Está en la página 1de 6

Historias de nuestros barrios

Domingo,7 Marzo 2010

elsuralavista.com
Blog Barrios del Sur
Por Rafael Torrech San Inocencio
torrech.rafael@gmail.com

Barrios Tallaboa Poniente, Tallaboa Saliente y Tallaboa


Alta, Peñuelas
http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=13384

Demografía

El Municipio de Peñuelas cuenta con tres barrios con variaciones del mismo nombre: Tallaboa
Poniente, Tallaboa Saliente y Tallaboa Alta. Uno está al sur (Poniente), otro al sur este (Saliente)
y otro al este (Alta) del casco urbano de Peñuelas. Combinados, representan aproximadamente
una cuarta parte de la extensión de Peñuelas y casi una quinta parte de su población.

Tallaboa Saliente es de mayor extensión territorial de los tres barrios, con 4.8 millas², y colinda al
este con el Municipio de Ponce. Cubre el 11 por ciento del territorio de Peñuelas, y es el cuatro
barrio más grande entre los trece barrios de ese municipio. Sin embargo, debido a su escarpada
topografía, Tallaboa Saliente contaba para el Censo del 2000 con sólo 342 habitantes, o apenas el
1.3 por ciento de la población de Peñuelas. Su población (Censo 2000) se había reducido en un
51 por ciento en comparación con el censo del 1980.

Mapa Tallaboa Saliente


Tallaboa Poniente es un barrio costero, de forma alargada, que incluye el puerto y la Bahía de
Tallaboa y su sector industrial. Es el quinto barrio más grande de Peñuelas, con una extensión de
4.1 millas², o el 9 por ciento del territorio de Peñuelas. Sin embargo, el Censo del 2000 reportó
solo 697 habitantes o el 3 por ciento de la población de Peñuelas. Su población ha cambiado muy
poco durante los últimos tres censos (1980, 1990 y 2000).

Mapa Tallaboa Poniente

Mapa Tallaboa Alta


Por último, Tallaboa Alta es el barrio más pequeño de los tres, pero el de mayor población.
Colinda también con Ponce al este y contaba para el Censo del 2000 con 4,037 habitantes, o el 15
por ciento de la población total de Peñuelas. Su población ha ido en aumento desde el Censo del
1980, logrando un impresionante crecimiento de 148 por ciento, dos terceras partes de ese
aumento corresponde a la última década (1990-2000). Su territorio de 2.4 millas², o 5 por ciento
del territorio de Peñuelas. Sólo cinco barrios de los trece de Peñuelas son más pequeños en
extensión que Tallaboa Alta.

Historia

La historia precolombina de Peñuelas se ha asociado con los cacicazgos taínos de Guaraca,


Guayaney y Guaypao. Más de cinco siglos más tarde, el antropónimo (nombre de persona) del
Cacique Guaypao ha sobrevivido en la toponimia local, y aún denomina un sector del Barrio
Tallaboa Poniente, por lo que se puede suponer que la ubicación de dicho cacicazgo se relacione
con el territorio del barrio actual.

Una de las teorías del origen del nombre del pueblo de Peñuelas es la traducción al español de la
palabra taína “seboruco” que significa terreno montañoso y pedregoso. Cierta o no, la palabra
aún persiste en un sector del Barrio Tallaboa Saliente, en la zona más montañosa y pedregosa de
la zona sur de Peñuelas.

Los orígenes del municipio de Peñuelas, a mediados del Siglo XVIII, se han relacionado con un
asentamiento inicial en la Bahía de Tallaboa, que poco a poco se extendió al Valle del mismo
nombre, en lo que hoy es el Barrio Tallaboa Poniente. Esto es de esperarse por la conjunción de
tierras llanas y de un río principal.

Tallaboa es posiblemente el topónimo colonial más antiguo del actual Municipio de Peñuelas, ya
que se remonta a principios del Siglo XVIII. Las crónicas informan la intervención del
gobernador español Gabriel Gutiérrez de la Riva (1700-1703) para resolver una disputa entre
labradores locales. Su decisión fue designar el coto de Tayaboa (sic.) para el ganado y a Tayaboa
(sic.) Abajo para funciones tabacaleras. Es de suponer que el primero corresponda en parte a los
actuales barrios de Tallaboa Alta y Poniente, y el segundo sean las tierras llanas y costeras de
Tallaboa Saliente.

