Está en la página 1de 19

La economía de Perú

Resumen: Contexto socio económico y político. Balanza Comercial. Estructura del comercio
exterior. Impacto macroeconómico. Principales problemas del comercio exterior. Tasa
arancelaria. Posibles resultados del comercio exterior.(V)

Publicación enviada por Melissa Garcia

Indice
1. Contexto socio economico y politico
2. Balanza Comercial
3. Estructura del comercio exterior
4. Impacto macroeconomico
5. Principales problemas del comercio exterior
6. Tasa arancelaria
7. Posibles resultados del comercio exterior

1. Contexto socio economico y politico

A finales de la década de los 80, el Perú se encontraba en una profunda crisis económica,
social y política. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori, asume el
gobierno.

Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos básicos; eliminar la hiperinflación, reinsertar la
economía peruana en el sistema financiero internacional y pacificar el país.

Para lograr el primer objetivo, el gobierno implementó algunas reformas estructurales básicas;
del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y financiera, como paso previo para lograr el
segundo objetivo.

En el plano comercial, el gobierno liberalizó el comercio exterior y desregularizó el mercado


interno. La reforma del comercio exterior conllevó, entre otras medidas, a la reducción drástica
de los aranceles a las importaciones, la eliminación de las prohibiciones y restricciones
cuantitativas a las importaciones, la simplificación administrativa tanto para las importaciones
como para las exportaciones y la eliminación de los impuestos a las exportaciones. Aquí
también merece mencionar que el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo determine
libremente el mercado cambiario y no el BCRP.

En síntesis, diríamos que a partir de agosto de 1990, luego del shock económico, el Perú
reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia hacia dentro de las tres décadas
anteriores por una estrategia liberal, basada en la economía de mercado, la propiedad privada
de los medios de producción y poca injerencia del Estado en los asuntos económicos.

Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego de varias
negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los proveedores extranjeros, a
fines de 1993, el Perú queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.

Lo mismo ocurrió con la pacificación nacional, pues con la captura de los principales cabecillas
terroristas en los años 1992 y 1993, el Perú paulatinamente ha ido recobrando la calma interna
y, posteriormente, con la firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998, también se logró la
paz externa.

Peru: estructura de las exportaciones fob (en %)


Año

Productos tradicionales Productos no Exportacion total


tradicionales

1972 94.5 5.5 100

1973 89.8 10.2 100

1974 89.9 10.1 100

1975 92.2 7.8 100

1976 89.6 10.4 100

1977 85.6 14.4 100

1978 82.1 17.9 100

1979 78.0 22.0 100

1980 78.4 21.6 100

1981 78.4 21.6 100

1982 76.9 23.1 100

1983 81.6 18.4 100

1984 76.9 23.1 100

1985 76.0 24.0 100

1986 74.5 25.5 100

1987 73.4 26.6 100

1988 72.2 27.8 100

1989 71.9 28.1 100

1990 70.1 29.9 100

1991 70.1 29.9 100

1992 69.9 30.1 100

1993 66.4 33.6 100

1994 69.2 30.8 100


1995 71.4 28.6 100

1996 71.4 28.6 100

1997 68.9 31.1 100

1998 64.3 35.7 100

Peru: estructura de las importaciones fob (en %)

Año

Bienes de Insumos Bienes de Otros bienes Importacion


consumo capital total

1972 11.2 45.8 24.3 18.7 100

1973 12.4 37.5 30.8 19.3 100

1974 8.1 48.2 32.0 11.7 100

1975 8.3 49.0 32.7 10.0 100

1976 8.4 49.1 32.1 10.4 100

1977 7.9 48.5 21.7 21.9 100

1978 5.2 41.1 27.0 22.7 100

1979 7.1 47.1 32.0 13.8 100

1980 12.5 37.9 35.2 14.4 100

1981 15.2 36.8 38.2 9.8 100

1982 12.5 35.5 37.9 14.1 100

1983 13.6 36.4 33.1 16.9 100

1984 12.4 43.2 36.0 8.4 100

1985 7.1 45.6 30.9 16.3 100

1986 14.6 47.8 29.3 8.3 100


1987 12.9 45.9 30.7 10.5 100

1988 9.7 56.8 26.1 7.4 100

1989 11.0 47.5 29.1 12.4 100

1990 11.7 46.1 30.6 11.6 100

1991 18.1 45.2 26.5 10.2 100

1992 20.6 43.6 27.4 8.4 100

1993 22.2 45.2 27.8 4.8 100

1994 24.4 41.3 30.1 4.2 100

1995 23.0 41.7 30.9 4.4 100

1996 23.4 41.1 30.6 4.9 100

1997 22.3 40.2 32.9 4.6 100

1998 23.0 41.3 31.6 4.1 100

FUENTE: Anexo 2

Peru: principales indicadores macroeconomicos

Año

Saldo balanza Pbi Tasa de inflacion


comercial
(variacion
(% del pbi) porcentual)

