Está en la página 1de 20

Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para

principiantes
 28/10/2021
 DAVID APARICIO

Escribir un artículo científico es un proyecto bastante desafiante e incluso abrumador. Para


ayudarte en este proceso hemos traducido y adaptado el artículo Writing a scientific article: A
step-by-step guide for beginners de F. Ecarnot , M.F. Seronde, R. Chopard, F. Schiele, N.
Meneveau, publicado en la revista European Geriatric Medicine. Si bien es un artículo publicado
en una revista de otra rama de la ciencia, su contenido es muy útil y aplicable en el campo de la
psicología. El artículo incluye tablas y un mapa mental que preparamos en Psyciencia para que tu
artículo tenga todo lo necesario para ser aprobado por la revista científica que lo envíes o en tu
proyecto de investigación en la universidad.

El artículo fue traducido y editado por David Aparicio, Alejandra Alonso y María Fernanda
Alonso. Agradecemos a Fabián Maero por enviarnos la versión original en inglés.

***
Cuando los autores invierten mucho tiempo, energía y, a menudo, dinero en su investigación,
suelen involucrarse emocionalmente con su trabajo. Naturalmente están convencidos del valor de
su investigación y su importancia para la comunidad científica. Sin embargo, puede ser difícil
apartarse de la subjetividad que va de la mano con una participación profunda en el trabajo y
pensar claramente sobre la mejor manera de presentarlo para que sea claro y comprensible, de
modo que otros, probablemente personas no expertas en su campo, también puedan apreciar la
importancia de sus hallazgos. 

Incluso hoy, el viejo adagio “publicar o perecer” sigue siendo válido. Muchos investigadores
jóvenes se ven presionados para producir publicaciones científicas, con el fin de mejorar sus
posibilidades profesionales, para justificar las solicitudes de financiación o como requisito para
titulaciones universitarias como maestrías o tesis doctorales. A pesar de ello, a menudo los
jóvenes doctores no tienen mucha formación (si es que la tienen) en el arte de escribir un artículo
científico. Para los médicos, en particular, la carga de trabajo clínico puede ser tal que la
investigación y la redacción científica se consideren actividades secundarias que no son una
prioridad inmediata y a la que sólo pueden dedicar pequeñas cantidades de tiempo de forma
irregular. Pero la competencia ya es bastante feroz entre todos los artículos de buena calidad que
se envían a las revistas y, por lo tanto, es de suma importancia obtener los conceptos básicos
correctos para que su artículo tenga la oportunidad de ser elegido. 

¿No crees que tu trabajo merece ser juzgado por su mérito científico, en lugar de ser rechazado
por mala redacción o una presentación desordenada y confusa de los datos?

Con esto en mente, te presentamos aquí una guía paso a paso para escribir un artículo
científico, que puede aplicarse a la gran mayoría de disciplinas científicas. Comenzaremos por
delinear las secciones principales del artículo, y luego describiremos con mayor detalle los
elementos más importantes que deben figurar en cada sección. Finalmente, también daremos
algunas sugerencias para el resumen y el título del artículo. Esta guía tiene como objetivo ayudar
a los investigadores jóvenes con poca experiencia en la redacción a crear un borrador de calidad,
que luego se puede distribuir entre los coautores y supervisores principales para un mayor
refinamiento, con el propósito final de lograr su publicación en una revista científica. Sin duda,
no es exhaustivo, y se pueden encontrar muchos recursos excelentes en la literatura existente 1-7
y en línea 8.
Tabla de contenido

 Primeros pasos: Lo que debes hacer antes de escribir el manuscrito


 ¿Cuáles son las secciones principales de un artículo científico?
o Introducción
o Método
o Resultados
o Discusión
o Resumen/Abstract
o Título
o Referencias
 Conclusión

Primeros pasos: Lo que debes hacer antes de escribir el manuscrito

Es necesario realizar una cierta cantidad de trabajo preparatorio antes de escribir su artículo. Por
lo general, este trabajo de fondo ya debería haberse completado cuando estés en la etapa de
redacción, porque también sirve como fondo para el proyecto de investigación sobre el que estás
escribiendo. Todo el tiempo que inviertas en preparar el protocolo de tu proyecto es un avance en
la redacción del artículo que saldrá de tu proyecto. Por lo tanto, probablemente ya realizaste una
revisión extensa de la literatura para establecer el estado actual del conocimiento sobre el tema y
asegurar la originalidad de tu investigación al desarrollar el protocolo y esto puede servir para tu
artículo. Es útil, cuando revisas la literatura, tomar notas de los puntos o frases importantes que
quieres incluir en tu artículo con las referencias relevantes. Una aplicación para administrar
referencias puede ser útil debido al gran volumen de referencias que probablemente tendrás que
revisar antes de seleccionar los puntos más importantes (ya sean versiones gratuitas o productos
disponibles comercialmente, como Paperpile, Mendeley, etc.).

Por lo general, también tendrás los resultados finales del análisis estadístico de tus datos. Esto
formará la base de tu sección de resultados. Algunas de las representaciones gráficas de tus
resultados servirán como figuras para el artículo, por lo que es útil resaltar los hallazgos más
importantes a medida que los lees para no olvidar nada importante.

