Está en la página 1de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA, HISTORIA
Y CIENCIAS SOCIALES

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBLIGATORIA

I.E.S. “GERARDO MOLINA” TORRE PACHECO

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS DE ETAPA

3. OBJETIVOS DE ÁREA

4. CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN CUARTO DE ESO A


LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

5. CONTENIDOS

6. TEMPORALIZACIÓN

7. CONTENIDOS MÍNIMOS

8. TEMAS TRANSVERSALES

9. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

10. METODOLOGÍA

11. RECURSOS DIDÁCTICOS y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA


LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15. EVALUACIÓN

15.1. EVALUACIÓN INICIAL Y DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


15.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

16. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

17. ALUMNOS QUE PIERDEN EL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

18. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN

19. MECANISMOS DE INFORMACIÓN

20. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

21. EVALUACÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA


DOCENTE

2
1. PRESENTACIÓN

La Geografía y la Historia son dos pilares fundamentales de las Ciencias


Sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y
el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pedagógica. Acercarse
al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son
tareas de todo punto imprescindibles para entender el presente, base, a su vez,
de la construcción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la
Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en los alumnos una comprensión
organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, los inician
en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen
una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que
inducirán a los escolares adoptar una actitud ética y comprometida en una
sociedad plural y solidaria.
Sobre esta base, la asimilación intelectual de los hechos históricos y
geográficos a distintas escalas se convierte en un aspecto básico a la hora de
entender la realidad que rodea al alumno, desde la visión más genérica hasta
la más concreta y específica. Lograr este engarce, sin perder el sentido de la
coherencia y de la articulación, tanto conceptual como interpretativa, es, sin
duda, uno de los mayores desafíos de todo proyecto educativo moderno y
sensible. La Geografía y la Historia deben dar satisfactoria respuesta a ese
propósito, con el fin de ofrecer a los alumnos un encadenamiento lógico de las
cuestiones, que ayude a comprender de qué modo los acontecimientos
históricos y cuanto sucede en el espacio no son producto del azar o de la
casualidad, sino la manifestación de la respuesta o de la casualidad, sino la
manifestación de la respuesta ofrecida en cada momento por la sociedad, en
consonancia con sus objetivos, estructuras y necesidades.
El estudio de la Historia debe proporcionar a los alumnos de la Educación
Secundaria un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo
largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y
transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples
interrelaciones de los factores que los determinan. La Geografía servirá para
localizar e interpretar dichos procesos en el espacio, entidad que estudiará en
todas sus dimensiones. Por último, la aproximación particular a las
manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del
ser humano a través del tiempo y, consiguiente, para valorar en su riqueza y
variedad el patrimonio cultural.
De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para
el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una
serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que
viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como
la solidaridad, la valoración de la civilización occidental a la que pertenecemos
y su lucha por el progreso y la libertad, la igualdad entre los españoles como
resultado de una historia compartida, el respeto a otras culturas, la tolerancia, o
la práctica de los principios democráticos.
Todos estos planteamientos aparecen expresados en los objetivos de la
materia, la mayoría de los cuales integran a la vez las finalidades educativas
propias de la Historia, Geografía e Historia del Arte, así como de otras Ciencias
Sociales, sobre la base de la función de la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) como etapa propedéutica y terminal.

3
Los contenidos han sido expuestos en todos los bloques de forma abierta,
para que la práctica de clase se adapte a la realidad concreta de cada grupo.
Se han incluido, no obstante, todos aquellos contenidos que se consideran
imprescindibles en cada curso y sin los cuales no se alcanzarán
adecuadamente los objetivos de la materia.
En tercero de ESO predominan los aspectos geográficos y económicos. La
mayor parte de los contenidos se abordan desde el análisis de la organización
política y el espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo, de la Unión
Europea y de España, así como las transformaciones y problemas de un
mundo interdependiente y de la creciente globalización, con especial referencia
a las desigualdades en el desarrollo humano. Se concluye con el análisis del
espacio geográfico europeo y español, con especial referencia a la diversidad
geográfica de España.
En cuarto de ESO es el curso en el que se sintetizan las bases históricas
de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas y sociales
producidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace, además, hincapié
en la historia contemporánea española, singularmente en la configuración del
Estado democrático en España y en su pertenencia a la Unión Europea.
Asimismo, el estudio de la Región de Murcia ocupa un lugar importante en
esta etapa, tanto en los aspectos históricos como geográficos, sociales y
culturales.
Los criterios de evaluación se relacionan con los objetivos y los contenidos,
y tienen en cuenta el desarrollo y evolución de los alumnos.
Los alumnos que, después de superar los criterios de evaluación que se
acompañan, continúen su educación en cada una de las modalidades de
Bachillerato, tendrán la base suficiente para acometer el estudio de todos los
aspectos relacionados con la materia.
Los contenidos de Historia resultan necesarios para la correcta formación
en el Bachillerato, ya que desde el primer curso de esta etapa podrán abordar
Historia del Mundo Contemporáneo. Asimismo, la formación que han recibido
en Historia de España permite abordar los contenidos de esta misma materia
en el Bachillerato.
Otro tanto puede decirse para la Geografía y para la Historia del Arte de
Bachillerato, atendidas prioritariamente en los contenidos de la ESO. Ambas
disciplinas son de gran importancia para la Región de Murcia, cuyo patrimonio
artístico y natural representa una de las mayores riquezas que puede ofrecer al
conjunto nacional español, así como un instrumento de desarrollo fundamental
en el contexto europeo.
Aunque no existen disciplinas especiales de Geografía, Historia e Historia
del Arte en los ciclos formativos de grado medio, las enseñanzas recibidas en
la ESO proporcionan una base adecuada de conocimientos para poder
desarrollar con garantías este tipo de estudios.
La metodología idónea para la materia se basa en la incorporación de los
conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la
práctica directa, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos
geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o
informaciones estadísticas. Todos estos aspectos han sido reforzados con la
inclusión en cada curso de un bloque de contenidos comunes.
Desde el punto de vista didáctico puede ser buen método acondicionar el
aula con la dotación de recursos bibliográficos, cartográficos y audiovisuales

4
propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado desarrollo de las
distintas propuestas educativas.
Será el Departamento de Geografía e Historia de cada centro el que decida
la organización de las actividades de aula más adecuadas. Su profesorado
conoce el contexto concreto de cada grupo de alumnos y es quien tiene la
responsabilidad directa en la selección de contenidos, su estructuración, la
fijación de los ritmos didácticos de desarrollo y la valoración del aprendizaje de
todo el planteamiento curricular que aquí se expone.

