Está en la página 1de 24

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

“EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD”


Dirección Académica

SECUENCIAS DIDACTICAS

• FORMATO SECUENCIA DIDACTICA


• INSTRUCTIVO DE ELABORACIÓN
• EJEMPLOS DE SECUENCIAS (PRIMER BLOQUE)

OAXACA DE JUAREZ, OAX. SEPTIEMBRE 2009


1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
“EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD
Estimado(a) Profesor(a):

Una situación de enseñanza no es un hecho fortuito ni puntual, sino que exige una planificación previa, con el fin de
lograr que el aprender resulte para los chicos un proceso dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente y
fundamentada sobre sólidos criterios pedagógicos. El objetivo de planificar es tomar cada vez las mejores decisiones para
lograr que los estudiantes desarrollen competencias para la vida.

Por tal razón, La aplicación de los programas de estudio de acuerdo al Modelo de la Reforma Integral de la Educación
Media Superior (RIEMS) permite enriquecer el trabajo docente a través de estrategias comunes, acordes a la variedad de
contextos de cada plantel educativo, teniendo siempre como referencia el Marco Curricular Común basado en
competencias.

En esta perspectiva de trabajo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, a través de la Dirección Académica, les
proporciona el presente instructivo para que elaboren secuencias didácticas que propicien el desarrollo de competencias
en nuestros estudiantes. Es importante resaltar, que el presente formato se elaboró a partir de las actividades que se
llevaron a cabo en las diferentes regiones en la presentación de los programas de estudio de primer semestre con el
enfoque educativo basado en competencias, favoreciendo en todo momento el debate, el diálogo reflexivo, así como la
experiencia académica de nuestros docentes y, sobre todo, el trabajo colaborativo.

Es justamente del trabajo colegiado que dio como resultado el formato que a continuación se les presenta,
reconociendo que toda actividad puede ser perfectible. El diseño del mismo está en calidad de pilotaje para este
semestre, si usted tiene alguna aportación o sugerencia para mejorarlo o facilitar su manejo puede enviarla a la
Dirección Académica a través del director de su plantel o extensión.

A continuación se anexa formato de Secuencia Didáctica y ejemplos de un bloque de cada asignatura de los programas de
estudio de primer semestre.

1
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel: Docente:
Asignatura: Semestre Periodo
1
Bloque: Fecha de elaboración: Tiempo:

Tipos de saberes
Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
2
Situación Didáctica

3
Recursos: 4
Unidad de competencia:
5 Secuencia didáctica
Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase

6 7 8

Evidencias de Aprendizaje: 9
Instrumentos de Evaluación:
10
ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


2
INSTRUCTIVO PARA ELABORAR ADECUADAMENTE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Les recomendamos leer este instructivo detenidamente, pues de esta forma será mucho más sencillo que operen el formato.

1.- DATOS GENERALES


Plantel: Ingrese el Nombre de su Centro de Docente: Nombre del titular de la asignatura Período: Semestre 2009 – B
Trabajo

Asignatura: Nombre completo de la asignatura Semestre: 1ro. 2o. etc. Tiempo: Tiempo aprox. en el que se
desarrollará la secuencia didáctica

Bloque: El número del Bloque y el nombre Fecha de elaboración: Fecha en la que se elaboró la secuencia

2.- TIPOS DE SABERES

Tipos de saberes
Conocimientos Habilidades Actitudes y Valores
Transcriba o interprete los contenidos Transcriba o interprete las habilidades Transcriba o interprete sus actitudes y
secuenciales de la primera columna del programa secuenciales de la segunda columna del valores secuenciales de la tercera columna
de estudio. programa de estudio. del programa de estudio.

(Se refiere al SABER) (Se refiere al SABER HACER) (Se refiere al SABER SER)

3
3.- SITUACIÓN DIDÁCTICA O DE APRENDIZAJE
Es un escenario de aprendizaje que el docente diseña para que los estudiantes se motiven y deseen aprender. La situación didáctica debe partir de
situaciones de vida y deben ser significativas y funcionales, estableciendo un conflicto cognitivo a resolver a fin de que el procedimiento pueda
ser aprendido con la capacidad para ser utilizado cuando éste sea necesario.

Situación Didáctica

Describa aquí la situación de vida en la que los estudiantes tengan que resolver un problema. Entre ellos: un estudio de caso, una historia, un
experimento, la elaboración de una investigación, un proyecto, un producto, una campaña, la organización de un evento, es decir, cualquier
situación que nos sirva para que el estudiante aplique sus conocimientos en la resolución de problemas de la vida.