Antes de comenzar a escribir, debes identificar la revista de destino en la que deseas enviar tu
investigación. Esto tendrá consecuencias para el formato, pero más importante aún, para la
orientación de tu estilo de escritura, ya que la escritura debe ser apropiada para el tipo de lector
al que te diriges. Por ejemplo, ¿te diriges a una revista especializada, donde se espera que los
lectores sean expertos en el campo, o a una revista de medicina general, donde los lectores
pueden ser expertos de otras disciplinas? Esto tendrá implicaciones para la cantidad y el tipo de
información que debes incluir. Además, también debes tener en cuenta la política editorial de la
revista de destino. Por ejemplo, en un área determinada de especialización, algunas revistas
favorecen los artículos que informan sobre la investigación básica, mientras que otras revistas
dan prioridad al trabajo más clínico. La elección de la revista de destino depende de una variedad
de factores, que están más allá del alcance de este artículo. Sin embargo, como mínimo, debes
verificar que tu artículo se encuentre dentro del alcance de la revista que has elegido.

¿Cuáles son las secciones principales de un artículo científico?

La gran mayoría de las revistas científicas siguen el formato denominado IMRAD, es


decir, introducción, método, resultados y discusión. Naturalmente, existen algunas excepciones a
esta regla, y siempre debes verificar las instrucciones de la revista para los autores, de forma que
puedas asegurarte que este sea realmente el formato recomendado. Para los propósitos de esta
guía, solo discutiremos el formato IMRAD, ya que es el más utilizado.

Por lo tanto, el artículo debe contener (en este orden) una introducción, una sección de métodos,
una sección de resultados y una discusión. A esto se sumará el resumen, que es un breve
comentario de estas secciones principales y, por supuesto, el título. Al final, debe haber una lista
de referencias bibliográficas, las tablas y las leyendas de las figuras. Por último, también puede
haber algunas otras secciones opcionales, como agradecimientos, conflictos de intereses o
contribuciones de los autores.

A continuación, analizaremos cada una de estas secciones en detalle, describiendo los puntos
principales a tener en cuenta al escribirlas.

Introducción

La introducción es de suma importancia para captar la atención del lector (Tabla 1). En
particular, durante el proceso de revisión, la introducción debe “enganchar” al revisor, hacer que
quiera leer más y hacerle pensar: “¿cómo es que nunca se me ocurrió esto?” En esta sección,
explicarás por qué emprendiste este estudio, qué pretendías lograr y cómo esto constituye una
adición útil al cuerpo de evidencia existente sobre el tema. 

En términos concretos, conviene comenzar por explicar brevemente, utilizando referencias


adecuadas, lo que ya se conoce sobre este tema. A continuación, debe reducir un poco el campo e
identificar las áreas en las que todavía existe cierta incertidumbre, citando, cuando corresponda,
los datos anteriores (y posiblemente contradictorios). Esto conducirá lógicamente a una
descripción de un vacío explícito en el conocimiento que tu estudio espera llenar. Este es un
elemento esencial para justificar la utilidad de tu trabajo. Habiendo explicado cómo el estudio va
a aportar algo nuevo y útil, debes plantear claramente la hipótesis de trabajo, seguida de lo(s)
objetivo(s) y, muy brevemente, la estrategia implementada para lograr estos objetivos (Tabla 1).

Tabla 1
Resumen de las principales características de la sección Introducción, con ejemplos

Característica Ejemplo
El tratamiento de exposición es la piedra
Antecedentes que describen lo que se sabe sobre el
angular del tratamiento de los trastornos de
tema
ansiedad
¿Qué no se sabe? ¿Qué elementos siguen siendo Se desconoce si. . .Hasta la fecha, no ha sido
objeto de controversia? ¿Cuál es la brecha exacta probado. . .Ningún estudio hasta la fecha ha
en el conocimiento que tu estudio espera llenar? investigado el efecto de. . .Hay pocos datos
Cita cualquier dato existente, especialmente los para cuantificar. . .El efecto de. . . sobre. . .
datos contradictorios que indiquen incertidumbre aún no está claro
Hipotetizamos que la administración de. . .
Objetivo (hipótesis de trabajo) reduciría / aumentaría. . . en el contexto de. .
.
Nuestro objetivo era identificar / evaluar /
Cita el parámetro exacto que planeas medir
evaluar / investigar. . .
A través de un estudio prospectivo,
Cita el tipo de población o el contexto clínico  unicéntrico / multicéntrico, observacional /
intervencionista. . . 