5
2. OBJETIVOS DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el


alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y


deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y
solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad
plural, abierta y democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y
trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad, así como condición necesaria para una realización eficaz de
las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra
civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas,
con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo
de discriminación.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así
como una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que
se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir
responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las
dificultades.
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes
complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus
posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos
los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la
Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la
cultura, la geografía y la historia de España y del mundo.
k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder
valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura
propia y por la de los demás.
l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de
las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales

6
respecto a ellos.
m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las
diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del
ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo
a su conservación y mejora.
ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.

7
3. OBJETIVOS DE ÁREA__________________________________________

La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa


tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos


sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y
culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de
causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que
hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más
relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los
elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que
se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de
tipo económico, social, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como resultado de la interacción de las
sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la
diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas,
culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y
España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y
acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa
para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con
un marco cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma
que facilite la comprensión de las comunidades sociales a las que
pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y
tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las
propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una
interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos
básicos de Historia Universal, europea, española y de la Región de
Murcia, con respecto y valoración de los aspectos comunes y los de
carácter diverso.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico,
cultural y artístico español y de una manera particular, el de la Región de
Murcia y asumir las responsabilidades que suponen su conservación y
mejora.
9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las
manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y
respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la
responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso
para el enriquecimiento individual y colectivo.
10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias
sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la
precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,
icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas,

8
incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de
comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con
el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e
inteligible.
12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y
localizar objetos o hechos geográficos y explicar su distribución a distintas
escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo,
fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas,
gráficos e imágenes y elaborar croquis y gráficos apropiados.
13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las
opiniones y valorando el diálogo como la vía más adecuada para la
solución de los problemas humanos y sociales.
14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus
valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como
un logro irrenunciable y una condición necesaria para la justicia, la
dignidad, la igualdad y la libertad, denunciando actitudes y situaciones
discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos
sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.

9
4. CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN CUARTO DE ESO A
LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo,


nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una
significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas.
Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del
conjunto del currículo y, en consecuencia, de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa
(segundo de ESO) el alumno ha participado en la denominada evaluación de
diagnóstico, en la que ha debido demostrar la adquisición de determinadas
competencias (y en este su titulación puede depender, precisamente, de haber
alcanzado las competencias básicas previstas).

Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto
novedoso, pero todas hacen hincapié en lo mismo: frente a un modelo
educativo centrado en la adquisición de conocimientos más o menos teóricos,
desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso educativo basado en
la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de
unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de
ser demostrados por los alumnos (es algo más que una formación funcional).
En suma, una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada
de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y
situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta, se ha
llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos,
los conocimientos en acción, es decir, la movilización de los conocimientos y
las habilidades en una situación determinada (de carácter real y distinta de
aquella en que se ha aprendido), la activación de recursos o conocimientos que
se tienen (aunque se crea que no se tienen porque supuestamente se han
olvidado).

Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado
a simple vista, y es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carácter
combinado de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe
demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta
forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son
trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una
formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la
institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de
determinados saberes, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que
deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales que impliquen el
respeto a los demás, a ser responsable, a trabajar en equipo...

También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede


la importancia que tiene: formar en competencias permite hacer frente a la
constante renovación de conocimientos que se produce en cualquier área de
conocimiento. La formación académica del alumno transcurre en la institución
escolar durante un número limitado de años, pero la necesidad de formación
personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una formación

10
competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la
comunicación permitirá acceder a este instrumento para recabar la información
que en cada momento se precise (obviamente, después de analizarse su
calidad). Si además tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar
en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno
deberá formarse en otra competencia, la de aprender a aprender.

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas


que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para
enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

 Competencia en comunicación lingüística.


 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia en la autonomía e iniciativa personal.

De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el


currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal
e intelectual del alumno:

 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo,
a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones
constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es,
en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras
culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen.
En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a
resolver conflictos y para aprender a convivir. Su adquisición supone el
dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional
de, al menos, una lengua extranjera.

 COMPETENCIA MATEMÁTICA
Consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de
razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para
conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para
resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La
adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y
actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una
argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje
matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de
conocimiento.

11
 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL
MUNDO FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos
naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad
dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las
demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia
implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite
interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa
personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones
personales y sociales.

 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITAL


Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información
y transformarla en conocimiento, por lo que incluye aspectos que van desde
el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en
diferentes soportes, así como la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y
comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar
recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una
actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se
dispone.

 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más
plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las
personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar,
comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser
capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y
colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que
se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y
deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


Implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los
pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones
culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad
artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia
capacidad creadora.

 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de
continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas
que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica
admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y
encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques

12
metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades
desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y
técnicas de trabajo intelectual.

 COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y
llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y
hacerse uno mismo responsable de ella, tanto en el ámbito personal como
en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser
creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos
individuales o colectivos-

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en


una determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno
aprende en las diferentes materias (y no solo en la institución escolar)
construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el
conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y
en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden
alcanzarse si no en todas sí en la mayoría de las materias curriculares, y
también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas
competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir
(transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado
determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá
alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella,
garantía de su aprendizaje permanente.

Todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el


currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada
una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no
podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus
contenidos. Dados los contenidos de esta materia, podemos establecer tres
grupos de competencias delimitados por su desigual presencia curricular,
ordenados de mayor a menor: en el primero, competencia social y ciudadana,
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y
competencia cultural y artística; en el segundo, competencia en el tratamiento
de la información y competencia digital y competencia en comunicación
lingüística; y en el tercero, competencia en aprender a aprender, competencia
en autonomía e iniciativa personal y competencia matemática.