4.- RECURSOS

Recursos

Son todos los materiales didácticos como bibliografías, rotafolios, disfraces, etc. y humanos que empleara en el desarrollo de la secuencia
didáctica

5.- UNIDAD DE COMPETENCIA


Unidad de competencia:

Trascriba la o las unidades de competencia de los bloques a trabajar del programa de estudio

4
6, 7 y 8.- SECUENCIA DIDÁCTICA
Es el conjunto de actividades estructuradas de manera fásica, en apertura, desarrollo y cierre; fases en las cuáles los docentes y estudiantes
integran su accionar en el cumplimiento de uno o varios indicadores de desempeño para el logro de una competencia.

Secuencia Didáctica
6.- Apertura 7.- Desarrollo 8.- Cierre
Actividad Detonadora(AD) Conjunto de actividades relacionadas(CAR) (Conclusión y Actividades Extra clase)

En esta primera parte, el Docente debe atraer En esta columna se desarrollan todas las En este apartado se describen las actividades
la atención, recuperar el conocimiento previo posibles estrategias de enseñanza y que permitan al facilitador verificar el
o motivar. Buscando en todo momento hacer aprendizaje o actividades relacionadas que aprendizaje obtenido para continuar o
que el sujeto este consciente de lo que va requiera la situación didáctica para el logro de reorientar el desarrollo de sus estrategias.
hacer. la competencia.
Incluye las implementación de actividades
Las AD deben ser actividades creativas y Puede ser de manera individual o en equipo. extractase
detonadoras deben estar vinculadas con las
competencias a desarrollar.

9.- EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Evidencias de aprendizaje:

Escriba la o las evidencias de aprendizaje seleccionadas de su unidad de competencia.

10.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:

Mencione el instrumento de evaluación que va a implementar para evaluar la evidencia o evidencias de aprendizaje.

5
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA
Plantel: Docente: Periodo: 2009’B
Plantel: Docente:
1 Asignatura: ÉTICA Y VALORES I
Asignatura: Semestre Semestre: 1ro. Periodo Tiempo: 3 hrs
Bloque: I Identifica a la ética como disciplinaFecha
Bloque: filosófica y reconoce las diferentes teorías
de elaboración: morales a lo largo de la historia.
Tiempo:
Fecha de elaboración:
Tipos dede
Tipos saberes
saberes
Conocimientos
Conocimientos Habilidades Habilidades Actitudes Valores
Actitudes Valores
2
¿Qué es la eticidad? Compara los conceptos de ética, Trabaja colaborativamente con respeto, tolerancia, equidad.
¿Para qué le sirve al hombre la eticidad y filosofía,Situación Didáctica
Opina y propone respecto al dilema ético.
eticida? Identifica los objetos de estudio
3¿Qué estudia la filosofía? de las disciplinas filosóficas
¿QuéRecursos:
estudia la ética?
¿Cuáles son sus objetos de
4
Unidad de competencia:
estudio?
5 Situación
Secuencia Didáctica
didáctica
Dramatizar la historia de Guillermo Tell para problematizar situaciones donde actuamos con eticidad utilizando las siguientes
preguntas: Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase
¿Gessler actuaba de forma correcta?
¿Guillermo Tell hizo lo correcto al no inclinarse ante el Rey?
Cuándo Guillermo Tell estuvo a punto de preferir la muerte antes que utilizar a su hijo ¿su actuar fue ético?
¿Qué es la ética? 6 7 8
Recursos: Peluche Cuento
Unidad de competencia: Ubica a la ética como una disciplina filosófica que estudia la moral, tras distinguir ética y moral; reconocer
Evidencias
diferencias de distintitos
entre los códigos morales, analizar la importancia de la moralidad, como acción normativa y a la eticida como9
Aprendizaje: propia
del ser humano, en el deproceso de desarrollo personal y social en un contexto especifico.
101 Instrumentos Evaluación:

ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


6
Secuencia Didáctica

Apertura Desarrollo Cierre


Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusiones y
actividades
Extraclase)
El facilitador se presentará en el aula con una peluca de Se formarán equipos y a partir del relato se vertiran Hoy aprendimos
payaso simulando ser el personaje de Brozo y les opiniones en base a las preguntas ya mencionadas, el que:
preguntará: ¿Quieren que les cuente una historia? facilitador recopilará la información en el pizarrón En plenaria los
Y dramatizará la historia de Guillermo Tell mediante un cuadro comparativo. estudiantes
El facilitador relacionará las opiniones de los opinarán para
estudiantes con el relato. complementar la
El facilitador proporcionara lecturas para que el información acerca
estudiante elaboré conceptos como: ética, eticidad, de la ética y la
filosofía y Ser humano. eticidad.
En equipos previa investigación de conceptos los
estudiantes elaborarán, un cuadro comparativo.