1972 1.7 2.9 4.3

1973 0.9 5.4 7.8


1974 -3.5 9.3 19.2

1975 -8.1 3.4 24.0

1976 -5.5 2.0 44.7

1977 -3.6 0.4 32.4

1978 3.1 0.3 73.7

1979 12.3 5.8 66.7

1980 4.7 5.2 60.8

1981 -2.7 5.1 72.7

1982 -2.1 -0.6 72.9

1983 1.5 -11.8 125.1

1984 4.7 5.2 111.5

1985 7.3 2.8 158.3

1986 -0.2 10.0 62.9

1987 -1.4 8.0 114.5

1988 -0.3 -8.7 1722.3

1989 4.0 -11.7 2775.3

1990 1.1 -3.7 7649.7

1991 -0.4 2.9 139.2

1992 -0.8 -1.7 56.7

1993 -1.5 6.4 39.5

1994 -2.0 13.1 15.4

1995 -3.7 7.3 10.2

1996 -3.3 2.4 11.8

1997 -2.6 6.9 6.5

1998 -3.9 0.7 6.0


FUENTE: BCRP; Memoria 1980, 1991 y 1998.

Peru: principales coeficientes economicos (en %)

Año

Ahorro - inv. Ingr. - gasto publico Exp. - imp.

Pbi Pbi Pbi

(1) (2)

1972 -0.4 -3.7 1.7

1973 -2.1 -3.9 0.9

1974 -7.2 -3.2 -3.5

1975 -11.8 -5.6 -8.1

1976 -8.7 -6.3 -5.5

1977 -6.9 -7.5 -3.6

1978 -1.5 -5.1 3.1

1979 4.9 -0.6 12.3

1980 -0.6 -2.8 4.7

1981 -8.6 -4.9 -2.7

1982 -7.9 -3.9 -2.1

1983 -4.3 -8.9 1.5

1984 -0.8 -5.1 4.7

1985 1.4 -2.2 7.3

1986 -4.6 -4.4 -0.2

1987 -5.1 -6.6 -1.4

1988 -3.9 -3.9 -0.3

1989 -1.8 -9.5 4.0

1990 -3.8 -7.5 1.1


1991 -3.6 -2.3 -0.4

1992 -5.0 -3.3 -0.8

1993 -5.6 -2.7 -1.5

1994 -5.3 -2.4 -2.0

1995 -7.3 -2.9 -3.7

1996 -5.9 -1.0 -3.3

1997 -5.0 0.1 -2.6

1998 -6.0 -0.7 -3.9

FUENTE: BCRP; Memoria 1982, 1993, 1995 y 1998.

2. Balanza Comercial

Si bien el Perú había obtenido saldos positivos en su balanza comercial en los años 1989 y
1990, estos resultados fueron obtenidos por una fuerte contracción de la demanda (producción)
nacional y una mayor protección del mercado interno, los que incidieron fuertemente en la
recesión e hiperinflación, este último había sido alimentada por las expectativas inflacionarias
crecientes de los agentes económicos.

Como una medida para contrarrestar las expectativas inflacionarias crecientes, el gobierno
aplicó el shock económico en agosto de 1990 y seguidamente liberalizó las importaciones, con
la que se inundó de bienes importados y a menores precios en el mercado interno. Esta medida
motivó para que las importaciones aumenten rápidamente a partir del año 1991.

Es así que, a partir de 1991, el déficit de la balanza comercial peruana ha ido incrementándose
años tras año, debido principalmente al rápido incremento del valor de las importaciones, que
evidentemente ha sido mayor que el incremento del valor de las exportaciones. En el cuadro 1,
observamos que en 1991 el déficit de la balanza comercial apenas fue 4.1% del valor de las
exportaciones, luego se ha ido incrementándose, hasta llegar a ser 43% en 1998; esto significa
casi la mitad del valor de las exportaciones, que para una economía como el Perú es muy
peligroso.

Lo antes mencionado se fundamenta claramente con las cifras del cuadro 2, donde
observamos que en el periodo 1990 - 1998. Las exportaciones aumentaron a una tasa
promedia anual de 7.4% y las importaciones a una tasa anual de 13.9%, con lo cual la balanza
comercial se ha deteriorado a una tasa anual de -6.5%.

Sin embargo, no solamente debe culparse a la liberalización de las importaciones el incremento


del déficit de la balanza comercial, sino también al incremento de las inversiones realizadas en
estos últimos 7 años; ya que la pacificación del país, las reformas estructurales aplicadas con
éxito y la reinserción en el sistema financiero internacional crearon un clima favorable para las
inversiones principalmente extranjeras. Por lo que este incremento de las inversiones también
influyó en el incremento de las importaciones de insumos y bienes de capital, puesto que la
estructura productiva peruana aún es fuertemente dependiente de insumos y bines de capital
importados.

Para el incremento del déficit de la balanza comercial, también influyó la creciente


sobrevaluación de la moneda nacional o la apreciación del nuevo sol peruano, lo cual abarató
considerablemente los bienes importados; y en menor intensidad, también afectó el paulatino
deterioro del termino de intercambio del comercio exterior peruano (ver cuadros 3 y 4).

Lo que parece sorprendente del comercio exterior de los 90 es lo siguiente:

¿Cómo se ha podido mantener por 8 años consecutivos el déficit creciente de la balanza


comercial peruana? Puesto que si observamos las cuentas externas en las dos décadas
anteriores, vemos que el saldo negativo de la balanza comercial apenas duraba 3 ó 4 años, e
inmediatamente tuvieron que aplicar drásticas medidas para revertir dichos saldos.

