistas nacionales y los extranjeros se declara como una aproximación
extrema. Nadie tiene un registro con verdaderas estadísticas.

Bajo estas reservas, se descubrió que el 10% de los microempresarios turísticos que
contestaron consideran que los turistas que atienden son extranjeros a 10%, casi el 30% que
son extranjeros a 50%, y que otro 10% que son extranjeros a 80%.

Los mismos datos a lo inverso se aplican para el porcentaje de turistas nacionales.


Estos resultados globales esconden lógicamente una realidad muy variada en función de la
ubicación de la zona, del tipo de actividad del negocio, del estilo del negocio, de la estación
del año, etc.

CUADRO NO. 25
CATEGORÍA DE CLIENTES QUE RECIBEN LOS MICROEMPRESARIOS

Categorías Extranjeros % Nacionales %


Estudiantes 56.6 49.2
Grupos familiares 43.4 59
Parejas 55.7 46.7
Tercera edad 44.3 30.3
Mochileros 43.4 27.9
Agentes de ventas 7.4 23
Otros 4.9 16.4

Fuente:"La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",


CANAMET, San José, 1996

91
De este conjunto de datos, que tenemos que tomar en cuenta con las mismas precauciones
que anteriormente señalado, podemos observar bastante variedad en las categorías de
turistas recibidos. Uno no puede decir que hay una categoría que domina marcadamente
otra. En otras palabras, la clientela de los MET es muy variada y no muy tipificada. Los
famosos mochileros - los que viajan sólo con una mochila, una bolsa en el hombro sin buscar
el confort burgués - no son tan numerosos como uno suele pensar. De la misma manera, los
agentes de ventas pueden llegar a ocupar la cuarta parte de la demanda en cuanto al turismo
nacional.

* Cuál es la edad promedio de los clientes de los microempresarios turísticos de Costa Rica?

CUADRO NO. 26
EDAD PROMEDIO DE LOS CLIENTES QUE RECIBEN LOS MICROEMPRESARIOS

Promedio de edad %
De 16 a 25 años 22.1
De 26 a 40 años 57.4
De 41 a 65 años 14.8
Más de 65 años 4.1

Fuente:"La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",


CANAMET, San José, 1996

La comparación de las edades de los turistas atendidos por las microempresas, según el
Diagnóstico de CANAMET, con las edades de todos los turistas procedentes de Estados
Unidos y de Europa, según las investigaciones periódicas del ICT, hace resaltar una gran
similitud.
Sin embargo, estos datos se deben de considerar con las mismas precauciones que arriba
mencionadas.

Además, en el caso de la tercera edad, los resultados no son compatibles con la pregunta
anterior relativa a las categorías de turistas.

Al igual que para el perfil general de los turistas de todo el país elaborado por el ICT, el
grueso de la clientela de las microempresas es de una edad madura, de 30 a 45 años. A la
inversa, parece ser menos mayor. Empero, no hay superposición absoluta entre las
categorías de edades.

* Qué motivación tienen los turistas de los METs de Costa Rica?

92
CUADRO 27
MOTIVACIÓN DE LOS CLIENTES DE LOS MICROEMPRESARIOS TURISTICOS
PARA VISITAR COSTA RICA

Motivación de turistas %
Turismo cultura 23.8
Turismo de aventura 55.7
Turismo ecológico 68.0
Turismo científico 20.5
Otro 14.8

Fuente:"La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",


CANAMET, San José, 1996

Dominan, según las declaraciones de los entrevistados, las modalidades de turismo


ecológico y de turismo de aventura.

Entre las otras motivaciones, figura el turismo de sol y playa.

Globalmente tiende a dominar la práctica de un "turismo inteligente" entre los turistas de los
METs de Costa Rica. No aparece el turismo de negocio que sí existe, como lo hemos visto
en la lista de las categorías de los clientes de los METs de este país. Un problema más de
nomenclatura...

* Qué transporte utilizan los clientes de los METs de Costa Rica?

CUADRO 28
TIPO DE TRANSPORTE QUE UTILIZAN LOS CLIENTES DE LOS
MICROEMPRESARIOS DE COSTA RICA

Transporte utilizado %
Transporte propio 36.9
Transporte público (buses) 50.0
Transporte alquilado 35.2
Transporte de tours 23.0

Fuente: "La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",
CANAMET, San José, 1996

Con un porcentaje fuerte, según las declaraciones de los entrevistados, los turistas llegan a
los negocios de los METs de Costa Rica con transporte público (buses).
93
Pocos clientes llegan siendo parte de un paquete que incluye el transporte.

* Disponen de un presupuesto de promoción los microempresarios turísticos de Costa Rica?


Menos de la mitad de los microempresarios turísticos costarricenses entrevistados (43,4%)
declara tener un presupuesto para la divulgación y para la promoción de sus servicios.

* Cómo promueven sus servicios los microempresarios turísticos costarricenses?


En la investigación, se propuso una lista de técnicas tradicionales y corrientes de promoción
de los servicios turísticos para que contesten los entrevistados:
» 9,8% de los microempresarios turísticos costarricenses entrevistados declaran participar en
ferias de turismo
» 3,1% declaran comprar anuncios en los periódicos y las revistas o hacen esfuerzos para
que se publique sobre su negocio
» 9% indican que se anuncian en la radio o logran hacer hablar sobre su negocio
» 2,5% dicen que se anuncian en la televisión o logran hacer hablar sobre su negocio
» 11,5% editan panfletos
» 22,1% tienen editados algunos brochures
» 8,2% declaran editar afiches
» 10,7% indican que mandan a hacer objetos promocionales como son llaveros, camisetas,
calcomanías, etc.
» los microempresarios turísticos de Costa Rica entrevistados declaran tratar también con
los periodistas especializados en turismo para intentar que publiquen reportajes sobre ellos
o/y la zona, etc.
El 46,7% de la muestra declara que complementa su propio servicio con los servicios de
otros microempresarios de la zona pero sólo cuando ofrecen otro tipo de servicio. Casi el
90% se declara interesado en hacerlo.

* Qué canales de venta utilizan los METs de Costa Rica?

Para intentar saber más de los canales de ventas de los METs de Costa Rica, se les
preguntó: "Cómo llegan sus clientes a su negocio?", proponiendo varias opciones. Los
resultados son los siguientes:

CUADRO 29
CANALES DE VENTA DE LOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE
COSTA RICA

Canales de venta %
Por casualidad 45.9
Por recomendaciones 77.0
Por publicidad 19.7
Por intermediarios 34.4

94
Por contacto con otras empresas 26.2
Por contacto directo 43.4

Fuente: "La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación",
CANAMET, San José, 1996

El porcentaje más alto corresponde a las llamadas recomendaciones (77%), lo que


demuestra una vez más la falta de política de venta y de promoción, sobre todo si se
combina este porcentaje con los 45% de los turistas que llegan por pura casualidad.
Empero, mencionan un 34% por intermediarios, que pueden ser una agencia de viajes, un
hotel o cualquier otra entidad o persona que hay que remunerar.

4. Preparación y capacitación de los microempresarios turísticos de Costa Rica

* Grado de escolaridad del dueño

El grado de escolaridad de los dueños de microempresas turísticas en Costa Rica


entrevistados puede ser considerado como bastante alto, puesto que el 20.4% alcanzó la
secundaria completa y el 18.6% el nivel universitario incompleto, mientras que el 20.4%
dejó la primaria completa. Lo que permite considerar en teoría un mejor un mayor
aprovechamiento de la capacitación brindada y a brindar.

* Acciones de capacitación recibidas

Según la investigación, tanto el dueño como su personal han recibido cursos o seminarios en
los temas siguientes: manipulación de alimentos, atención y recibimiento de turistas,
seguridad turística, contabilidad básica, montaje de ofertas, promoción de ventas y cocina.

5. Financiamiento

El financiamiento de las microempresas turísticas de Costa Rica se ha hecho en su gran


mayoría con fondos propios.

Lo que implica limitaciones fuertes en el caso de necesidad o de voluntad de enfrentar la


expansión de las instalaciones del negocio o de otros gastos.

Además, bastantes METs no pueden ser sujetos de crédito puesto que su tierra no goza de
las debilidades escrituras legales que prueban que son propietarios.

95
En algunas asociaciones locales o regionales de METs, se lograron algunas operaciones de
crédito con bancos. Este dinero fresco sirvió para la compra de un vehículo nuevo, para
obras fuertes de mantenimiento, para la ampliación de la capacidad de alojamiento, etc.

6. Voluntad de organizarse

Los microempresarios turísticos de Costa Rica están organizados desde 1993 en una Cámara
Nacional de Microempresarios Turísticos conocida también como CANAMET.

Entre los elementos claves de las etapas anteriores que culminaron con la creación de
CANAMET, mencionaremos:

16 de noviembre 1991: ACEPESA y el Proyecto PROMICRO de la Organización


internacional de Trabajo OIT de las Nacionales Unidas. organizaron un primer Seminario
/Taller “Organización y Desarrollo de las Microempresas”, con el propósito, entre otros,
evaluar las características de las microempresas de diferentes ramas de la actividad
económica del país, así como las relaciones entre organización, crédito y capacitación. En el
marco de esta reunión se constituyó una comisión de mujeres microempresarias relacionadas
con la actividad turística quienes forman la Asociación de Turismo en Casa -Tur Casa-, que
entra en actividad en febrero de 1992.

Agosto 1992: Se organizó el Primer Encuentro Nacional de Microempresarios Turísticos


auspiciado por el Instituto Costarricense de Turismo ICT y ACEPESA, con la participación
de METs de todo el país. Entre los objetivos del encuentro fueron el contribuir al
surgimiento de organizaciones empresariales de METs así como el de determinar los
principales problemas, necesidades y alternativas de los METs en los campos de la
información, comercialización, legislación, capacitación y financiamiento.

Octubre 1992: como resultado de este primer encuentro, ACEPESA impulsa la creación de
un comité coordinador para la redacción de los estatutos de CANAMET.

5 de marzo de 1993: CANAMET queda constitutiva oficial y legalmente. En pocos meses,


se logró la agrupación en 29 asociaciones locales compuesta por más de 1000
microempresarios a través de todo el país .Históricamente, es la primera entidad organizada
a nivel nacional de microempresarios turísticos de centroamérica.