Evidencias de Aprendizaje: Cuadro comparativo

Instrumentos de Evaluación: Lista de cotejo

7
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel: Docente:
Plantel: Docente: Periodo: 2009’B
1 Asignatura: Semestre Periodo
Bloque:
Asignatura: ÉTICA Y VALORES I Fecha de elaboración:
Semestre: 1° Tiempo: Tiempo: 3hrs
Bloque: I Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo de la historia.
Tipos de saberes
Fecha de elaboración: 10 de agosto 2009
Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
Tipos de saberes
2
Conocimientos Situación Habilidades
Didáctica Actitudes Valores
• Citar cinco diferencias existentes • Diferenciar ejemplos de tipo ético y • Trabaja colaborativamente.
3 entre la ética y la moral moral • Practica la tolerancia, el respeto y
• Recursos:
Clasificar con recortes tres ámbitos • Interpreta y relaciona códigos morales acepta las distintas formas de ver
descriptivos y prescriptivos que de diferentes culturas 4
la realidad en los distintos códigos
Unidad
estudiade competencia:
la ética. • Analiza y compara los códigos morales que estudia.
• Citar tres ejemplos donde la moral es morales de cinco culturas diferentes y
5 una actividad normativa.
Secuencia didáctica
compara la suya.
Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades
Situación Didáctica relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase
Desde la perspectiva moral: ¿Es bueno o malo que Jessica Cox, pilote un avión?
Recursos: Proyección del video clip. Jessica Cox. Tocando el cielo.
6 7 8
Unidad de competencia: Ubica a la ética como una disciplina filosófica que estudia la moral, tras distinguir ética y moral; reconocer
diferencias entre los distintitos códigos morales, analizar la importancia de la moralidad, como acción normativa y a la eticidad como
propiaEvidencias
del ser humano, en el proceso de desarrollo personal y social en un contexto especifico.
de Aprendizaje: 9
101 Instrumentos de Evaluación:

ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


8
Secuencia didáctica

Apertura Desarrollo Cierre


Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas Conclusiones y actividades Extraclase)
(CAR)
• El facilitador proyectará el video clip • Se formarán equipos • Seleccionará a un integrante de los
de Jessica Cox. Tocando el Cielo. • Nombrar sus equipos con títulos equipos y les pedirá que concluyan
• Preguntará al estudiante ¿es bueno o alusivos al tema de la moral. lo que aprendimos el día de hoy, a
malo que Jessica pilote un avión? • En un pliego de papel bond. Los cada uno le designará una
equipos recopilaran sus respuesta a definición como ética, moral,
la pregunta, y la expondrán con cinco ámbito descriptivo, ámbito
razones buenas y cinco malas. prescriptivo y la normatividad de la
• Elaboraran dos mapas conceptuales moral.
con las definiciones de ética y citaran • El facilitador cerrará dando una
sus ámbitos descriptivos y explicación sobre el video clip en
prescriptivos de cada una. relación a los temas estudiados y
• El facilitador, ejemplificará con un concluirá.
estudio de casos, “mi abuela decía • Señalará la actividad extraclase,
que”, y con un cuadro comparativo, consistente en que el estudiante,
en que momento se actúa con ética, entreviste a sus padres o a otra
moral, descriptiva y persona de su comunidad y le
prescriptivamente, y la normatividad pregunte ¿sí en su época de
de la moral. estudiantes, era bueno o malo
besar a su novio o novia en la
escuela? Por qué?
• Solicitará al estudiante que
investigue libremente el tema de la
próxima clase.
Evidencias de Aprendizaje. Entrevista.

Instrumentos de Evaluación: Lista de Cotejo.

