Está en la página 1de 62
Sweetéx og Onnas be Fivororta EL HUMANISMO DE MARX £1-310 ix RODOLFO MONDOLFO EL HUMANISMO DE MARX |. BL MATERIALISMO HISTORICO COMO HUMANISMO REALISTA Gow worvo de las Ieeciones que, a pedide del Consejo Interuniverstario Regional, impart sobre el concepto det Inyube en Mars. pensé que la disasin de este tert ex xfs oa Jntoduecidn constcuida por la exposicia de la trina flsbtica de Mars, es decir del “materialism hie ico", para mostrar eu es In rehcién que guarda cam In snnepeidn del hombre detineads por el mismo Mats ‘in ebargo, me parece que eta exposiciin puede con silesorse, ms que una introdvecign, wna parte importante At ents ee se me pid, pues en realidad, sl exarinamnos sin prevenciones el atevalsmo histrico —tal como re tle Tos textos de Marx y Engel — dehemos reconacer hue ho se teta de we materiale, sino de on verdadero Ihsan, te pone en el centro de toda consderacién dlivusisn ef coneepto del hombre. Un huanisme realise [veal unianismas), como le amazon so propios creado tes: y que apita a cosiderar al hombre ens realidad ef tivs y oereta a comprender Ia exitencia del hombre en 1a higoria,y la historia misma como realidad prodocida, hovel one a través de sa actividad, de su trabajo, de st ‘ws serials en el cto de los sglos en qe se denrolla vo de formaciin y tansforacion del ambiente en ‘awe rived Botnbre, ye deseolla el hombre mismo, come ects y eas Ta wer de toda Ts evocinhistrien. Ws este sentido el materialiemo histrico wo puede con Iusutiase con una floss matriaita, Por ero Lange, el nis importante de lok hisoriadares del materialism, en sue wclebre Historia del materaliomo no se ba ocupado {8 MATEREALISMO HISTORICO Y HUMANISNO REALISTA. en abolta del mateianmo hs, no obmante con layne. entendin que no eta materiaino, Hasta ‘Sted tna qu la erica ine dei de [tera mae Tels fu que han eco preamente Marx y Engels SiO ango de tea su obra, «partir de low ext juyeni dex juctconso los Test sobre Feuerdach de Mats (+845), ‘EiSoren peciamente I erea de to el materialise Stueron, elu el Uamnago maveiismo de Fenerbach Eni primera dees Tess Marx dic, en eto: TEM dtfeao capita de todo el materaiono anterior _~intuido el de Feuerbach reside en el echo de que el ‘Ein del pewamiento, fa eaidad, To sensible, ba sido onebido bajo la fonna de objeto o de intucin, no Gino etd sensitoe humana, emo frais no subj ‘tment, En consecends, ocwrré-que el peo dé fe Tiduied fe demvellado por el Meatisno em oporion STanerialian, pero ta sblo en abstaco, pues natura ‘lente cl deat no sabe tea de a actividad ral se>- ire custo tal, Feuerbach etablece la dsin!6n eal ‘Rive in bjets saul y tos Ineligiles, pero m0 con. se uedlad humans elms como actividad que ple ‘eee objet Por eso en In Hienla del rsanbmo cons {tea tat contenido teoreuco como puvamente huano; ‘tSdnras que In pra se cone 7s fj ookamente et iat irdad formu jai Por doo eaende el signe fade que lee revoluionaios dan a scividad prio TLo que debe inguitine en el hombre es su actividad concrety, sensible: 62 actividad rte priica ie puede ‘Seige scr una atvidad revoluconata, en chante éta the per delconacimiento eleetvo de la realidad ex ene realdad de ln cual través de bn propia reac, ibe waar de provoar si modifiadén, sa cambio hie ‘feo ‘Dice Mate jostamente ex Iu tercera pate de ts Foi pasando de acids aGrmacign den sii -MATERIALISMO BISTORICO Y HUMANISMO REALIST. 