Está en la página 1de 16

La Provincia de

Cajabamba, se
encuentra en la
sierra del norte
del Perú, Región
Cajamarca: 7º  3
´ y 7º 45´ de
Longitud Sur, y
dores de cajabamba fueron los Lluchus. Los Lluchos constituyeron un ayllu. Y Cajabamba 78º fue 22´ y 77º 44
su capital.

´ ende
lorados. Sus cabellos los trenzaban con cintas rojas. Los hombres llevaban una bincha roja longitud
la cabeza. El rojo era su color oficial
Oeste de
Greenwich. La
cordillera de los
Andes ocupa la
mayor parte de
su territorio, su
altitud varía
entre: 1,000 a
4,500 m.s.n.m.,
y tiene una
superficie de:
1,831.84 Km2.
CULTO
AGRICULTURA Los Lluchos eran politeistas. Adoraban a la tierra,
Cada familia nuclear de los y también al sol. Sin embargo su dios principal era
el Ataugujo, creador de todas las cosas.
integrantes de los Lluchos recibía Otro de sus dioses era Apu Catequil, héroe que
un topo. El topo les servía para su luchó para expulsar de la región a los
Guachemines. Estos eran pobladores del imperio
subsistencia, así como para pagar Wari .
tributo al curaca.
CREACIÓN DE CAJABAMBA

En 1553 los frailes hermitaños de San Agustín llegaron a Cajabamba con el fin de
evangelizar los dominios españoles. Estos erigen una capilla misional en la zona donde
ahora es el cementerio Santa Ana, cerca de la famosa “Peña del Olvido”. Esta capilla lleva el
nombre de San Nicolás de Tolentino, santo de la devoción de los Agustinos.

Durante el gobierno del Virrey don Francisco de Toledo ordenó que los pequeños ayllus
dispersados alrededor de Cajabamba habitaran en el pueblo de San Nicolás de Tolentino de
Cajabamba.

El Poblado de Cajabamba fue destinado como capital de doctrina y no de provincia, por ese
motivo fue trazado con calles rectas y angostas y su Plaza Mayor pequeña.

Con el transcurso de los años los hacendados españoles fueron ocupando paulatinamente el
pueblo de Cajabamba y se fueron casando con las hijas de los Curacas Lluchos y Mitmas.
Terminado la época de la colonia, el pueblo de Cajabamba se había despoblado de indios y
en su lugar se había llenado de españoles, criollos y mestizos.
Himno a Cajabamba
ESCUDO DE CAJABAMBA CORO

LOS HUAMBOS: ¡Oh heró ica! y "SIEMPRE FIEL"


Cajabamba
blasó n del Perú , nuestra gloria;
Estos se ocupaban principalmente en la agricultura; en
conquistaste un título en la
historia,
sus campos extensos y feraces, recibían no sólo el agua
sed por siempre inmortal,
GLORIABAMBA.
de las lluvias, sinó también el riego de los canales o
acequias. Producían multitud de cereales,ESTROFASfrutas y toda

clase de árboles, según los climas; frío


Señ orial, es tuen
razalas alturas y
bravía;
es tu pueblo amical y fecundo
cálido en las partes bajas. cobijó a Bolivar, un día,
y ofreció a Sabogal ante el
mundo.

SeII dedicaban también a la


minería y fundición de
Desde el valle ametales,
a la cima del andebeneficiando
se proclama estruendoso tu
especialmente el cobre y la
nombre;
plata,ade
del Chochoconday los que han dejado
la Pampa
Grande
utensilios domésticos, alhajas
un gran eco sonoro responde.
y otros objetos. Pulimentaban
muy bien la piedra, como lo
CORO
demuestran las hachas de
III
pórfido, morteros, etc. otra
de sus ocupaciones fue la
Excelsa "PATRONA DEL
cerámica, encontrándose en
ROSARIO",
que congregas las de todos
ruinas los
variedad de objetos
confines
de alfarería o arcilla cocida,
a tus hijos, ilustres paladines,
para honrarcomo son: Huacos,
en Octubre tu cazuelas,
Santuario.
ollas, cántaros. Conocieron
igualmente la industria de los
IV
tejidos de algodón, con los
KAJAPAMPA,que vestían;
Patria querida, también dentro
claro ejemplodede peruanidad,
sus ocupaciones se
pues otrora, ofrendaste
dedicarontu vida, al pastoreo,
por la causa de la LIBERTAD.
aprovechando para ello, los
abundantes pastizales de los
llanos y de las punas.
● ● ●
Religión

Los Huambos creían y


practicaban el culto a Idioma.

sus muertos; Hablaban el Quechua, que era el lenguaje común


colocaban en la de todos los habitantes de esta región, cuyos
tumba de los difuntos vestigios aún se conservan en la vecina provincia
de Cajamarca.Este idioma lo hablaron durante el
comidas y bebidas,
periodo incaico, siendo desconocido el dialecto
para que se pudieran empleado por los Huambos antes de ese periodo
alimentar; así como Histórico.
ropa, que les sirviese
de abrigo.

