Está en la página 1de 2

Dramaturgia

Modalidades de segmentacin del texto dramtico


Anne bersfeld
Habla de secuencias, estructuradas segn su extensin.
1- Las grandes secuencias (en las que incluye el acto y el cuadro)
Las grandes secuencias suponen una interrupcin de la accin, ya sea por una indicacin
paratextual, por un "blanco" textual o por un corte (apagn, teln, inmovilizacin de los actores,
etc.)
2- La secuencia media
En el teatro clsico, la escena est marcada por la entrada o salida de un personaje, ya que
esto poda modificar la situacin teatral, las relaciones entre los personajes. Este concepto se ha
flexibilizado en la dramaturgia contempornea. Con frecuencia, las escenas se definen por la
configuracin de los personajes (o, mejor an, por colisiones entre ellos), y por sus intercambios
verbales.
Etienne Souriau
Este autor define las situaciones dramticas en relacin con las funciones dramticas que
entran en juego. La situacin, pues, es "la figura estructural dibujada, en un momento dado de la
accin, por el sistema de fuerzas presentadas en el microcosmos, centro estelar del universo teatral;
y encarnadas o animadas por los principales personajes de ese momento de la accin".
Patrice Pavis
La situacin dramtica "comprende las condiciones espacio-temporales, la mmica y la
expresin corporal de los actores, el marco escnico, la naturaleza profunda de las relaciones
psicolgicas y sociales entre los personajes, y, por lo general, toda indicacin determinante para la
comprensin de las motivaciones y de la accin de los personajes".

Enrique Buenaventura
Segn el mtodo de creacin colectiva del autor y su grupo TEC, el texto se divide en
secuencias, situaciones y acciones. "La accin es la unidad bsica del conflicto y puede contener
ms de un conflicto pero est tambin determinada por la motivacin. Si esta cambia la accin
cambia. La situacin, por su parte, es un momento de correlacin de fuerzas, que vara cuando estas
se transforman. Las secuencias, a su vez, van desarrollando alternativamente las contradicciones
internas de las fuerzas en pugna, o sea, las motivaciones, hasta llegar al enfrentamiento directo de
las mismas".
Bibliografa
- Pavis, Patrice. 1980. Diccionario de teatro. Paids: Barcelona.
- bersfeld, Anne. 1989. Semitica teatral. Ctedra: Madrid.
- Rizk, Beatriz. 1991. Buenaventura: la dramaturgia de la creacin colectiva. Gaceta: Mxico.

También podría gustarte