En segundo plano, las razones que te impulsaron a emprender el trabajo de investigación deben
ser claras para el lector y estar justificadas por el estado del conocimiento científico con las
referencias adecuadas. No es necesario citar todos los artículos de la literatura sobre el tema,
basta con una cuidadosa selección de las publicaciones más pertinentes. Del mismo modo, no es
necesario enunciar verdades universales que puedan parecer demasiado simplistas o
eminentemente obvias. Sin embargo, debes intentar lograr un equilibrio adecuado entre
información de fondo relevante y detalles excesivos. En este sentido, ten en cuenta el público
objetivo al que te diriges. Esto dependerá del perfil de los lectores de la revista a la que pretendes
enviar tu investigación, como se mencionó anteriormente. Si te diriges a una revista
especializada, tu experiencia puede ser más detallada y técnica que si te diriges a una audiencia
de no especialistas en el campo.
La introducción debe fluir lógicamente hacia la identificación de la brecha en el conocimiento
que esperas llenar. Esta es tu oportunidad de expresar el valor agregado de tu estudio, o la nueva
información que arrojan tus datos. ¿Tus resultados cambiarán la práctica clínica? ¿Ayudarán a la
comunidad científica en general a avanzar hacia el consenso sobre un tema previamente
controvertido al proporcionar evidencia sólida en una dirección u otra? Esta es tu oportunidad de
hacer un buen argumento a favor de tu artículo, en los términos apropiados, por supuesto.

En la medida de lo posible, evita desviarte del tema en cuestión. Cada oración debe tener un
propósito. Muchas revistas tienen un límite en la longitud de la introducción, con un número
máximo de palabras o páginas permitidas, por lo que tendrás que mantenerte enfocado. Debes
consultar detenidamente las instrucciones que la revista da a los autores para ver si hay alguna
indicación con respecto a la extensión adecuada de la introducción. En ausencia de
recomendaciones explícitas, se considera que la introducción debe tener alrededor de una página
y media.

La introducción debe fluir lógicamente hacia la identificación de la brecha en el conocimiento


que esperas llenar

La formulación del objetivo es de suma importancia y debes tomarte el tiempo para pensarlo
detenidamente. El objetivo debe establecerse explícitamente y debe incluir el parámetro exacto
que pretendes evaluar y por qué medios. El objetivo de tu estudio como se indica en el artículo es
idéntico al objetivo formulado en tu protocolo de estudio (no lo olvides, ¡cada proyecto de
investigación debe tener un protocolo escrito antes de comenzar!). Es útil elegir una formulación
para tu objetivo y utilizar la misma en todo el artículo, es decir, en la introducción, los
resultados, la discusión, el resumen e incluso parcialmente, en el título. No tengas miedo de
parecer repetitivo, la repetición no es necesariamente algo malo en un artículo:  muestra al lector
que sabes de los que estás hablando y usar los mismos términos evita cualquier confusión. 

Por último, unas palabras sobre el tiempo que le dedicarás a la introducción. Para muchos
investigadores, el inglés no es su lengua materna y esta es una dificultad adicional en el proceso
de escritura que debe superarse. Debes intentar aprovechar los recursos disponibles para ayudarte
con la calidad de tu inglés escrito. Muchas instituciones grandes tienen traductores o escritores
científicos que pueden traducir o corregir tu texto. Aquellos que no tienen la suerte de tener tales
recursos a su disposición, deben buscar publicaciones importantes en revistas de buena calidad,
para utilizar como ejemplos del formato deseado. En la Tabla 2 se dan indicaciones para el
tiempo verbal que se utilizará en la introducción.
Tabla 2
Sugerencias para usar el tiempo verbal al escribir la sección de introducción.

Objetivo Tiempo verbal Ejemplo


Describir el estado actual del
Presente La depresión es un trastorno común
conocimiento.
Smith y col. mostraron que el
Describir observaciones previamente Pretérito
tratamiento A redujo la tasa de muerte,
publicadas por otros perfecto
mientras que el medicamento B no
Describir un proceso que comenzó en Pretérito Varios investigadores han investigado
algún momento no especificado en el perfecto el efecto del fármaco A sobre esta
pasado y que aún no se ha completado. compuesto enfermedad.
Pretérito
Para describir algo que aún no ha
perfecto Aún no se ha determinado si. . .
sucedido
compuesto
Planteamos la hipótesis de que el
Para formular la hipótesis  Presente fármaco A aumenta el riesgo de
hemorragia
Pretérito
Para formular tu objetivo Apuntamos a medir. . .
perfecto

Método 

El objetivo de la sección de métodos es describir exactamente lo que hiciste en el estudio y cómo


lo hiciste, con suficiente detalle para que cualquier lector con los mismos recursos a su
disposición pueda reproducir el estudio. Debe haber un método descrito para cada resultado que
incluyas en la sección de resultados, es decir, no puedes presentar los resultados de una prueba o
análisis que no se mencionó en el método. Por el contrario, si los detalles de alguno o todos los
procedimientos se han publicado previamente en otro lugar, será suficiente un breve resumen,
acompañado de una referencia a la publicación relevante.

Debes comenzar especificando el diseño del estudio (prospectivo/retrospectivo, aleatorizado o no


aleatorizado, doble ciego o abierto, controlado, cruzado, factorial…). Cualquier elección de
metodología inusual para el diseño del estudio debe justificarse, ya sea mediante referencias o
pautas apropiadas, o una explicación del contexto específico que requiera su enfoque particular.
A continuación, seguirá la descripción de a quién o qué estudió, es decir, la población de estudio
(animales, seres humanos, células…). Para la gran mayoría de los médicos y psicólogos la
población de estudio comprenderá a sujetos humanos, por lo que se deben detallar las
características de inclusión y exclusión. También debes describir los procedimientos para
identificar a los pacientes elegibles (consultas, nuevas admisiones, rondas diarias, reuniones de
personal, reuniones de revisión de casos, etc.).