● ● ●

Costumbres

Los Huambos formaban una tribu


pacífica, casi no sostuvieron guerras
con sus vecinos, vivían tranquilos
ante su Señor o Cacique,
sustendándose de la agricultura y la
ganadería.

Pachacútec logró dominar a los


Huambos, y Tupac Yupanqui
habiendo pasado el Marañón,
sometíó a los Huamachucos y
derrotó a los soberbios
Chachapuyas, habiéndose adueñado
después de la región de los
Huambos o Huambisas.
LUGARES TURISTICOS

Los ojos de Lanla


osiblemente formados por filtraciones subterráneas de la laguna de Yahuarcocha y que luego de aflorar van a d

La Peña del Olvido


udad de Cajabamba, a la orilla derecha del río Lanla. Presenta una caída perpendicular de más o menos unos 8

Aguas Termales
jabamba-Cajamarca, en el valle de Condebamba se puede gozar de las aguas termales: Chichir, Oscol, Maramo
LUGARES TURISTICOS

La Pampa Grande
y partidos de futbol; a un costado de este campo se encuentra el llamado "Capulí de Bolivar" donde la tradició

Las Cascadas de Coche Corral


on más de mil peldaños en rocas calcáreas en colores: rojo y blanco, ubicadas en la zona llamada Las Ma
LUGARES TURISTICOS

El río de Condebamba
Callash
ideal para practicar la pesca y el canotaje, en época de invierno este río aumenta considerablamente su caudal
drez, por la distribución de las parcelas cuadrangulares; se caracteriza por el suelo rojizo y por su gente

. Pozas del Chivato Huayco


ante vegetación de higuerones y helechos son muy visitadas, por ser un excelente lugar para aquellos a quiene
gunas que existen en Cajabamba son aptas para la caza y la pesca (principalmente trucha y charcoca) y sirven también p
LAGUNAS

Yahuarcocha
ublevada y arrojó los cadáveres a la laguna. En esta laguna, al igual que en la laguna de Quengococha, se han
 

LAGUNAS

Ponte
oca y carpa. La forma de acceso a esta zona es en carro(15`) o caminando(1 hora), queda al costado de la carre

Ushunday
atorias que cruzan el Continente Americano. Posee un ecosistema muy especial. Para llegar se emplea la carre

Quengococha
ctrica de Huayunga que provee de energía eléctrica a la ciudad en los casos de emergencia. El acceso es por c
Chan
e el río Ponte, para llegar a esta laguna es necesario caminar ya que no hay carretera que lleve al lugar,
 

.
Cajabamba es una voz
derivada del Aimara; KAJA
que significa Rayo, y
PAMPA, que significa
Llanura, Campo o Suelo. La
traducción castellana de
Cajabamba, es: "Llanura del
rayo"; quienes hemos
nacido en Cajabamba,
somos "Hijos de la llanura o
tierra del rayo", según el
profesor Juan Antonio
Mendoza Magno.

Ubicación
La provincia de Cajabamba se encuentra situada
en la Sierra Septentrional del Perú, al Sur del
departamento de Cajamarca.
Latitud
Cajabamba se encuentra entre los paralelos 7º
35' 10" y 7º 07' 30" de latitud sur.
Longitud
Cajabamba se encuentra entre los meridianos
78º 31' 20" y 77º 42' 35" de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.
Extensión

La extensión de Cajabamba se estima


oficialmente en 2025.15 Km2, según el
Boletín Sexto Censo Nacional de
Población de 1961, editado por el
Instituto Nacional de Planificación; y
según el Boletín Censos Nacionales de
Población y Ocupación 1940, volumen
I, editado por el ministerio de
Hacienda y Comercio, es de 1305
Km2.

Población

Según el censo experimental de


1979,la población de nuestra provincia
es de 67 381 habitantes, repartidos en
la sgte. forma:

.56 051 viven en áreas rurales (83%)

.11 330 viven en áreas urbanas (17%)

Población por distritos

.Cajabamba : 22 102 habitantes

.Cachachi : 20 837 habitantes

.Condebamba: 9 486 habitantes

.Sayapullo : 7 338 habitantes

.Sitacocha : 7 618 habitantes

Capital

La capital de la provincia es la ciudad


de Cajabamba, que se encuentra a
2635 m.s.n.m
Valles

Valles de Cajabamba.-

El valle formado por el río Condebamba, que


Pampas
comprende Huanza, Chanshe, Luchubamba, Colcas,
Pampas del distrito de Cajabamba.- santa Elena; y Chonta, por la margen derecha.