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos
elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar
adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se
indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de
evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la
elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar
unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o
no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble
interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de
aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación

13
ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes,
ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido
trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos
de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de
evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias
básicas.
La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto
al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos
de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es
distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación
real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de
comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo
más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el
alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero
responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando
evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no
solo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios
de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

Sucintamente los aspectos más relevantes para nuestra programación son:

 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el
medio físico, esta es nuclear en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja y
cambiante realidad social son algunos de los aspectos centrales de sus
contenidos, de forma que estos ayudarán al alumno a desenvolverse
socialmente. Solo alcanza su sentido esta competencia cuando el alumno se
da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más plural, en la que
conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas). El conocimiento
de diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del
tiempo hace inevitable su comparación con la realidad actual: es la ocasión
propicia para que el alumno comprenda que no hay realidades permanentes,
que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden
cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su
entorno y en otros entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer
en el relativismo cultural.

 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL


MUNDO FÍSICO
Igual que ocurre con la competencia social y ciudadana, esta es una de las
de mayor peso en esta materia: no solo se concede importancia al espacio
físico, en sí mismo, sin la presencia humana, sino que es prioritaria la
interacción de la persona con ese espacio (búsqueda de recursos,
actividades económicas), es decir, el espacio es concebido como el lugar en
el que se producen los hechos sociales (y la propia vida del alumno), y que
se organiza territorialmente como consecuencia de esos mismos hechos
sociales producidos a lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción
persona-medio se puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y
conservación del medio. Como no puede ser de otra forma, alcanzan su

14
mayor relevancia en esta competencia procedimientos de trabajo como la
localización, la observación, la interpretación, etc., de espacios y paisajes.

 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA


La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y en la
vida social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la
cual el alumno podrá observar y comprender las obras artísticas y culturales
más relevantes en la historia de la humanidad. La observación detallada, la
sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la
conservación del patrimonio cultural, etc., se convierten en algunos de los
instrumentos mediante los que se podrá comprobar su adquisición.

 COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y


COMPETENCIA DIGITAL
En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e
históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención,
selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes
(escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de
fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes
escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada
desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y
crítica de las fuentes.

 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de
Ciencias Sociales, Geografía e Historia interviene en el desarrollo de esta
competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de
comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo,
que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia
que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos
curriculares. Además, el alumno aprenderá a utilizar en cada momento
preciso los diferentes tipos de discurso asociados a los contenidos
(descripción, narración, argumentación, disertación, etcétera).

 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de
estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de
información, organización de la información, recuperación de la
información...), supone también que pueda adaptarse crítica y
reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir,
que aplique a ellos similares instrumentos de análisis a los que ha empleado
en el análisis de la realidad histórica.

 COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos
de toma de decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la
planificación, la revisión, la comparación, la obtención de conclusiones, etc.,
en sus trabajos (personales o colectivos) le permitirán habituarse, como en
la competencia de aprender a aprender, a unas formas de trabajo intelectual
válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su

15
vida escolar o laboral.

 COMPETENCIA MATEMÁTICA
Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y
gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...),
representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la
realidad social (en este curso, la histórica), el alumno puede ser consciente
de que los conocimientos matemáticos tienen una aplicabilidad real y
funcional en muchos aspectos de su propia vida.

Anteriormente indicábamos cuáles son las ocho competencias básicas que


recoge nuestro sistema educativo (las mismas que han de conseguirse en y
con esta materia), competencias que por su propia formulación son,
inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para
la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos
concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás
elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y
que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que
mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas
las materias por su carácter interdisciplinar.

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se


trabajan son las siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que
también se adquieren en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia,
aunque no en este curso):

COMPETENCIAS / UNIDADES
SUBCOMPETENCIAS
Social y ciudadana 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14
 Comprender la realidad social,
2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13 y 14
actual e histórica.
 Conocer la evolución y la
organización de las sociedades,
2, 3, 4 y 5
sus logros y sus problemas para
desenvolverse socialmente.
 Comprender las acciones
humanas del pasado o del
3, 7, 9 y 10
presente mediante el desarrollo de
la capacidad empática.
 Valorar y ejercer el diálogo como
vía necesaria para la solución de
los problemas y realizar debates y
trabajos en grupo para expresar 7
ideas propias y escuchar y
respetar las opiniones de los
demás.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico 3, 4, 5, 7, 11, 12 y 13

16
 Percibir y conocer el espacio físico
en que se desarrolla la actividad
5, 7 y 13
humana, así como la interacción
que se produce entre ambos.
 Desarrollar las capacidades de
orientación, localización,
observación e interpretación de 3, 4, 7, 11, 12 y 13
los espacios y paisajes reales o
representados.
Cultural y artística 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13 y 14
 Conocer y valorar las
manifestaciones artísticas
relevantes por su importancia para
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13 y 14
la caracterización de estilos o
artistas o por formar parte del
patrimonio cultural
 Desarrollar destrezas para la
observación y comprensión de los
elementos técnicos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13 y 14
imprescindibles para analizar
obras de arte significativas.
Tratamiento de la información y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
competencia digital 14
 Buscar, obtener y tratar la
información procedente de la
observación directa e indirecta de 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14
la realidad, así como de fuentes
escritas gráficas y audiovisuales.
 Establecer criterios de selección
de la información proporcionada 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
por diversas fuentes según 14
criterios de objetividad.
 Distinguir en la información entre
los aspectos relevantes y los que
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
no lo son, relacionar y comparar
14
fuentes e integrar y analizar la
información de forma crítica.
 Conocer e interpretar los
lenguajes icónicos, simbólicos y
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
de representación, especialmente
14
los referidos a la cartografía y a la
imagen.
Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
14
 Utilizar distintas variantes del
discurso, en especial la 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
descripción, la narración, la 14
disertación y la argumentación.
 Adquirir un vocabulario específico 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y

17
básico de la propia materia. 14
Matemática 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12 13 y 14
 Conocer los aspectos
cuantitativos y espaciales de la
1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12 13 y 14
realidad.
 Aplicar operaciones sencillas,
magnitudes, porcentajes y
proporciones, así como nociones
13
de estadística al conocimiento de
algún aspecto cuantitativo de la
realidad.
 Usar escalas numéricas y
gráficas, sistemas de referencia o
reconocimiento de formas
geométricas, así como criterios de 2, 3 y 10
medición, codificación numérica
de informaciones y su
representación gráfica.
Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
14
 Aplicar razonamientos de distinto
tipo, buscar explicaciones
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 y 14
multicausales y predecir efectos
de los fenómenos sociales.
 Conocer las fuentes de
información y su utilización
mediante la recogida, clasificación 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14
y análisis de la información
obtenida por diversos medios.
 Desarrollar estrategias para
pensar, organizar, memorizar y
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y
recuperar información, tales como
14
resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales.
Autonomía e iniciativa personal 2 y 11
 Realizar debates y trabajos
individuales o en grupo que
implican idear, analizar, planificar, 2 y 11
actuar y revisar lo hecho y extraer
conclusiones.