Cabe señalar que, para los estudios retrospectivos, los métodos deben comenzar con una
descripción de la fuente de datos para el estudio, es decir, los criterios de inclusión y exclusión y
el número final de registros de casos y/o pacientes seleccionados. Sin embargo, para estudios
prospectivos, los métodos deben describir la inclusión y exclusión, pero el número final de
pacientes incluidos se considera como resultado y, por lo tanto, debe indicarse en la sección de
resultados y no en los métodos.

Después de describir la población de estudio, puedes proceder a describir todos los métodos
utilizados para medir todos los parámetros principales registrados en tu estudio. Debes
especificar los puntos finales primarios y secundarios, con los métodos utilizados para medirlos.
Esto es absolutamente fundamental, ya que la elección del criterio de valoración principal es
fundamental para el éxito del estudio. Es el único criterio que te permite sacar conclusiones
formales sobre el resultado del estudio y, por lo tanto, deben ser seleccionados cuidadosamente.
Nuevamente, este punto ya se habrá considerado en profundidad durante la fase de planificación.
Esto resalta, una vez más, cómo la redacción de tu artículo se ve facilitada en gran medida por
una discusión y una reflexión adecuadas en la etapa de planificación de tu proyecto de
investigación.

Volviendo a los métodos, se debe detallar cada análisis, intervención, operación, cuestionario,
técnica de imagen, etc., cuando sea necesario, proporcionando los detalles del fabricante (nombre
del fabricante, ciudad y país de la empresa) para cualquier equipo o pruebas específicas
utilizados. Se pueden usar oraciones cortas para explicar por qué se tomó cada medición. Los
subtítulos también pueden ser útiles para separar la sección de métodos en subsecciones
relevantes, por ejemplo, datos demográficos y tratamiento.

El objetivo de la sección de método es describir exactamente lo que hiciste en el estudio y cómo


lo hiciste

Se debe incluir una breve nota sobre las consideraciones éticas en la sección de métodos,
indicando brevemente que se obtuvo la aprobación del comité de ética para el estudio (o si no,
explique por qué). También debe confirmar que se obtuvo el consentimiento informado por
escrito de todos los sujetos, o de sus familiares más cercanos, o sustituto (tutor o curador),
cuando corresponda. En el caso de ensayos clínicos aleatorizados, también es aconsejable indicar
que el estudio se ha registrado en una base de datos de ensayos clínicos aprobada (por
ejemplo, www.clinicaltrials.gov), citando el número de registro. La mayoría de las revistas
solicitan que se especifique el nombre del comité de ética y la fecha de aprobación, y algunas
incluso pueden requerir que se proporcione el número de expediente. También puede haber
distintas recomendaciones sobre dónde incluir toda esta información. Nuevamente, consulta las
instrucciones para los autores de la revista de destino para obtener orientación.

Finalmente, el último párrafo de la sección de métodos debe detallar el análisis estadístico. Las
declaraciones estándar sobre la presentación de los datos deben ser lo primero; por ejemplo, los
datos cuantitativos distribuidos normalmente se presentan como media desviación estándar o
mediana rango intercuartílico para datos distribuidos normalmente y los datos cualitativos como
número (porcentaje). Luego, se deben enumerar los enfoques estadísticos específicos utilizados:
qué prueba para qué tipo de variable; tipo de análisis multivariado y las variables incluidas en él;
enfoque utilizado para el análisis de supervivencia. La justificación del tamaño de la muestra se
puede incluir aquí, indicando la hipótesis de trabajo para la frecuencia del resultado y su
varianza, la diferencia que esperas observar y los riesgos alfa y beta utilizados para sus cálculos. 

También se debe incluir el nivel de significancia para los análisis, así como el software utilizado.
Cualquier análisis de subgrupos planificado debe detallarse en este párrafo a fin de evitar
posibles críticas sobre estudios post hoc en subgrupos no predefinidos. Debe recordarse que los
análisis de subgrupos planificados tienen un impacto en el cálculo del tamaño de la muestra, y el
uso de análisis múltiples puede requerir la corrección de Bonferroni para garantizar que el riesgo
alfa no se infle. Estas consideraciones —nuevamente, habiendo sido elaboradas previamente
durante el desarrollo del proyecto— deben ser detalladas en la sección de análisis estadístico.

Si estás debidamente cualificado en metodología y estadística, esta sección no supondrá ningún


problema. Si no te sientes cómodo con las estadísticas, tu proyecto sin duda habrá contado con el
apoyo metodológico de un metodólogo y/o estadístico calificado, por lo que puedes solicitar su
contribución para esta sección del manuscrito con el fin de garantizar la precisión y
exhaustividad.

En la Tabla 3 se ofrece una lista sugerida de elementos que se cubrirán en la sección de métodos
para estudios retrospectivos y prospectivos.