Sin embargo, en los 90, el Perú soportó déficit crecientes de la balanza comercial por 8 años.
La respuesta a la pregunta hecha, radica que en los últimos años el Perú recibió gran cantidad
de capitales externos a través de la inversión extranjera directa, por la privatización de las
empresas públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado
bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron holgadamente el
creciente déficit de la balanza comercial hasta 1997, pero ya no en 1998, puesto que en ese
año se contrajo fuertemente el ingreso de capitales externos, razón por la cual, en 1998 el
déficit de la balanza comercial se financió con la disminución de las Reservas Internacionales
del país (BCRP, Memoria de 1998)

A partir de 1992, tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones han ido
tomando mayor significancia respecto al PBI; así, de lo que representaba el valor del comercio
exterior respecto al PBI un 16.3% en 1991, que por cierto es menor coeficiente de las últimas
tres décadas, de año en año dicho coeficiente ha ido aumentando, hasta representar el 23.6%
en 1997, para luego descender ligeramente en 1998. Sin embargo, comparando el grado de
inserción de la economía peruana en el mercado internacional a través del comercio exterior,
vemos que en 1998 apenas representó un poco más del 50% de lo alcanzado en 1980, año en
que el valor del comercio exterior peruano representó el 40.1% del PBI nacional (ver cuadro 6).

3. Estructura del comercio exterior

Si bien en los años de los 90 el valor de las exportaciones se ha incrementado, sin embargo,
esto no ha sido suficiente para financiar el mayor crecimiento de las importaciones. Esto tiene
que ver fundamentalmente con la estructura de nuestras exportaciones.

La composición de nuestras exportaciones aún sigue siendo básicamente de productos


tradicionales, aunque con un ligero aumento de las exportaciones no tradicionales en los
últimos años, es así que el valor de las exportaciones tradicionales que representaba el 70.1%
en 1990, éstas disminuyeron a 64.3% en 1998; y lo contrario sucedió con las exportaciones no
tradicionales, ya que éstas pasaron de 29.9% en 1990 a ser el 35.7% del valor de las
exportaciones totales de 1998, el cual fue el coeficiente más alto de nuestra historia económica
(ver cuadro 7).

Sin embargo, el resultado de 1998 se debió principalmente a la fuerte contracción de las


exportaciones tradicionales más que de las no tradicionales, debido a los efectos negativos del
fenómeno de El Niño (por lo que disminuyó el volumen exportado de productos mineros,
pesqueros y agrícolas) y de la crisis asiática (que influyó en la disminución de los precios
internacionales de los productos tradicionales) (ver cuadro 3 y anexo 1); estos factores
influyeron para que el valor de las exportaciones en 1998 sea menor que el de 1997.

En cuanto al valor de las importaciones, no solamente este ha aumentado considerablemente


en los años de los 90, sino también la composición de las importaciones ha sido diferente al de
las décadas anteriores.
Dado el carácter de una economía pequeña e insertada al mundo globalizado y la naturaleza
de la estructura productiva peruana, la composición de las importaciones por uso o destino ha
cambiado considerablemente en los últimos 8 años, lo cual refleja claramente la estrategia y la
política ejecutada por el actual régimen.

El cuadro 8 nos muestra que la proporción de las importaciones de los bienes de consumo
aumentó considerablemente, de lo que representaba 11.7% del total de las importaciones en
1990, aumentó a 23% en 1998, mientras que la proporción de los bienes de capital casi no ha
variado; en cambio los valores relativos de la importación de insumos y otros bienes
disminuyeron en los años de los 90.

Esta estructura de las importaciones nos indica claramente que en estos últimos años, al
eliminarse las cuotas y prohibiciones a la importación de bienes de consumo, la importación de
estos bienes aumentaron considerablemente, razón por la cual, algunas empresas que
producían o ensamblaba esos bienes importables en el Perú, dado su ineficiencia productiva,
prácticamente quebraron y desaparecieron del mercado.

4. Impacto macroeconomico

Se ha manifestado que el gobierno del Ing. Fujimori encontró al país con una hiperinflación y
una fuerte recesión (o contracción) de la producción nacional, aparte de los problemas sociales
y políticos antes mencionados.

La política económica en general, y la política comercial en particular, tenían por objetivo


resolver los dos grandes problemas antes señalados. Es así que la reforma comercial permitió
el ingreso de grandes cantidades y a menores precios de los bienes importados, lo cual
contribuyo a eliminar las expectativas inflacionarias y reducir la tasa de incremento de precios
de los bienes transables; lo que asociado a la recuperación de la producción nacional, conllevó
a que se incremente el saldo negativo de la balanza comercial año tras año.

Pero como no se puede soportar por mucho tiempo los déficit creciente de la balanza
comercial, y por ende de la balanza en cuenta corriente, durante 1998 el gobierno optó por
contraer la demanda interna y permitir el incremento del tipo de cambio, los que provocaron a
que la producción apenas aumente en 0.7% y la tasa de inflación no sea menor a 6% en 1998
(ver cuadro 9).