Colcabamba, Chugurbamba, las Valles de Condebamba.-


Margaritas, Nuestro Amo, Pampa
-El formado por el río Cajamarquino, que
Chica, Pampa Grande, Pimapuquio,
comprende: Rejo Viejo y Tambería, por la margen
Rayán, Suave, etc.
derecha; el formado por el río Condebamba, que
Pampas del distrito de Cachachi.- comprende Chuquibamba, Chingol, Cuba, shahuindo,
Amarcucho, San Felipe, Cholocal y Carretas, por la
Amarilla, Caruacushma, margen izquierda; y, el formado por el río Chimín,
Chimchimpata, Chingol, que comprende: Huayabaspampa, Tuyobamba,
Chuquibamba, Del Arenal, Chimín, La Viña, La Lucmilla y Tabacal.
Gloriabamba, Huacaday,, Huaquilla,
Huaylla Grande, La Virgen del -El formado por el río Condebamba, que comprende:
Carmen, La Pauquilla, Liclipampa, San Martín, Los Naranjos, Palo Amarillo,
Marcochuco, Mezapata, Moyan, Chaquicocha, Malcas, La Merced, Mangallana, El
Pasorco, Totorilla, etc. Huayo y el Porvenir, por la margen izquierda.

Las pampas de Cauday y el valle de Valles de Sayapullo.-


Condebamba.
-El formado por el río Colpa, el formado por el río
Pampas del distrito de Sayapullo.- Membrillo, que comprende El Porvenir; el formado
por el río San Jorge, que comprende Farrat y La
Chilcabamba,De la Cruz, El Porvenir, Florida; y el formado por el río sayapullo, que
La Colpilla, La Sacha. comprende Mundo Nuevo y Farrat.
Pampas del distrito de Sitacocha.- Valles de Sitacocha.-
Anispamba, Cochapamba, El formado por el río crisnejas, que comprende: San
Lluchubamba, Pidán, Sucuchuco, Jorge, La Primavera, Mallín, Huayracocha, La
Quer-Quer, Jocos, etc. Esperanza, Santa Ana, Santa Rosa,
Chucllahuáchaque, Huamaní; y el Tingo, por la
margen derecha; el formado por el río Chusgón, que
comprende: Huayovilco y Pucara, por la margen
izquierda; el formado por el río Jocos; y, el formado
por el río Marañón.
Folklore de la Provincia
Mediante el folklore, se dan en conjunto las manifestaciones de la masa popular de un pueblo. Los
aspectos folklóricos que resaltan en Cajabamba, son:
-Danzas (La de los diablos, las pastoras, pallas, emplumados, galanes, loas ecuestres, pirguishas, Santa
Rosas, etc.)
-Costumbres (Cuentos, leyendas, chascarrillos, adivinanzas, refranes, dichos, etc.)
-Carnavales, el quita luto, florecer el 1º de mayo, etc)
-Semana Santa, día de los difuntos, etc.
-La curandería y farmacópea, etc.
Fiestas patronales
Cajabamba celebra su feria patronal, todos los años, en homenaje a su patrona "La Virgen del Rosario",
el primer domingo de octubre.
las fiestas de los distritos, son:
-cachachi, el 8 de diciembre, en honor a La Virgen del Carmen.
-Sitacocha, el 27 de diciembre, en honor a La Inmaculada Concepción de María.
-Condebamba, el 16 de julio, en honor a La Virgen del Carmen.
-Sayapullo, el 10 de agosto, en honor a San Lorenzo.
Comidas típicas
Dentro del arte culinario de nuestra provincia, tenemos:
Cabrito con yucas, cuy guisado con papas, shambar, shinde, río sucio, shacue de alverjas, rellenas y
salchichas del chancho, humitas, tanales, patasca, mote de maíz y de trigo, revuelto de papas con olucos
y cecinas, cecinas shilpidas, sopa de harina de habas, etc.
Dentro de los dulces, Cajabamba tiene y goza de preponderancia en la confección de exquisitos dulces y
pastas, en las que sobresalieron las hermanas del pintor sabogal, Rosa y manuela, así como la señora
Luz Tello de Flores.
Estos dulces, son: Higos confitados, cocadas, chancaquitas de leche, gelatina de pata de vaca, conserva
de duraznos, basitas, enmantecados, tortitas de leche, merengues, biscochuelos, carabanas, buñuelos
con rubia miel, tajadón, manjar blanco, arroz con leche, alfeñiques, acuñas, etc.

También podría gustarte