Paralelamente, ante las dificultades identificadas para comercializar los productos de las
microempresas turísticas, se constituyó, en 1993 también, la agencia de viajes receptiva Jade
Tour bajo la figura de sociedad anónima con la estrategia de hacer de esta empresa la
comercializadora de la oferta de los METs en el país y en los mercados exteriores, se
compraron más de 500 acciones entre los METs de todo el país. En enero de 1994 le fue
otorgada la licencia de operar por parte del ICT

96
CAPITULO VII
LA MICROEMPRESA TURISTICA EN PANAMA

7.1 . SITUACIÓN GENERAL DEL TURISMO


MAR
Canal de
Panamá es uno de las repúblicas más pequeñas de Centroamérica con una superficie de
CARIBE Panamá Porto Bello
77.082 km2 y una población inferior a los 3 millones de habitantes. Cerro Ancón
San Blás
Panamá
COSTA RICABocas del Represa
Sus atractivos turísticos se encuentran a lo largo y ancho de la geografía nacional y
Toro Isla Taboga Bayano
descansan en las motivaciones más variadas, entre los cuales se puede mencionar:
El Valle Isla Darién
- el Canal de Panamá, Zona Libre, Shopping Tours Punta Contadora
- su centroChiriquí
bancario;Barú Chame C
Isla del Rey O
Bahía Piña L 97
Golfo de Península Golfo de O
Chiriquí Playa Santa de Azuero Panamá M
Catalina Playa La Las Tablas B
Isla de Reina I
- sus culturas indígenas y sus sitios históricos: Ciudad de Panamá (el Canal, Puente de las
Américas, ruinas, el casco antiguo, etc), Portobelo, San Blas, Provincias Centrales, Darién,
Chiriquí;
- su vida nocturna;
- su red vial;
- sus posibilidades de aventuras en la naturaleza: hiking, river rafting, trekking, canopy
tours, etc
- sus playas, como son Contadora, Coronado, Farallón, Isla Grande, Río Mar, Gorgona,
Bocas del Toro y San Blas;
- con la práctica del surf: Santa Catalina, Venado, Isla Grande, Río Mar), con la práctica del
buceo (Portobelo, Coiba, Bocas del Toro, Archipiélago de las Perlas, Contadora, Isla
Grande, el Canal, Isla Iguana;
- con la práctica de la pesca: Contadora, Piñas Bay, Coiba, Arenosa, Pedasi;
- con la práctica del windsurf: Lago Maden, Punta Chame, Coronado, Gorgona, Amador,
Isla Grande;
- sus juegos de azar, su naturaleza intacta, su centro de convenciones, sus conexiones
aéreas, etc.

La Alianza Pro-Turismo que recién se ha creado en Panamá ha elaborado una visión y un


programa de desarrollo del sector turismo así como un plan de mercadeo. Presentaremos
extractos de este documento a continuación.

Esta alianza permitirá una unificación progresiva de criterios y esfuerzos entre el sector
público y el privado para incrementar la entrada de turistas a Panamá y convertir al turismo
en la principal fuente de aportes al PIB.

La visión del futuro del turismo de Panamá está así redactada: Panamá, destino turístico
preferido por su Canal y la diversidad única de atractivos que se brindan dentro de un marco
de seguridad con un alto nivel de calidad en los servicios y buen trato a los visitantes, para
que el turismo sea la principal fuente de divisas del país.

Examinamos primero una serie de resultados principales relativos a la industria turística de


Panamá para el año 1996.

El nivel de crecimiento promedio de las llegadas extranjeras a Panamá durante el período


1990-1995 fue del orden de 8,9%, con una baja fuerte después de la invasión militar de los
Estados Unidos para llegar al nivel del 5,8%.

El País recibió un total de 442.719 visitantes en el transcurso del año 1996, con unos
308.000 por el aeropuerto internacional de Tocumen. Este dato representa un aumento del
orden del 2,5% sobre el año 1995.

98
Los ciudadanos de Estados Unidos llegaron 93.000, lo que significa casi un 30% del total
de los turistas ingresando a Panamá.

El total de los turistas procedentes de América del Sur es similar con unas 94.000 entradas.
El primer país emisor es Colombia con una gran distancia con el segundo, Ecuador.
América Central provee un total de 35.000 turistas en 1996. Costa Rica encabeza la lista de
los países, con un total de 15.000 entradas.

En cuanto a Europa, el total es de 23.000 llegadas, uno de los totales más bajos de todos
los países del Istmo.

El sector cruceros, vía los puertos de Balboa (dos terceras partes del total de visitantes) y
Cristóbal, provee un total de 66.000 visitantes más a las cifras anteriormente presentados en
unos 137 barcos. Si se agrega los pasajeros que atraviesan el Canal, se trata de un monto de
alrededor de 550.000.

CUADRO 30
MOTIVOS DE INGRESO DE TURISTAS A PANAMÁ 1996
POR EL AEROPUERTO DE TOCUMEN

Ingreso de turistas %
Total 307.830
Recreo 162.457
Negocio 110.937
Convenciones 17.694
Familia 3.987
Otras 12.755

Fuente: Boletín estadístico de Turismo, 1987-1996, IPAT

La Alianza Pro-Turismo determina que el País goza principalmente de cuatro tipos de


turistas extranjeros diferenciados por sus gustos y sus costumbres. Son:
- los que tienen gustos americanizados y que buscan el confort: proceden de Costa Rica,
Colombia, República Dominicana, Venezuela y Nicaragua;
- los que quieren ecoturismo, playas primitivas, aventuras y descanso: son los europeos;
- los canadienses, puesto que son de gustos europeos;
- los estadounidenses que se dividen entre los que buscan sol, surf, buceo y windsurf, y los
que buscan ecoturismo y cultura con confort básico y material.
- los mercados de Sudamérica y de Japón quedan por definir.

La estancia promedio de los turistas entrados al País por el aeropuerto internacional de


Tocumen es de 8,2 días, a la baja en relación con el año 1987, diez años antes, que era de
99
9,2 días. Lógicamente, hay que considerar los matices que aparecen en función del lugar de
residencia, pero las diferencias no son amplias. Por ejemplo, los residentes en Estados
Unidos se quedan un promedio de 11,4 días y los que residen en Europa unos 10,4 días. Los
residentes centroamericanos alcanzan una duración de 5,4 días.

Los turistas extranjeros que viajan a Panamá por el aeropuerto internacional de Tocumen
son hombres en una proporción cercana a los 70% del total de las mismas llegadas.

En cuanto a los ingresos en divisas por concepto de turismo, alcanzan el total de USA $
343,1 para el año 1996. Eran de USA $310,4 en 1995.
Siempre según el IPAT, la tasa de ocupación en los hoteles de primera y de segunda de la
Ciudad de Panamá es de 54,3% en 1996, comparada con 53,57% para el año anterior. Los
hoteles de primera de la Ciudad de Panamá obtienen resultados mejores (72%) que los de
segunda (35,62%).

La meta de la Alianza Pro-Turismo es alcanzar el millón de turistas para el año 2.000, o sea
manteniendo un ritmo del 22% por año. Mercados objetivos: Estados Unidos, Colombia,
Costa Rica, Europa, Centroamérica, Suramérica, Asia y Antillas.
Paralelamente, se propone también la Alianza crear una conciencia turística nacional, atraer
inversiones en la infraestructura turística del país y desarrollar las infraestructuras de apoyo,
como una "Hot LIne" (1-800) que es una línea telefónica gratis para dar respuesta inmediata
a los turistas extranjeros que deseen visitar el país.

En el documento de la Alianza Pro-Turismo, al cual nos referimos, a pesar de ni una sola


vez mencionar la palabra micro o pequeña empresa, se considera:
- crear una red de pequeños y medianos hoteles tipo paradores, mejorando así las
instalaciones existentes en granjas o fincas agrícolas donde se puedan hospedar los turistas
que aprecian el agroturismo, el folklore y las tradiciones familiares.
- de la misma manera, se menciona la necesaria motivación a los propietarios de los hoteles
existentes en el interior del País y que se encuentren en pésimo estado mejoren a corto plazo
sus instalaciones ofreciendo así una mejor atención a los turistas que visitan el País.

7.2 DIAGNÖSTICO DE LA MICROEMPRESA TURISTICA DE PANAMÁ

En el marco de un convenio entre el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), la Asociación


para la Promoción del Saneamiento Ambiental en la Comunidad (APROSAC) basada en
ciudad de Panamá ACEPESA, San José, y el Programa de Apoyo a la Microempresa en
Centroamérica de la Organización Internacional del Trabajo (PROMICRO/OIT), se elaboró
un primer diagnóstico nacional de la situación de la microempresa turística de Panamá,
cuyos resultados fueron presentados en agosto de 1996, con base a una muestra de más de
150 entrevistados.

100
Otro diagnóstico dedicado a las necesidades de crédito de la micro y pequeña empresa
turística de Panamá fue realizado y publicado en el mismo contexto en diciembre de 1996.

Estas investigaciones, elaboradas por MASAN .S.A. son muy amplias, muy detalladas y el
documento final del diagnostico general se presenta bajo la forma de un centenar de
cuadros, de los cuales aquí se publicarán los más significativos y los que permiten cierto
nivel de comparación entre los mismos ítmes que han sido considerados en los distintos
países centroamericanos.

1. Perfil actual de la microempresa turística panameña

Propiedad de las microempresas turísticas Panameñas

En 82% de los casos ( 128, los microempresarios considerados en esta investigación son
dueños de su negocio.

Para 18%, no es el caso (27 microempresas)

* Que actividades ofrecen las microempresas turísticas de Panamá

Sobre la muestra de 156 entrevistados, un 23%, o sea 36 microempresas, tienen una


actividad de restaurante y tienda. Es el caso más frecuente con el sector artesanía de similar
importancia.

En otros términos, la mitad de la muestra está cubierta por dos sectores: restaurantes/ tienda
y artesanías.

Un total de 27 microempresas son del sector hospedaje y representan 17% del total de la
muestra.

Aparecen después, las actividades de bar y de transporte con respectivamente 19 y 18


microempresas representando cada sector aproximadamente un 12% de la muestra.

La muestra abarca también a 13 guías turísticos pero a ninguna oficina de información.

* Administración de las microempresas turísticas Panameñas

En la mayoría de los casos – 53%, o sea en 83 microempresas – el negocio es administrado


por el propio dueño.

En consecuencia en 50 casos de la muestra ( 32%, otra persona le administra el negocio al


dueño.

101
Pero un alto porciento no sabe el contexto ni responde a la pregunta : 23 casos o sea el
15%.

Resulta muy interesante saber en el caso de administrarle el negocio al dueño otra persona
quien es esta persona. Según la investigación, se trata en 56% de los casos de un pariente en
16% de un empleado y en 16%de un socio .

* Ubicación de las microempresas turísticas ubicadas en Panamá

Las microempresas turísticas Panameñas entrevistadas en el marco del primer diagnóstico


nacional se reparten así en la República.

CUADRO No.31

UBICACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS TURÍSTICAS ENTREVISTADAS EN


PANAMÁ

Lugares Menciones %
Herrera 22 14.10
Chiriquí 10 6.41
Veraguas 57 36.54
Cocles 20 12.82
Bastimento 6 3.85
Bocas del Toro 37 23.72
No sabe/no responde 4 2.56

Fuente: Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá, agosto


1996.

* Nacionalidad

Los dueños de las microempresas turísticas en Panamá son de nacionalidad Panameña a 96%
. Las muy escasas otras nacionalidades identificadas en la investigación son de la República
Dominicana y del Ecuador.

Un 3.21% no supo ni respondió a esta pregunta.

* Tiempo de experiencia en la actividad turística

Los microempresarios turísticos de Panamá entrevistados en el marco de esta investigación


el el 26% de los casos (o sea 41 personas) tienen de 1 a 3 años de experiencia de la actividad
102
turística. Casi el 20% alcanza de 10ª 15 años. Prueba relativa del dinamismo del sector : un
10% tiene menos de un año de experiencia.

CUADRO NO.32
TIEMPO DE EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LOS
MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE PANAMÁ

Número de años Menciones %


Menos de 1 año 16 10.26
1 – 3 años 41 26.28
4 – 6 años 25 16.03
7- 9 años 9 5.77
10 –12 años 13 8.33
13 –15 años 16 10.26
16 –18 años 4 2.56
19- 21 años 9 5.77
22- 24 años 2 1.28
25 -27 años 4 2.56
28 – 30 años 4 2.56
Más de 30 años 5 3.21
No responde 8 5.13
Fuente: Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá, agosto
1996.