18
5. CONTENIDOS DE CUARTO CURSO DE ESO_______________________

BLOQUE 1.
Contenidos comunes a todos los bloques
- Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y
procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que
intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de
causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las
mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.
- Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos,
culturales y artísticos, que intervienen en los procesos históricos y
comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.
- Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando
los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias.
Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a
propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos
históricos de especial relevancia, valorando la importancia del patrimonio
documental para el estudio de la Historia y el significado de los grandes
archivos históricos.
- Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con
indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que
los condicionan.
- Valoración de los derechos humanos y rechazo de la injusticia y de
cualquier forma de discriminación o de dominio, considerando el diálogo
y el acuerdo como las vías prioritarias para la resolución de los
conflictos.
- Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales
estilos y el trabajo de los artistas más relevantes de la época
contemporánea, contextualizándolos en su época. Aplicación de este
conocimiento al análisis de algunas obras importantes.

BLOQUE 2.
Bases históricas de la sociedad actual.
- El Estado absoluto. Despotismo ilustrado y parlamentarismo inglés. La
Ilustración. Reformismo borbónico en España y América. El Reino de
Murcia en el siglo XVIII: Belluga y Floridablanca. El arte del siglo XVIII: el
Barroco y el Neoclasicismo. Salzillo. La Catedral de Murcia. Otras
manifestaciones del Barroco en la Región de Murcia.
- Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo
Régimen. La independencia de EEUU. La Revolución francesa.
- Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX.
Liberalismo y nacionalismo: Restauración y revoluciones liberales. La
emancipación de la América hispana. El auge de la Revolución
industrial. Transformaciones económicas y tecnológicas. La nueva
sociedad: viejas y nuevas élites; las clases populares. Formas de vida
en la ciudad industrial.
- Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la
España del siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la revolución de
Cádiz: la Constitución de 1812. Absolutistas y liberales. Primera
República y revolución federal: el Cantón de Cartagena. Arte y cultura en

19
el siglo XIX.
- La época del Imperialismo y la expansión colonial en los fines del siglo
XIX.
- Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX. La Gran
Guerra y el nuevo mapa de Europa. La Revolución Rusa. El crack de 29
y la depresión económica. El ascenso de los totalitarismos. La Segunda
Guerra Mundial.
- Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La
Restauración, la crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII. La Segunda
República. La guerra civil y sus consecuencias.

BLOQUE 3.
El Mundo actual
- El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX:
bloques de poder y modelos socioeconómicos. La Guerra Fría y la
descolonización. Relaciones entre países: el papel de los organismos
internacionales.
- El franquismo en España y su evolución. El exilio y la oposición a la
dictadura.
- La transición política en España. La configuración del Estado
democrático. La Constitución de 1978. El Estatuto de Autonomía de la
Región de Murcia.
- El proceso de construcción de la Unión Europea: las etapas de la
ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad.
- Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis de
las dictaduras comunistas. El papel de China. El mundo islámico.
Globalización y nuevos centros de poder.
- Los nuevos movimientos sociales. Los medios de comunicación y su
influencia. La sociedad de la información.
- Conflictos y focos de tensión en el mundo actual. El desafío del
terrorismo.

20
6. TEMPORALIZACIÓN____________________________________________

El desarrollo de las Unidades Didácticas a lo largo del curso se llevará a


cabo del siguiente modo:

1ª EVALUACIÓN:
UNIDADES DIDÁCTICAS: 1, 2, 3, 4, 5 y 1RM
U.D. 1: De la Prehistoria a la Edad Moderna.
U.D. 2: Cambios en el Antiguo Régimen.
U.D. 3: La Revolución industrial.
U.D. 4: Liberalismo y nacionalismo
U.D. 5: España: el fin del Antiguo Régimen.
U.D. 1RM. El siglo XVIII en la Región de Murcia.

2ª EVALUACIÓN:
UNIDADES DIDÁCTICAS: 6, 7, 8, 9, 10 y 2RM.
U.D. 6: España: el Estado liberal
U.D. 7: Imperialismo y guerra.
U.D. 8: El período de entreguerras.
U.D. 9: España: primer tercio del siglo XX.
U.D. 10: El mundo en guerra.
U.D. 2RM. La Edad Contemporánea en la Región de Murcia: El siglo XIX.

3ª EVALUACIÓN:
UNIDADES DIDÁCTICAS: 11, 12, 13, 14 y 2RM.
U.D. 11: El mundo occidental.
U.D. 12: El mundo comunista.
U.D. 13: El mundo actual.
U.D. 14: España: dictadura y democracia.
U.D. 2RM. La Edad Contemporánea en la Región de Murcia: el siglo XX.

21
7. CONTENIDOS MÍNIMOS________________________________________

1. La monarquía absoluta. Ejemplos de monarcas o reyes absolutos.


2. Características fundamentales del Antiguo Régimen
3. Grupos sociales que formaban la sociedad del Antiguo Régimen.
Privilegiados y No privilegiados.
4. La Ilustración. Ideas que defendía. Ejemplos de ilustrados.
5. El Reformismo borbónico en España. Cuándo, cómo y por qué llegan los
Borbones a España.

6. La Primera Revolución Industrial: descubrimientos, sectores afectados,


agricultura, transportes, fuentes de energía, tipo de capitalismo,
organización industrial.
7. Los grupos sociales que aparecieron en la nueva sociedad industrial.
8. Reivindicaciones iniciales de los sindicatos
9. Explicación y comparación de Marxismo y Anarquismo.
10. Diferencias entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial.