9 Inunano ala concepcién dl histories, que a transfor mation soca es sempre obra del hombre mismo, “La docrina matetialists, eg Ia cl en Boutbres som 4 producto del ambiente y dela eucacin, y varian con el Sati dl ambiente y dels eduacin,olvida que el am lente es moditiada por los hombre! y que el educdar timo debe vr eit.” Hay una inervencldn continua del hombre en Is modi- Ficaciomes del smbiente socal, ities hay en eta 20 Ci un proces continuo de edveaién en vied del etal Linisno edueador resulta edacado,y acta después sobre {ov dom, ealiando su edaeacin, Mare agrege "La ein: Cidencia dela modiiacin del ambiente y dela actividad Tina puede conceive entenderseraionaments slo Como praxis revolucionari y auotansormacin “amo se motif el ambiente social, histrio? Se wo lena través de Ia actviad del hombre, que Mar Hana th pros, que abara toda forma de actividad ata, te fiery prices alo sempo, xt xetvidad del hom- bre, Gue va modicando continuamente In sition exe (nie! al modiiar la creunstancis se modifiea ambien 2 hn, produce cambio nto on no ep i, a que su proluco Texciona sabre su propio acon, &verifn una ace veiprocn, vn ntrebio de acciones ove, lo que Marx Ilana Ta iaversion de la nat" (umlecnde Pree efecto se converte en xs 12'y produce, por medio de fa modiieacion de mismo, ik indian consnus det hombre TE lowtia de Tn praia sxtenida por Mave se refer, cvidentemente al ombre y 280 historia e dei, vepre Senta un humaniamo historia. ‘Mary no considera cl conocientoy a scelén dl hom- bre como reepeién paiva de Is seein del ambiente: so leque dlanbicnte debe sr modifieado port hombre Inismor no silo el aubienteinlaye en el hombre, sino to MATERIALISMO HISTORICO ¥ HUMANISMO KRALISTA, «ae, retproamente, el horse crea el ambiente y 10 va ‘Bodificando, de manera tal que Serpe existe una scion ‘eciva dl hombre no vm fexpvidad psiva frente fn aerdn del ambiente En le sgunda de aut Test sobre Feuerbach, cuando Mats habia del conoimiento bumano y desu realidad, ema que la evestion de ber st al penamientohusmano fe correspond uns verdad objetva, debe ser consider then seleton con vida hua y cn i atidad que ‘estel hombre! el honbre nets dl odin mt abr, pero de un conodniento que sa previ, {jue puede ser vendaders, pero 2 veces también ers AB proba de a.cevedera o errno steele Sing en ecm, eh pti. ext de I segunda Tesi dice: “La cet dea saber hutnano coresponda Ia ver dad objetivn no ex tna cuesion tei sin pric, En tn pros el hori puste probar in verdad dei, bt resldady tenet, objetidad de su propio pesamien- 1b, La dgcson sate a feaidad o falda de un pen Inieato ailado dels pric wna enetign pamente & ‘olitca" Deeit que Ii vei del penstento vo puede rear noc es pon spl que cmd ton cone in cn, formulae Pviines sobre To que oxo Sitar oe opps den revisions pueden falar en ln experiencia terior una Tonfiacige oun denen: at encuentra contac, {Qulere decir que nustzo conoingento ra verdes rambo fon denmentay, igi que eudlamos en el ste ec mimo punto de vit wena a principe del presente siglo por el pragmatimn, que imerpret ondzimicnt en trmince de prvision. Marx habla st ‘Spade wencjnte ex, pero dice tain algo mls, puso iA TERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA #1 ae no 4 reflee dnicamente ala experenela que sobre ‘ene Independietemente de nes initia, sin que {oir hablar del experiment seve que dice wbre Ia ‘erdad de neste conoetnientoen canto cl hombre aka tobre el obj y fo conocs jusanente en el tents en {oe ata de modifiarl, Por ex dice en ls undécina de Shs Tassos filsofos so han nterpreado de vatidst tmaness sl doy pero e fo que fe tat, er come Vara" Por lo tant, alia una outs sti, volunariea, inimical Gost de fs pra, que es exactamente To ttle opmcxe que pueda dane al material, pesto, me catia, ei HL centro de ade Ia tora fn, elmo de toda 1a comprentia de i realidad, le explicacin del mundo nl que vivimor y de la exktenca