Entonces podemos decir de manera resumida que, dada la estructura productiva del Perú, el
PBI nacional aumenta mientras no hay restricción del sector externo de nuestra economía, esto
es mientras el déficit de la balanza comercial sea manejable; pero cuando esto ya no es
posible, no hay otra alternativa que restringir el crecimiento del PBI para mejorar el saldo de la
balanza comercial. En el futuro, esta restricción debe eliminarse para que el PBI nacional
pueda crecer a altas tasas y por muchos años.

A diferencia de las anteriores décadas, en los años de los 90, el déficit de la balanza comercial
se debió fundamentalmente al déficit del sector privado (inversión mayor que el ahorro interno)
y no tanto al déficit del sector público (ver cuadro 10). Este resultado es coherente con los
principios de la política económica liberal del actual gobierno. En cuanto al mayor gasto del
sector privado, esto se debió tanto al mayor consumo como a la mayor inversión, los que
indujeron en el incremento de la importación de bienes de consumo y bienes de capital (ver
anexo 2). Por lo que se podría decir que, es el sector privado de la economía nacional es el que
tiene mayor incidencia en el incrementado del déficit de la balanza comercial en los años de los
90.

5. Principales problemas del comercio exterior

Desde 1972 hasta 1998, en 17 años el Perú obtuvo saldos negativos en su balanza comercial y
solamente en 10 años obtuvo saldo positivos; esto significa que en las 2/3 partes del periodo
estudiado, el país obtuvo saldos desfavorables de su comercio exterior.
El no pudo mantener por muchos años (excepto por el caso especial de las privatizaciones de
las empresas públicas en los años de los 90) déficit continuados en su balanza comercial; pues
al no poder financiarlo, los gobiernos de turno tuvieron que restringir drásticamente las
importaciones, ya sea mediante la contracción de la demanda interna, imponiendo cuotas,
prohibiendo la importación de algunos bienes y/o incrementando considerablemente el tipo de
cambio real.

Las exportaciones peruanas aún siguen siendo mayoritariamente de productos tradicionales


(mineros, pesqueros y agrícolas con poco valor agregado), los que son inelásticos a su precio
en el mercado internacional, es decir, nuestra economía es básicamente primaria exportadora.

Por la naturaleza de la estructura productiva peruana, esto es fuertemente dependiente de


insumos, bienes de capital y tecnología importados, el deseo de aumentar continuamente y a
altas tasas, el producto nacional siempre ha repercutido en el fuerte deterioro de la balanza
comercial; por lo que la principal limitante para el rápido incremento del PBI peruano, y del
bienestar de la población nacional, siempre ha sido el sector externo de nuestra economía.
Esto debe eliminarse en el futuro.

Las soluciones de los déficit crecientes de la balanza comercial peruana, siempre han
conllevado a recesiones de la producción nacional y/o a incrementos de la tasa inflacionaria,
con la consiguiente disminución del bienestar social.

Saldo de la balanza comercial y sus determinantes

Para saber las perspectivas que se tiene sobre el saldo de la balanza comercial, es necesario
identificar a los factores económicos más importantes que determinan su comportamiento en el
corto y en el largo plazo.

En efecto, según el marco teórico presentado en el primer capitulo, aquí trataremos de


identificar a los factores más importantes que habrían determinado a los saldos de la balanza
comercial peruana en los últimos 27 años.

Factores Determinantes

La ecuación (14) del capitulo I presenta a los factores económicos más importantes que
estarían determinando el comportamiento del saldo de la balanza comercial peruana.

Sin embargo, a fin de poder cuantificar y homogeneizar la información estadística de las


variables de la ecuación (14), a continuación se presenta la ecuación (15), donde se
operacionalizan las variables por sus respectivos indicadores.

BC = H(TA, TCR, DF) (15)

Donde:

BC = Saldo de la balanza comercial, expresado en porcentajes del PBI.

TA = Tasa arancelaria nominal promedia a las importaciones, expresada en porcentaje.

TCR = Indice del tipo de cambio real multilateral, expresado en porcentaje.

DF = Déficit económico del gobierno central, expresado en porcentajes del PBI.

Para el análisis de la regresión no se considera a la variables para-arancelarias (RP), toda vez


que estas medidas no son uniformes para su medición ni se disponen de una información
continua desde 1972 hasta 1998 de cada una de las restricciones cuantitativas y
administrativas; tampoco se considera los términos de intercambio, ya que esta variables
estadísticamente no es significativa.

Estimacion y analisis de la regresion

De la ecuación (15), se tiene la siguiente ecuación lineal que ha sido regresionada:

BC = C + a1TA + a2TCR + a3DF + E (16)

Cuyo resultado de la regresión, después de corregir la autocorrelación, se encuentra en el


Anexo 6, la regresión se obtuvo utilizando el programa Econometric Views 3.1

Los resultados de la regresión, de manera resumida, se encuentran en la siguiente tabla.