11. La Revolución Americana: Causas, Desarrollo y Consecuencias.


12. Causas, Etapas y Consecuencias de la Revolución Francesa
13. Los grupos políticos de la Revolución Francesa.
14. El Imperio Napoleónico.
15. Definición de Restauración, Liberalismo y Nacionalismo.
16. Las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
17. La Unificación de Italia y Alemania: Cronología, Acontecimientos y
Protagonistas.
18. Neoclasicismo y Romanticismo

19. Causas de la Guerra de la Independencia Española. Evolución del


conflicto.
20. Primer intento del liberalismo español. Constitución de 1812
21. Fernando VII. Trienio Liberal. Quiebra del absolutismo en España.
22. La independencia de las colonias americanas. Protagonistas.
23. Goya

24. La guerra carlista. Apoyos y principios que se defendían.


25. Las Regencias de Maria Cristina (1833-1840) y Espartero (1840-1843).
26. El Reinado de Isabel II.
27. El Sexenio Democrático y la Primera República española.
28. El Sistema Canovista y la Crisis del 98.
29. Desamortizaciones en la agricultura española del siglo XIX: Mendizabal y
Madoz.
30. Factores que explican el fracaso de la industrialización española en el
siglo XIX
31. Principales partidos políticos españoles del siglo XIX.
32. Constituciones españolas en el siglo XIX.

33. Causas del Colonialismo Europeo del siglo XIX.


34. Definición de términos: Colonia de explotación, colonia de poblamiento,
protectorado. Ejemplos.

22
35. El reparto de África y el de Asia por el colonialismo europeo en el siglo
XIX.
36. Consecuencias del colonialismo europeo en el siglo XIX.
37. Causas y consecuencias de la I Guerra Mundial.
38. El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones.
39. La Revolución Rusa de 1917: Revolución de Febrero y la Revolución de
Octubre. Protagonistas.
40. Realismo. Impresionismo. Primeras Vanguardias

41. La NEP y el Estalinismo.


42. Causas de la Crisis Económica de 1929.
43. Soluciones contra la crisis de 1929: New Deal.
44. El Fascismo Italiano.
45. El Nazismo Alemán.
46. Últimas Vanguardias

47. La crisis de 1917 en España.


48. El declive de la monarquía de Alfonso XIII (1917-1931).
49. La Dictadura de Primo de Rivera.
50. La proclamación de la II República Española. El gobierno provisional y la
Constitución de 1931.
51. Los gobiernos de la II República Española. Bienio Reformista (1931-1933)
Bienio Conservador y Frente Popular.
52. El golpe de Estado de la Guerra Civil española.
53. La Internacionalización del conflicto de la Guerra Civil.
54. La Zona Republicana y la zona sublevada durante la Guerra Civil
Española.
55. La Edad de Plata de la Cultura Española.

56. Causas y Consecuencias de la II Guerra Mundial.


57. La ONU.
58. Lo Bloques Antagónicos formados tras la II Guerra Mundial.
59. Los Conflictos durante la Guerra Fría y la Coexistencia Pacífica.
60. El proceso de Descolonización y la creación del Tercer Mundo.

61. El Sistema Capitalista de Occidente tras la II Guerra Mundial


62. Estados Unidos, Europa y Japón tras la II Guerra Mundial
63. Crisis de los países industriales surgida en 1973.

64. La URSS tras la II Guerra Mundial


65. Las Democracias Populares tras la II Guerra Mundial
66. Crisis y hundimiento del modelo comunista soviético.

67. De la CEE a la Unión Europea.


68. Focos de tensión en el mundo actual.
69. La globalización

70. La Posguerra franquista.


71. La época del desarrollismo durante el régimen de Franco (1959-1973).
72. La oposición al franquismo.

23
73. La transición a la Democracia.
74. La Constitución de 1978.
75. Los gobiernos democráticos.

24
8. TEMAS TRANSVERSALES

Las características específicas de nuestra área permiten la introducción de


estos temas entre los contenidos "específicos" de la materia, es por esto por lo
que, a continuación, solamente enumeramos las Unidades Didácticas en las
que tiene cabida cada uno de ellos.

• Educación moral y cívica:


U.D. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
• Educación para la paz:
U.D. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10
• Educación para la salud:
U.D. 1, 3, 8, 13
• Educación para la igualdad de oportunidades entre personas de
distinto sexo:
U.D. 1, 2, 4, 6, 8, 9, 13
• Educación ambiental:
U. D. 3, 4, 6 y 7
• Educación del consumidor:
U.D. 3, 7, 8, 11, 12, 13, 14

25
9. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Dentro del desarrollo de este proyecto curricular no podía faltar una


referencia a las otras áreas de la Educación Secundaria Obligatoria.

En el trabajo de curso es imprescindible plantear una estrecha relación con


Lengua y Literatura, por ser el idioma vehículo necesario de transmisión de
información y conocimientos, y por desarrollar estrategias coincidentes a la
hora de plasmar una actividad o desarrollar un objetivo.

Ciencias de la Naturaleza, es la otra área en la que encontramos durante el


curso de 4º, un apoyo a la hora de desarrollar conceptos geográficos.

Tecnología, Plástica y Matemáticas, son las otras tres áreas en las que los
contenidos de percepción espacial, desarrollo científico y magnitudes
geográficas podrán encontrar explicaciones interdisciplinares.

Con el departamento de Inglés se trabajará conjuntamente en el


PROYECTO COMENIUS que se lleva a cabo en el Centro.