* Empleo generado
los microempresarios turísticos Panameños entrevistado empleados emplean a 2 personas en
28 casos lo que representan un 21% de las microempresas. Hay un empleado en 23
microempresas o sea en 18% de los casos, y 3 empleados en 15 microempresas.

El total de los empleos así generados por la muestra es de 744 personas, de los cuales 40%
son mujeres y 60% son hombres , lo que no parece ser similar en otros países
centroamericanos, donde suele más bien dominar el empleo femenino en las microempresas
turísticas.

De este total de 744 personas, 485 son trabajadores asalariados, con la misma proporción
entre géneros.

Un total de 111 son trabajadores con relación familiar sin ser asalariados. Se encuentra otra
vez la misma proporción entre géneros.

103
* Comunicaciones

Casi 80% de las poseen un teléfono. Un 42% tiene otro teléfono o acceso a tro teléfono
microempresas entrevistadas.

La tenencia de un apartado postal es limitada a 10% de las microempresas.

En cuanto al fax, un 15% de las microempresa entrevistadas, o sea un total de 24 declaran


disponer de este medio de comunicación.

*Aspectos legales y contables

Contrario a otros países centroamericanos los microempresarios panameños entrevistados


dueños de bares declaran a casi 100% que sus para operar están al día .

Una proporción de 52% de las microempresas de transporte declaran que si tienen las
pólizas y permisos al día.

2. Aspectos de calidad de los microempresarios turísticos de Panamá

* Nivel de confort

Sobre la treintena de microempresas cuya actividad principal es el hospedaje, la mitad


declara tener el aire acondicionado y la otra mitad un ventilador.

El agua es declarada potable en 25 casos y caliente en 9. Gozan de un zona de parqueo en


21 casos y de un televisor en 15.

El servicio sanitario está dentro de la habitación a 65% de los entrevistados.

* Evaluación de la opinión de los clientes


Un alto porcentaje del 87% declara evaluar la opinión de sus clientes. La manera más
frecuente de hacerlo es con una atención personalizada (86%). El buzón o cuaderno de
sugerencias ocupa el 10% de los casos.

3. Aspectos de comercialización

* Qué tipo de turismo visita los negocio de los METs de Panamá


Domina el turismo de aventura según las declaraciones de los 156 entrevistados a la altura
del 69% de los casos, seguido por el turismo cultural (44.9%) y el turismo ecológico (58%).

El turismo científico cubre el 22% de las oportunidades con 34 casos.

104
Las misiones de trabajo así como el turismo recreativo cubren apenas el 3% de los casos .

*Qué tipo de clientes llegan a los negocios de los METs

CUADRO NO.33
TIPO DE CLIENTES QUE LLEGAN A LAS MICROEMPRESAS DE PANAMÁ

Clientes Extranjeros % Nacionales % Mixto %


Estudiantes 16 39.02 36 61.02 75 75.00
Personas bajos 9 21.95 33 55.93 71 71.00
recursos
Clase media 26 63.41 45 76.27 88 88.00
Clase alta 19 46.34 35 59.32 76 76.00
Mochilero 15 36.59 24 40.68 62 62.00
No sabe/no 6 14.63 7 11.86 10 10.00
responde
TOTAL 41 100.% 59 100% 100 100%
Fuente. Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá
Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples

Es evidente que a los METs de Panamá el cuenta precisar quienes son sus clientes, puesto
que en definitiva declaran recibir todo tipo de clientes entre estudiantes, personas de bajos
recursos, mochileros y hasta clase alta

* Presupuesto de promoción
El 54% de los entrevistados declaran no disponer de algún presupuesto de promoción,
mientras que el 35% declaran que si.

La situación en Panamá sobre este tema también es muy similar a otros países
centroamericanos.

* Como se promueven los negocios de microempresarios turísticos panameños

CUADRO NO. 34
MEDIOS DE PROMOCIÓN DE LOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE
PANAMÁ

Medios Menciones %
Publicaciones y diarios y revistas 26 16.67
Radio 52 33.33
Televisión 10 6.41
Panfletos 25 16.03
Brochure 10 6.41
105
Afiches 11 7.05
Amigos 7 4.49
Clientes 2 1.28
Personalmente 1 0.64
Ninguna 2 1.28
No sabe/ no responde 69 44.23
TOTAL 156 100.0%

Fuente. Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá


Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples

Predomina la radio entre los medios más mencionados por los METs para promocionar sus
servicios.
La técnica de sacar publicaciones en diarios y revistas así como panfletos se aplica cada una
en 16% de los casos .
Se nota en el caso de Panamá al igual que en el resto de Centroamérica que la función
comercial no está cumplida por falta se supone de capacitación y de consciencia de su
necesidad absoluta.

* Como llegan los turistas a los negocios de los microempresarios Panameños

CUADRO No.. 35
COMO LLEGAN LOS TURISTAS A LOS NEGOCIOS DE LOS
MICROEMPRESARIOS PANAMEÑOS

Modalidad Menciones %
En paquetes 17 10.90
En tours 28 17.95
Individualmente 131 83.97
Por recomendación 4 2.56
Organización viajes 1 0.64
Propaganda familiares 1 0.64
Cartelones 1 0.64
No sabe/ no responde 17 10.90
Total 156 100

Fuente. Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá


Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples

La respuesta más clara reside en la declaración de que llega el cliente al negocio del MET de
manera individual. Nada por efecto de publicidad. Entre los casos en los cuales los clientes
llegan con paquetes y los que llegan con tours, llegamos a un 30% de las respuestas.

106
* Como se fijan los precios

CUADRO NO. 36
COMO SE FIJAN LOS PRECIOS

Criterios Menciones %
Con base en precios de negocios similares 38 24.36
Con base en costos de operación 96 61.54
Según fijado por IPAT 17 10.90
Descuentos según actividad 3 1.92
Opinión personal 1 0.64
Se arregla con el turista 4 2.56
Según mejora en habitaciones 1 0.64
No sabe/ no responde 11 7.05
Total 156 100.00

Fuente. Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá

Los microempresarios panameños parecen más consientes que en otros países en lo relativo
a la fijación de sus precios, puesto que un porcentaje alto de más del 60% declara que lo
hacen con base en los costos de operación.

4. Preparación y capacitación de los microempresarios turísticos panameños

*Grado de escolaridad

CUADRO NO.37
GRADO DE ESCOLARIDAD DE LOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS

Nivel Menciones %
Primaria incompleta 7 4.49
Primaria completa 31 19.87
Secundaria incompleta 23 14.74
Secundaria completa 25 16.30
Universidad incompleta 33 21.15
Universidad completa 36 23.08
Otros 50 32.05

107
Fuente. Diagnóstico Nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá
Los porcentajes suman más del 100% por tratarse de respuestas múltiples
El grado de escolaridad de los microempresarios turísticos panameños es bastante alto
puesto que un 60% alcanzaron terminar la secundaria para llegar hasta la universidad
completa.

Los menos preparados son los menos numerosos (7 microempresarios).

* Acciones de capacitación recibidas

Cabe recalcar que un total de 50 microempresarios declaran haber seguido otros cursos , de
los cuales mencionaron un total de26 temas. Lo que significa que pocos microempresarios
han seguido los mismo cursos en vista de la amplitud de los intereses.

Entre estos cursos, los que más veces han sido mencionados notamos: artesanías,
cooperativas y administración cerámica, buceo y relaciones humanas.

Con menor frecuencia, aparecen en la lista: manejo de personal, cerámica industrial, cocina,
periodismo, computadoras, decoración , contabilidad y administración de empresas.

*Que idiomas habla el personal


La repuesta a la pregunta de saber que idiomas habla el personal no tienen mucha valides
puesto que un centenar de entrevistados sobre la muestra de más de 150 microempresarios
declaran no saber no responden
Con esta reserva, se menciona que el 25% habla el inglés ( 39) casos y el 8% el francés (13
casos).
Otros idiomas mencionados son por orden de cantidad de casos. El dialecto local, el chino,
el alemán y el italiano.

* Voluntad de capacitar al personal

De manera abrumadora, los METs panameños indican que sí darían oportunidad a sus
empleados para capacitarse en un 62.18% de los entrevistados.

5. El financiamiento

* Aporte de capital
"Cómo los METs en Panamá financiaron sus negocios?" fué una pregunta de la
investigación mencionada.

108
De manera abrumadora, la respuesta es que el financiamiento se hizo con fondos propios en
102 casos sobre el total de la muestra o sea a 74%. Sigue la banca privada a 18% y
préstamos familiares a 10%.
Otras soluciones de financiamiento fueron: prestamistas, banca estatal, financieras,
cooperativas y otras.

* Necesidad de financiamiento futuro

Unos 103 entrevistados de la muestra (75%) estiman que necesitan más financiamiento sin
precisar cómo ni por qué utilizaría estos fondos.

Unos 30 (22%) declaran que no necesitan más fondos.


En cuanto a montos necesitados, se destacan claramente tres sumas, que son: $USA 2.000
(15% de la muestra), $USA 5.000 (18%) y $USA 10.000.

6. Voluntad de organizarse

Un porcentaje alto de las respuestas (87%) permite captar que los METs panameños
consideran que una organización nacional de METs les beneficiaría. Tan sólo un 3% estima
que no.

Si se crea tal organización, sería primero por atraer más clientes, aumentar las ventas,
mejorar el turismo, mejorar el mercadeo. En segundo lugar sería porque "la unión hace la
fuerza".

Sin embargo, un 26% no sabe o no responde.


En la entrevista, unas 20 metas fueron propuestas que recogieron muy pocas respuestas
favorables, de 0 a 4.

Cuando se les pregunta más concretamente sobre los servicios que podría ofrecer tal
organización nacional de METs en Panamá, las opiniones se concentran en cuatro grandes
temas: atracción de turismo, mercadeo, promoción de la actividad; orientación, asesoría;
apoyo económico, financiamiento (28% de las respuestas); y capacitación.

Los días 17 y 18 de setiembre de 1996 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Micro y


Pequeños Empresarios Turísticos, en las instalaciones de la Universidad Santa María la
Antigua (USMA). El evento fue convocado por la Asociación para la Promoción del
Saneamiento Ambiental en Comunidad (APROSAC). Asistieron 80 micro y pequeños
empresarios turísticos procedentes de todo el territorio nacional, en representación de
agrupaciones locales que están en vías de consolidación.

109
Durante el Encuentro Nacional se constató la existencia de problemas para el desarrollo de
las microempresas: el financiamiento es escaso y caro; la inversión extranjera está
irrumpiendo en algunas destinos turísticos de manera incontrolada (por ejemplo, Bocas del
Toro), no existe una cartera de servicios de capacitación y asistencia adecuada a las
necesidades de las micro y pequeñas empresas y hace falta una ley especial que otorgue
incentivos a este tipo de empresas.

En consideración a las oportunidades y amenazas, el Primer Encuentro se pronunció por


avanzar hacia la formación de una Cámara Nacional, estructurada en asociaciones
provinciales y comarcales, que agrupe a las micro y pequeñas empresas del país. Se eligió un
Comité Organizador, integrado por 30 personas, con la tarea de formar la Cámara en un
plazo no mayor de 6 meses.