9
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel: Docente:
Plantel: Docente:
1 Asignatura: Semestre Periodo
Bloque: Fecha de elaboración: Tiempo:
Asignatura: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES Semestre: 1er. Periodo: 2009’B
Bloque: I Reconoce la construcción del conocimiento enTipos Ciencias Sociales. Fecha de elaboración :
de saberes Tiempo: 4 horas
Conocimientos TiposHabilidades
de saberes Actitudes Valores
Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
2
• ¿Qué es el conocimiento? • Participa con lluvia de ideas para • Trabaja colaborativamente.
• ¿Qué tipos de expresar loSituación
que conoce. Didáctica • Es solidario para corregir alguna
conocimiento identificas? • Cita ejemplos de lo que es un participación de sus compañeros en la
3 • ¿Qué significa conocimiento. plenaria informativa.
humanidades?
Recursos: • Participa activamente para englobar • Se muestra tolerante y con respeto a las 4
• Las ciencias formales son: las características de humanidades, opiniones de sus compañeros.
Unidad de competencia: ciencias formales, ciencias fácticas,
...
5 • Las ciencias fácticas son: filosofía. Secuencia didáctica
… • Hace uso en todo momento de sus
Apertura Desarrollo Cierre
• La filosofía es: . . . conocimientos previos.
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase
• Las ciencias sociales se
diferencian de las ciencias
experimentales en: …
6 7
Situación Didáctica 8
El facilitador, presenta la imagen de un foco y un cerebro. Un ser humano. Una imagen del proceso de embrión en una planta. Una
imagen de Monte Alban. Una imagen de Sócrates. Y las pegarán por diferentes espacios en el pizarrón. Preguntando saben qué es
esto?Evidencias
¿Por qué lode saben?
Aprendizaje: 9
Recursos: Imágenes - Video Clip.
101 Instrumentos de Evaluación:
Unidad de competencia: Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias
experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.
ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

10
Secuencia didáctica
Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusiones y actividades
Extraclase
• Pondrá imágenes frente a su • Con la lluvia de ideas, los estudiantes, • Seleccionará a seis estudiantes
cara y las irá pegando en el dirán que es el conocimiento, el y les designará un concepto
pizarrón. facilitador recopilará la información y la estudiado en clase y les pedirá
• El facilitador proyectará un video clasificará conforme a las imágenes, que que concluyan con: Yo, hoy
clip sobre aprendizajes múltiples. previamente mostro. aprendí . . .
• Citará diciéndoles a los • Recopilará la información que obtenga • La actividad extraclase,
estudiantes. Ven la maravilla que de los estudiantes y complementará en consistirá en que el estudiante
es nuestro cerebro? cada cuadro conceptual que elaboró en enumere los conceptos
• Ustedes lo tienen completo? el pizarrón las ideas, después agregará estudiados en clase, mediante
• Cuántos años tenemos a cada una lo que preparó para la clase. un cuadro comparativo y los
estudiando? • Relacionará lo que el estudiante cito y lo complemente con
• En 12 años, hemos aprendió algo comparará con sus aportaciones. investigaciones personales.
verdad? • Ejemplificará cada uno de los conceptos,
• ¿Qué es entonces el con ayuda de las imágenes y de los
conocimiento? mapas conceptuales.

Evidencias de Aprendizaje: Cuadro comparativo.

Instrumentos de Evaluación: Lista de cotejo.

11
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel: Docente:
Plantel Docente: Periodo: 2009’B
1 Asignatura: Semestre Periodo
Bloque: Fecha de elaboración: Tiempo:
Asignatura: INGLÉS I Semestre: 1ro. Tiempo: 2 sesiones
Bloque: I PROFILES LESSON: I “ME AND OTHERS”Tipos de saberes
Fecha de elaboración: 10 de agosto 2009
Conocimientos TiposHabilidades
de saberes Actitudes Valores
Conocimientos Habilidades Actitudes Valores 2
VERBO TO BE: Oraciones y Preguntas de Reconoce y entiende ideas principales en Trabaja y coopera con otros estudiantes
SI/NO con pronombres personales (I, HE, textos. Situación Didáctica en pares o grupos pequeños.
SHE). Identifica información importante en una
3Información personal, intereses, países y conversación. Valora su identidad y nacionalidad al
compararlas con otras.
Recursos:
nacionalidades. Solicita y da información personal. 4
Usa vocabulario relacionado a países y
Unidad de competencia:
nacionalidades.
5 Secuencia
Situacióndidáctica
Didáctica
Presentaciones personales
Aperturaen contextos: Desarrollo Cierre
Sociales: un turista extranjero en el
Actividad Detonadora (AD)
salón. El facilitador adopta el papel de un turista
Conjunto de actividades relacionadas (CAR)
y después los estudiantes toman turno para ser el
Conclusión y Actividades extra clase
extranjero.
Laborales: En un empresa nueva multinacional. El primer día, se conocen todos los empleados con el propósito de brindar y recabar
información pertinente.
6
Recursos: Libro de texto, posters, audio, mapamundi 7 8
Unidad de competencia: Solicita e intercambia información personal de manera oral y escrita en situaciones de socialización y
recreación, o laborales sencillas.
Evidencias de Aprendizaje: 9
101 Instrumentos de Evaluación:

ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

12
Secuencia didáctica
Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas Conclusiones y actividades
(CAR) Extraclase)
1.-Los estudiantes leen el texto sobre 1.- Los estudiantes elaboraran frases
información personal y la completan. describiendo a su mejor amigo (a) y sus
Escribir la palabra connecting sobre el gustos.
2.-Los estudiantes trabajan en equipo para
pizarrón y preguntar como se conectan o
dar información personal utilizando el modelo
relacionan con nuevas personas. 2.- De manera oral, comparten la
del libro.
información elaborada con sus
3.-Mediante un mapamundi identificar la compañeros de equipo.
ubicación de algunos países en ingles, sus
capitales y nacionalidades.
4.-En parejas resolverán ejercicios del libro y
agregarán más países y nacionalidades a la
lista del libro.
Evidencias de Aprendizaje: Escribe documentos sencillos o perfiles que incluyan información personal, social o situaciones de trabajo.
Identifica información clave en un audio, tal como nombre, edad, nacionalidad, etc. Toma parte en conversaciones cortas para pedir o
dar información personal.
Instrumentos de evaluación: Rubrica y Guía de observación

13
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel:
Plantel: Docente:
Docente: Periodo: 2009’B

1 Asignatura: Semestre
Semestre: 1ro.
Periodo
Tiempo: 8 hrs.
Bloque:MATEMATICAS
Asignatura: I Fecha de elaboración: Tiempo:

Bloque: 3 “ Realiza sumas y sucesiones de números” Tipos de Fecha de elaboración: 10 de agosto de 2009
saberes
Conocimientos Tipos Habilidades
de saberes Actitudes Valores
Conocimientos Habilidades Actitudes y Valores
2
• Establece la diferencia entre serie y • Aplica las formulas de las y sucesiones • Propositiva crítica y reflexiva
sucesión Situación
para resolver Didáctica
problemas diversos respetando la diversidad de
• Identifica al n-esimo termino en una • Construye graficas para observar el opiniones en la construcción de
3 sucesión comportamiento de sucesiones conocimiento
• Reconoce •
Recursos: el tipo de grafica que Tolerancia a la frustración por la
obtención de resultados
4
genera una sucesión
Unidad de competencia: incorrectos
5 Secuencia didáctica • Disposición para utilizar el calculo
numérico en la solución de
Apertura Desarrollo problemasCierre
cotidianos
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase

Situación Didáctica
Carl Friedrich Gauss allá por el año 1787 en la escuela. Tenía unos 10 años de edad. Con esa edad pasó lo que tenía que pasar,
todos los niños empezaron6a tirarse papeles, tizas, etc. En ese momento7 apareció el profesor y cansado como8estaba, ordenó a
todos los niños que, como castigo, le sumaran todos los números del 1 al 100.El profesor debió pensar: ¡qué idea más buena he
tenido! ¡Durante un buen rato, me dejarán todos estos mocosos en paz! A los pocos minutos, nuestro pequeño genio se levantó del
pupitre, y entregóde
Evidencias la respuesta 9
correcta: El profesor, asombrado, debió pensar que había puesto un número al azar, y se dispuso él
Aprendizaje:
mismo a hacer la interminable suma. Al cabo de un buen rato, comprobó que, efectivamente, la suma pedida era 5050.
101 Instrumentos de Evaluación:
¿Cómo se obtuvo esta suma?
ELABORÓ REVISÓ
¿Podrías obtener este resultado en el mismo tiempo que nuestro pequeño genio?
Recursos: Bibliográficos, pizarrón, modelos gráficos de sucesiones, calculadora.
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

14
UNIDAD DE COMPETENCIA:

Construye e interpreta modelos aritméticos, algebraicos y gráficos aplicando las propiedades de los números reales y expresiones
aritméticas y algebraicas, relacionando magnitudes constantes y variables, y empleando las literales para la representación y
resolución de situaciones y/o problemas aritméticos y algebraicos, concernientes a su vida cotidiana y escolar, que le ayudan a
explicar y describir su realidad.

Identifica las características presentes en tablas, graficas, mapas, diagramas o textos, provenientes de situaciones cotidianas y los
traduce a un lenguaje aritmético y/o algebraico
Secuencia didáctica

Apertura Desarrollo Cierre


Actividad Detonadora(AD) Conjunto de actividades relacionadas(CAR) (Conclusión y Actividades Extra
clase)
Se utiliza el problema que se plantea al inicio Cada equipo expondrá que procedimiento
de manera que los alumnos propongan utilizó en la actividad anterior en la obtención Organizar la plenaria donde cada
hipótesis a la solución del problema. No se de sus resultados. Con ésta dinámica se equipo proponga sus diferentes
indicará la forma o el procedimiento para propiciara que sean los propios estudiantes métodos de solución
resolverlo, es mejor que ellos propongan quienes al surgir algún error o confusión
estableciendo un tiempo límite.
soluciones diversas corrijan y argumenten sus respuestas.
Solicitar que realicen un glosario
Se forman equipos de 5 integrantes para que Para seguir descubriendo las características
de los conceptos y términos
exploren y resuelvan el problema planteado que presentan las sucesiones se pedirá a los
anteriormente. La indicación es que estudiantes analicen( completando la tabla) la utilizados.
descubran si el número 5050 es correcto o relación que guardan el número de puntos
no. totales en relación a la base de las pirámides
que se muestran a continuación y la compartan
con sus compañeros

15
BASE 1 2 3 4 5 6 100

TOTAL 1 3 6 10 ¿? 21 ¿?