Tabla 3
Lista sugerida de elementos que se incluirán en la sección de métodos para estudios
retrospectivos y prospectivos.
Estudio retrospectivo Estudio prospectivo
Sujetos
Criterios de inclusión y de exclusión
Consideraciones éticas (aprobación del comité ético, nombre del
comité, fecha, número de archivo, consentimiento informado
Variable principal
Criterios de valoración secundarios
Análisis estadístico
Registro del estudio, si es una
Datos registrados
muestra aleatoria
Cálculo del tamaño de la
Fuente (s) de los datos del estudio
muestra
Procedimientos de
Subgrupos (si los hay)
aleatorización
Número de sujetos /muestras Intervenciones

En cuanto al tiempo verbal que se utilizará para su escritura, los métodos deben describirse
principalmente utilizando el tiempo pasado (pretérito), es decir, realizamos, registramos,
medimos, probamos. 

Resultados 

El objetivo de la sección de resultados es describir lo que observaste, sin comentarios ni


discusión. Ya no es necesario describir los métodos, esto se ha hecho en la sección de métodos.
El lector recordará qué métodos se utilizaron sí lee atentamente la sección de métodos. También
es innecesario comentar o interpretar palabras o frases como “sorprendentemente” o “es
interesante notar que”. Generalmente se consideran fuera de lugar en la sección de resultados.
Debe describir un resultado para cada método que se describió en la sección de métodos. Para
que el documento sea más fácil de seguir y leer, es una buena práctica presentar los resultados en
el mismo orden que los métodos. De manera similar, el uso de subtítulos (nuevamente, los
mismos que se usaron en la sección de métodos), puede ayudar a dividir los resultados en
secciones sencillas de seguir.

Un párrafo típico de resultados debe comenzar recordando el tipo de análisis (por ejemplo, “el
análisis de QCA reveló que…”), luego detallar los resultados observados, refiriéndose a las
tablas o figuras relevantes (por ejemplo, “el número de lesiones fue significativamente mayor en
el grupo A en comparación con el grupo B”). En cuanto a los métodos, los resultados deben
presentarse utilizando el tiempo pasado (pretérito perfecto): por ejemplo, “la creatinina sérica se
correlacionó con la tasa de filtración glomerular”.

El objetivo de la sección de resultados es describir lo que observaste, sin comentarios ni


discusión

Al escribir la sección de resultados, muchos investigadores se preguntan si describir los


resultados en el texto o utilizar una tabla o figura. Si bien no existen reglas estrictas para esto, en
general, los resultados que se pueden describir fácilmente en una o dos líneas se pueden escribir
en el texto. Deben utilizarse tablas para datos como las características iniciales, los resultados,
los tratamientos, donde se describen las mismas variables para dos o más grupos. Las tablas
también contienen generalmente los resultados más importantes y, por sí solas, deberían ser
suficientes para darle al lector una idea clara de sus hallazgos. Las cifras son útiles en los casos
en que los datos de origen son demasiado complejos para su presentación o no se pueden
interpretar fácilmente. Las relaciones y tendencias son susceptibles de presentación gráfica en
cifras. Es posible que haya un límite en el número total de ilustraciones (figuras y tablas),
dependiendo de la revista donde desea publicar, así que nuevamente, consulta la guía antes de
incluir demasiadas. Presta atención también de no incluir demasiadas ilustraciones, para que no
pierdan el interés y, sobre todo, no repitas datos en el texto que ya aparecen en una tabla o figura.

Discusión

En la discusión debes interpretar y explicar la importancia de tus resultados y cómo encajan en el


panorama más amplio de lo que ya se ha observado e informado sobre el mismo tema. 

La discusión debe comenzar con una breve recapitulación de los principales hallazgos del
estudio, preferiblemente utilizando la misma formulación que la utilizada para el objetivo
principal (en la introducción) y el criterio de valoración principal (en los métodos). A esto le
puede seguir la interpretación de sus resultados. Sé cuidadoso. Debes interpretar los hallazgos y
no solo repetir los resultados, pero tampoco debes sobreinterpretar. 

Debes presentar los hallazgos de manera objetiva; después de todo, este es un artículo científico,
no una novela. Por ejemplo, si declaras en tus resultados que “después de la administración del
fármaco X, 20 de cada 25 pacientes experimentaron hemorragia intracraneal”, entonces no es
exacto indicar en la discusión que “el 80% de los pacientes que reciben el fármaco X tiene
hemorragia intracraneal”. Este es un cambio sutil en la interpretación que contradice los datos
originales. Sería más exacto, por ejemplo, sugerir que “nuestros resultados indican que el
fármaco X podría tener efectos adversos importantes”.

Poner tus resultados en perspectiva con otros informes es una parte importante de la discusión.
¿Cómo se comparan sus resultados con otras investigaciones de la literatura? Si sus hallazgos
son diferentes, ¿tiene alguna explicación plausible? ¿Cuáles son las posibles discrepancias en
circunstancias, poblaciones o enfoques que pueden explicar por qué observó lo que observó?
Cualquier hallazgo particularmente sorprendente o interesante debe discutirse y presentar
posibles explicaciones. ¿Pueden extrapolarse sus hallazgos a otros contextos o poblaciones y, de
no ser así, por qué no? Si se realizaron múltiples análisis o intervenciones, debe ir más allá de los
resultados individuales para explicar cuál es la importancia general de los resultados cuando
todas las pruebas o análisis se toman en conjunto.