Resultado de la regresion

Variable

Coeficiente Error estandar T-estadistico Probabilidad

C -5.881245 0.960754 -6.121489 0.0000

TA -0.096267 0.026085 -3.690552 0.0013

TCR 0.041511 0.008577 4.839621 0.0001

DF -0.810150 0.252499 -3.208525 0.0040

MA(2) -0.927480 0.049223 -18.84223 0.0000

R2 = 0.601065

D-W = 1.856768

F . = 8.286718

Fuente: Anexo 6

Según los resultados de la regresión, en conjunto las cuatro variables independientes estarían
explicando el 60.11% de las variaciones de los saldos de la balanza comercial del Perú de los
últimos 27 años; y la diferencia sería explicada por otras variables no consideradas en la
regresión, pero si en el modelo, tales como las restricciones cuantitativas (cuota y
prohibiciones) y las medidas administrativas (control fitosanitario, etc.) y los factores exógenos
como el fenómeno de El Niño, terrorismo y otros factores no cuantificables.
Sin embargo, analizando variable por variable, encontramos algunos resultados sorprendentes:

6. Tasa arancelaria

Según los resultados de la regresión, esta variable estadísticamente es significativa, toda vez
que su T-Estadistico (Para 27 observaciones) en valor absoluto es mayor que 2; pero el signo
de su coeficiente es negativo, contradiciendo a la condición de Marshall-Lerner que debe ser
positiva.

Sin embargo, este resultado para economías como la peruana no es ninguna novedad, ya que
el mayor porcentaje de nuestras importaciones esta conformada por bienes de capital e
insumos, y no tanto por los bienes de consumo final y, además, porque en las dos décadas
pasadas la dispersión de los aranceles a la importación fue muy alta, alcanzando una
desviación estándar de 24 puntos en la década de los 80, para luego reducirse a 4 en los años
1991 y 1992 y posteriormente a solamente 3 hasta la actualidad (BCRP: Memoria, varios años)

En la estructura arancelaria de finales de la década de los 70 y durante los primeros años de


los 80, aproximadamente 50 partidas arancelarias tuvieron 0% de arancel y 500 partidas menos
del 10%, las mismas que correspondían a insumos básicos y bienes de capital para la industria
estratégica o de primera prioridad como se califico en la Ley General de Industrias de 1970; así
también, había aproximadamente 950 partidas con mas de 80% de arancel en la segunda
mitad de la década de los 80, correspondiente a bienes de consumo final o llamados suntuarios
(BCRP: Memoria)

Por lo que, durante las décadas de los 70 y 80. La variación del arancel promedio se debió
fundamentalmente a la variación de las tasas arancelarias gravadas a los bienes de consumo
final y no tanto a los insumos y bienes de capital; razón por a cual, la variación del arancel
promedio habría afectado de manera inversa al saldo de la balanza comercial.

En otras palabras, al aumentar el arancel a los bienes finales, se habrían incrementado el


precio de dichos bienes en el mercado nacional y por ello habrían aumentado la demanda y la
producción nacional de esos bienes; pero, dada la estructura productiva de nuestra industria (o
ensambladora) fuertemente dependiendo de insumos y bienes de capital importados, para los
que no variaron los aranceles, habría aumentado la importación de esos bienes, y por lo tanto,
se habría deteriorado el saldo de la balanza comercial. Esto explica del porque la variación del
arancel promedio ha incidido negativamente en el saldo de la balanza comercial peruana y no
se cumple la condición de Marshall - Lerner.

Lo antes mencionado se puede corroborar con el coeficiente de correlación de BC Y TA del


Anexo 5, donde vemos que prácticamente no hay asociación alguna entre estas dos variables
sin corregir la autocorrelación de la tasa arancelaria.

En efecto, según la Figura 1, observamos que entre los años 1974 - 1977 y 1986 - 1988, a
mayor tasa arancelaria fue mayor el déficit de la balanza comercial, mientras que en otros años
el comportamiento ha sido lo opuesto. En cambio en los años de los 90, dada la menor
dispersión de los aranceles, parece que si hubo una relación directa entre menores aranceles y
deterioro del saldo de la balanza comercial; esto habría sido así, toda vez que en este periodo
no ha influido en las importaciones las restricciones para-arancelarias, ya que en 1990 estas
han sido eliminadas.

Tipo de cambio real

De las tres variables explicativas consideradas en la regresión, el tipo de cambio real es la


variable que más habría incidido en el comportamiento del saldo de la balanza comercial
peruana, toda vez que en la regresión este tiene el signo positivo esperado y es
estadísticamente muy significativo (t= 4.84), con un margen de error menor al 1% (error a dos
colas igual a 0.0001)
Lo antes mencionado también es reforzado por el coeficiente de correlación entre BC y TCR de
0.5192

La figura 2 muestra claramente la fuerte correlación o asociación entre el saldo de la balanza


comercial y la variación del tipo de cambio real. Es así como observamos que los mayores
déficit de la balanza comercial de los años 1974 - 1977, 1981 - 1982 y 1991 - 1998, habrían
sido originados por el deterioro del tipo de cambio real; así como también los mayores superávit
de la balanza comercial de los años 1978 - 1980 y 1983 - 1985 también habrían sido
provocados por el incremento del tipo de cambio real.

El déficit fiscal

Según los resultados de la regresión y los coeficientes de correlación en el largo plazo, el déficit
fiscal también ha influido significativamente en las variaciones de los saldos de la balanza
comercial del Perú, puesto que el (t= -3.20) con margen de error de 0.01%

El déficit económico del gobierno central (o déficit fiscal) según la figura 4, influyo fuertemente
en el déficit de la balanza comercial en los años 1974 - 1977, 1981 - 1982 y 1993 - 1995, y no
tanto en los demás años.