Es en este intercambio de ideas se les


solicitará que reconozcan o construyan el
patrón que rige las secuencias y determine la
regla que sirve para generar cualquier numero
de la secuencia. Este es el primer paso hacia la
idea de numero general (término general).

Establecer un modelo matemático para hallar


el n-esimo termino

Realizar ejercicios donde se determine un


término específico a partir del término general
tanto de sucesiones Aritméticas como de
Geométricas. así como elaborar sus graficas
respectivas asociándolas con las relaciones
lineales y exponenciales

16
En dinámica grupal, resuelve ejercicios donde
se usen las formulas de sucesiones y series
tanto aritméticas como geométricas tanto de
modelos aritméticos como geométricos o
iconográficos para determinar la suma finita, o
infinita, así como el planteamiento de
problemas de aplicación, supervisando el
trabajo de los equipos, intercalando preguntas
para ayudarlos a recordar o construir sus
aprendizajes.

Evidencias de Aprendizaje:
 Aplica la fórmula del término general para obtener la expresión de n-esimo termino de una sucesión aritmética
 Elabora graficas de sucesiones aritmética y geométricas
 Resuelve problemas de sucesiones y series de su vida cotidiana
Instrumentos de Evaluación:
-Guía de observación para el trabajo en equipo y de forma individual, cuestionario
-Problemario

17
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel:
Plantel: Docente: Docente: Periodo: 2009’B

1 Asignatura:
Asignatura: QUIMICA I
Semestre
Semestre:
Periodo
Tiempo: 10 horas
Bloque: Fecha de elaboración: Tiempo:
Bloque: I Identifica a la química como una herramienta para la vida Fecha de elaboración: 10 de agosto de 2009
Tipos
Tiposde
desaberes
saberes
Conocimientos
Conocimientos Habilidades Habilidades Actitudes
ActitudesValores
Valores
• Define el concepto de • Aplica los pasos del método • Participa en actividades experimentales y/o 2
de
química científico enSituación
una problemática
Didáctica campo relacionados con la problemática
• Identifica los diferentes de su entorno ambiental.
momentos de la química • Reconoce la interrelación de la • Manifiesta una actitud crítica y de compromiso
3 • Caracteriza los pasos del química con otras disciplinas ante la problemática abordada.
Recursos:
método científico científicas 4
Unidad de competencia: • Identifica los grandes
momentos de la química
5 Secuencia didáctica
Apertura Desarrollo
Situación Didáctica Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas (CAR) Conclusión y Actividades extra clase

Recorrer un sitio en el que se manifiesten diversos problemas ambientales (basura, aguas jabonosas…) e invitar a los estudiantes a
“jugar a ser investigadores” observando los problemas evidentes del entorno y pedir se anoten los que consideren sobresalientes.
6 7 8
Recursos Guía de preguntas, video o expresión gráfica sobre el tema, hojas de rotafolio, marcadores, masking tape.
Evidencias de Aprendizaje: 9
101 Instrumentos de Evaluación:
UNIDAD DE COMPETENCIA: Reconoce a la química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que esta ha tenido a
través del tiempo y la forma en que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su
ELABORÓ
relación con otras ciencias que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad. REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


18
Secuencia didáctica

Apertura Desarrollo Cierre


Actividad Detonadora(AD) Conjunto de actividades relacionadas(CAR) En (Conclusión y Actividades Extra clase)
el recorrido de campo: • Exposición en plenaria.
• Mostrar fotografía u otro • Observa; anota los problemas • Análisis y conclusiones.
material gráfico alusivo a ambientales. • Entrega del reporte de investigación.
la problemática ambiental • Comparte en equipo los resultados de
que provoque la reflexión. la observación y elaborar un solo
resultado.
• En plenaria elaborar una sola lista.
• Prioriza los problemas a nivel grupal.
• Selecciona uno de ellos.
• Resalta el primer paso de la
investigación y plantea el problema
¿por qué hay tanta basura? Hipótesis.
• Propone una estrategia de solución al
problema (diseño experimental).
• Realiza los registros pertinentes.
• Confrontar los resultados y obtiene
conclusiones.
Evidencias de Aprendizaje: Reporte de investigación, exposición oral, trabajo en equipo
Instrumentos de Evaluación: Rubrica para cada una de las evidencias.: Reporte de investigación, exposición oral, trabajo en
equipo.