26
10. METODOLOGÍA______________________________________________

El aprendizaje es entendido como un proceso mediante el cual el alumno


construye y asimila nuevos conocimientos y significados, modificando y
reordenando sus conocimientos previos. Se tratasen su mayoría, de
conocimientos poco precisos, que deben ser clarificados, matizados y
ampliados. Por ello resulta imprescindible que el profesorado cree situaciones
que lleven a poner al descubierto las limitaciones y errores de sus
conocimientos previos. Los alumnos de nuestra área, por consiguiente, deben
aprender utilizando conceptos, procedimientos y actitudes, "construyendo" sus
conocimientos, es decir, partiendo de sus propios conocimientos se
desarrollaran estrategias de profundización, aclaración y repaso de todos
aquellos elementos que constituyan la materia de trabajo.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

- METODOLOGIA ACTIVA, entendida como elemento dinamizador que


permite al alumno no ser un actor pasivo en su proceso educativo.
- MOTIVACION, para evitar el alejamiento de la realidad de cada uno de los
alumnos del grupo.
- FOMENTO DEL TRABAJO COLECTIVO, para potenciar la comunicación y
el intercambio de ideas, pero sin olvidar desarrollar la idea de
RESPONSABILIDAD ante el trabajo propio.
- ACTITUD COMUNICATIVA Y RECEPTIVA, para desarrollar un intercambio
fluido de ideas.
- POTENCIACION DEL HABITO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO.
- ORGANIZACION DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES, con el objeto
de que el alumnado sea consciente de la complejidad de los procesos
tratados en el área.
- DESARROLLO DE TAREAS DE INVESTIGACION, para aplicar los
conceptos tratados a la realidad más próxima del alumno.
- INCIDENCIA EN EL TRABAJO PRACTICO, para desarrollar habilidades y
para favorecer el manejo de diverso utillaje especifico del área (mapas,
gráficas, etc.) En resumen, elementos todos que contribuyan a favorecer
una enseñanza abierta, flexible y participativa.

10.1. ACTIVIDADES

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del


tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte
fundamental de los mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos
contenidos le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación
de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno y en
los demás materiales curriculares.

En cualquier caso, la profundización que puede hacerse con cada una de


ellas, sobre todo las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará
en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los
alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que

27
parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la
profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para
establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el
punto de partida inicial del alumno, se realizará una evaluación previa, de la
misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la
consecución de los objetivos generales de curso. El hecho de que el alumno
haya trabajado contenidos históricos durante dos cursos de esta etapa (1º y 2º)
facilitará la asimilación de los de este curso.

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de


comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia
son las de carácter procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan
los contenidos como en secciones específicas del libro de texto del alumno,
sobre todo en la denominada técnicas de trabajo e investigación, y que versan
en torno a la lectura, manejo e interpretación de mapas y atlas, a la búsqueda
de información..., es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en
profundidad dado su carácter instrumental para esta y otras materias (y que le
permite formarse en algunas de las competencias básicas).

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las


necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos
recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus
posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de
clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender
a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de
los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades,
diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los
materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter
dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se
van a desarrollar. En las de ampliación, es fundamental el trabajo con breves
comentarios de texto que le abran al alumno nuevas perspectivas; en las de
refuerzo, lo prioritario es consolidar los conocimientos básicos mediante el
trabajo con mapas (mudos, históricos) la confección de fichas esquemáticas, la
redacción de informes, la identificación de conceptos mediante respuestas
alternativas...

Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro de
texto del alumno (denominados Lee y comenta y Te interesa saber) como los
de los recursos del profesor, además de los que se incluyen en los CD-ROM de
la materia y en los murales temáticos de aula.

28
11. RECURSOS DIDÁCTICOS y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

En el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, se emplean


habitualmente unos recursos fijos y otros específicos según los temas tratados.
En general, son los siguientes para 4º:

A) Para el alumno/a:

- Libros de texto: Historia. Edit. Oxford.

- Cuaderno personal del alumno.

- Mapas mudos.

B) Para el profesor/a:

- Materiales didácticos recopilados por el Departamento.

- Libros de consulta de Geografía, Sociología, Historia, Economía, etc.

- Guía didáctica del libro de texto.

- Atlas, enciclopedias, etc.

- Otros libros de texto.

C) Para el trabajo en el aula:

- Mapas murales.

- Diapositivas.

- Retroproyector.

- Material videográfico.

- Ordenador portátil

- Cañón de proyección.

- Conexión a Internet.

En cuanto a las Actividades encaminadas a fomentar el uso de las TIC


se ha considerado el importante papel que las TIC desempeñan en la
actualidad, imprescindibles en la sociedad de la información y del conocimiento
característica del siglo XXI tanto a nivel de acceso a Internet como con la
presentación y elaboración de Powerpoint.

29
El acceso a Internet y a los recursos web se plantean como herramientas
básicas para la enseñanza y el aprendizaje de la materia de Geografía de
España.

Se trabaja constantemente con la bitácora http://socialesde4.blogspot.com/


que el profesor ha creado para el desarrollo de la materia, a través de la cual
se pueden desarrollar contenidos de la asignatura de forma interactiva y donde
el alumnado puede convertirse en receptor y creador de información.

Respecto a los recursos web se utilizan una gran cantidad de páginas web
entre las que destacan:

 del.icio.us/pedrobernal
 artehistoria.jcyl.es
 constitucion.es
 historiasiglo20.org
 historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com
 club.telepolis.com/recanton/Index
 europa.eu/index_es.htm
 perseo.sabuco.com/historia/index.htm
 iesalfaro.com/gh
 lapaginadepeter.blogspot.com
 blogdelaclasedehistoria.blogspot.com
 claseshistoria.com
 iescasasviejas.net
 iris.cnice.mec.es/kairos
 es.wikipedia.org
 cervantesvirtual.com/seccion/historia
 kalipedia.com/historia-espanola
 educahistoria.com
 profes.net
 slideshare.net
 clio.rediris.es
 xtec.cat/es

30
12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA
LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Se propondrá la lectura de, al menos, un libro por evaluación sobre el que


los alumnos realizarán un trabajo sobre su trasfondo histórico, resaltando los
principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y artísticos, de la
obra en cuestión.
A continuación se proponen algunos libros aunque se podrán modificar en
función del alumnado:

1ª evaluación: La sombra del águila (Pérez Reverte)


La bodega de (Noah Gordon)
2ª evaluación: El lápiz del carpintero (Manuel Rivas)
Adiós a las Armas (Ernest Hemingway)
3ª evaluación: Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)
El diario (Ana Frank)

Para fomentar la capacidad de expresarse correctamente, se fomentará el


interés del alumno por la corrección ortográfica, penalizando cada falta de
ortografía con un 0,1 a restar en cada prueba, ejercicio y trabajo que realice a
lo largo del curso, igualmente la omisión de tres tildes se considerará como
falta ortográfica.
Si el alumno presenta 50 veces escrita la palabra correctamente no le se
aplicará la penalización.