Al hacer esto, naturalmente querrás describir lo que otros autores han informado en contextos
similares, para compararlo con tus propios hallazgos. Recuerda, vale la pena ser diplomático al
criticar el trabajo de los demás. En lugar de señalar las debilidades en el trabajo de otras
personas, reformula tu argumento para presentar los puntos fuertes de su propio trabajo; la
implicación será obvia, sin que tenga que criticar explícitamente las publicaciones de sus pares.
Por ejemplo, en lugar de afirmar que “el estudio de Smith no tuvo suficiente potencia”, puedes
utilizar un tono más suave y una formulación más precavida, como “el estudio de Smith puede
haber tenido poca potencia”, o mejor aún, “nuestro estudio tuvo suficiente poder estadístico para
detectar…”. En el contexto de una comparación directa, esto indicará implícitamente al lector
que el estudio de Smith puede no haber tenido suficiente poder. Para los lectores cuya lengua
materna no es el inglés, deben tener cuidado al parafrasear para no cambiar el énfasis de la
oración. El orden en el que se mencionan los resultados o elementos de la discusión puede
desviar sutilmente el énfasis del que originalmente pretendía el otro autor. Aquí nuevamente, una
relectura cuidadosa por parte de los coautores y mentores senior, o miembros del departamento
de publicaciones (si tienes uno), ayudará a evitar estos errores.

En la discusión debes interpretar y explicar la importancia de tus resultados y cómo encajan en


el panorama más amplio de lo que ya se ha observado

¿Cuáles son los hallazgos novedosos de tu estudio? Resalta cómo tus hallazgos arrojan nueva
evidencia o una nueva contribución al estado del conocimiento corroborará la importancia de tu
artículo y su valor agregado para la literatura, en lugar de ser “solo otro artículo” sobre un “tema
gastado”. En este sentido, puedes discutir si tu artículo ha logrado llenar el “vacío en el
conocimiento” que justificaste en la introducción.
No tengas miedo de escribir un artículo que informe resultados negativos. Un estudio bien
realizado que no arroja resultados positivos es siempre una contribución útil al conjunto actual de
evidencia, y puedes discutir adecuadamente cuáles podrían ser las repercusiones de esto. Por
ejemplo, puede servir para avanzar en el conocimiento en el campo cuestionando ideas
ampliamente difundidas, o desafiando hallazgos previos, o reforzando un pequeño cuerpo de
datos conflictivos que anteriormente pueden haber sido considerados simplemente
“anecdóticos”. Siempre que tu estudio haya sido bien diseñado y realizado de manera apropiada,
no hay razón para creer que tus hallazgos no son válidos, incluso si son negativos.

En términos prácticos, puedes indicar cómo es probable que tus resultados influyan en la práctica
o en el estado de los conocimientos. Por ejemplo, ¿tus resultados influirán en la opinión general
de una forma u otra? También puedes indicar las posibles vías de investigación futura, en
particular las nuevas hipótesis que puedan haber sido generadas por las observaciones de tus
objetivos secundarios. Finalmente, es útil un breve párrafo que describa las fortalezas y
limitaciones de tu estudio. En particular, enumerar sus limitaciones tiene varias ventajas. En
primer lugar, les permite a los revisores ver que usted es consciente de sus propias deficiencias y,
en segundo lugar, les brinda la oportunidad de defenderse sobre estos puntos y explicar por qué
la supuesta limitación puede no ser tan negativa después de todo.

Resumen/Abstract

Este apartado es un breve resumen del artículo en algunas secciones (generalmente antecedentes,
métodos, resultados, conclusión). Se utiliza con fines de referencia en bases de datos
bibliográficas en línea (como PubMed) y, por lo tanto, debe formar una unidad independiente
que sea comprensible como texto independiente, sin necesidad de consultar el texto completo.
También suele ser el primer elemento que verá un revisor potencial cuando se le invite a
examinar tu artículo para su publicación en una revista. Por lo tanto, es de suma importancia que
el resumen sea conciso, pero informativo y atractivo, para brindar al lector potencial un anticipo
de la información principal e incitar el deseo de leer el artículo completo. Es la herramienta de
marketing por excelencia para tu trabajo, por lo que merece la pena dedicarle un tiempo y una
reflexión especial a su elaboración.

 Es de suma importancia que el resumen sea conciso, pero informativo y atractivo

Hay algunos puntos principales que debes recordar para la preparación del resumen, pero el
espacio es limitado, por lo que debe ser breve. Las principales sugerencias para este apartado se
describen en la Tabla 4. Si has dedicado suficiente tiempo y pensamiento a preparar tu proyecto
y escribir el artículo resultante, la redacción del resumen no debe llevar mucho tiempo.
Encontrarás fácilmente una oración o dos en la introducción que se pueden reutilizar en el
resumen (tal vez con un poco de acortamiento necesario). Del mismo modo, los resultados se
copiarán y pegarán principalmente desde la sección de resultados del artículo. La conclusión se
puede formular como el principal mensaje de tu trabajo. De hecho, la parte más difícil del
resumen a menudo es acortarlo lo suficiente para que se ajuste al límite de palabras de la revista
de destino.