19
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
"Educación pública de calidad"
DIRECCIÓN ACADÉMICA
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel:
Plantel: Docente:
Docente: Periodo: 2009’B

1 Asignatura: TALLER DE LECTURA


Asignatura: Y REDACCION I
Semestre Semestre: 1°Periodo Tiempo: 15 Hrs
Bloque: Fecha de elaboración:
Bloque: I y II Practica el Proceso Comunicativo y el Proceso de Lectura y Escritura Tiempo:
Fecha de elaboración: 10/08/09
Tipos de saberes
Tipos de saberes
Conocimientos Habilidades Actitudes y Valores
Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
• Distingue los elementos del proceso
• Comprende el proceso comunicativo comunicativo al realizar una lectura. • Entabla diálogos con una actitud 2
y la intención comunicativa. • Analiza las características de los propositiva y empática.
Situación Didáctica
elementos del proceso comunicativo. • Muestra su creatividad en la
• Conoce los elementos del proceso • Emplea las características de los redacción de pequeños diálogos, y
3 comunicativo: elementos comunicativos al elaborar apertura a la retroalimentación de
Recursos: diálogos. los mismos. 4
•Unidad
Reconoce las diferentes
de competencia: funciones • Aplica la información correspondiente • Emplea de manera asertiva las
del lenguaje: a la utilidad de los elementos del diferentes funciones del lenguaje
5 Secuencia
proceso didácticaen la redacción
comunicativo conforme a la situación
• Identifica la intención
Apertura comunicativa de pequeños diálogos.
Desarrollo comunicativa
Cierre que enfrenta.
de cada una de las funciones.
Actividad Detonadora (AD) • Distingue las funciones
Conjunto de actividades del
relacionadas lenguaje
(CAR) • Expresa su opinión
Conclusión y Actividades sobre un texto,
extra clase
en diferentes expresiones haciendo uso correcto de las
lingüísticas. funciones del lenguaje
• Integra a sus argumentos y opiniones
6 los diferentes7 elementos de la 8
comunicación.
• Relaciona la utilidad de cada una de
Evidencias de Aprendizaje: las funciones del lenguaje de 9
acuerdo al contexto donde se aplica.
101 Instrumentos de Evaluación:

ELABORÓ REVISÓ

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


20
Situación Didáctica
En un mundo donde la globalización y las TIC se encuentran en un proceso vertiginoso e irreversible nos encontramos con un inmenso
reto, “Comunicarnos efectivamente” a partir de las competencias básicas. Desde esta perspectiva, se citan algunos problemas que
afectan la comunicación en diferentes contextos, la diversidad de códigos, las diferentes definiciones o interpretaciones, la falta de una
necesidad comunicativa, las grandes barreras de la comunicación, etc.
Por lo anterior, los jóvenes proyectan una escasa comunicación en sus diferentes contextos, esto partiendo del desconocimiento de los
elementos y funciones de la comunicación, por tal motivo, los estudiantes de primer semestre diseñaran diversas campañas de
comunicación en dónde practiquen la comunicación oral y escrita, así mismo, se clarifique el uso de la comunicación en sus vidas.
Para abordar el primer bloque correspondiente al programa, se partirá de una problemática general como ya se comentó anteriormente,
se limitará el problema centrándose en la situación comunicativa de nuestro plantel. ¿Existe una comunicación efectiva en nuestro
plantel?, ¿realmente existe realimentación en los procesos de comunicación que se dan en el plantel?, Cómo participan los estudiantes
en los procesos de comunicación del COBAO?, ante estas interrogantes, los estudiantes desarrollaran campañas de comunicación en
donde se advierta el uso de una comunicación efectiva.

Recursos: Video proyector, equipo de sonido, mamparas, mantas, hojas de rotafolio, hojas blancas y de color, cámara fotográfica y de
video, extensiones eléctricas, bibliografía básica y complementaria, diccionarios, dirección de páginas web, etc.

