Está en la página 1de 11

Estudio de Inteligencia Tecnológica sobre la síntesis de un

edulcorante intensivo derivado del azúcar.

Lic. Pablo L. Gutiérrez Moreno*, Lic. Juan R. Carro Suárez**


*Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras (ICINAZ). Carretera del ISPJAE
Km 2½, Boyeros, Ciudad de la Habana, Cuba. pablo@icinaz.co.cu
**Consultoría BIOMUNDI. carro@biomundi.inf.cu

Resumen

En el (ICINAZ), se trabaja desde hace varios años en la línea de Sucroquímica; es decir


la obtención de derivados que aumentan el valor agregado del azúcar. La sucralosa es
un edulcorante de alta intensidad y de bajo contenido calórico hecho a partir de la
sacarosa. Este derivado clorado, es de gran interés, puesto que es 650 veces más
dulce que el azúcar y mantiene el perfil de sabor de la sacarosa. Es de nuestro interés
conocer las posibilidades de obtención de este edulcorante en nuestro país y para ello,
en primer lugar, nos hemos trazado como objetivo general realizar un estudio de
inteligencia tecnológica sobre patentes de síntesis, formulación de edulcorantes y uso
de la sucralosa con los siguientes objetivos específicos: conocer la evolución de las
tecnologías de síntesis y su complejidad, relacionar las compañías y países
generadoras de patentes, así como analizar en que período de su ciclo de vida se
encuentra. Se realizó una extensa búsqueda de patentes en las bases de datos de la
Oficina de Patentes de Estados Unidos y Espacenet tanto en la base de datos de
Japón, la mundial y la de Europa.

Palabras claves: Inteligencia tecnológica, sucralosa, edulcorante intensivo


Introducción

La globalización de mercados y competidores constituye hoy día una realidad ineludible


a la que se enfrenta cualquier empresa que pretenda ser competitiva. Este proceso
supone operar en mercados externos para mantener la eficiencia y eficacia de los
procesos. Dichos procesos sólo tendrán garantía de éxito si se produce un intercambio
de información y conocimiento rápido, fiable y barato.

La inteligencia empresarial es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las


administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el
análisis de la información relativa a su negocio y su entorno. Desde el punto de vista del
manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado
disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y
organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas
de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Basándose
en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales,
presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas
informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar
información y llegar a conclusiones 1.

La misión del Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras plantea: “El ICINAZ


contribuye al desarrollo de una industria azucarera sostenible, diversificada y de
excelencia, orientada hacia el mercado y con alta eficiencia técnico económica a través
de: La investigación, la innovación tecnológica, el diseño, los servicios científico
técnicos y la capacitación.”

Para el cumplimiento de esta misión es necesario tener un equipo de trabajo que posea
los más actualizados conocimientos y herramientas gerenciales que le permitan la
gestión y análisis de la información para realizar los procesos de Inteligencia
Empresarial que le permitan tomar decisiones acertadas y trazar estrategias
adecuadas.

La Sucroquímica es la rama de la ciencia y la tecnología cuyo objetivo es aumentar el


valor agregado de la sacarosa y sus subproductos mediante su utilización como materia
prima para obtener derivados útiles en diferentes industrias2.

En el ICINAZ se comenzó a trabajar en las temáticas de Sucroquímica en la década del


70 desarrollándose varias tecnologías como son: producción de inhibidores de la
corrosión3, obtención de ésteres de ácidos grasos de sacarosa para su uso como
tensioactivos en diferentes tipos de industrias4; producción de glucosa y jarabes ricos
en fructosa (por vía ácida5 y biotecnológica6); etc.

La sucralosa es un edulcorante de alta intensidad y de bajo contenido calórico hecho a


partir de la sacarosa. Este derivado clorado, es de gran interés, puesto que es 650
veces más dulce que el azúcar y mantiene el perfil de sabor de la sacarosa.

2
Objetivos

General

Realizar un estudio de inteligencia tecnológica sobre patentes de síntesis, formulación


de edulcorantes y uso de la sucralosa.

Específicos

1. Conocer la evolución de las tecnologías de síntesis y su complejidad


2. Relacionar los países y compañías generadoras de patentes de síntesis.
3. Analizar en que período de su ciclo de vida se encuentra la tecnología de síntesis
de la sucralosa.

Materiales y métodos

Se realizó una extensa búsqueda de patentes en las bases de datos de la Oficina de


Patentes de Estados Unidos y Espacenet tanto en la base de datos de Japón, la
mundial y la de Europa. La estrategia de búsqueda que se utilizó fue la de localizar
todas las patentes que tengan la palabra sucralose en las reveindicaciones en la base
de datos de la Oficina de Patentes de Estados Unidos y en el título o resumen en las
demás bases.