El Encuentro hizo un llamado enérgico a las autoridades gubernamentales para que apliquen
sin contemplaciones la legislación ambiental que protege los recursos naturales (de
importancia vital para el eco-turismo). También se pronunció por la elaboración de un
Código de Ética Ambiental de obligatorio acatamiento para los micro y pequeños
empresarios y turistas.

En lo correspondiente a la comercialización, el Encuentro manifestó preocupación por las


formas en que se promueven los destinos turísticos a nivel internacional. Muchos materiales
promocionales están desactualizados y no reflejan extraordinaria riqueza natural y pluralidad
étnico - cultural de la nación panameña. Los asistentes solicitaron al IPAT que difundiera los
estudios realizados por empresas consultoras internacionales sobre sitios y destinos
turísticos y planes de inversión a futuro, pues se trata de información clave para direccionar
el esfuerzo de las micro y pequeñas empresas. Demandaron, además, un rol más activo en la
asignación de recursos técnicos para la elaboración de inventarios turísticos, la señalización,
las inversiones estatales en infraestructura, la capacitación y la legislación, en estrecha
coordinación con las organizaciones locales de las micro y pequeñas empresas turísticas.

En lo referente al crédito, el planteamiento principal se orientó a señalar la necesidad de


disponer de un fondo de inversión para la micro y pequeña empresa turística. En tal sentido,
se consideraron opciones cooperativas y la posibilidad de establecer fondos rotativos por
parte de ONGs.

En lo tocante a la capacitación y asistencia técnica, el Encuentro Nacional elaboró un primer


listado de prioridades e identificó a un número importante de instituciones públicas y
privadas que pueden ofrecer en el plazo inmediato distintos servicios educativos, destinados
a mejorar la gestión y los resultados de las empresas.

110
Finalmente, el Encuentro Nacional expresó su decisión de consolidar el sub sector de la
micro y pequeña empresa turística de manera autónoma y autosostenible, con capacidad de
generar propuestas e iniciativas y de contribuir en forma constructiva a los esfuerzos que
realizan los gremios empresariales afines y las entidades públicas por hacer del turismo una
actividad estratégica para la economía nacional.

CAPITULO VIII

PERSPECTIVAS DE LA MICROEMPRESA TURISTICA EN CENTROAMERICA

Las fortalezas y las debilidades de la microempresa turística en Centroamérica aparecen


bastante similares de un país a otro, según se destaca de los distintos Diagnósticos
nacionales realizados en los últimos meses en cada país. Para no tomar el riesgo de cansar el
lector con repeticiones, presentaremos la situación actual de este sector, no analizándola
según los distintos países sino como si fuera ya un conjunto organizado, un bloque,
centroamericano.

Para organizar nuestra presentación, hecha principalmente con base a estos Diagnósticos y a
otras consideraciones y opiniones, utilizaremos una herramienta intelectual práctica y
frecuente llamada FODA, considerando sucesivamente las fortalezas internas (F), las
debilidades internas (D), las oportunidades externas (O) y las amenazas o riesgos externos
(A) de la microempresa turística en toda la región.

I. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA


MICROEMPRESA TURISTICA EN CENTROAMERICA (F.O.D.A.)

A. FORTALEZAS

A nivel socio-económico

* La fuerza de auto-empleo que representa la microempresa turística permite luchar en


buena medida contra la emigración hacia los centros urbanos más poblados y relativamente
más desarrollados. Representa también una fuente de empleo local, aún si, por naturaleza y
por definición, no es muy amplia. Constituye una verdadera oportunidad, y con
potencialidades, de desarrollo comunal, pero todavía poco reconocida. Ofrece también, en
algunos casos, una fuente de auto-empleo y de ingresos complementarios para las mujeres
jefas de familias, que vienen a administrar los negocios de MET o alquilar cuartos en sus

111
casas (caso piloto de Tur Casa en Costa Rica). Ejemplo que también puede exportarse a los
demás países del Istmo.

* Además, gracias al circuito económico corto en el cual se dan las actividades de los METs
- el turista le paga en directo al dueño los servicios consumidos - la democratización del
dólar turístico así como su mejor circulación en todas las zonas de los países constituyen
hechos reales que ayudan para estimular las economías locales. No se quedan los ingresos en
divisas en las arcas de los operadores extranjeros ni en los bancos internacionales.

* A pesar de las dificultades, ha surgido y sigue surgiendo - con matices nacionales - un


número importante de unidades familiares en actividades del ecoturismo que han logrado
abrirse espacios en los mercados con sus propios recursos.

A nivel organizativo

* En términos generales, existe en los distintos países de la región una clara visión de que
"unidos ganaremos". Los pasos preliminares a la creación de grupos o asociaciones locales,
regionales o nacionales de METs se han dado en varios países, siguiendo en cierta medida la
vía costarricense.

* La experiencia de Costa Rica donde existe desde hace casi cinco años una Cámara
nacional de microempresarios turísticos (CANAMET) pudo ya servir a los demás países de
la región, tanto por sus grandes logros como por sus
desencantos. A la hora del cierre del presente trabajo, ya se han dado los casos, tanto en
Honduras donde se creó en abril 1997 la Asociación Nacional de Micro y Pequeños
Empresarios Turísticos de Honduras ( ANAMIPETH), como en El Salvador el día 23 de
mayo 1997 la Cámara Nacional de Micro y Pequeña Empresa Turística de El Salvador
(CANTUR).

* El hecho de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - caso de Costa Rica, con el
Programa de Apoyo CANAMET/BID - así como el Banco Mundial (BM) - caso de
Honduras, con su Programa de Apoyo al Sector Informal/PASI- se han comprometido por
primera vez con el sector de la microempresa turística permite pensar que pudiera repetir sus
respectivas posturas en otras oportunidades, sobre todo si los vientos de la integración
siguen soplando cada día más fuerte.

* Costa Rica constituye por ahora un caso aparte. Se firmó en agosto de 1995 un convenio
de asistencia técnica entre el BID, en calidad de administrador del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), y CANAMET, para desarrollar un programa de apoyo a la
microempresa turística de este país. El objetivo general del programa CANAMET/BID es
consolidar el sector, sus objetivos específicos siendo: * promover una mejora en la calidad
de los servicios y en la gestión empresarial que incremente la generación de ingresos de los
METs; * mejorar la articulación de la comercialización de los productos de los METs

112
mediante apoyo a iniciativas que fortalezcan la consolidación de una oferta turística
diferenciada; * fortalecer institucionalmente a CANAMET y a las entidades locales,
regionales o sectoriales que agrupan a los METs para consolidar su autosostenibilidad y la
de los servicios de apoyo empresarial que ofrecen a los METs; * crear un sistema de control
de calidad y atención al cliente para garantizar la excelencia de la oferta de servicios de los
METs de Costa Rica. Para conseguir los objetivos mencionados, el programa
CANAMET/BID desarrolló cuatro componentes: control de calidad y atención al cliente;
capacitación; fortalecimiento institucional y financiero así como comercialización.

Es así que se realizó en 1996 en el marco de este convenio el primer Diagnóstico nacional de
la situación de la micro y pequeña empresa turística de este país que presentamos por otra
parte.

A continuación, algunos lineamientos del estado de avance de los cuatro componentes del
programa CANAMET/BID a la hora del cierre del presente trabajo:

El proceso de fortalecimiento de la Cámara nacional en Costa Rica así como de varias


asociaciones locales y regionales se está dando en el momento del cierre de la presente
publicación con base a las recomendaciones del Diagnóstico.

El plan de calidad y de atención al cliente está listo. Dos manuales - uno para el sector
hospedaje y otro para el sector alimentos y bebidas - y el Decálogo de calidad y atención al
cliente están siendo repartidos por todo el país a los METs interesados en lograr la marca de
calidad de CANAMET para posteriormente entrar el sistema de comercialización propuesto
por dicho Programa.

El componente de comercialización permitió concebir un sistema de comercialización de los


servicios sueltos de los METs afiliados así como una central de reservación. El
financiamiento de estas dos herramientas se está logrando en el momento del cierre del
presente trabajo. Jade Tours S.A. quedaba técnicamente cerrada.

En cuanto a la capacitación, se dio en mayo 1997 el primer curso piloto de formación de


formadores, los cuales a partir de agosto 1997 iban a su vez a repartir varios cursos
específicos a los METs afiliados en algunas asociaciones locales o regionales.

A nivel del producto

* Es propio de la definición de la microempresa turística en Centroamérica: son los propios


dueños y su familia, acompañados de muy pocos empleados, asimilados en realidad a
familiares, los que atienden al turista. Además, son ciudadanos naturales de cada país en
cerca del 100% de los casos o bien extranjeros residentes desde hace varios años, como es el
caso en Costa Rica,

113
* Esta característica de un servicio cerca del turista, de trato familiar, auténtico, portador de
los valores tradicionales de cada pueblo, es un elemento muy buscado en los mercados
turísticos actuales, tanto nacional como internacional.

* Existen METs en las zonas muy variadas de cada país. Hay METs en las montañas, en las
costas, en zonas rurales, cerca de volcanes y ríos, a proximidad de parques nacionales y de
reservas indígenas, etc. Nunca están lejos de los atractivos más fuertes de los distintos
países, como son los vestigios arqueológicos. Pocas oportunidades ni ofertas en las
ciudades, salvo en el caso de cuartos alquilados en casas privadas.

* Los METs reciben turistas con las motivaciones las más eclécticas. Empero, domina el
ecoturismo, el turismo que busca la proximidad con la naturaleza, con la gente, con las
tradiciones, con las comunidades locales, hasta para llegar a veces a involucrarse durante su
estancia en acciones puntuales de preservación del medio ambiente. Existen muchas METs
en las zonas donde se practican deportes en plena naturaleza, como la pesca, el surf, la vela,
etc.

* En bastantes zonas aisladas, como en Costa Rica, no hay otra opción de alojamiento que
una microempresa para recibir a un turista que quiere escaparse del ambiente urbano,
contaminado y "civilizado".

* Además, en muchos casos, la MET es polifuncional, o sea que presta varios servicios a la
vez. Por ejemplo: hospedaje, alimentación, transporte y guía.

* El alojamiento en casas privadas - otra vez con mucho adelanto en Costa Rica - está
federado en este país bajo el nombre de Tur Casa, como lo presentamos por aparte.
Experiencia ejemplar que puede nuevamente servir a otros.

* En conclusión, constituye la MET una oferta alternativa variada e innovadora para el


cliente.

En el ámbito comercial

* Como se pudo concluir de los Diagnósticos nacionales realizados, los METs están abiertos
a cualquier planteamiento comercial y a cualquier oferta de cooperación. Pueden ocurrir
casos de acuerdos comerciales dentro de cada país con las agencias receptivas mayoristas o
con más microempresas prestando otro servicio de manera a formar una cadena de servicios
METs. Esta figura se da en algunas zonas de Costa Rica, donde la asociación local o
regional de METs funciona como un "club" de prestadores de servicios METs. Puede
ocurrir también en la prestación de servicios por cuenta de pequeños mayoristas extranjeros
especializados en ecoturismo (Costa Rica, El Salvador, etc.).

114
* Además, por su tamaño y condiciones, los METs son empresas que gozan de una gran
flexibilidad, lo que les permite en teoría adaptarse con facilidad a las cambiantes situaciones
de los mercados.