del hombre y de stots humana, no son buseados por Mare en un om ‘eptoabatraco, como e dela ater, ala que el matrix ano atruye onarsente won ecitoce Ch aly por reduciendo al abr aun puro prodocto de a acign 36 eter rot pio eI kn dl inte en el que vie, Pat Mar, por el eontato, pre ‘lament le aecion dl hombre la que intervene contin tnene la que determina el conocer y la luca cot titveidn eptiteal propia, formandla y traaforméndola inimermpicament ‘Do, pues, que Mare concibe el proceso de Tahir comma procs activo de In press deo contin fn stn pa fn et pn roe ter, que @ al tombre mismo, podemor preuntartoe ‘ind tndn Marx y Engel diern 9 tora cl nombre de Inaction hitorico, Eat hecho deriva del ambient en tine Mare y Engels pens, aetabsn yeeribian: un ame ihente dontaado por el ietime hegelisn, que eonsde ‘abe ta la Teliad come iden epi, too el pre sa MATERIALISOO HISTORICO YHUMANISMO REALISTA veo de a itoria como desroio dalton y Fee tga se produce en forma sorta, Frente Seri, pr acl i abjetividad humana, 0 2.045 iat seme cneret de Toe Robe, re cra Sse de Hegel— tra com que "materi See MGS era tacendens, Marcy Bagel aa a altmando que ca pretendida teri de earn in ves deci tn hombres a unanidad— {ae Ae ayaa rfid, cial yfendame Sy del mundo y dela historia. i tc neinaron a llamar materia 2 2 provia coe Sinn a eomraponetin como tala ean eee SRR Seta anita exe oo motivo: x «= exons dane rei iaguieda hepesians, con Bruno Baver y TEMENGa ibe de Beri, Rabin denrolado una to ‘eye con ian eancepcin de a storia come ws Tso de tay a qu se evi de It rab como eae tn pron tictiva Max y Bagels quiee rerice, presmmente, im isportanca Je 1 ma, gue veneer ou eompairo cra tan wl materia de bs Pardo diss tambien por eta raz bablan de ma tetaliomo. ie hae habla antcpado ext cvindkacin dea sons) de nu ect hte, pes habla eit que“. mse jlvlis debe ser un aco nur, colctio, bre ¥ meno de be humanidad. Lo que queda limiado et sat bers ex tears; To que tne & micas ebers, face mca oo eu, fos “scacs pes que a th Feserbach exala wa coneeD nee Eatin paca, de Ia inporancia de a oles er se mma, de a humanidad. Pero lo que en Feet cr won concen esenciiente ata, Fe Mae y Unga ec converte en eocepcn eenilmen SARE lt cuando dedaran que no pus septa a A IWKIALISMO HISTORICO YHUMANISMOREALISTA 13, sa uc ina an ean ue eee er Sn ete aso am 7 ne se aay Sapad fnilMos 1 ia al yo i ae 12 Ne neon ak el Foes ee ae ae ete ee are a gt eS Se aioe cok oe Wojtek tate pa 2 ena gaat SORE Gaeta pena re ae era tacit ce or ace ee ton ee eo setr ieee oo sca nee he re gent ane esas cnn nee as re eee ee cert ie ence area en eect Se a een fe se ee ae ta cat tate da th eee a re ean nM: me carci oil nee un be se Gas se aa roe oh waning fa oct gabon ee eeeon Foe a ee «nami con uy UATHRIALISMO MISTORIGO Y HUMANIDMO REALISTA otided esencia del mundo y de la historias pero #0 6 TER dela humana era cenalente mstaralist, cep He manda frente ala naturales considerando Pome Gar que la homanidad ejtce sobre Ia naturales 1k Psncdcbesostenercontinusmente conta ls dif. ae ae, peligeos naturals Pero como 1a naturales # Setpre eittica, sempre igual y no dindimia por ef mi See poda gars as 8 una concepeién Wtoicsn, 2 aso Peremign 7 explicacién del cambio continue ave prods airs ol bonbre ivory qi ease ey como er natal in co 4 sme rr nonce ix varincones gue el hombre sa nied y qe seacoast sca re lad co a ions TormaciSe Fane oer, con el aragoiao se oe Sas dein sere I atid me ro mf dominn dempre at adver, ou na oe Pa nul oc, sno pr as eles uid nce ta Tac ceninun pee Spo, econ varinone aces, 0 sempre mente ol rece hstonico de We uted due let oat ge dt Drs en a eer