A manera de resumen, se puede decir que en el largo plazo, las variables que influenciaron
fuertemente en las variaciones del saldo de la balanza comercial fueron el tipo de cambio real y
el déficit fiscal; aunque también los aranceles influenciaron en la variación del saldo de la
balanza comercial, pero no de manera directa, sino en sentido inverso, lo cual nos indica que
para el Perú no se cumple la condición de Marshall-Lern

Perspectivas del comercio exterior

Luego de haber analizado el comportamiento del comercio exterior peruano y haber identificado
a los factores más importantes que habrían influido en el deterioro del saldo de la balanza
comercial en los últimos 6 años, estamos en condiciones de pronosticar el posible
comportamiento del comercio exterior peruano en el corto y mediano plazo.

Debemos advertir que el pronóstico a realizarse no es puntual, ni mucho menos proyectar con
cifras precisas basándose en la regresión obtenida en el capítulo anterior; se trata de mostrar el
posible comportamiento del saldo de la balanza comercial sobre la base de las expectativas
racionales, es decir, se toman en cuenta algunos factores claves que podrían ocurrir en el
plano nacional e internacional, los que podrían influir en el saldo de la balanza comercial
peruana.

Para una mejor comprensión sobre las perspectivas del comercio exterior peruano, a
continuación se presentan dos posibles escenarios, dentro de los cuales podría llevarse a cabo
el comercio exterior peruano en los próximos años.

Perspectivas en el actual contexto

Se denota así, toda vez que se supone que las actuales condiciones económicas, sociales,
políticas y jurídicas no cambiaran en el corto ni en el mediano plazo, es decir, el actual contexto
socio - económico y político seguirá vigente.

En el corto plazo

Denominaremos corto plazo, al periodo de tiempo que falta para gobernar al Ing, Alberto
Fujimori, es decir, hasta el 28 de Julio del 2000.

Dados la actual estructura arancelaria y para-arancelaria, el sistema cambiario de flotación


sucia, la economía de libre mercado y la vigencia de la Carta de Intención suscrita por el
gobierno con el Fondo Monetario Internacional a mediados del año pasado en el corto plazo, se
espera tener el siguiente resultado en la balanza comercial.

Puesto que el déficit de la balanza comercial fue de -2,465 millones de dólares USA en 1998, lo
que equivale al 43% de las exportaciones o el 3.9% del PBI, que por cierto resultó ser muy alto
comparado al déficit de los años anteriores; entonces, el gobierno en lo que va del año (1999)
está tratando de disminuir dicho déficit, ya que el país no esta en posibilidad de seguir
financiando un alto déficit de la balanza comercial, esto debido a la salida de capitales al
exterior, con los que se habrían financiado el déficit en los años anteriores.

Dadas estas condiciones, el actual gobierno esta restringiendo fuertemente la demanda interna,
con el objeto de reducir el valor de las importaciones y así obtener un déficit de la balanza
comercial menos de 800 millones de dólares USA en 1999. Este déficit si seria financiado ya
sea mediante endeudamiento externo del sector público y/o mediante la reducción de las
reservas internacionales del país.

Con respecto al primer semestre del próximo año, teniendo en cuenta los compromisos
suscritos en la Carta de Intención y la campaña electoral, se espera un crecimiento del PBI
mayor a 4% ya que la meta es crecer a 5.5% en el año 2000 y tener una inflación de 4% anual.

Alcanzar las metas propuestas, necesariamente provocaran un mayor déficit de la balanza


comercial, esto se deduce de la meta propuesta para el déficit de la cuenta corriente en 5% del
PBI para el año 2000, y esto posiblemente la balanza comercial sea la culpable con no menos
del 2% del PBI, ya que dada la meta inflacionaria, es probable que el tipo de cambio no
aumente drásticamente.

En resumen, en lo que resta del periodo del gobierno del Ing. Alberto Fujimori, difícilmente
podrá revertirse el déficit de la balanza comercial peruana, por lo que éste será el principal
problema que nos dejara el actual gobierno.

En el mediano plazo

Denominamos mediano plazo, al periodo de tiempo que tendrá vigencia la Carta de Intención
suscrita por el gobierno peruano con el FMI, es decir, hasta el año2002.

Nuevamente, si suponemos que las actuales características económicas, sociales y políticas


del Perú continuaran hasta el 2002, esto por respeto a la Carta de Intención suscrita; entonces
queda completamente claro el escenario en el que se llevara a cabo el comercio exterior
peruano en el mediano plazo.

Por lo expuesto, si las metas del gobierno son que el PBI aumente a una tasa promedia anual
de 6%, la inflación se reduzca a 3% anual y el saldo de la cuenta corriente de la balanza de
pagos sea de 4.8% del PBI anual (metas expuestas en la Carta de Intención); entonces queda
claro que el saldo negativo de la balanza comercial continuara siendo alto, es decir, no menos
del 2.0% del PBI anual.