* El nivel de los precios de los servicios de las microempresas en general es bastante bueno,
cómodo y razonable. Lo que constituye un factor de atracción para grandes segmentos de
los mercados tanto nacionales como exteriores.

En el campo de la calidad

* El nivel de los servicios de los METs es por definición modesto, pero se suelen brindar
con la atención familiar y personalizada que los caracterizan. "Con poco estilo, pero con
mucho cariño", podría ser una manera de tipificar la atención que brindan los METs,
lógicamente con muchos matices y excepciones de una empresa a otra, pero no tanto de un
país a otro.

* Se destaca de los Diagnósticos realizados en cada país que la voluntad de escuchar la


opinión de los clientes existe y que es considerada como un factor importante para mejorar
sus prestaciones.

En el terreno de la capacitación

* En todos los países centroamericanos, los dueños de los METs declaran que están listos
para capacitarse más en varias especialidades.

* De la misma manera, están dispuestos para que sus empleados continúen capacitándose.
Lo que no es frecuente en otros sectores económicos de las microempresas, como se puede
leer en el Diagnóstico de Honduras, puesto que a veces los METs estiman que sus
empleados más capacitados pueden transformarse en competidores.

B. LAS OPORTUNIDADES

El interés del BID ha sido concretado una vez en 1995 en el caso del Programa
CANAMET/BID en Costa Rica y del Banco Mundial en menor medida en 1996 en
Honduras. Uno puede ponerse a pensar que una intervenciones similares podrían repetirse
en otros países, sobre todo si los METs siguen organizándose en grupos nacionales o
regionales.

115
En todos los países centroamericanos, en general, se ha decidido fomentar el desarrollo del
turismo como factor de desarrollo general de los países. Lo que ha sido plasmado de manera
inequívoca y por primera vez al final de la Cumbre de los

Presidentes centroamericanos en su reunión de Montelimar, Nicaragua, en mayo 1996. Lo


que puede significar que si el turismo se desarrolla, la microempresa turística tenderá a
seguir el mismo rumbo.

En el marco de la Cumbre de Presidentes Centroamericanos con el Presidente de los Estados


Unidos realizada en San José, Costa Rica, en mayo 1997, se dió una reunión sobre el tema
de la microempresa en general en el Istmo con la presencia personal de la Primera Dama de
los Estados Unidos. Más simbólica
que técnica, esta reunión permitió sin la menor duda llamar la atención sobre el sector y se
consideraron varias vías de apoyo.

* Faltan tristemente los datos reales y los censos científicos. Sin embargo, los consultores
involucrados en el tema de la MET tienden a pensar que, por ejemplo, en el sector del
hospedaje, es la microempresa turística la que domina los mercados en capacidad receptiva
en todos los países centroamericanos.

* En lo relativo a los elementos macro, tenemos que recordar que, con la excepción de
Costa Rica, todos los países centroamericanos conocieron un incremento de sus ingresos en
divisas por concepto de turismo extranjero en 1996 en relación con el año anterior. Este
porcentaje varió de + 43,8% en el caso de El Salvador a + 4,4% para Guatemala. (Costa
Rica conoció una pequeña baja de - 0,9%). Las METs están trabajando entonces en un
sector cuyo crecimiento sigue.

* El estilo de atención familiar y sencillo corresponde a segmentos claros de los mercados de


numerosos países emisores y de los respectivos incipientes mercados nacionales.

*El bajo nivel de los precios corresponde, por ejemplo, a los mercados de jóvenes, que no
han sido trabajado de manera profunda por ningún país. Sin hablar de los incipientes
mercados nacionales de recursos modestos.

*Si se combinan los tres factores precio, estilo de atención y ubicación en zonas tranquilas,
se puede atacar el mercado de la tercera edad, bastante estructurado en los países emisores.

* Las vacaciones lingüísticas, que combinan los cursos de castellano que vienen a recibir los
extranjeros con una estancia en un ambiente familiar, con gente legítima del país anfitrión,
constituyen otra oportunidad de mercado entre las más dinámicas.
Los turistas extranjeros que visitan un país centroamericano están lejos de llegar todos en un
paquete precomprado en su país de residencia. En Costa Rica, se trata de alrededor de 80%.

116
En Honduras de 50%. Estos turistas "independientes" constituyen mercados importantes que
pueden captar los METs, con medidas técnicas y comerciales apropiadas.

En toda Centroamérica, el número de turistas procedentes del sur del continente y de los
países vecinos está en crecimiento a un ritmo más fuerte que el resto de las nacionalidades.
Otra oportunidad de mercado.

* El ecoturismo, en el cual se involucra la mayoría de los METs centroamericanos, es un


segmento de mercado que conoce un crecimiento superior al promedio del crecimiento
mundial. Además, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los estudios
coinciden para concluir que incluso las personas que acuden a las playas desean un mayor
contacto con los entornos natural y cultural del destino que visitan.
En fin, el clima tropical moderado de toda la región favorece la actividad turística todo el
año, elemento que permitiría disminuir la estacionalidad actual con acciones promocionales
adecuadas.

C. LAS DEBILIDADES

* Por ser su peso económico, sus partes de los mercados y su impacto social totalmente
desconocidos, los METs están fuera de los circuitos de toma de decisión política de sus
respectivos gobiernos, y hasta de las cámaras generales de turismo agrupando el sector
privado operacional. No están entonces asociados con las autoridades turísticas nacionales
para participar en campañas promocionales dirigidas hacia sus negocios y sus mercados.
Algunos ejemplos: no se conocen su impacto en el empleo, no hay censo científico de los
negocios, no determinan ellos mismos su tasa de ocupación, etc.

* A la raíz de este aislamiento relativo, entre otros, es la falta de comunicación y de


relaciones públicas, la falta de organización para la comunicación del sector. Hacer cabildo
no es una técnica que se practica, si se conoce entre los METs, que llegaron a ser
empresarios sin mucha preparación.

* No conocen muy bien cuáles son sus clientes, por falta de estudios de mercadeo, aún
rápidos. Entonces no tienen una visión clara de sus expectativas ni de los servicios que
tienen que afinar para llenar sus expectativas y retenerlos.

* En general, la función comercial es la última en las prioridades que se proponen los METs
en su gestión. El material y las técnicas promocionales son muy débiles, inconsistentes y
poco profesionales.

* No están vinculados, de manera permanente, salvo excepciones, con mayoristas nacionales


o extranjeros para que les programen en sus paquetes turísticos.

117
* Se dan demasiados casos en los cuales los METs compiten entre ellos por los mismos
clientes en vez de asociarse.

* La falta casi crónica de crédito y de tesorería crea dificultades para el manejo diario de la
microempresa. El endeudamiento a veces los inhibe para cualquier planteamiento de
desarrollo y les obliga a acciones y actitudes cortoplacistas.

* Las dificultades de comunicaciones son a veces tan grandes, peores en épocas lluviosas,
que a veces les hace perder a los clientes que terminan por cambiar sus planes de viaje.
Son excepciones raras cuando los METs tienen definidos sus estándares de calidad, si el
concepto es conocido por ellos. A consecuencia, no tienen planes para mejorarlos, a pesar
de que no alcanzan siempre un mínimo aceptable.

* El funcionamiento administrativo y contable del negocio es poco profesional y a veces


improvisado.

* En general, los METs tienen una cultura turística mínima, puesto que mayoritariamente
provienen de otros sectores.

* La falta de concientización de los METs puede revestirse en el deterioro del medio


ambiente.

* Hay un manejo muy limitado de otros idiomas, incluyendo el inglés, habla del primer
cliente para todo el bloque, los Estados Unidos.

* Los METs tienen dificultades para determinar sus costos de operación, y a consecuencia
sus precios, que fijan muchas veces con base a los precios de negocios similares. Lo que
puede desorientar los mayoristas extranjeros, así como el turista nacional, cuando se
percatan de aumentos fuertes sin justificación económica real.

* El poco interés hacia el incipiente turismo nacional de parte de los METs no ayuda en
establecer una base de mercado que podría ser fiel y funcionar todo el año.

D. LAS AMENAZAS

* En el año 1996, tres países centroamericanos conocieron una pequeña baja en el número
total de entradas de turistas extranjeros (Guatemala, Honduras y Costa Rica). Lo que puede
significar que el sector turismo, a pesar de ser considerado como prioritario por las fuerzas
políticas entre los factores de desarrollo de los distintos gobiernos, esté enfrentando una
crisis, por ser sus bases bastante frágiles. Si hay crisis en el turismo en general, puede haber
crisis para la microempresa turística.

118
* En la medida que crece la apertura y la globalización de la economía de los países del
Istmo, se da cada día más énfasis sobre la nueva hotelería internacional, más fuerte ahora
con la llegada o el incremento de la presencia de cadenas internacionales como Radisson,
Inter-Continental, Sol Meliá, Barceló, etc, promoviendo sus propias unidades - y a
consecuencia los propios países - como destinos privilegiados para el turismo de negocios y
de sol y playa de alto nivel, desplazando así fuertemente a la microempresa turística de
hospedaje, en las costosas campañas que logran montar en conjunción con los respectivos
institutos nacionales de turismo.

* En el caso límite de Costa Rica, donde se sigue comunicando sobre los atractivos
naturales, se está ahora ofreciendo alojamiento "todo ecológico" en hoteles de 250
habitaciones, o más, o bien en "resorts all inclusive", haciendo completamente caso omiso de
ofertas alternativas mucho mejor adecuadas para contestar a las expectativas del ecoturista.
El riesgo a mediano plazo es un cambio de imagen del turismo de este país, lo que puede
dañar las perspectivas de desarrollo del mayor mercado, hasta ahora, de los METs.

* La poca calidad de los servicios de los METs, si no se mejora rápidamente, puede llegar a
deteriorar la propia imagen del sector, y hasta del país.
Los graves problemas de comunicación y de aislamiento intermitente, sobre todo en
estaciones lluviosas - es el caso específico de Costa Rica - puede conllevar cierto abandono
de parte de los turistas, tanto nacionales como extranjeros.

* El costo del crédito queda alto, con una tasa de entre 25 y 30%. En general, no hay tasa
preferencial claramente establecida para los METs, a pesar de ser declarado el turismo como
sector prioritario por las autoridades. Además, bastantes METs no pueden ser sujetos de
crédito puesto que su tierra o su lote no goza de las debidas escrituras legales que prueban
que son propietarios.

* En realidad, la protección del medio ambiente, que tanto se vende al exterior, no es tan
eficiente como lo describen las autoridades. El nivel de deforestación queda alto en todo el
Istmo, los recursos naturales se deterioran rápidamente, el uso de las energías no es racional,
se vive una fuerte depredación de la flora y de la fauna, los desechos y las aguas sucias no
están debidamente canalizadas, etc. El sector de las METs no es en nada modelo en aplicar
los principios básicos basados en las "3 Erres", de reducir, reusar y reciclar. Lo que puede
llegar en algún momento a decepcionar a los turistas que en su gran mayoría proceden del
norte, donde estas prácticas son ahora comunes. Peor: considerar que se están enfrentando a
un engaño propagandístico.

* Existen en algunos países una posibilidad de estallidos sociales y de violencia urbana o


campesina, provocados por la difícil situación económica y social. Sin olvidar de mencionar
algunos conflictos fronterizos en países del Istmo, en tierra como en el mar, hasta la fecha
no resueltos. Se ha considerado muchas veces que la delincuencia y la falta de buena

119
seguridad ciudadana que reina en algunos países (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, etc)
pueden traer como consecuencia un desencanto de los turistas extranjeros, lo que a su vez
sería un factor negativo para la actividad de los METs.