Con cada patente se realizaron los siguientes pasos:

1- Se verificó que correspondía a los requisitos de la búsqueda.


2- Se salvó en formato de texto.
3- En la fecha se consideró solo el año.
4- Se separó la firma comercial del país.
5- Se le asignaron descriptores a cada patente que las caracterizaban para el posterior
análisis.
6- Se estructuró la información encontrada creándose una base de datos con los
siguientes campos: No. de patente, 1er autor, Fecha, Título, Resumen, Autores,
Firma comercial, País, Descriptores (síntesis, purificación usos) mediante el software
Procite 5.0
7- Se exporto la base de datos a una Tabla de Excel para su análisis cuantitativo final
mediante el uso de las tablas dinámicas.

Resultados

Se encontraron 169 en la base de datos de la Oficina de Patentes de Estados Unidos,


68 en la base de datos de Japón, 25 en la mundial y 30 en la de Europa. Todas ellas se
pudieron agrupar en 238 familias de patentes de las cuales 209 han sido concedidas y
29 son solicitudes aun no aprobadas.

3
Mediante la base de datos exportada del Procite el software Excel nos permitió
confeccionar una tabla dinámica con los diferentes campos y se pudieron analizar
cuantitativamente los datos encontrados y de esta forma se pudo obtener diferentes
gráficos.

Así del total de patentes, solo 26 (11%) se refieren a la síntesis, 50 (23%) a formulación
de edulcorantes y 149 (66%) a los usos de la sucralosa en diferentes procesos o
productos.

Analizando las patentes que se relacionan con la sucralosa en la Figura 1 se puede


observar que solo hay 5 países que han desarrollado tecnologías que han sido
patentadas. Los países son: Alemania, Francia, Inglaterra, Japón y USA
correspondiendo a este último el mayor número de patentes y siendo Inglaterra el
primer país que trabajó en este campo.

Patentes de tecnologías de síntesis de la sucralosa

Analizando las patentes que se relacionan con la síntesis de la sucralosa en la Figura 1


podemos observar que los únicos países que han desarrollado tecnologías de síntesis
de la sucralosa son Gran Bretaña y USA, siendo Inglaterra la que más patentes tiene y
es en 1989 el año donde se solicitaron más patentes.

Figura 1. Número de patentes de síntesis por años y países.

En la Figura 2 se puede ver que las compañías que ha trabajado en la síntesis de la


sucralosa han sido la Tate ad Lyle (GB) que fue quien la sintetizó por primera vez y la
McNeil PPC Inc. (USA) de la Johnson and Johnson quien la produce industrialmente
actualmente y la Noramco, Inc (USA).que es una empresa de la Johnson and Johnson
que produjo por primera vez a nivel industrial la sucralosa en USA.

En la Tabla 1 aparecen resumidas el número de patentes por compañías y el número


de la referencia bibliográfica.

4
Compañías Total No. de Referencia
Tate & Lyle PLC (GB) 16 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18,19, 20, 21, 22
McNeil PPC Inc (US)) 6 23, 24, 25, 26, 27, 28
Warner-Lambert Co. 1 29
Noramco, Inc. (US) 3 30, 31, 32
Total 26

Tabla 1 Compañías con patentes de síntesis de la sucralosa.

Figura 2. Número de patentes por años y compañías.

Las patentes de síntesis encontradas se refieren a dos rutas sintéticas fundamentales:

Figura 3. Primera ruta sintética para la obtención de la sucralosa.


5
La primera ruta sintética tiene 6 pasos fundamentales que se pueden apreciar en la
Figura 3 los cuales son:

1. Tritilación: Reacción de la sacarosa (S) con un agente tritilante (TriCl) para dar el
6,1',6'-tri-O-tritylsucrose (TRIS).

2. Acetilación del producto de reacción tritilado (TRIS) para dar el 6,1',6'-tri-O-


tritylsucrose penta-acetate (TRISPA).

3. Detritilación del producto de reacción acetilado (TRISPA) para dar el 2, 3, 4,3’,4’-


penta-O-acetylsucrose (4-PAS).

4. Isomerización del penta-acetato resultante (4-PAS) para dar el 2, 3, 6,3’,4’-penta-O-


acetylsucrose (6-PAS).

5. Cloración del producto isomerizado (6-PAS) para dar el 4,1',6'-trichloro-4,1',6'-


trideoxygalactosucrose pentaacetate (TGS-penta-acetato).