31
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El desarrollo de un proyecto global es inviable sin la planificación de


actividades que complementen e incluso refuercen el trabajo realizado por el
profesorado en el aula, por ello plasmar la propuesta de actuaciones es tarea
necesaria.

Para los diferentes grupos de 4º E.S.O. se plantean diversas actividades:


• Visita a Murcia, al Museo Arqueológico, medios de
comunicación, etc.
• Visita a Cartagena, participando en el programa
"Conoce tu Asamblea Regional", y conocer su patrimonio histórico –
artístico.
• Visita a Caravaca.
• Visita a los castillos de Lorca y los Vélez.

Aquellas actividades que puedan tener un carácter interdisciplinar se


programarán realizarán conjuntamente con otros departamentos.

Esta programación no implica la realización obligatoria de todas las


actividades, que se llevarán a cabo siempre y cuando existan las condiciones
adecuadas:

- Que la actividad sea de participación mayoritaria del alumnado.


- Que la actitud de los alumnos lo haga aconsejable.
- Que los organismos o empresas a visitar nos lo permitan en fecha y horas
adecuadas.
- Que dispongamos de los recursos económicos necesarios.

32
14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CUARTO DE ESO________________

1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del


reformismo borbónico en España y América.
2. Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos
políticos y artísticos del siglo XVIII en la Región de Murcia.
3. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo
Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en
España.
4. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales
burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes
procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el
siglo XX.
5. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y
económica de España durante el siglo XIX.
6. Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal en la
Región de Murcia.
7. Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución
Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el
protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus
consecuencias y su declive.
8. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema
capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e
identificar sus peculiaridades en España.
9. Señalar las conexione entre los principales acontecimientos mundiales y
conflictos de la primera mitad del siglo XX.
10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y
económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos
hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema
democrática y la pertenencia a la Unión Europea.
11. Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del
Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.
12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes
transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la
segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión
de algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
13. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos
desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.
14. Identificar las causas y consecuencia de hechos y procesos históricos
significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la
causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
15. Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia.
Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida
cultural española e internacional.
16. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre
temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección
formal adecuada.
17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadística, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis

33
y síntesis.
18. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como
obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más
relevantes del arte en la Región de Murcia.

34
15. EVALUACIÓN_______________________________________________

Nuestro Proyecto Curricular de Centro fija, según marca la legislación, las


directrices generales sobre evaluación para todas las áreas. En él se afirma
que la evaluación debe ser continua e integradora o global. Con el primer
adjetivo se indica que la evaluación se ha de llevar a cabo durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje de forma continuada y sin interrupción, con el fin de
detectar las dificultades concretas en el momento en que se producen y
adoptar las correcciones apropiadas.

Con la segunda calificación se da a entender que la evaluación ha de


comprobar el grado de aprovechamiento y el nivel alcanzado por los alumnos
con respecto a los objetivos marcados, así como examinar el grado de eficacia
de los elementos educativos puestos en juego.

15.1. EVALUACIÓN INICIAL Y DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de evaluación constará de tres fases ineludibles:

a) EVALUACION INICIAL o de diagnóstico, que se realizará al dar


comienzo a las actividades docentes para adecuar las programaciones a las
necesidades reales. Para ello se someterá al alumnado a pruebas iniciales
sobre los contenidos generales del área.

b) EVALUACION CONTINUA, que implica un seguimiento del alumno


durante todo el proceso, de su ritmo de aprendizaje, y también implica una
comprobación de la eficacia del método del profesorado.

15.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Entre los instrumentos, es decir, elementos que permitan evaluar


globalmente al alumnado están:

1. Pruebas escritas, Controles periódicos.

2. Trabajos escritos, individuales o de grupo, que nos permitirá apreciar el


desarrollo de las capacidades, la presentación la corrección expresiva, la
coherencia de planteamiento, las técnicas de investigación, etc.

3. Cuaderno de clase. Las actividades escritas de clase constituyen una rica


fuente de información sobre el proceso de enseñanza seguido por cada
estudiante. Los resúmenes, esquemas, ejercicios, actividades, etc., nos
proporcionan indicadores del desarrollo del alumno y nos permiten
apreciar otros elementos: presentación, ortografía y caligrafía, la
corrección o no de las actividades, hábitos de trabajo, etc.

4. Lectura de, al menos, una novela histórica por evaluación sobre el que los
alumnos realizarán un trabajo sobre su trasfondo histórico, resaltando los
principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y artísticos, de
la obra en cuestión.

35
5. Preguntas individuales.

6. Exposiciones orales, teniendo en cuenta el interés, la preparación, la


claridad expositiva, etc.

7. Guías de observación del alumno. La observación conviene realizarla en


diferentes situaciones (durante las explicaciones, trabajando en grupo, en
solitario, etc.).

El proceso se cerrará estableciendo unas actividades de valoración del


proceso por parte del alumnado, en las que se exprese sobre la opinión que les
merece el desarrollo del trabajo, grado de cumplimiento por ambas partes del
plan de trabajo, etc.

c) EVALUACION GLOBAL. Es la tercera fase de concreción del proceso


educativo su objetivo es valorar el rendimiento de cada alumno de acuerdo con
sus posibilidades.

El Proyecto Curricular fija tres sesiones de Evaluación a lo largo del curso


escolar para los grupos de E.S.O.:

- Primera Evaluación: del 15 al 20 de diciembre de 2010.


- Segunda Evaluación: del 21 al 24 de marzo de 2011.
- Evaluación Final: del 20 al 23 de junio de 2011.

Se ha considerado conveniente, además, efectuar una sesión de evaluación


inicial en 4º de ESO a las tres semanas de iniciarse el curso.

36
16. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de promoción para todas las áreas están contemplados en el


Proyecto Curricular de Centro. Basándonos en él, podemos aplicar los
siguientes:

 Consecución de los mínimos exigibles para el área en ese curso.


 Desarrollo de las capacidades básicas que le permitan proseguir con
aprovechamiento los estudios en el curso superior.
 Valorar, a la vista de los resultados en otras áreas la conveniencia o no,
para el alumno, de promocionar.

Consideramos mínimos exigibles aquellos contenidos que, desarrollados en


el apartado 7, enlazan directamente con los criterios de evaluación del curso, y
por tanto responden a los objetivos fijados.