* El conjunto del Istmo es una zona de riesgo de desastres naturales (terremotos, huracanes,
erupciones volcánicas, etc).

* La infraestructura y los servicios públicos son deficientes.

* Hay un deterioro de los índices de salud en algunos países. Aparecen brotes de


enfermedades como el cólera o el dengue.

* Se observa también cierta escasez de recursos energéticos.

* Se constata una falta de conscientización a todos los niveles de la sociedad sobre la


importancia económica y social del turismo.

* En general hay ausencia de alternativas concretas de capacitación y de asistencia técnica


adaptada al sector de la MET.

II. EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN TURÍSTICA DE CENTROAMÉRICA

La integración turística a nivel centroamericano recibió un apoyo político de magna


importancia cuando todos los Presidentes del Istmo reunidos en Montelimar, Nicaragua,
firmaron el 9 de mayo 1996, al final de la Cumbre sobre "Turismo y Desarrollo sostenible",
una importante declaración política, llamada "Declaración de Montelimar", en la cual se
comprometieron a su nivel a considerar el sector turismo integrado como una base para el
desarrollo de sus naciones.

A. LOS DOS PRIMEROS INSTRUMENTOS POLÍTICOS DE INTEGRACIÓN


TURÍSTICA

En vista de que se puede considerar la Declaración de Montelimar como uno de los


primeros instrumentos de la integración turística en esta región, se publica a continuación y
por primera vez en su integralidad
"Los Presidentes de Centroamérica, con la participación del Representante del Primer
Ministro de Belice, nos hemos reunido en Montelimar, República de Nicaragua, en ocasión
de nuestra XVIII Reunión Ordinaria, con el propósito de revisar, en calidad de Consejo
Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, los avances de la Alianza para el Desarrollo
Sostenible de Centroamérica (ALIDES), y promover el progreso y el bienestar de nuestros
pueblos.

120
"En esta oportunidad, hemos decidido profundizar nuestro compromiso político para
promover el turismo, conscientes de que necesita de un mayor impulso, como sector
estratégico para el Istmo, dado el alto potencial que significa para el crecimiento y
diversificación de nuestras economías.
"Nuestro objetivo es lograr que el turismo se constituya en fuente principal de ingresos para
nuestros países.
"Por tal razón, hemos emitido la siguiente "Declaración de Montelimar":

"Reafirmamos que la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica es la estrategía


integral en la que se enmarcan todas las acciones tendientes a lograr el progreso de nuestros
pueblos y de las generaciones futuras. Este nuevo modelo de desarrollo tiene como marco
un proceso de pacificación y consolidación de las instituciones democráticas, en aras de
afianzar a Centroamérica como una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.

"En este sentido, saludamos con beneplácito los avances concretos, que por lograr un
acuerdo de paz, se han alcanzado en la República de Guatemala, en especial el recién
suscrito Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, constituyéndose en
un elemento fundamental del proceso de negociación para la conformación y consolidación
de un área geográfica políticamente estable y libre de violencia.

"De igual manera, destacamos la importancia del proceso electoral en Nicaragua, que vendrá
a consolidar las instituciones democráticas y hacemos un llamado a la Comunidad
Internacional a brindar su pleno respaldo para su exitosa realización.

"Estos hechos son una clara demostración de los progresos que se realizan en
Centroamérica. En este sentido, estamos conscientes de que la actividad turística sólo puede
alcanzar un desarrollo pleno en condiciones de paz y democracia, lo que resalta la estrecha
vinculación que existe entre la estabilidad política e institucional y el desarrollo económico y
social.

"El Turismo, enmarcado en la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica, debe


centrarse en contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los centroamericanos,
incorporando y capacitando a los grupos locales y comunales en el manejo eficiente de esta
actividad, de tal manera que permita involucrarlos en el proceso de Desarrollo Sostenible,
aumentando los niveles de bienestar, respetando la diversidad cultural y étnica, y
contribuyendo a fortalecer la identidad centroamericana.

"Destacamos el crecimiento continuo que la industria turística ha venido experimentando


como resultado de la creciente estabilidad de la región y de la aplicación exitosa en los
países del área centroamericana, de nuevos enfoques estratégicos para competir en un
entorno mundial caracterizado por la globalización del comercio internacional y la
regionalización de los mercados.

121
"Estamos convencidos que Centroamérica, por su posición geográfica, sus múltiples bellezas
naturales, riquezas culturales y atractivos turísticos, ofrece ventajas comparativas que, al
elevar los niveles de calidad de los servicios e infraestructura, fortalecerán la participación de
la región en el mercado turístico internacional.

"El patrimonio arqueológico, histórico y cultural de nuestra región; su extraordinaria


biodiversidad y sus sitios de variada belleza natural nos distingue a nivel internacional y
ubican a Centroamérica como un destino turístico privilegiado de grandes proyecciones.
"El incremento sustancial de la afluencia de turistas a la región, ha permitido ampliar la
generación de empleos y obtener importantes ingresos que redundan en beneficio de las
poblaciones, lo que demuestra la relevancia que tiene este sector para nuestras economías y
su potencial para el desarrollo.

"Por ello, reafirmamos que el Turismo es una industria que requiere de la


participación activa de todos los sectores de la sociedad centroamericana, por lo que los
instamos a acompañarnos en este esfuerzo dirigido a impulsar la actividad turística en la
región.

"Reconocemos que la contribución del sector privado es fundamental para el desarrollo de


esta industria, ya que constituye el motor principal para su crecimiento y expansión. El
respaldo de las instituciones nacionales y regionales es imprescindible para estimular aún
más la inversión privada, mediante la adopción de políticas adecuadas a las necesidades de la
actividad turística.

"Nos comprometemos a facilitar las condiciones para el desarrollo del Turismo, mediante el
mejoramiento de la infraestructura; el establecimiento de un marco legal moderno y
apropiado; y la capacitación de los recursos humanos necesarios para la conservación y
manejo sostenible de nuestro patrimonio natural y cultural y la mejora de la calidad
ambiental.

"Igualmente, ratificamos nuestros compromisos adoptados en las reuniones que hemos


celebrado, dirigidos a fortalecer y adecuar las políticas e instrumentos legales necesarios de
carácter migratorio para facilitar el libre movimiento de personas, elemento clave para el
desarrollo del Turismo.

"En este sentido, reiteramos nuestro apoyo a las acciones que se vienen realizando en
materia migratoria por parte de las autoridades nacionales y organismos regionales
correspondientes, orientadas a armonizar y homologar políticas, legislaciones,
procedimientos y Sistemas de Información.

122
"El Turismo constituye una de las prioridades contenidas en la Alianza para el Desarrollo
Sostenible. En este contexto, adquieren especial relevancia nuestros compromisos de
fortalecer la seguridad ciudadana en la región y la protección de los visitantes de otras
nacionalidades, de conformidad con los Acuerdos adoptados en la XVII Reunión Ordinaria
de Presidentes, celebrada en San Pedro Sula, Honduras.

"Con la finalidad de reafirmar nuestro compromiso firme y permanente con la actividad


turística, acordamos desplegar un conjunto de acciones, en el contexto de la integración
turística regional, que permita unir nuestros recursos, voluntades y esfuerzos, a fin de
proyectar ante el mundo la imagen y ventajas de ofrecer un destino turístico regional único.

"Para fortalecer el sector Turismo, hemos decidido declarar esta actividad como prioritaria y
de interés nacional y regional; y adoptar el Programa de Acciones para el Desarrollo del
Turismo en los Países de Centroamérica, el cual es parte integral de la presente Declaración.

"Dada la magnitud de recursos requeridos para llevar a cabo este Programa que hemos
aprobado en esta Cumbre, consideramos de la mayor importancia que el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), realice sus mayores esfuerzos para
obtener recursos adicionales dirigidos a fortalecer este sector.

"Invitamos, asimismo, a la comunidad internacional a respaldar este Programa por medio de


cooperación técnica y financiera, para contribuir al logro de una Centroamérica capaz de
conjugar los beneficios de la paz y la democracia con el esfuerzo regional para alcanzar el
desarrollo sostenible mediante la actividad turística.

"Expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Pueblo y Gobierno de Nicaragua por


las atenciones recibidas durante nuestra estadía, lo que ha contribuido significativamente a
alcanzar los mayores éxitos en esta reunión. Asimismo, acordamos realizar la XIX Reunión
Ordinaria de Presidentes Centroamericanos en Panamá.

"Suscribimos la presente Declaración en Montelimar, República de Nicaragua, a los nueve


días del mes de mayo de mil novecientos noventa y seis".

Firman:
* José María Figueres Olsen
Presidente de la República de Costa Rica
* Carlos Roberto Reina
Presidente de la República de Honduras
* Ernesto Pérez Balladares
Presidente de la República de Panamá
* Alvaro Arzú Irigoyen
Presidente de la República de Guatemala
* Violeta Barrios de Chamorro

123
Presidente de la República de Nicaragua
* Enrique Borgo Bustamante
Vice-Presidente de la República de El Salvador
* Observador
Henry Young
Ministro de Turismo y Medio Ambiente
en representación del Primer Ministro de Belice.

La Declaración de Montelimar iba acompañada por un "Programa de Acción Regional para


el Desarrollo del Turismo". A continuación algunos extractos relativos a las 10 prioridades
regionales de lo que se puede considerar como el segundo instrumento de integración
turística para Centroamérica:

1 - "el impulso y apoyo a la actividad turística, dentro de un esquema de desarrollo


sostenible
2 - la elaboración de una estrategia de desarrollo de la demanda turística que permita el
fortalecimiento de la imagen regional a nivel internacional
3 - el desarrollo de la oferta mediante una política fiscal y un marco legal adecuados que
garanticen e incentiven la inversión turística
4 - la facilitación turística que permita una mayor afluencia de visitantes a la región,
involucrando acciones de agilización de trámites migratorios y aduanales, entre otras
5 - el desarrollo de condiciones básicas en zonas de interés turístico, en particular en el
sistema de áreas protegidas de Centroamérica, columna vertebral para el desarrollo del
turismo de la Región
6 - la acción coordinada del sector privado y el sector público en la ejecución de este
programa
7 - el fortalecimiento de un entorno de seguridad ciudadana en la Región, tomando en
cuenta los acuerdos asumidos en la XVII Reunión de los Presidentes Centroamericanos,
celebrada en San Pedro Sula, Honduras
8 - la racionalización y optimización de las facilidades institucionales para el desarrollo
turístico y de los centros de capacitación existentes en la Región, de forma que pueda
maximizarse su uso a nivel regional
9 - el impulso del turismo intraregional
10 - la gestión de la cooperación internacional para el sector turismo"

B. FECHAS CLAVES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN

Para dar seguimiento a lo que se consideró como prioritario en dicha Declaración, se


realizaron las reuniones siguientes en el transcurso del año 1996, capital en muchos puntos:
- foro de facilitación turística de Centroamérica. los 8 y 9 de agosto 1996
- reunión del Grupo Técnico de Turismo y del Grupo Técnico de Finanzas para elaborar la
Propuesta para la armonización de los incentivos a la actividad turística en Centroamérica,
los 12 y 13 de agosto 1996

124
- reunión de coordinación para la Promoción turística de Centroamérica, los 5 y 6 de
setiembre
- foro centroamericano de Política Aérea "Aviación para el Turismo", el 29 de noviembre
1996.