6. Deacetilación del producto de reacción clorado (TGS-penta-acetato) para dar la


4,1',6'-Tricloro-4,1',6'-trideoxy-galacto-sucrosa (TGS).

Figura 4. Segunda ruta sintética de la sucralosa

La segunda ruta sintética tiene tres pasos fundamentales los cuales se pueden apreciar
en la Figura 4:

(a) Acilación: Reacción de la sacarosa (S) con un agente acilante bajo condiciones
tales para producir una mezcla de derivados de la sacarosa acilados que contiene
una mayor proporción de material 6-monoacylado (S-6-éster).

(b) Cloración: Reacción del (S-6-éster) con un agente clorante capaz de clorar a las
posiciones 1',4 y 6’ del (S-6-éster).

6
(c) Deacilación y separación de la 4,1',6'-trichloro-4,1',6'-trideoxygalactosucrose (TGS)
del material formado.

Analizando las patentes de síntesis de sucralosa, las firmas que la desarrollaron así
como la complejidad de las mismas, todo parece indicar que el proceso que se lleva a
cabo a escala industrial es según la segunda ruta sintética. En un diagrama de flujo de
los distintos pasos, de la síntesis se puede observar las diferentes operaciones unitarias
que se realizan y demuestra lo complicado que es el proceso así como el control
estricto que se debe tener durante los diferentes pasos de la síntesis.

Ciclo de Vida de la Tecnología

Como se puede apreciar en la Figura 5 el ciclo de vida de la tecnología de síntesis de la


sucralosa tienen su mayor desarrollo en los años 89, 90, 92 y 95 con la aprobación de
3, 6, 3 y 3 patentes respectivamente, por lo tanto está en su estado de crecimiento y
después del 96 solo se aprueba una patente en el 99 lo cual nos indica que se
encuentra en su periodo de madurez o envejecimiento y de acuerdo al desarrollo de la
técnica actual, no hay posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías capaces de llevarse
a escala industrial.

Ciclo de vida de la T ecnología

30

25
N o de Pa te n

20
TF
15 TS
TU
10

0
77

82

84

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Años

Figura 5. Ciclo de vida de las Tecnologías de a sucralosa. TF = Tecnologías de


Formulación de edulcorantes. TS = Tecnologías de Síntesis. TU = Tecnologías de Usos

7
Se puede ver claramente en el gráfico que en el período 77-88 se genera una patente
por año lo que nos sugiere que está emergiendo una tecnología nueva, el período 88-
98 se producen tres picos lo que nos indica que está en una etapa de crecimiento y a
partir de este año solo se genera una patente de que pudiera significar que la
tecnología se encuentra en estado de madurez o envejecimiento pero al analizar las
demás curvas referentes a las de formulación y usos vemos que éstas están en
estadios de crecimiento y conociendo que la sucralosa, solo la produce la Johnson and
Johnson conjuntamente con la Tate and Lyle, podemos afirmar que dicha tecnología se
encuentra en estado de madurez.

El ciclo de vida de las tecnologías de formulación de edulcorantes con la participación


de la sucralosa ha pasado por los mismos máximos de la síntesis, pero después de la
aprobación de la misma por la FDA en el 1998, se ha mantenido la producción de
patentes en este campo. Lo mismo sucede con las tecnologías de uso de la sucralosa,
donde después de la aprobación de FDA y el anuncio de la McNeil Nutritional Co. de la
puesta en marcha de su nueva planta de producción, existe un gran aumento en el
número de patentes concedidas para estos fines.

La Tate and Lyle (compañía especializada en la producción de edulcorantes) fue la


primera en sintetizar la sucralosa y estableció una alianza estratégica con la Johnson
and Johnson (especializada en la producción de medicamentos) con el fin de que esta
última, llevara a escala industrial la producción de este producto, ya que en Europa no
estaba aprobada por los órganos regulatorios, el uso de la sucralosa como edulcorante
y que esa situación se extendería por mucho tiempo, debido a las medidas
proteccionistas que en ese continente existían respecto a los productores de azúcar de
remolacha, cosa que no sucedía en Canadá y los Estados Unidos donde se
comercializó por primera vez en el 1993 en Canadá y posteriormente en el 1998 en los
EU por la Johnson and Johnson.