den 2 peck each La concdeia det vrais Fae eter avacones de I acivided hums in enter races income P* ee a Pero cnesta tranaformacion el hombre debe saeieunalade por motivor:y los motivos que pueden i= ‘Basra ln soperecign de i tin extent deen, et Peneltader que el hombre sent, deben ser a instisface aaa itacidn actual, que determina en dwn exigen- cee perscién; slo asi puede alcancazse una verdadera MATTERIALISMO ISTORICO Y HUMANISMO REALIST 19 comprenién de Ia hist, Marx dice (Tess 1) iin oan eb a mp ne Seahges anm pose oe de St detufomara, dcr, de rete ai yortncs defn actdnd tantormndam ew hombres feeder a ements none de on ofc neon a stn itny deurmoan eno ont xgesas ‘aun asl sn be saint ar tener ein de sncn ce Te i aes inpulo la cena Seo set ERG TShnceld fume vei oe ol honbre sen cit riandds de que sda Cocta co prop ec mal spo su soa Skrull poste euch emertine de ‘dja en abe wife uncer de 846 Mar y Hoge de: “Lan std ts honbre a ee Quien tne need ata ve ae tn Earners reser de inde tigi! becom to putin pur adh Seno eb an min rh prosétlitos a los esfuerzos. - ae ‘Una férrea necesidad; pero no una necesidad extern: tos hombres sno ws bien ona nessdad que ellos senten tr se'contenty wan msaad oben, peo Sh ti por In iad las exgenlewbjetins de manera tice csuon tid o esp que damn es ome inti nferenon does poponseny volta cou por ie nt ode i ey ety ofa ta i en guese Goma ors come cern er vse npc ea ces de Na 6 MATERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA Contr ea nergresin, yor I ca Ding habla sl {Shans Engels to tas atoms, Fe: see rel antDinrng prssan por be "e ce a gnctn de mec Daring nin al Soe roc Man se cumple cn atomatianent, gs hobs lace, gue en ho ene din come pd uh jg de ales por A re crt, queson fre ore ds her een nonect a aera ea aque dice: No hs, poo com a tng ma asi tte desc Fare soy mes has ho Por ie ee envan siete dado tn conde aS qe age neque ato quem Fane aon ry de aoe ican tatmatic de cmon, da dt se seseaten ta economy sgn a detoract, aa ence penal qe se demas va om Ser cn tab le homie er Yr precn yet at pes dl tebe reece coin Cona ca come Ss ete y Engel nod que isa te a Mecelin de lr homie, gue wa ih Sem ee ano recta qe seem sobre 8 Saeed recon we Beste dealin stan 0 davin el proce def demral Faerie precumene ol proce dein de ee cae at hone reson sobre min sete wae ante seein de ped, aa net de reneons tve ip un mere "isu ener mins dee fc, pore gue ei cma a lamba y poole somtn elnen ees io y profes mad tino de or pio ee [MATERIALIS4O HISTORICO ¥HUMANISMO REALISTA. 97 Por comiguente, ar este proceo de inven de pris no poston dine loys ineluabes que ve inpongan hombre. no puede extrem Ie hire una fwalad emma gee scene a Marw y Engel ut aerin 9 icratiboyen eambien ahora thor ge haan dl ma ‘ino como de una tora que cee fn procs ato tition concen te igo, de la frmacin Ail proktarndo eds vn mds exe, dela tri ce Siete, ea ley de bronce de Yon rlton, porn toon Contr lena el hombre no pois cha, eye ale Sneictahs Paca Morey Engen en cambio, ron sink tent lee de tendon; end cata con ehcerara eh Stn tendencies ences forms deter nad reo un mana tendencia proce a rencibn dl homie ‘in reacinharana pase ea dew I tendenca, nuns o' moditicraen euiquer senda ‘Como die Engels en el dnt During, Las fers a- tina ea eieda aidan solute como yma Ic cog silent y depron baa que la concen 1 sno specie fran de prea, en tan nos tngamor a etende statuary an dt, acta ‘Ge nostery conta nea volun temnan ‘honierne Pao een ver se bye cmon ro ‘tiem, ice trnomarian de iron demeonacoe ‘© tanto no sla comprende™ Vor lo tanto, cr necro comprener, pero no tan slo scope, to tables sb La concen ere