En el transcurso del presente año, se dio otro magno evento integrador frente al Presidente
de los Estados Unidos, en mayo 1997: la Cumbre de los Presidentes de Centroamérica, de
Belice y de la República Dominicana. El 12 junio de 1997 se celebró una reunión para
examinar los logros después de la Declaración de Montelimar con el apoyo renovado del
INCAE

C.PRIMEROS PASOS DE LA INTEGRACION

Una nueva política aérea para Centroamérica

Empezó en realidad la integración centroamericana con el transporte aéreo cuando varias


compañías aéreas de la región pasaron bajo el control del grupo salvadoreño Taca así
formaron la alianza de aerolíneas centroamericanas entre Lacsa, Taca International Airlines ,
Aviateca, Nica y Taca de Honduras.

El gran público en especial el público joven entre 16 y 24 años empieza a sentir los efectos
concretos de esta alianza con la promoción llamada plan juventud 99 , que permite por solo
$USA 99 visitar a sus “vecinos” y así “integrarse”, dicen los anuncios que salieron a partir
de finales de junio.

La firma del convenio de “cielos abiertos” a principios de mayo de 1997 entre los gobiernos
del istmo como bloque- salvo Panamá y el gobierno de los Estados Unidos fue otro gran
evento de los últimos meses. Panamá firmó el suyo antes con los Estados Unidos Para el
grupo Taca inclusive, dicho convenio permitiría aumentar su cuota del mercado
centroamericano/Estados Unidos estimado en unos USA$ 750.000.000 .

Los motivos del impulso dado a tal convenio son así bastante claros en los ámbitos turísticos
y aéreos del istmo. Están basados en la premisa de que el desarrollo del turismo debe de ir
parejo con el desarrollo del transporte aéreo. No puede haber más turistas sino hay más
vuelos. Además, se considera que la multiplicación y la diversificación de la competencia en
los servicios entre la región y su principal proveedor de turistas , Estados Unidos, debe
conllevar una baja en los precios.

Las consecuencias una vez firmado dicho convenio, no parecen tan sencillas como se
pensaba.

125
El ministro de turismo de Costa Rica se pronunció en la prensa sobre el alza de tarifas y de
la creación de un verdadero “monopolio” entre el grupo Taca y American Airlines, opinión
que no aceptó el gerente general de Lacsa que solo admite que se acordó el código
compartido dentro del convenio. El futuro dirá si va a darse lo que los centroamericanos
esperaba.

Promoviendo un nuevo papel del Estado

En el “espíritu” de Montelimar, se esta promoviendo un nuevo papel para los Estados de


Centroamérica en todo lo relativo al turismo también, “un papel efectivo como facilitador y
normados de la inversión en el sector turístico” (extracto de los fundamentos del programa
de acción regional de la Declaración Montelimar ). Un papel claro en teoría, en la era del
neoliberalismo.

Queda en las manos del Estado y de su administración nacional del turismo o de su Instituto
Nacional de Turismo la categorización , la normalización, la facilitación, la fiscalización de
las actividades y de las inversiones, así como en general la capacitación. Todo aquello en
cierta medida y a cada país según sus costumbres y su estilo, que nacen de la historia.

Se dan casos cuando la administración nacional de turismo se fusiona, en cierta manera, con
el sector privado en una Alianza Pro Turismo (Panamá), o forma una coorporación nacional
del turismo ( El Salvador). Otros cuando se forman comisiones bilaterales Estado- sector
privado con altos poderes decisivos para actuar en el terreno o en el parlamento en vista de
cambiar las leyes (Costa Rica).

Sin embargo, hay que reflexionar sobre que forma de Estado y que sector privado están así
asociados. El carro de la microempresa turística no está a la fecha atado al tren del
desarrollo turístico así compuesto. Las nuevas cámaras de METs recién formadas en algunos
países centroamericanos no están participando en forma en dicho proceso de consulta y de
decisión. Por ejemplo, la investigación realizada entre los METs de El Salvador, presentada
por otra parte en el presente trabajo, concluye por “una visión generalizada bastante
pesimista: en nuevo Estado en su papel o rol protagónico se percibe muy vinculado al
desarrollo de grandes proyectos y muy poco preocupado por el destino de la micro y
pequeña empresa turística que es generadora de servicios y empleos a la economía en
general “. Impresión – o hecho? – que se da en otros países del istmo pude que esta visión
este más común en el Salvador donde grupos fuertes de inversionistas privados nacionales “
hacen la integración” ( a su manera y para sus intereses) , como Roble Internacional (hoteles
Camino Real, Cadenas de tiendas y malls multiplaza, complejos de oficinas, etc. Opinión que
nos expreso claramente el Embajador de El Salvador en Costa Rica, Ernesto Fereiro.

Agilización de los trámites migratorios

126
Otro punto mencionado en la lista de las acciones prioritarias es la llamada “agilización de
los trámites migratorios” .

Hasta la fecha, una “tarjeta de control migratorio América Central” nació. Pero todavía no
sustituye al por ciento las boletas nacionales por aparentes cuestiones de distribución y de
presupuesto.

Cómo se puede pretender montar y promover paquetes turísticos centroamericanos cuando


cada Estado tiene su propia historia en las relaciones de otorgamiento de visados entre sus
conciudadanos y los países principales emisores de turistas? Además parecen las políticas
migratorias más abiertas, más liberales entre, por ejemplo, Estados Unidos o Alemania y los
diferentes países del istmo que entre cada país del istmo. Para un tour entre varios países del
istmo , se trata , en la actualidad, según la nacionalidad del viajero, de un paquete de varias
decenas de dólares en gastos de visados, sin olvidar de mencionar el tiempo- que vale oro
para la gente del norte – gastado en trámites. Cuba canceló sus visados a la gran mayoría de
los ciudadanos mundo turísticos de ella . Resultado un incremento con dos dígitos de sus
llegadas extranjeros en los últimos años.

Existe un proyecto para crear una tarjeta migratoria centroamericana.


Un ejemplo triste: después de abrir las fronteras entre Honduras y El Salvador hace algunos
años, como nos cuenta el Ministro Consejero de la Embajada de Honduras en Costa Rica,
Emilio E. Fonseca se perdió el entusiasmo hacia la integración. Porque se habían introducido
en ambos países bastantes personajes de dudosa moralidad.

Otros: los incidentes de fronteras marítimas con arrestos de pescadores así como el delicado
problema de las fronteras terrestres que hacen muchas veces al año la actualidad de la prensa
regional sino internacional.

Queda mucho que hacer para lograr el objetivo de agilización de los trámites migratorios si
en realidad los ejércitos, las aduanas, y las direcciones de migración no quieren participar-
no pueden? – en los cluter del turismo de los distintos países de la región.

Mejorar la gestión de la cooperación internacional

La mejor gestión y tramitación de los recursos de la cooperación y la asistencia técnica


internacionales constituye otro buen principio. Hoy día se impone negociar como bloque.
Los países e instituciones donantes también recortan gastos cerrando embajadas en cada país
del istmo para abrir sedes o representaciones a nivel regional. Las negociaciones de parte de
los distintos países del istmo deben de pasar por los mimos pasos.

127
Una organización centroamericana de microempresarios turísticos tendrá más seguridades
de éxito y más peso en la negociación de alto nivel para conseguir ayuda y asistencia técnica
que si cada organización nacional para 500 o 1000 afiliados lo hiciera por su cuenta.

Crear líneas de crédito específicas

Los Presientes en la Declaración de Montelimar y el Programa de Acción paralelo,


mencionan su voluntad de “agilizar la propuesta de mecanismo automático de
financiamiento” en el sector.

Resulta que en ningún país las condiciones de crédito para el turismo en general, ni para los
METs en particular están claramente definidas no menos aplicadas, a pesar de ser declarado
el turismo como sector prioritario por las autoridades. Depende aveces de la iniciativa de los
únicos responsables locales de bancos o de instituciones financieras. En otros casos . La
banca estatal no participa del todo al financiamiento de los negocios de los METs.

Dónde están los efectos concretos de estas altas declaraciones políticas? El costo del crédito
queda alto con una tasa de hasta 30% (caso de Costa Rica) . Además los requisitos son tan
fuertes que bastantes METs no pueden ser sujetos de crédito puesto que su tierra o su lote
no goza de las debidas escrituras legales que prueban que son propietarios y no se basan
sobre el valor del negocio para respaldar el crédito.

Promocionarse como región

Son pasos que se hicieron como en cámara lenta. La promoción de la región


centroamericana en su conjunto y diversidad debe de hacerse en ferias internacionales de
turismo, entre otras en Europa. Pero se atrazó el proceso. Hasta la licitación para un
logotipo general centroamericano quedó declarada decierta.

Sin embargo, el ejemplo exitoso del Mundo Maya tiene un gran impacto de estímulo para
otras iniciativas. Es un programa de cooperación posesionado como un paquete diverso de
atractivo turístico diseminado entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y cinco
Estados Mexicanos. Pasó también al nivel público que importante marcas comerciales
realizan sorteos con sus productos con los cuales uno puede ganar “un viaje a través del
tiempo” .Existe también un Mayan Air Pass” entre las compañías de la Alianza
centroamericana.

Con el apoyo de la Europa Unida, la bolsa Expotur que nació en Costa Rica de hecho ya
ampliada a América Central – aveces con el disgusto relativo de parte de los ticos – puede
tener una hija, tipo Euro Expotur , que sería una bolsa intinerante entre los distintos países y
cuyos visitantes y compradores serían únicamente los mayoristas del viejo continente.

Armonización de los incentivos fiscales al turismo

128
Otro gran propósito de los presidentes es la armonización de los incentivos al sector
turismo. Dio lugar también a una propuesta técnica, pero será muy difícil de ponerla en
marcha rápidamente puesto que el nivel de desarrollo del turismo es muy distinto de un país
a otro. Por ejemplo el número de habitaciones entre Costa Rica y Nicaragua hay trece veces
más habitaciones en Costa Rica que en Nicaragua.

D. ESTRUCTURAS CENTROAMERICANAS DE INTEGRACION TURISTICA

* El Consejo Centroamericano de Turismo (CCT)


Es el conjunto de los Ministros de Turismo de los distintos países del Istmo. Lo preside en la
actualidad el Ministro de Turismo de Costa Rica, Carlos Roesch.
SITCA

El CCT dispone de una Secretaría Ejecutiva, la Secretaría de Integración Turística de


Centroamérica (SITCA), que es la estructura orgánica responsable de dar seguimiento a los
acuerdos y a las acciones decididas en las diferentes instancias, cumbres, foros y reuniones.
Sin embargo, sus medios son particularmente limitados. Es la más pequeña de las secretarías
de integración del Istmo. Comprende una Secretaria General, una secretaria y una
recepcionista. Su sede está en Managua, en el Ministerio de Turismo de Nicaragua. El
presupuesto designado, según nos explica la Lic. Lucy Valenti, titular, apenas cubre los
gastos de funcionamiento administrativo. No hay presupuesto para acciones. Se esfuerza
conseguir los recursos para cada acción. Las decisiones tomadas por los Presidentes de
Centroamérica en la Cumbre de Panamá en julio 1997, tendientes a agrupar 11 Secretarías
de integración que funcionan en la actualidad, podrá afectar SITCA. Se creará una
Secretaría General Unificada, con tres áreas: la de asuntos económicos, la de sociales y la de
ambientales.

