Está en la página 1de 6

Pilares de la educación a distancia basada en tecnologías

Por: Profesor Carlos Natera

En todo programa de enseñanza, sea presencial o a distancia, el elemento


pedagógico adquiere una gran relevancia por cuanto que es a partir de la
definición y selección del modelo pedagógico que se deciden y seleccionan los
restantes componentes necesarios para iniciar y desarrollar el plan educativo.
Lo pedagógico condiciona la implementación de otros elementos. El factor
principal de todo programa educativo, ha de ser la presencia de un modelo
pedagógico que lo sustente, constituyéndose así, en su principio generador al que
se subordinarán las estrategias de aprendizaje, la forma de entrega de contenidos,
los procesos cognitivos, las interacciones pedagógicas, la concepción evaluativa y
los perfiles que caracterizan a los agentes participantes (profesores, tutores y
estudiantes) García Aretio,L (2001) En los aspectos pedagógicos
se deben definir claramente los objetivos de aprendizaje. Disponer de material
adecuado al tema a tratar, generar una relación de trabajo entre profesor y
alumno, poner en práctica distintas estrategias metodológicas.

En la educación a distancia, fundamentada en el uso de las tecnologías de la


información y la comunicación como medio de comunicación y herramienta
proveedora de recursos para el aprendizaje, el elemento pedagógico debe ser
implementado teniendo en cuenta las implicaciones de estas tecnologías en el
proceso de formación. El modelo pedagógico debe tomar en cuenta La naturaleza
de este nuevo vehículo de comunicación y el contexto (muy especial) en el cual se
da el proceso de formación, a la hora de diseñar las estrategias de aprendizaje y
de evaluación.

Todo programa de formación debe estar sustentado sobre la base de una


propuesta pedagógica que contenga los siguientes elementos: objetivos,
contenidos, estrategias para el aprendizaje recursos y evaluación

Si bien es cierto que todos estos elementos del modelo pedagógico son
indispensables para el diseño e implementación de un programa de formación, no
es menos cierto que las estrategias de enseñanza aprendizaje son fundamentales
para el desarrollo exitoso del mismo.

En educación a distancia mediante el uso de las TICs las estrategias deben ser
diseñadas pensando en el estudiante que se enfrenta con su ordenador, en
soledad; ya no rodeado de los elementos motivacionales que supone la educación
presencial en un aula de clases, rodeado de compañeros y con la presencia del
profesor que puede aclarar dudas y confusiones (feed-back )en forma inmediata,
amén del aspecto afectivo que se manifiesta en la relación entre condiscípulos y
docentes. En la enseñanza a distancia, el esfuerzo en solitario del alumno resulta
generalmente insuficiente, por lo que se hacen necesarios los apoyos a ese
aprendizaje individual que permitan la superación de los numerosos obstáculos
que de orden tanto cognoscitivo como afectivo se le van a presentar.

El estudiante está sometido a una mayor actividad auto reguladora,


responsabilidad y compromiso. En la Educación a Distancia, el alumno asume el
reto de aprender solo, con la mínima ayuda de agentes externos. Autonomía e
independencia son dos características claves de un aprender a distancia, que
exige del alumno absoluta responsabilidad en la organización de su trabajo, la
adquisición del conocimiento y la asimilación. Dorego,E (2004)

De manera que las estrategias de enseñanza deben ser formuladas y


expresadas de modo que le faciliten al estudiante la comprensión de los
contenidos y propicien la interactividad de tal forma que éste pueda construir su
propio aprendizaje de manera agradable y dinámica. El docente facilitador debe
fomentar habilidades en sus alumnos que le conlleven a dirigir su propio
aprendizaje, para que tomen conciencia de su forma de aprender y así precisar
qué factores pueden incidir en el proceso para mejorar su aprendizaje.