ites dl nteiliomo hice die: "No basa conor tos soneter ls fara voce a sober de sce {in psec necmo un alo set Tatnecsaia I sein hstrics de interendoy, qua ‘onan conta is fuera ges que acta ene te tal tas han sidered por Io ores, legaan "domingo i an no reacionaan conth la Para, 8. MATERIALISMO HISTORIC ¥ HUMANISMO REALISTA cx eco a ane enainto 9 wun Sh sun eugene crore donita en histor Suc done apace a funcion den concen de se, ra ary Ege quiere desert ‘Met prea de a ners proues ra difeencian en ta wetted omata, La dvison del etbejo diversi Ik ocean grupos, vse, eases diferentes: einden Te iterces de fos Qhesn gro y del dist tae tesae cn ln dinlon ye cantite de dss Pero ier de cline ei ce canny 0 fs cute puranente objets no una exten Feat como pure fenneno eeandmic, sino ms bie, eobre {Sle cond fetnens pin det, como conciencia deese, No we was erp de una Formacin so “Senn de un forncin lens y progres, ae prodore ental de ea fobs ete Sie : Para Maney Fogel, pos Ia ena dete sori eqeesadh pr uc dias cls, Fein ot eye a bed dels taplermscioner ses progress ‘proc de a mania ext conti pe forme Eu ye desl de Lo que May Bagel Haean las Gods froducttas Aton bien, es foernn producti, ‘once nena ales sep, en cae capa de eeehet an det grado de eqn; han de obtener ERE eter dest propo deseo, una organic fun Jardeasy plies, sts formas cote, Stina econ eenefnte sein proectore, a net Teepe 2 dell de a nn oer prods cine de consis a te ‘SEN purl desnelldel llc. Pero esa xara 0 Srdies rompers enw moment dad, el paleo tor Hono poor lity desvllase. “Ana fenemeno eel quenced en Ie oid con at fueron prota, oss demas bajo i protein .MATERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA 19 de Is formas juricas y palitias de eada época; pero en tun momento dado estas formas se converte, de elemento fe proceccidn, en obsticul j peligro que es menester elk tuitar. Dice Mens en al famot Pretacio de Le eriticn de 1 economia politica: "En certo punta de au desarrollo, as Suerzas productive materiales de la sociedad humana entra ‘en conflicto con la rlaciones de producciOn extents, es Aci, con as relaciones de propiedad en cnyo aimbito se Tusblan movida hasta entondes, Tales seaciones sociales ‘que basta ese momento fueron formas evoluivas dels fuer ‘is de prodiccin, se convizsten en obsticules, Sobreviene ‘Chuoaces ta épota de revolueién roca” ‘Asi ha oeurrido en todo el procera de Ia historia, que Ih sido siempre un proceio de superacién, es deci, de tran Tonvaciin revolucionaria de la consituiones econduncas, jjurldcasy politica existent. De Ta antigua wciedad (ee ‘ayitud) 2 la sociedad medieval (feudalisuo), y a la mo- dleraa (apitalisno burg}, se ba produeldo dna evo ‘iin yu desarrollo que en certo momento debia oxper Vordenamiento antecedente, que se trnsformaba de ele- mento de proteccin en obatieulo para el destralowlteion Marx y Engels observan que en ln forma actuat de Ia sociedad €l eapitaiame forja sb proletaiado, en el eval el hhombre se siente reducido a una fueraa de abajo, 2 una wreanela que debe venders. Gon ello prodce el fen meno de la lienacién del hombre, un fenémeno de des. Ihnmanizacign (Unmenschlchkei), conta el el el prole- Taviado eivindica Ia propia euaidad de hombre. En eto ‘insite Ta aspizacin'a tuperse I seiedad actual, apie ‘im ana soiedad igualitaria de hombres libres, 0, con tlie et Manifesto comunista de 1848, a una "ssocacién ‘1 teque el bbre desarollo de cada uno sa condiciin del Tine destrollo de todor ‘Results manifieto que en ese proceso el factor econd- ‘nico es fandamentaly constituye’ (puede decir) Ia base see MATERIALISHO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA “Te tos dems factors y procets. Pero a base no el todo, fe eedismemtor no sok todo el edifcio, 1a raf no et todo ses al La base entra en intercarbio de acién con el flours social: bay un intercambio de acciones mas de tora os ampectos de la vida humana con et aspesto econ tod ls pest inicaraente en la economist 12 caus y 62 ce NGaicstnente el efecto; sino que lo que es ca 56 €l None en efecto, lo qe «efecto se converte en cus, SENS nereambio de seria reclpreca y contin 5 eanonata es como ae ha visto creacin dl hombre, erencidn que ata sobre su creador, pero conte ta eval] cee hagubre reacciona, No sélo la ha erexo, so que rn formando continuamente, cosa que ace también Tempel de otra exigencas disintas def econo poke puto de oes elementos de sa vi ttl pesidersmos, por ejemplo, el teinsto dc Ia sociedad pines de horde primordia en I que ho exit nit vp forma de propiedad Ta sociedad pariateal en toe Bare ete llpropiedad y por lo tanto también Ia heres se inipios ge eta translormacion se produce por isiia Ge Wal hombre que introduce In ganaderia, Y Ts ganade sie acl significe una trnsformacion, de ta economla cists uns propiedad, tambien introduce la necsklad de cr daapilidad y cobesin del grupo socal. Est. rr cahesten determina una cosvivenci ni lida y com aye ty que los padres Hegan a conocer y amar a los thos hijo que et el regimen anterior de a bord no areca’ eonocian, Se desarollan entonces los prk sors tectos Eailares, y cot la cosumbre de la propie ‘hie se incorpo a ess heredtaria os os seers at, un hecho ecandmico en cl punto de par sida yum hecho. conémico en el punto de, gad Ia fae Ube a ganaderiaen el punto de putida, 9 Ta pro Wiedad privada com su asmisiinhereditaria ee punt we Un Pero el pane del primer hecho econémico al [MATERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA 21 segundo ro fn sido el etado de un faor cond, SIE agen ea Bek ra ae ate tec ce ne hijos y la voluntad de trasmiti Eine Roy tine eam pop ppl pe Te inéranbio se pode, pc, ene I tu it epee aiid aR fl que no exate an solo eave por una parte y efecto pot te Lr, slo que ln enum oe conver en coco deen necatal's eante oa dea anit de inna lpn hi ge enn Satake Seen que tae tela ni Sea non maida de pec ina el see or tn a ge ela yn ‘nan continuamente unes sobre nee y ws comunte eel poe Kintrcoex acid rel qv aug boibateein yn sperssurons hs ta iron ten nee al cna 2m hens det hombre. Se Sls ebae por mg riod inven 1a prod a acide lien 2 on Roses pore hecho Peni por heds “itcuntiney dimer a hota fo pede Smead ne woimaape Cin tcf K que cumple Marc dermis en Paha lca el ena flea, x “oie etn aie fe tomer Camplin " a mee Te cia tntomacg scien iors ei wu dle rare hati bj (de I cons 0 vndclnreliind contest} y bev ec “iin Bn cto ‘maguree jet, Mars eth vig Bete cal nove cage me See he ste MATERIALISNO HISTORICO Y HUMANISBIO REALIST eda wn er roan 2 te etme de grogucdn no TEA § deren ns dee omen, ee ta amcor japan demaladoprecinmente cent er dn oan al aus mtr, 3 ag ead ae propne Seaent on GE Seca a gun queen cala mE a Po a oo pede propre ft sonia en a Halon sar Ts oni naracione Fa gu a conallones eh He madres in condemn Ans to den pre ma de as. TSE gap ino or rte omc Se ey ffi ails ene soi Pot mo tne grein Engls Pre sesencia des pin de en suai Ut gee fe se sain, cue ono (fe xcept poganin comune 2) se cop Sela se en a ac gue ia bce Itch concn tae of qu dela hae eg 0B ee ga e ecg sac cont Bary lcm en gc) at ce gue sevoluin rss dein sib eng faa pow Macey Engel en cmt? Si a cp ne pons de ade” a ry aja) que ex Man nico Oo gan en debited eligi Fy dito fines pot wn ae sa, oe Rou conde ode. ok coke ren mt 3 ene boli