Estas disputas sobre los usos del terreno son usuales a lo largo del Siglo XVIII y principios del
Siglo XIX, ya que se suponía que las mejores tierras se utilizaran para la agricultura y las más
montañosos para el ganado. Pero ante la falta de incentivos para la producción agrícola y el
pujante comercio de contrabando de ganado con las Antillas Menores, los colonos privilegiaban la
ceba de ganado para lograr su subsistencia.

El origen lingüístico de “coto” se relaciona con los puntos utilizados para marcar los límites de
una finca o predio. Su aplicación práctica, sin embargo, fue para denominar conjuntos de fincas
rústicas muy próximas (“cotos de estancias”), usualmente en terreno llano dedicados a labores
agrícolas similares. Como resultado, coto persiste en la toponimia de al menos ocho barrios
puertorriqueños en alusión a una finca o unidad productiva agrícola. En Peñuelas, persiste un
barrio de nombre Coto, al oeste del centro urbano, posiblemente un remanente parcial del más
grande coto de Tallaboa.

Las crónicas mencionan que para 1775 se reportan intentos fallidos de fundar un pueblo en el
litoral de nombre “Tayaboa”. Un año antes, en 1776, Fray Íñigo Abad y Lasierra describe el
puerto de Tallaboa como uno mediano, pero peligroso por los islotes que lo circundaban, a
menudo cubiertos por la marea alta. Sin embargo comenta que dichos peligros no impedían que
los extranjeros lo frecuentaran para hacer contrabando. Lo describe como un litoral fértil,
abundante en excelentes arboledas y con algunos hatos de ganado. Dice que aproximadamente
ochenta vecinos de Ponce cultivaban un dilatado valle, que corresponde al actual barrio de
Tallaboa Poniente.

Fray Íñigo apuntó qué al oeste, más allá del peñón que bate el mar –“un paso indispensable pero
muy peligroso”– el clima cambiaba súbitamente y lo que era una tierra “húmeda y gredosa”,
abundante en yerba, se pasaba de repente a una “arenisca, árida y desnuda de pastos y praderías”.
A los “frondosos bosques de árboles eminentes, hermosos y cargados de varias frutas, suceden
otros pequeños, espinosos, sin frutas y aún sin hojas, incómodos por sus espinas y desagradables a
la vista”. Esta descripción coincide con la transición entre los actuales barrios Tallaboa Poniente
y Encarnación. En este último barrio aún el topónimo de “El Peñón” denomina uno de sus
sectores. Aunque muchas de estas señas topográficas persisten, otras ya no, como la vegetación y
las arboledas. Sin embargo, estas excelentes descripciones son muy útiles para la reconstrucción
de la historia ecológica del país.

Por tanto, fue en la costa de Tallaboa Poniente donde primero se estableció lo que luego se
conocería como Peñuelas. Pero la ubicación se complicó por los frecuentes ataques de piratas y
corsarios. Como resultado, el centro poblacional se trasladó más al norte, en donde hoy se ubica el
centro tradicional de Peñuelas. En 1793 se autorizó la constitución del poblado y la parroquia de
San José de Peñuelas. Probablemente de no haberse trasladado al norte, el nuevo poblado se
hubiera llamado Tallaboa.
Es de esperarse que los tres barrios Tallaboa (Poniente, Saliente y Alta) constaran entre los barrios
originales del nuevo poblado. En 1831, los tres aparecen entre los catorce barrios de Peñuelas en
la crónica de Pedro Tomás de Córdova, autor de la primera enumeración conocida de todos los
barrios de Puerto Rico. En esta primera lista de barrios no aparece el Barrio Encarnación, que
hoy colinda tanto con Tallaboa Poniente y Saliente, por lo que se puede suponer que fue un
desprendimiento posterior de al menos uno de los barrios Tallaboa.

Aparte del ya mencionado posible vínculo entre el Barrio Coto (uno de los barrios originales de
Peñuelas) y el antiguo Coto de Tallaboa, en realidad, fueron cuatro y no tres los originales barrios
de nombre Tallaboa. Un cuarto barrio Tallaboa, llamado Cedro Tallaboa, consta entre los barrios
enumerados por Córdova en 1831. Este barrio con el tiempo pasó a llamarse Cedro, y en 1919 su
territorio, con una parte del Barrio Tallaboa Poniente, fue anexado a Guayanilla por iniciativa
legislativa. Si consideramos que los tres actuales barrios Tallaboa pueden haber derivado los
actuales barrios Encarnación y Cedro de Guayanilla, no es arriesgado especular que el territorio
original de Tallaboa en el Siglo XVIII cubría gran parte de todo el litoral sur, este y oeste del
actual centro urbano de Peñuelas.