En principio las estrategias de enseñanza deben estar orientadas a la forma de


apropiación del conocimiento por parte del estudiante. Éste debe tomar conciencia
de cómo aprende, de sus potenciales y limitaciones. Esto es, lograr la autonomía
en su aprendizaje. Un estudiante autónomo será capaz de dirigir, controlar,
regular y evaluar su modo de aprender, de forma consciente e intencionada,
haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta
deseado. García Aretio,L(2001)
Las estrategias de enseñanza deben estar dirigidas a fomentar en el alumno la
adquisición y consolidación de estrategias de aprendizaje.
.

En la Educación a Distancia, el alumno asume el reto de aprender solo, con la


mínima ayuda de agentes externos. Autonomía e independencia son dos
características claves de un aprender a distancia, que exige del alumno absoluta
responsabilidad en la organización de su trabajo, la adquisición del conocimiento y
la asimilación. El estudio en solitario demanda del alumno hábitos y técnicas de
estudio, así como estrategias de aprendizaje que le garanticen el éxito en la tarea
de aprender solo. El estudio con el apoyo de los recursos electrónicos como la
radio, la televisión y la computadora. El empleo del teléfono para resolver dudas
(tutoría telefónica) y opcionalmente el encuentro con otros compañeros y el tutor
en las tutorías presenciales como elemento intermedio entre la enseñanza a
distancia y la enseñanza presencial . Makenzy ( 2006 )

También el estudiante a distancia debe poseer formación en el dominio y


manejo de las nuevas herramientas tecnológicas para la información y la
comunicación, ya que es mediante estas tecnologías que se establece el diálogo
educativo entre discente docente y entre estudiante estudiante y entre el
educando y los contenidos programáticos. Se torna fundamental la interacción
entre el profesor y el alumno y la relación de ambos con el contenido, así como
entre los propios alumnos. Dorego, E ( 2004 ) En los procesos de formación a
distancia es de vital importancia el hecho comunicativo. Puesto que toda relación
educativa supone la existencia de una relación comunicativa; por lo cual se hace
imprescindible el domino de estos medios por parte del educando.

En cuanto a los materiales instruccionales estos deben ser abundantes y


variados y presentados en diferentes formatos que logren llamar la atención del
estudiante despertar interés y lograr mantener la motivación. En este sentido las
nuevas tecnologías ponen a disposición del docente una amplia y variada gama
de posibilidades que éste puede aprovechar. (Puede incorporar presentaciones
animadas con audio y colores, videos, juegos didácticos, audio libros, etc.,).
Además mediante el chat, el teléfono, y el correo electrónico puede motivar a sus
estudiantes, animándolos y alentándolos, aclarando dudas, y confusiones.

Con respecto a la evaluación, ésta debe estar orientada por los objetivos que
se persiguen con el curso o programa educativo. Debe constituir un proceso
continuo y permanente sobre la base de los avances alcanzados por el
estudiante. El educando debe recibir oportunamente los resultados de sus
evaluaciones, con las correcciones y observaciones pertinentes con la finalidad de
que, sobre la marcha, pueda realizar los correctivos pertinentes y poder avanzar
de modo positivo en el proceso de aprendizaje.

La evaluación formativa tiene gran importancia en el proceso de formación


porque con ella se determina los progresos del estudiante y permite la retro
alimentación. La retroalimentación puede proporcionar reforzamiento
motivacional, conocimiento de los resultados a partir de los cuales se puedan
mejorar las estrategias de aprendizaje y las de enseñanza para hacerlas más
efectivas, y también información sobre características de los estudiantes, tales
como sus estilos de aprendizaje, o la efectividad de sus habilidades para el
estudio. Manrique, L ( 2004)

La evaluación formativa reviste mayor importancia que la evaluación sumativa


por cuanto permite al docente reprogramar de acuerdo a los resultados que ésta
arroje. Mediante este tipo de evaluación no sólo se evalúan los estudiantes, sino
también se determina hasta qué punto las estrategias de clase están siendo
efectivas.