Tabla 4

Puntos principales a tener en cuenta a la hora de redactar el resumen.

Secciones Notas
Breve recordatorio del contexto y una breve declaración del objetivo principal.
Antecedentes  Debe ser breve y al grano. Generalmente, dos o tres oraciones son suficientes
Identifique la brecha en el conocimiento que espera llenar.  
Deben describirse los principales métodos: Los principales criterios de inclusión
para definir la población Definir los grupos de estudio, si los hay Describe (muy
brevemente) las principales intervenciones o tratamientos Indica el criterio de
Métodos 
valoración principal No tendrás espacio para explicar todos los métodos con gran
detalle, por lo que debes atenerse a los criterios de definición generales (p. Ej.,
Pacientes adultos con historia de depresión)
Enumera los resultados principales, con medias, razones de posibilidades, valores,
etc. para cada grupo. Enumera primero el resultado del criterio de valoración
Resultados  principal, seguido de los resultados secundarios. Asegúrate de haber dado un
resultado para cada método que mencionó en la sección de métodos. Debe haber
suficientes detalles para respaldar su conclusión.
Una conclusión de una línea que resuma tu hallazgo principal es suficiente, quizás
con una oración corta con las implicaciones para la investigación futura, si tiene
Conclusión 
suficiente espacio. La conclusión debe estar directamente relacionada con el
objetivo principal y el criterio de valoración.
Referencias  No debe haber referencias en un resumen. 
No debe haber discusión ni declaraciones de juicio en el resumen (es decir,
Discusión 
comentarios como “sorprendentemente observamos…”) 
Figuras  No debe haber figuras, tablas u otras ilustraciones en un resumen.

Título 
Por último, pero no menos importante, está el título de su artículo. El título debe contener
palabras clave para reflejar los principales problemas del artículo. También debe despertar el
interés del lector potencial e incitar en él el deseo de leer tu trabajo en su totalidad. Recuerda que
las personas que buscan publicaciones sobre un tema en particular generalmente usarán
PubMed/Medline u otros repositorios en línea y, por lo tanto, tu título debe contener los términos
y palabras clave principales para que pueda identificarse fácilmente a través de PubMed. Si el
título está mal formulado, tu trabajo no será fácilmente identificable y nunca se incluirá en los
resultados de búsqueda de otras personas y, en consecuencia, tu artículo nunca será citado por
otros, ya que no lo encontraron o no lo leyeron. Una vez que el título se identifica y se enumera
entre docenas o cientos de otros artículos sobre el mismo tema, debes distinguirte especificando
cómo tu artículo contribuye a la literatura o llena un vacío en el conocimiento.

Esto puede parecer una tarea difícil para un simple título, pero no es tan difícil como parece. En
la Tabla 5 se dan algunas sugerencias para formular el título. Debes buscar inspiración en los
títulos de los artículos en revistas médicas de gran reputación (tanto las revistas de medicina
general como las revistas especializadas más citadas en su campo) y ejemplos de lo que
constituye un título eficaz. Ten en cuenta que la revista de destino puede tener un límite (en
términos de número de palabras o caracteres) en la longitud del título. Aquí nuevamente,
mantenerlo corto es más difícil que crear un título de 4 líneas.

Tabla 5.
Los principales elementos a incluir en un título exitoso.

Indicador Ejemplo
Cita los principales factores
Indica el nombre del medicamento o intervención.
estudiados
Cita la población / contexto En infarto agudo de miocardio / embolia pulmonar de riesgo
clínico estudiado intermedio / shock séptico en fase temprana
Ensayo / registro / estudio de cohortes / estudio de casos y
Cita el diseño
controles aleatorizado, doble ciego y controlado
Cita el hallazgo principal Aumenta / reduce / previene. . .
Si el foco está en la intervención, porque esto es lo que distingue a
Escribe el aspecto más
su artículo de los demás, comience el título con el nombre de la
importante primero
intervención.
Evita formulaciones
Evite términos como “un informe de... “” O “los efectos de...”. Si
imprecisas que no tengan un
hay efectos, ¡indique cuáles son!
propósito específico
Usa denominaciones Clopidogrel, ticagrelor, prasugrel. . .Deben evitarse los nombres
comerciales. Indican propiedad (de la empresa farmacéutica) y
comunes internacionales para
pueden interpretarse como una preferencia indirecta por una
los nombres de
empresa en particular. Además, no siempre son iguales en
medicamentos
diferentes países.
Reserve subtítulos para los nombres de los grupos de estudio. Es
Los subtítulos deben usarse
posible que se apliquen recomendaciones específicas, según la
con moderación
revista de destino.

Referencias

La sección de referencias enumera todas las fuentes que has utilizado como base para preparar tu
hipótesis y construir tu investigación. Es tu responsabilidad ética y profesional documentar tu
trabajo de manera adecuada y brindar total transparencia en la identificación de las fuentes.
También es imperativo citar las fuentes en las que se basan tus hipótesis, para demostrar que de
hecho son sólidas. Las referencias respaldan tu trabajo y lo colocan en el contexto de otros
estudios sobre el mismo tema, al mismo tiempo que brindan orientación a los lectores que deseen
ahondar el tema.