En 1878, el historiador Manuel Úbeda y Delgado reportó 94 familias en el Barrio Tallaboa


Poniente, 97 en Tallaboa Saliente y 107 en Tallaboa Alta. En conjunto, representaban 298
familias, o el 16 por ciento de las familias peñolanas de aquel entonces. De su informe se percibe
una mayor concentración poblacional en el pueblo y en los barrios al norte de Peñuelas. En
conjunto, los tres barrios contaban entonces con apenas 23 casas y 230 bohíos.

La historia de Tallaboa en el siglo XX es una de grandes ilusiones y no menos grandes


decepciones. En 1965, el Puerto y el Valle de Tallaboa fueron designados como la sede de una
nueva y ambiciosa empresa industrial petroquímica, diseñada para crear una nueva fuente de
autosuficiencia económica para el país mediante el procesamiento y refinación del petróleo. La
Commonwealth Oil Refining Company (CORCO), la Pittsburg Plate Glass (PPG) y la Union
Carbide Caribe fueron algunas de las empresas principales de este emporio petroquímico. Durante
la crisis de petróleo de la década de los años setenta, estas instalaciones cerraron operaciones.
Actualmente, alrededor de 3,500 cuerdas de terreno están abandonadas y contaminadas. Sus
legados han sido catalogados como un “gran monumento al fracaso” y las autoridades locales y
los grupos ambientalistas aún reclaman la cabal limpieza ambiental de la zona.

Toponimia

Tallaboa es un topónimo (nombre de lugar indígena) que también denomina al valle Tallaboa, la
Bahía Tallaboa (ambas en Tallaboa Saliente) y al Río Tallaboa (que cruza por los tres barrios
Tallaboa de Peñuelas). En las crónicas, algunas de sus grafías más antiguas son “Taiaboa” y
“Tayaboa”. Hernández Aquino sugiere que la forma correcta es Taiaboa, y señala que el
topónimo también persiste en sectores de Yauco y Ponce.

Es común que en Puerto Rico haya barrios colindantes con el mismo nombre (homónimos). A
menudo los barrios homónimos colindan dentro de un municipio, y en otras reaparecen con el
mismo nombre en municipios colindantes. . Esto a menudo de debe a la presencia de un río con
el mismo nombre en todos los barrios, y en otros casos sugiere que la zona tuvo un mismo
nombre que antecedió la división de los municipios.

Es mucho menos frecuente, sin embargo, encontrar tres o más barrios homónimos colindantes.
Hay sólo doce instancias de tres barrios con mismo nombre que colinden en Puerto Rico. Hay
algunas instancias excepcionales, como Susúa y Beatriz, en colindan en tres diferentes
municipios. Pero sólo hay cuatro casos –Rosario, Indiera, Maravilla y Tallaboa– donde los tres
barrios colindantes homónimos se encuentran dentro del mismo municipio (San Germán,
Maricao, Las Marías y Peñuelas, respectivamente).

Por tanto, el estudio de los topónimos de los tres barrios Tallaboa es un rastro de nuestros legados
indígenas, de la existencia de amplios litorales que precedieron a los actuales municipios, de los
primeros asentamientos coloniales del poco conocido Siglo XVIII puertorriqueño, y de datos
pertinentes a la emergente historia ecológica del país.

Bibliografía Mínima

Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2000 de población y vivienda) Junta de
Planificación (Mapa de municipios y barrios, #69 – Peñuelas, 1955) Comisión Estatal de
Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral,
2000) Luis E. González Vale; (Gabriel Gutiérrez de Riva, “El Terrible”, 1990) Fray Íñigo Abadd
y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico,
1979) Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de
la Isla de Puerto Rico, Tomo IV, 1832) Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio
histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878) Manuel Álvarez Nazario (El habla
campesina del país, 1992) Luis Hernández Aquino (Diccionario de voces indígenas, 1969) Rafael
Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia
de los barrios de Puerto Rico, 1994).

También podría gustarte