Los criterios de calificación que el área de Geografía, Historia y Ciencias


Sociales aplica se basan en la valoración ponderada de los contenidos.

Para ello, exponemos los porcentajes a que contribuyen los instrumentos


mencionados en el apartado 15.2 en la calificación global.

Para 4º de ESO
- Pruebas escritas……………………………………………………….. 80%
- Actividades y cuaderno de clase……………………………..……… 15%
- Actitud e interés………………………………………….…………..… 5%

37
17. ALUMNOS QUE PIERDEN DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua,


por haber acumulado mas de un 30% de faltas de asistencia injustificadas,
serán tratados con los mismos criterios que los alumnos que habiendo seguido
una evaluación continua hayan suspendido las tres evaluaciones. Se les pedirá
la realización de determinados trabajos sobre los contenidos de la asignatura y
la realización de una prueba escrita de carácter global.
En cuanto a los criterios de calificación son:
- Una PRUEBA ESCRITA de diez preguntas, a punto por
pregunta, que contará un 80% DE LA NOTA TOTAL.
- La REALIZACIÓN DE TRABAJOS a entregar antes del
examen. Este trabajo contará un 20% DE LA NOTA TOTAL.

38
18. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

EVALUACIONES PENDIENTES

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se realizarán


exámenes parciales de cada trimestre aplicando los mismos criterios que
hemos expuesto. La calificación positiva (superior al 5) de la prueba supondrá
su recuperación.

No obstante, se realizará una PRUEBA FINAL a final de curso que tendrá


como base los criterios de evaluación y calificación antes señalados para los
alumnos que NO HAYAN SUPERADO ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA
y por tanto no hayan alcanzado suficientemente los contenidos y objetivos
fijados.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE

Para los alumnos que deban acudir al Examen Extraordinario de


Septiembre los mínimos exigibles serán los expuestos en el apartado de los
contenidos mínimos debiendo examinarse DE TODA LA MATERIA.

En cuanto a los criterios de calificación son:

- Una prueba escrita de diez preguntas, a punto por


pregunta, que contará un 80% de la nota total.

- La realización de un trabajo a entregar antes del examen.


Este trabajo contará un 20% de la nota total.

ALUMNOS CON EVALUACIÓN NEGATIVA DEL CURSO ANTERIOR

Los alumnos que hayan promocionado a cuarto curso de E.S.O. con la


asignatura de Ciencias Sociales de Tercero de E.S.O. con evaluación negativa,
realizaran las actividades de recuperación correspondientes, en el curso donde
se encuentren matriculados.

Consistirán en la realización de DOS PRUEBAS ESCRITAS, una en enero y


otra en mayo, y la REALIZACIÓN DE TRABAJOS, a entregar antes de cada
examen, los criterios de calificación serán:

- Una prueba escrita de diez preguntas, a punto por


pregunta, que contará un 80% de la nota total.
- La realización de un trabajo a entregar antes del examen.
Este trabajo contará un 20% de la nota total

39
19. MECANISMOS DE INFORMACIÓN

Para que los alumnos y sus familias puedan disponer de toda la información
relativa a la evolución de su proceso de enseñanza y aprendizaje se les
entrega a los alumnos al inicio del curso un documento informativo referida a
esta cuestión.

Además se les indica la hora de atención a padres del profesor donde


podrán preguntar cuantas dudas tengan tantos los alumnos como los padres y
profesores.

40
20. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cualquier grupo, aparentemente homogéneo por edad o proximidad, se


detecta una diversidad real en las capacidades, en los ritmos y en la forma de
aprender, entre sus integrantes. Es preciso, pues, para ser realista tener
presente este aspecto a la hora de desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Para evitar la dispersión dentro de los grupos y favorecer los
ritmos autónomos de percepción y asimilación de ideas, nuestro proyecto
plantea la necesidad de crear instrumentos que suplan carencias, por un lado y
favorezcan la profundizaci6n de los alumnos más aventajados.

Por ello, en la programación pormenorizada de las tareas y actividades de


cada grupo incluiremos actividades de refuerzo cuando se detecte que es
necesario, graduándolas en dificultad y profundidad de planteamiento. Así
mismo, para evitar que los alumnos con mayor receptividad se "desmotiven",
plantearemos actividades de ampliación de conocimientos, con el objeto de que
cubran sus expectativas.

Los alumnos que se vayan incorporando a lo largo del curso realizarán las
actividades de recuperación como sus compañeros con evaluaciones
suspensas con, o sin, adaptaciones curriculares si las características del nuevo
alumno lo precisara, habida cuenta que no necesariamente tiene que estar en
el curso por su edad, sino incluso en cursos inferiores.

41
21. EVALUACÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA
PRÁCTICA DOCENTE

El profesorado deberá evaluar también los procesos de enseñanza y su


propia práctica docente. De esta forma trataremos de obtener información de
nuestro trabajo como docentes atendiendo a la consecución o no de los
objetivos propuestos y de la idoneidad de las actividades y materiales
didácticos empleados, reflexión que será realizada por los profesores
implicados. Tendremos que preguntarnos sobre si las estrategias que hemos
seguido han sido eficaces para el aprendizaje de los contenidos, cuáles son los
objetivos que se ha conseguido y en qué medida se ha hecho, si mediante
nuestras tácticas de trabajo hemos conseguido contemplar todas las
capacidades de los alumnos, si hemos aplicado recursos viables y adecuados
a las necesidades requeridas, si la distribución espacial se ha adecuado al
desarrollo de los contenidos, etc.

De la evaluación de nuestra programación didáctica y nuestra práctica


docente, surgirá la reflexión que llegado el caso nos lleve a las modificaciones
pertinentes, que debemos incluir en la misma, pues el objetivo primordial de
nuestro cometido es intervenir educativamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para mejorarlo y adecuarlo a las características específicas y a las
necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar, al
menos, después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y con
carácter global al final del curso.

El plan de evaluación de la práctica docente deberá incluir los siguientes


elementos:

1. La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a


las características y necesidades de los alumnos.

2. Los aprendizajes logrados por el alumnado.

3. Las medidas de individualización de la enseñanza con especial


atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

4. La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de


enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la
organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

5. La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares.

6. La coordinación con el resto de profesores de cada grupo y en el


seno del Departamento.

7. Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias.

42

También podría gustarte