A muchos investigadores jóvenes les resulta difícil juzgar cuándo es necesario citar una
referencia. Básicamente, cualquier idea o hecho que emane de otra fuente (que no seas tú mismo)
debe estar respaldado por una referencia. Sin embargo, no es necesario hacer referencia a
verdades o hechos universales que están ampliamente establecidos (por ejemplo, las
enfermedades cardiovasculares son muy comunes o el cáncer es una de las principales causas de
muerte). Sin embargo, es necesario hacer referencia a ideas o, más particularmente, a frases o
nombres que fueron acuñados por otra persona (p. ej., pacientes con el “signo de McConnell”: el
artículo de McConnell que describe el signo debe citarse aquí. O bien, los pacientes fueron
clasificados de acuerdo con los criterios de la BARC; aquí debe citarse el documento que
describe los criterios de la BARC).

Al citar referencias, además de artículos específicos que dan su nombre a un signo o sistema de
clasificación como en los ejemplos anteriores, debes dar prioridad a los artículos publicados en
revistas revisadas por pares en idioma inglés. También es aceptable citar secciones de libros
publicados, pero debes ser muy específico y enumerar los nombres y títulos exactos del capítulo
en cuestión, con los números de página y los nombres de los autores y/o editores del libro, con
sus detalles de publicación.

Siempre que sea posible, deben evitarse los sitios de Internet, al igual que las comunicaciones
personales y los datos no publicados. Si tiene varias referencias posibles, es posible que prefiera
elegir la más reciente o la publicada en la revista fuente más confiable y reputada. Trate de dar
prioridad a los artículos de investigación originales, en lugar de a las reseñas. Si deseas citar una
idea de un artículo donde los autores ya citan otra fuente para la misma idea, entonces debes
regresar al artículo original y verificar la exactitud de lo que está citando, luego cita a los autores
originales, no al artículo intermedio. Es tu responsabilidad garantizar la precisión de todas las
referencias que cita, y depende de usted proporcionar suficientes detalles para que un posible
lector pueda encontrar ese documento. Debes verificar la exactitud de cada referencia, incluso
aquellas que hayas tomado de otros artículos publicados. No es el trabajo de la revista de destino
elegida formatear las referencias o verificar su exactitud.

En cuanto al formato, el estilo en el que se deben presentar las referencias variará de acuerdo con
la revista de destino para su envío. Debes seguir las instrucciones de la revista en este punto, ya
que corres el riesgo de que tu artículo sea rechazado si no sigues las pautas de estilo. El trabajo
de recopilar, almacenar y formatear referencias se ha facilitado considerablemente con la llegada
de aplicaciones de gestión bibliográfica, del cual existen muchas versiones y tipos diferentes,
tanto gratuitos como comerciales (de pago). Si tienes dicha aplicación a tu disposición, utilízalo.
Al preparar el protocolo de estudio y la introducción del artículo, debes tomar nota de las
referencias útiles sobre la marcha, anotando la frase o ideas que deseas conservar, con los
detalles exactos de la referencia al lado. Puedes pensar que recordarás dónde viste tal o cual
hallazgo, pero cuando hayas leído docenas de artículos, tu memoria puede comenzar a fallar y
puedes perder una cantidad significativa de tiempo leyendo todo nuevamente para encontrar una
referencia.
Conclusión

En general, aunque escribir un artículo desde cero puede parecer una tarea abrumadora para
muchos investigadores jóvenes, el proceso se puede facilitar en gran medida con un buen trabajo
preliminar al preparar el proyecto de investigación y un enfoque sistemático de la redacción,
siguiendo estas sencillas pautas para cada sección. Vale la pena el esfuerzo de tomarse el tiempo
suficiente para preparar adecuadamente el artículo, porque verlo en una publicación es una
recompensa muy gratificante. Después de todo, compartir tu conocimiento en beneficio de otros,
contribuir al cuerpo de evidencia sobre un tema específico y capitalizar tu investigación con
publicaciones impresas son componentes que contribuirán al éxito de tu carrera. Así que saca tu
bolígrafo y empieza a escribir: ¡es lo que tu trabajo merece!
Referencias

 Pierson DJ. The top 10 reasons why manuscripts are not accepted for publica- tion.
Respir Care 2004;49:1246–52.
 Guyatt GH, Brian Haynes R. Preparing reports for publication and responding to
reviewers’ comments. J Clin Epidemiol 2006;59:900–6.
 Keen A. Writing for publication: pressures, barriers and support strategies. Nurse Educ
Today 2007;27:382–8.
 Powell K. Publish like a pro. Nature 2010;467:873–5.
 Driscoll J, Aquilina R. Writing for publication: a pratical six-step approach. Int J Orthop
Trauma Nurs 2011;15:41–8.
 El-Serag HB. Writing and publishing scientific papers. Gastroenterology 2012;142:197–
200.
 Whitehouse S. How to write for publication in medical journals. Transl Res
2013;162:270–3.
 Writing for books and journals;https://www.publishingcampus.elsevier.com/
 pages/14/Colleges/College-of-Skill-training/Writing-for-books-and-journals. html.

También podría gustarte