Unidad de competencia: Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al ponerlos en práctica en
diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos:
personal, familiar, escolar, social y cultural.
Secuencia didáctica
Apertura Desarrollo Cierre
Actividad Detonadora (AD) Conjunto de actividades relacionadas Conclusiones y actividades Extraclase)
(CAR)
ENCUADRE (PRESENTACIÓN DEL • El facilitador mediante la estrategia Los estudiantes desarrollarán las
PROFESOR Y DEL LOS ESTUDIANTES, lluvia de ideas, hace un análisis grupal actividades de su libro de T.L.R.I de
ACUERDOS GENERALES) sobre la situación de la comunicación acuerdo a la instrucción del facilitador
actual, enumera los factores que ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
AD rompen la comunicación y pide a los
¡IGNORAME! estudiantes que redacten una reflexión Los equipos de trabajo aplican sus
El facilitador organiza al grupo en dos en dónde se resalte la importancia de campañas de difusión en los diversos
equipos, enumerándolos aleatoriamente en la comunicación en sus vidas. contextos.
1 y 2, posteriormente le pide al equipo 2 • El facilitador a través de la dinámica ACTIVIDAD PRINCIPAL A EVALUAR
que abandone por un momento el aula y al grupal organiza equipos de trabajo.
equipo 1 que permanezca dentro, al equipo • Los estudiantes en equipos

21
1 se le pide que ignore los mensajes que colaborativos identifican problemas de
se otorgarán al equipo 2 en forma comunicación en los contextos, Los equipos de trabajo identifican los
separada, al equipo 2 que permanece a familiares, escolares, sociales, principales efectos de su campaña en el
fuera se le indicará que ingrese al salón y culturales y personales, así mismo, proceso comunicativo del contexto
comunique sus mensajes, el facilitador analizan textos diversos identificando seleccionado.
observa la actividad y posteriormente los elementos presentes y la Intención ACTIVIDAD DE REFUERZO
coordina la reflexión de los estudiantes Comunicativa, siempre haciendo
sobre la actividad. énfasis en el proceso de lectura.
(Los participantes “comunicarán” temas • El facilitador organiza un foro de
libres) opinión, en donde se expongan las
diferentes problemáticas de
Con la presente AD se iniciará con el tema comunicación, posteriormente, pide a
El Proceso Comunicativo, como se advierte los equipos redacten sus conclusiones
en el enfoque por competencias, no respetando el proceso de escritura y
iniciamos exponiendo el tema, si no por lo diseñen planes estratégicos de
contrario prevalece la reflexión del comunicación, el facilitador brinda los
estudiante hacia los que se va a trabajar. elementos a incorporar en el diseño
escrito de la campaña, estructura
interna y externa.
• En plenaria los estudiantes, comentan
sobre la importancia de la lectura y
escritura como formas de
comunicación.
• Los equipos exponen las campañas de
difusión en forma escrita al facilitador,
considerando la normatividad de la
lengua y el proceso de escritura.
La estrategia didáctica principal a desarrollar
es “Estudio de Casos “
(1)
Evidencias de Aprendizaje: Redacta mensajes de algún tema de interés relacionado con su entorno, empleando los elementos del
proceso comunicativo (diseño de la campaña de Comunicación), (1) Ordenar en un texto el nivel de ejecución de los elementos del
proceso de escritura, (2) Dramatiza situaciones de su vida familiar, laboral o escolar, expresando de forma cara y coherente sus ideas.
Instrumento de evaluación: (1) Diseño de la Campaña de Comunicación LISTA DE COTEJO (texto escrito), (2) Aplicación de la Campaña
de Comunicación RUBRICA, (1) (2) Actitudes RUBRICA
N O T A : L as co m p eten cias g en éricas se d esarro llan d esd e las actitu des y valo res. Y se evalu arán co n la ru b rica

22
COORDINACION:
Lic. Jorge Antonio Illescas Delgado
Director Académico

Lic. Elizabeth Ramos Aragón


Subdirectora Académica

Lic. Elizabeth Meza Peña


Jefa del Departamento de Historia y Ciencias Sociales

ELABORACION:
Grupo Academico:
Dr. Jesús Gabriel Baños Mejía
Lic. Tania Toledo Matus
Lic. Yolanda Virgen Lozano
Ing. Juan Carlos Carmona Marín
Lic. Dolores Maura Esperanza Velasco
Lic. Judith Chávez Flores
Ing. Ismael Ricardo Méndez Lavariega
Ing. Abel Luis Avendaño
Biol. Alejandro Joel Montes Ramírez
Lic. Noé Abel Velásquez Ramos
Lic. Denisse Cruz Alcalá
Lic. José Antonio Perea Gálvez
Lic. Cynthia Janette Enríquez Cortes
Lic. Mario Alejandro Ramírez Carmona
Lic. Rocío Cruz Leyva
Lic. Jazmín Pérez Valencia
Lic. Olivia Núñez Castellanos
Lic. Lourdes Arista López
23

También podría gustarte