Ese mayor saldo negativo de la balanza comercial será manejable siempre y cuando vuelvan a
ingresar grandes cantidades de capitales extranjeros, pero, a diferencia de los años anteriores,
en el futuro los capitales deben venir por inversión extranjera real y por inversión financiera a
través del mercado de capitales. Si no vienen grandes cantidades de capitales del exterior, no
será posible financiar el mayor déficit comercial, por lo que el futuro gobierno tendrá que
adoptar medidas restrictivas en su afán de disminuir o cerrar la brecha comercial. Estas
medidas pueden conducir a una menor tasa de crecimiento del PBI (o una recesión) y/o a una
mayor devaluación de la moneda nacional, con la cual aumentara la tasa de inflación. Si
ocurriera esto, las metas suscritas con el FMI ya no se alcanzarían, es decir, se tendrá menor
crecimiento del PBI y mayor inflación.

Perspectivas en un contexto diferente


Dado que si seguimos operando en un contexto similar al actual no hay posibilidades de
resolver los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través
del déficit creciente de la balanza comercial; entonces es necesario proponer algunos cambios
sustanciales en diversos campos, para de esa manera poder operar en un escenario diferente
al actual, pero que dicho escenario sea propicio para un mejor desenvolvimiento del comercio
exterior peruano.

Caracteristicas del nuevo escenario

Como país pequeño el Perú no puede influir en las variables externas, entonces un buen paso
sería crear las condiciones internas favorables a fin de que el país obtenga las mayores
ganancias del contexto internacional, es decir, de un mundo cada vez más integrado y
globalizado.

Las condiciones mínimas necesarias serian:

a. Elaborar en plan estratégico para el desarrollo sostenido del Perú el mismo que
debe ser elaborado con la participación activa de los gremios empresariales,
laborales, profesionales, grupos políticos, etc. El plan debe ser de mediano y
largo alcance e internalizado por todos los agentes económicos y políticos del
país.
b. La política económica debe buscar, en el mediano plazo, revertir la actual
estructura productiva nacional; es decir, ser cada vez menos dependientes de
tecnologías, insumos y bienes de capital importados para alcanzar este
objetivo, el gobierno tiene que priorizar la inversión en capital humano, la
investigación y desarrollo tecnológico.
c. Elaborar y aplicar un plan estratégico para incentivar las exportaciones tanto de
bienes tradicionales como de no tradicionales, pero con la única visión que en
el mediano plazo, se obtenga una balanza comercial equilibrada, o
superavitaria.
d. Las medidas especificas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial
no deben consistir, por lo menos en el corto plazo, en incrementar los
aranceles ni aumentar el tipo de cambio real, puesto que sus efectos no son
favorables para la economía peruana, tal como se demostró en el tercer
capitulo.
e. Las medidas recomendadas para revertir el saldo desfavorable de la balanza
comercial serian crear una estructura económica menos dependiente del
exterior, la que estaría basada en las ventajas comparativas y competitivas de
algunos sectores de nuestra economía, todo esto implica crear y desarrollar
empresas productivas de bienes y servicios altamente competitivas en el
mercado nacional e internacional. Esto seria posible si se cumple los ítems a, b
y c antes mencionados.
f. El estado debe priorizar su inversión en capital humano, infraestructura
económica y social, también debe preocuparse por mantener un contexto
económico, jurídico y político estable y favorable para las grandes inversiones
privadas. Esto quiere decir que, el gobierno debe eliminar todo los sobre costos
en la producción nacional, solo así podrá lograr que los principales factores
productivos tengan precios a niveles internacionales (tasa salarial, tasa de
interés y precio de los servicio públicos).

7. Posibles resultados del comercio exterior

Dada las anteriores condiciones y con una reformulación de las metas con el FMI (lo que
implica suscribir una nueva Carta de Intención), se obtendría los siguientes posibles resultados
en el mediano plazo:
Disminución de valor de las importaciones, puesto que al ser competitiva la producción
nacional, los agentes económicos preferirán comprar bienes nacionales y no importados, tanto
de bienes de consumo final como de insumos y bienes de capital.

Aumento sostenido del valor de las exportaciones, esto seria posibles debido a que la
producción nacional al ser competitiva (ya sea en calidad, precios o diversidad) tendrá mayor
demanda en el extranjero; por lo que el valor de nuestras exportaciones serian mayores no solo
por un mayor volumen exportado sino también por su mayor precio en el mercado
internacional.

Tanto el aumento del valor de las exportaciones como la disminución del valor de las
importaciones conducirán a que paulatinamente vaya disminuyendo el saldo negativo de la
balanza comercial y, posteriormente, inclusive se podrían obtener saldos positivos.

El tiempo en que se pueda revertir el saldo negativo de la balanza comercial dependerá del
consenso de los planes estratégicos, de la velocidad con que se implementan las políticas
recomendadas y la eficacia de las mismas.

Evolución del PBI per capita


La evolución del PBI per capita en el Perú muestrauna larga etapa de ascendencia desde
1950 hasta mediados de la década de 1970, y luego un a fase de crisis y de prolongado
estancamiento. La economíaperuana vivió un periodo de gran crecimiento al impulso de
la economía primaria de exportación, especialmente en el boom del cobre y de la harina
del pescado a principiosde la década de 1960. No obstante, la última fase de expansión
se baso en el endeudamiento público externo y en el crecimiento industrial. El PBIper
capita creció a una tasa media anual de 2.5%, y la inflación, para los estándares
peruanos, fue relativamente baja con un promedio de 10% anual.