Es interesante destacar como, la Johnson and Johnson líder en la fabricación de


medicamentos introduce en su cartera de productos, la sucralosa que comercializa con
la marca Splenda, para lo cual crea una nueva Subsidiaria la McNeil Specialty Products
Company con el pretexto de que este producto ayuda a la salud humana. También
aprovecha su experiencia en la obtención de productos de rutas sintéticas complejas
como son las de la mayoría de los medicamentos en la síntesis de la sucralosa. Esto es
un ejemplo de cómo, una empresa hace cambios estructurales en su organización para
asumir una nueva tecnología.

Conclusiones

1. Los países que han trabajado en el desarrollo de tecnologías de la sucralosa son


países del primer mundo como son USA, Inglaterra, Japón, Francia y Alemania.

2. Los únicos países que han trabajado en el desarrollo de tecnologías síntesis de


la sucralosa son Inglaterra y USA, siendo la Tate ad Lyle Co. Ltd. (la sintetizó por
primera vez) y Subsidiarias de la Johnson & Johnson (Lab McNeil, Noramco Inc.

8
y McNeil PPC Inc. que las llevaron a escala industrial) las que han trabajado en
este campo.

3. Existen reportadas dos rutas sintéticas para la síntesis de la sucralosa, una con 6
pasos y otra con 3 pasos, siendo esta última la que se lleva a cabo a escala
industrial siendo un proceso complicado que involucra muchas operaciones
unitarias, que requieren un control estricto del proceso.

4. En el ciclo de vida de la tecnología de síntesis se ve que en el período 77-88 está


emergiendo la nueva tecnología, en el período 88-98 está en una etapa de
crecimiento y a partir de este año la tecnología se encuentra en estado de
madurez. Por lo tanto de acuerdo al desarrollo de la técnica actual, no hay
posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías capaces de llevarse a escala
industrial.

Referencias Bibliográficas

1. Orozco E. Preguntas y respuestas sobre inteligencia empresarial. Ciencia,


Innovación y Desarrollo, Vol. 5, No. 2, 2000, pp.36-38.
2. Hass, B. The concept of sucrochemistry. Sucrochemestry. John L. Hickson
Editor. ACD Symposium Series 41. Pág. 4-8. 1976.
3. Ramos E. L., Cabrera G. Procedimiento para la obtención de un inhibidor de la
corrosión ácida a partir de las mieles finales de caña y el producto obtenido. P.
Cubana No. 20 838 (1975)
4. Gutiérrez P. L. y Col. Procedimiento de obtención de un agente tensioactivo que
contiene ésteres de sacarosa. P. Cubana No. 21740 (1987).
5. Fariñas, A. y Col. Obtención de glucosa cristalina monohidratada y siropes de
fructosa en planta piloto e industrial. Memorias Quimindustria '88 Sección
Química Aplicada Tomo 2, 732-735, 1988.
6. Duartes E. Siropes invertidos base para el desarrollo sostenible de la industria
azucarera. Memorias de Diversificación’2002. Tomo IV pp. 833-34
7. Khan, R. et. al. Sucrose derivatives. US P 4.002.609, 1975.
8. Khan, R. et. al. Preparation of sucrose 6, 6'-dichloro hexa-acetate. US P
4.117.224, 1975.
9. Jenner, M. R. et. al. Process for the preparation of 4, 1', 6'-trichloro-4, 1', 6'-
trideoxygalactosucrose, US P 4.362.869, 1980.
10. Mufti, K. S. et. al. Process for the preparation of 4, 1', 6'-trichloro-4, 1', 6'-
trideoxygalactosucrose (TGS). US P 4.380.476, 1981.
11. Khan, R. et. al. Trichloro, 6-substituted sucrose compounds, compositions and
uses there for. US P 4.612.373, 1983.
12. Rathbone, E. B. et. al. Tetrachlororaffinose and its use in the preparation of
sucralosa. US P 4.826.962, 1986
13. Simpson, P. J. et. al. Sucrose alkyl 4, 6-orthoacylates, US P 4.889.928, 1989.
14. Sankey, G. H. et. al. Selected removal of trityl groups from TRISPA. US P
4.920.207, 1987.
15. Homer, N. J. et. al. Process for the chlorination of sugars. US P 4.977.254, 1989.