* FEDECATUR
Las distintas cámaras nacionales de turismo agrupando el sector privado operacional se
organizaron en una Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica, FEDECATUR.
La preside en la actualidad el Presidente de CANATUR de Costa Rica, Mauricio Ventura.
* FEDECATUR y SITCA firmaron en julio 1996 un acuerdo de coordinación con el objeto
de analizar los acuerdos y el plan de acción producto de la Cumbre de Montelimar que
establece la participación plena y activa del sector privado que representa FEDECATUR.
* Se está creando una asociación centroamericana de profesionales en turismo, inspirándose
un poco de la que existe desde hace varios años en Costa Rica y que se llama Asociación
Costarricense de Profesionales en Turismo, ACOPROT. Esta entidad es dueña y organiza la
bolsa de comercialización turística de Costa Rica, EXPOTUR, y la feria nacional de turismo
de Costa Rica, FERTUR. Además edita una revista técnica, TECNITUR.
* Grupo 6 es un Consorcio de Organizaciones Privadas de Centroamérica, para la prestación
de servicio y la ejecución de proyectos relacionados con la gestión del desarrollo
organizativo . El Grupo 6 lo integran inicialmente la Asociación Centro Ejecutor de

129
Proyectos Turísticos y Ambientales MANANTIAL, de Guatemala, Fundación Promotora
Productores y Empresarios Salvadoreños PROESA, de El Salvador, el Centro para la
Promoción del Desarrollo Local CEPRODEL de Nicaragua, la Asociación Centro Ejecutor
de Proyectos Económicos ACEPESA de Costa Rica, y la Asociación para la Promoción del
Saneamiento Ambiental en Comunidad APROSAC de Panamá.

GLOSARIO Y ABREVIACIONES

ACEPESA: Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud, San José,


Costa Rica, uno de los fundadores del Consorcio Grupo 6
ACOPROT: Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo, San Pedro, Costa Rica
APROSAC: Asociación para la Promoción del Saneamiento Ambiental en Comunidad,
Ciudad de Panamá, República de Panamá, uno de los fundadores del Consorcio Grupo 6
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
BM: Banco Mundial
CAMTUR: Cámara de Turismo de Guatemala y de Panamá
CANAMET: Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos de Costa Rica, San José,
Costa Rica
CANATUR: Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica, San José, Costa Rica
CANTUR: Cámara Nacional de Micro y Pequeña Empresa Turística de El Salvador, San
Salvador, El Salvador
CASATUR: Cámara Salvadoreña de Turismo
CCH: Cámara Costarricense de Hoteles, San José, Costa Rica
CCT: Consejo Centroamericano de Turismo
CEPRODEL: Centro para la Promoción del Desarrollo Local, Managua, Nicaragua, uno de
los fundadores del Consorcio Grupo 6

130
CLUSTER (del inglés: grupo, racimo, ramo): concepto utilizado recientemente por el
INCAE y Michael E. Porter, Catedrático de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Harvard, USA, en los trabajos de análisis de las industrias turísticas de América Central.
"Cuando se habla de una industria, frecuentemente, se comete el error de reducir el análisis a
sus partes más visibles. En el caso del turismo, con frecuencia, se estudia en detalle la
hotelería. Sin embargo, otras industrias turísticas relacionadas como son las de transportes,
alimentación, atracciones, tour operadores, servicios de apoyo y capacitación deberían
analizarse también con mayor intensidad, si lo que se pretende es desarrollar el sector
turismo como un cluster competitivo a nivel internacional".
CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo
CUC: Colegio Universitario de Cartago, Costa Rica
FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social
FODA: procedimiento o herramienta intelectual de análisis de organizaciones en el cual se
estudian las fortalezas internas a la organización (F), las oportunidades externas (O), las
debilidades internas (D) y las amenazas o riesgos externos (A). De ahí la sigla FODA.
FUNDESA: Fundación para el Desarrollo de Guatemala
ICT: Instituto Costarricense de Turismo, San José, Costa Rica
IPAT: Instituto Panameño de Turismo, Ciudad de Panamá, República de Panamá
IHT: Instituto Hondureño de Turismo, Tegucigalpa, Honduras
INCAE: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
IPAT: Instituto Panameño de Turismo
ISTU: Instituto Salvadoreño de Turismo
MANANTIAL: Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Turísticos y Ambientales, Ciudad
de Guatemala, República de Guatemala, uno de los fundadores del Consorcio Grupo 6
MET: la microempresa turística en general
METs: microempresarios turísticos
MINTUR: Ministerio de Turismo de Nicaragua
OACI: Organización de Aviación Civil Internacional
OEA: Organización de los Estados Americanos
OIT: Organización Internacional del Trabajo del sistema de las Naciones Unidas
OMT: Organización Mundial del Turismo, Madrid, España
ONG: Organización No-Gubernamental
PASI: Programa de Apoyo al Sector Informal de Honduras, con el financiamiento del Banco
Mundial
PIB: producto interior bruto
PROESA: Fundación Promotora Productores y Empresarios Salvadoreños, San Salvador, El
Salvador, uno de los fundadores del Consorcio Grupo 6
SITCA: Secretaría de Integración Turística de Centroamérica
UNESCO: Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura del sistema de las
Nacionaes Unidas

FUENTES

131
Principales documentos

Guatemala
* Turismo en Guatemala: El Reto de la Competitividad, INCAE y Centro Latinoamericano
para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Enero 1997
* Guatemala: desarrollo turístico sustentable hacia el año 2005, Instituto Guatemalteco de
Turismo/INGUAT, 1995
* Los flujos turísticos hacia Guatemala durante 1995: una propuesta de análisis de sus
motivaciones principales, Arq. Marco Tulio Ordoñez, 1995/1996

Honduras
* Estudio de apoyo a unidades familiares y/o microempresas en actividades de
aprovechamiento del ecoturismo, Informe de consultoría, ACEPESA, San José, Costa Rica,
1996
* Análisis de las propuestas de organizaciones para un ente comercializador de los
productos turísticos de los microempresarios en Honduras, ACEPESA, San José, Costa
Rica, Noviembre 1996
* Propuesta de la estructura organizativa de los microempersarios turísticos de Honduras,
ACEPESA, San José, Costa Rica, 1996

El Salvador
* Investigación Micro y Pequeñas Empresas, Sub-Sector de Servicios, Actividad turística en
El Salvador, Noviembre 1996
* Informe de actividades realizadas y resultados obtenidos, Noviembre 1996

Nicaragua
* Comportamiento del turismo receptivo, actividad hotelera y salida de nicaragüenses al
exterior, MINTUR, Dirección de la Planificación, Mayo 1997
Costa Rica
* Turismo en Costa Rica: El Reto de la Competitividad, INCAE y Centro Latinoamericano
para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Agosto 1996
* La Micro y Pequeña Empresa Turística de Costa Rica - Diagnóstico de Situación,
CANAMET, San José, Costa Rica, Noviembre 1996

Panamá
* Diagnóstico nacional dirigido a microempresarios turísticos de Panamá, MASAN S.A.,
Agosto 1996
* Diagnóstico nacional de necesidades de crédito de la micro y pequeña empresa turística de
Panamá, MASAN S.A., Diciembre 1996
* Boletín Estadístico de Turismo, 1987-1996, IPAT
* Documento: Mapa Estratégico del Sector Turismo: "Panamá, destino turístico para el año
2000", IPAT-Alianza Pro-Turismo

132
* Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá 1993-2000, Acuerdo de Cooperación
Técnica Internacional IPAT-OEA, Octubre 1993

Otras fuentes

* Embajadas centroamericanas en San José: Embajadores, Ministros Consejeros, Agregados,


Secretarios y Encargados de Turismo
* SITCA, Managua, Nicaragua
* Bibliotecas: ICT, CUC
* Administraciones Nacionales de Turismo, Institutos Nacionales de Turismo y
Corporaciones Nacionales de Turismo de los países de Centroamérica
* Organización Mundial del Turismo (0MT), Madrid, España
* Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos de Costa Rica (CANAMET), San José,
Costa Rica
* Archivos de la agencia de viajes Jade Tours S.A., San José, Costa Rica
* Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (CANATUR)
* Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR)
* Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR)
* Centro de Documentación de ACEPESA, San José, Costa Rica
* Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), San José, Costa Rica

Diarios, semanarios y revistas

* Diario "La Nación", San José, Costa Rica


* Diario "La República", San José, Costa Rica
* Semanario "El Financiero", San José, Costa Rica
* Revista "TECNITUR", San José, Costa Rica
* Revista "Actualidad Económica", San José, Costa Rica
* Revista "Actualidad Económica Internacional", San José, Costa Rica
* Revista "Viajes", editada por José Joaquín Fernández, San José, Costa Rica
* Boletín "Atlapa News", editado por Juan Barrera Salamanca, Ciudad de Panamá,
República de Panamá
* "The Travel Industry Monitor", Grupo Travel & Tourism Intelligence/TTI, Londres,
Reino Unido
* "The Wall Street Journal Americas", publicado en "La Nación", San José, Costa Rica
* Latin Trade, Miami, Florida, USA

Otras publicaciones

* "Costa Rica: datos e indicadores básicos", Market Data, San José, Costa Rica
* "International Tourism Reports", Grupo Travel & Tourism Intelligence/TTI, Londres,
Reino Unido

133
* Boletines de prensa, "Barómetro 1996" y "Datos Esenciales 1996" de la Organización
Mundial del Turismo (OMT), Madrid, España.

AGRADECIMIENTOS

El autor quisiera agradecer a las siguientes personas por la ayuda personal que le han
brindado en la elaboración del presente trabajo:

En Guatemala
A Rubén N. Chavén Dufaul, José Miguel Gaitán, José Francisco Chaverri M., Marco Tulio
Ordoñez, Maruja Acevedo, María Eugenia Escobar de Pérez, Vilma Castro, Francisco
Bonifaz Rodríguez, Betty Arrivillaga

En El Salvador
A Alba Marisol Galindo, Osmín Domínguez

En Costa Rica
* Al Embajador costarricense Manuel Hernández,
* A los Embajadores en Costa Rica: Ernesto Fereiro (El Salvador), Rafael Moreno Saavedra
(Panamá)
* A los Ministros Consejeros, Agregados, Secretarios y Encargados de Turismo en Costa
Rica: Carlos Santiago (Guatemala), Emilio E. Fonseca y Julio César Rivera Perdomo
(Honduras), Milton J. Colindres (El Salvador), Margarita Guerrero (Nicaragua), Adriana
Ozores K. (Panamá),
* Al equipo de ACEPESA, en especial: Francisco Rivas Ríos, Esmeralda Arce, Yorlenny
Fontana Coto, Evelyn Pimentel, Isabel Tan
* Víctor Araya Gómez, María Marta Calvo, Jonás Hernández, Luis Madrigal y sus asistentes
Alejandra Ramírez y Marjorie Solís, Julio César Rivera Peña, Mauricio Ventura

En Nicaragua
Al Ministro de Turismo Pedro Joaquín Chamorro
A la Secretaria General de SITCA, Lucy Valenti
A Miguel González Solórzano

En Panamá
A Maribel Rodríguez Muñoz

134

También podría gustarte