Si bien el PBI por habitante se ha recuperado significativamente desde 1993, a fines del
año 2005 todavía no recobramos los niveles de ingreso de 1975.

A pesar que en el año 2005 aun existía un pequeño índice de inflación como se muestra
en el siguiente cuadro, nuestro PBI se recupero como se menciono anteriormente.
De otro lado, en los últimos cinco años, el gasto familiar aumento en los sectores mas
necesitados de la población, especialmente en las áreas rurales de la sierra y la selva, lo
que podría estar expresando una mayor atención del Estado así como una mejor gestión
económica de las unidades productivas familiares. Sin embargo, el déficit para que la
mitad menos favorecida de la población pueda cubrir la canasta de consumo completa
es enorme: 47.000 millones de soles por año, monto que equivale a todo el Presupuesto
de la Republica.
Gracias a la Memoria 2007 del Banco Central de Reserva, recientemente
publicada, tenemos a la mano los datos de la evolución del PBI per cápita de
los últimos 57 años. Son datos reales, medidos en términos de soles del año
1994, que permiten apreciar claramente cómo se movió la capacidad
adquisitiva de los peruanos, y comparar el efecto de cada gobierno en el
nivel de bienestar de la población.

Se observa en el gráfico que durante los años 50 y 60 hubo una sostenida


alza de este indicador, basada en la favorable evolución de los precios
internacionales, que permitió un notable incremento de ingresos por
exportaciones, y con ello la ejecución de una buena cantidad de obras de
infraestructura.

Esa tendencia positiva continuó hasta la mitad de los años 70, en que el PBI
per cápita llegó a su máximo nivel. Lamentablemente, desde 1968, a raíz
del ascenso al poder del dictador Velasco, se había comenzado a poner en
marcha un modelo económico basado en un intenso intervencionismo del
Estado, en gasto público desmedido, en restricciones y prohibiciones a la
inversión privada y en proteccionismo, a través del cierre del mercado. Ello
constituyó el caldo de cultivo de la crisis, dando lugar a la aparición de
desequilibrios fiscales y comerciales, y con éstos de la inflación, la
devaluación, la caída de las inversiones, el incremento de la deuda externa,
etc.

Los intentos de aliviar dicha crisis en las siguientes décadas fracasaron, por
la aplicación de medidas correctivas tímidas e incompletas, que no atacaron
la raíz del problema, sino sólo sus efectos más superficiales. En lugar de
reducir la carga estatal, se apeló a controles de precios, del tipo de cambio,
subsidios, etc. Con ello, los desequilibrios y la crisis, lejos de atenuarse, se
hicieron más virulentos, reflejándose en una sostenida caída de los ingresos
de la población.

La situación llegó a su clímax en los años 80, con el lamentable primer


gobierno de Alan García. En éste, no sólo no se solucionaron los problemas
heredados del velasquismo, sino que se les agravó, mediante una
desenfrenada política de gasto público y populismo, que, luego de un par de
años de crecimiento ilusorio, desencadenó una de las hiperinflaciones más
escandalosas de la historia mundial, acompañada de una devastadora
recesión. El Estado se hallaba quebrado, sin reservas, y la inversión privada
en niveles inéditos. El ingreso per cápita de los peruanos retrocedió de una
forma jamás vista en el siglo, hasta niveles propios de los años 60. A
consecuencia del estatismo y el populismo, el Perú había perdido más de 20
años.

En los años 90, Fujimori aplicó un durísimo programa de ajuste y de


reformas, que implicó el cambio total del modelo económico, desechando el
estatismo previo y enrumbando por la vía del libre mercado. Si bien en un
principio las medidas aplicadas hicieron caer fuertemente el producto por
habitante, lograron su objetivo de estabilizar la economía y sentar las bases
para una rápida recuperación y el crecimiento futuro.

Los gobiernos sucesivos, como el de Toledo y García, han tenido el mérito


de mantener el citado rumbo y de profundizarlo, habiendo obtenido en esa
línea importantes logros, como la aprobación del TLC con Estados Unidos y
el grado de inversión. La masiva inversión nacional y extranjera registrada
durante sus gobiernos ha permitido una notable mejora del PBI per cápita.

En virtud de ello, el indicador del año 2006 superó por fin el máximo
histórico de 1975, dejando atrás el enorme bache en que cayó nuestra
economía. Hoy se mantiene en franco crecimiento, previéndose que, de
incrementarse 5% al año hasta el 2011 (algo totalmente factible), logre el
nivel consignado en el gráfico, que sería 35% más alto que aquél.

Inclusive, de mantenerse en el largo plazo tan auspiciosa perspectiva, el


Perú podría retomar la fuerte línea o tendencia de crecimiento de largo
plazo que se apreciaba en las primeras décadas, antes de caer en manos de
la demagogia, el estatismo y el populismo. Cuando ello ocurra, podremos
decir que nuestro país recuperó totalmente el terreno perdido.

También podría gustarte