9
16. Sankey, G. H. et. al. Process for the chlorination of sugars. EP0364100, A3, B1,
1989.
17. Dordick, J. S. et. al. Selective acrylation of sugars. US P 5.128.248, 1989.
18. Khan, R. et. al. Chlorination of sugars. US P 5.136.031, 1990.
19. Bornemann, S. et. al. Preparation of acylated sucrose derivatives. US P
5.141.860, 1989.
20. Dordick, J. S. et. al. Sucrose 6, 4'-dicarboxylic esters. US P 5.270.460, 1992.
21. Khan, R. et. al. Process for the preparation of sucrose 6-ésters. US P 5.440.026,
1992.
22. Sankey, G. H. et. al. Continuous process for the preparation of sucrose 6-ésters.
US P 5.449.772, 1993.
23. Tully, W. et. al. Process for the preparation of 1, 6-dichloro-1, 6-dideoxy-.beta.-D-
fructofuranosyl-4-chloro-4-deoxy-.alpha. – galactopyranoside. , US P 4.801.700,
1988.
24. Navia, J. L. et. al. Sucralose pentaéster production. US P 5.298.611, 1993.
25. Palmer, D. C. et. al. Regioselective enzymatic deacylation of sucrose ésters in
anhydrous organic media. US P 5.445.951, 1993.
26. Navia, J. L. et. al. Production of sucralose without intermediate isolation of
crystalline sucralose-6-éster. US P 5.498.709, 1995.
27. Navia, J. L. et. al. Recovery of sucralose intermediates. US P 5.530.106, 1995.
28. Catani, et. al. Chromatographic purification of chlorinated sucrose. US P
5.977.349, 1998.
29. Cherukuri, S. et. al. Stabilized sucralose complex. US P 4.971.797, 1988.
30. Navia, J. L. et. al. Process for synthesizing sucrose derivatives by regioselective
reaction. US P 4.950.746, 1988.
31. Walkup, R. E. et. al. , Sucrose-6-éster chlorination. US P 4.980.463, 1989.
32. Neiditch, D. S. et. al. Sucrose-6-éster production process. US P 5.023.329, 1990.

Abreviaturas y Símbolos Utilizados

o ICINAZ Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras


o TriCl Cloruro de tritilo
o TRISPA 6,1',6'-tri-O-tritylsucrose penta-acetate.
o 4-PAS 2,3,4,3',4'-penta-O-acetylsucrose
o 6-PAS 2,3,6,3',4'-penta-O-acetylsucrose
o TGS-penta-acetato 4,1',6'-trichloro-4,1',6'-trideoxygalactosucrose pentaacetate
o TGS 4,1',6'-Tricloro-4,1',6'-trideoxy-galacto-sucrosa (sucralosa)
o S-6-éster sacarosa 6-monoacylada.
o TF Tecnologías de Formulación de edulcorantes.
o TS Tecnologías de Síntesis.
o TU Tecnologías de Usos

10
Síntesis curricular de los autores

Lic. Pablo L. Gutiérrez Moreno


Licenciado en Química en la Universidad de la Habana en 1973. Instructor Graduado en
Enseñanza Superior en el Instituto Superior Pedagógico "Felix Varela" de Villa Clara,
Cuba, (1974-1979), Investigador Titular. ICINAZ. Cuba 1993. Ha dirigido varios
proyectos de Investigación en el campo de la sucroquímica 1980-2001. Impartió un
curso de Sucroquímica en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo 20-09-99
y el Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM) México.
27-09-99. Ha publicado más de 50 artículos en publicaciones científicas y eventos.
Cursó los Módulos de la Especialidad de Inteligencia Empresarial en 2002-03. A partir
del 2002 ha trabajado en las temáticas de Inteligencia Empresarial participando en:
Curso de postgrado Mercadotecnia 2002. Taller Internacional sobre “Vigilancia
Competitiva” 2002. El Curso-Taller Inteligencia Competitiva GECYT. 2003. y Taller
Internacional Infonomía y Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Universidad
de la Habana, 9 de diciembre de 2004. Ha recibido más de 10 distinciones por sus
resultados Científico-técnicos. Además las medallas de la Alfabetización, la del 40
Aniversario de las FAR y la Orden Jesús Menéndez concedidas por el Consejo de
Estado.

Lic. Juan Ramón Carro Suárez


Licenciado en Información Científico - Técnica, en la Universidad de La Habana, en julio
de 1977. Es profesor Adjunto del Instituto Superior de Ciencia y Tecnología Nuclear. Ha
recibido numerosos cursos de postgrado en Cuba y en el extranjero, así como también
ha impartido decenas de cursos, talleres y conferencias. Tiene varias publicaciones en
fuentes nacionales y extranjeras. Ha dirigido numerosos proyectos de desarrollo para
instituciones nacionales y extranjeras, así como también ha realizado asesorías en
instituciones nacionales y extranjeras. Ha sido consultor contratado por la UNESCO.
Recibió la orden Medalla **Rafael María Mendive**, del Consejo de Estado de la
República de Cuba, por más de 25 años en la Educación y la Ciencia.

11

También podría gustarte