Las estrategias de evaluación deben incluir variados tipos de técnicas e


instrumentos con la finalidad de ofrecer igualdad oportunidades a los estudiantes,
tomando en cuenta que todos no perciben el conocimiento de igual manera y que
hay estudiantes que se desenvuelven mejor redactando y hay quienes son
mejores expresándose oralmente, etc. Los alumnos rinden mejor cuando el
programa y los materiales de la clase están bien presentados. El uso de imágenes
y gráficas, así como interactividad contribuye a la comprensión por los alumnos del
curso. Sin embargo el uso de ayudas visuales debe considerarse en función del
medio en que se impartirá la clase y las características posibles de los
estudiantes.García Aretio,L (2001)

En el aspecto institucional la educación a distancia se sostiene sobre una


infraestructura organizativa que le da soporte a los programas educativos .Para lo
cual se dispone de un personal de soporte que se encarga de los detalles técnicos
y de comunicación, de los registros de los estudiantes, impresión y distribución de
materiales y de la correspondencia entre alumnos y profesores, control de
evaluación, seguimiento y control de cursos .Se encargan también de la parte
tecnológica y de las redes de comunicación, así como de la instalación del
software educativo.

Los administradores se encargan de la planeación e instrumentación de los


programas de formación. Trabajan de manera coordinada con soporte técnico,
académico para asegurar los recursos materiales, tecnológicos y humanos que
hagan posible el logro de los objetivos institucionales.

En resumen, los elementos pedagógicos, institucionales y organizacionales


revisten fundamental importancia para el diseño, implementación y ejecución de
un programa de formación a distancia. La adecuada coordinación de estos
factores garantizan la puesta en marcha de un curso o programa basado en
educación no presencial o a distancia.

Los requerimientos exigidos por el aspecto pedagógico van a ser satisfechos


por los componentes restantes. A quienes les corresponde encargarse de los
recursos para el aprendizaje, el diseño y elaboración de los materiales
educativos, las herramientas comunicacionales, los docentes, los procedimientos
de evaluación y todo lo concerniente a inscripciones, control de estudios,
permanencia y prosecución de estudiantes, cronogramas, planes de estudio,
control y administración de la plataforma tecnológica, coordinación y
administración de los diferentes programas.

En el aspecto pedagógico es de gran importancia la comunicación educativa o


diálogo educativo, ya que esta permite el contacto de los estudiantes con los
materiales educativos, con los docentes y entre ellos mismos; lo cual propicia la
interacción y facilita la resolución de problemas y la apropiación del conocimiento.
Para que se establezca la comunicación de modo efectivo es fundamental que el
estudiante maneje y domine las herramientas tecnológicas mediante las cuales se
da el acto comunicativo.

En todo momento se debe considerar el educando y su contexto. El estudiante


a distancia está sometido a una mayor actividad auto reguladora de
responsabilidad y compromiso y no cuenta con los apoyos que brinda la educación
presencial. Por tanto el docente debe incluir en su plan estrategias de motivación.
Además las estrategias deben estar dirigidas a que el estudiante tome conciencia
de sus limitaciones, de sus potenciales y de cómo aprende (meta cognición).Debe
aprender a aprender.

Los materiales educativos deben ser presentado en variados formatos


(presentaciones animadas, con audio, videos, juegos didácticos, etc,.),para hacer
más atractivo, motivante y significativo el proceso de formación de los estudiantes

REFERENCIAS:

Carreño, A .(2007) Uso de internet como recurso didáctico en la educación


superior venezolana.

Dorego,E. (2004) La evaluación en la educación a distancia.

Fainhlo,L. (2006) La calidad de la educación a distancia continúa siendo un


tema muy complejo

García, L. (2003) Bases conceptuales de la educación a distancia.

Harasim, L. (2000) Redes de aprendizaje: guía para la enseñanza y el


aprendizaje.

.Makenzy, P. (2006) Educación a distancia.

Manrique, L.(2004) Fundamentos de educación a distancia.

Marqués, P. (2000) Impacto de las tic en la educación :fundaciones y


limitaciones.

También podría gustarte