Peco perio de 18 Zar ee Te a te orate tereda dl dear” men ie facén el yoko Y MATERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALIST 1 su concent de case, Por eo un marys revluconario ono Grand pudo deci que ia revoluciin ros er fevoluién conte Bap et der, conta is dotina de Mare Sin embargo, a docrina de Mane, con sus exigenias deta doble maine, obits y sbjeoa —que ome Gramacreconoci6 como “punto cance” ® “punto de pavtida de toda Blows de In prune” ba enconta: ‘Sona refvacén en el procs dela revoluci rss, si, por el contraro, una coirmacin, ‘Desde el primer momento la reolicin russ vo do- aminada por las exigenca npreodiiende ly acuta ‘Sim del cpl del compliiento del desarolo ind ase mnie gu oh de psa Sinton Ria (emo otis oon as mbes ‘hlonates) por Is borguesa capita, pacs habia id ei tninada, bis ser aeumida pore stad omiptente, me lane fa crac de ana epece de capitalin de Bala “ive uvo que tometer lor tbajdores (Ge quienes 32 ‘haga oe exigen snc y renuoes toa autenoni) “a dicadur inexorsble ‘De eat manera no se fa efiminado Is alienci6n. del Inombrey euya abolcén, aegin Mans, dein ser mia “it rolesendo y des tevoluekn Hberadora. Hs tltado, “Iho a la sence las condiciones exbleeidas por Mare, ls aetaacibn del umaniano soap, que const than una exgenea univena de Hbernd dignsad de kx {vena expncis, como deel Menilets, de "una a “van em cal el He desroll de eads uno sen con intin de bse dearelo de todor ictadursimperante es neicin de Lodo sotgabier stanton a allnacin de los rabajadore, que no pe- {is diponer des mismo conforme a su propia eleceidn; tobi ss propioesndiatos cualquier kein de defen: aq MATERIATISHO HSTORIOO Y HUMANISMO REALISTA wa deus interes y revinicacone,imonindne, eh S52 fein de vga sobre ioe rabajdores ara eae eige' profucion y i dscplina del tabsjo Sinn seo tel Baas SNe a epoca capita nose ha verted,» 1 ase hc comers todo aor, No sin ras Tense eomo fomcjo de prodela a os revo Mao tr teatime hon, como eho, sem, per wn homanismo retina, que ve BB wed sea des tT ca nde anita econ omen, pero no obra abiaray ot sere es sino condcionada siempre por Ie reali’ Ten Ara euro de serio y eansor ‘ci. ‘ee sentido precament, el steriai stiren fue hide pr sus ertdore ono rele Homan ‘iia como tl demos recone 1, LA CONCEP’ IN DEL HOMBRE EN MARX Ew 1, caplulo que antecede, interpretando el materiale ‘mo histérico como tna forma de humanismo realist, he puesto en evideacls especialmente el cardcter activi que Adapts en Marx esta Glosofla del hombre: es una filoofia dela praxis, de In actividad Irsmana que abraca todas 1as ormat,inteloctuaes y materiales, cebticny ‘que pede manifesare. Y precisimente en semejante uni dad de todos los aspects y todos los elementos de a vid Y dela actividad humans, consist ete humanisino reaisea {gue Marx quiere afirnar especialmente contra el ideale Fheglian. idealism hegeliano vela en los hombres reales y om: ‘retos slo la materia de Ia historia, cd medio de que se Sive In astucia de la Razén universal; en caubio Mare {qwieve mostrar que ellos mimmos som el sujeco de In histo ‘is ellos mismo son. quienes hacen la historia, eran las ‘edad y la evita humana, y todas las Formas que de Te sociedad y la civilitacion van desarollandose en la su ‘sid de lon tiempos. Tata reivindienctn del hombre realy activo debe serv slums, para mostrar que el hombre tiene en sf mist, en “hr aetvidad, ademas del poder de erat Is hisora, ambien 1s eapacidad de la libertad de Ta persona humana.” Som con ‘res que aparecen sostenidos por Marx en uh conjunto tie bras juveniles, que permaneciron en gran parte ing ‘hss y desconoeidas hasta no ce muchos aos; escitos vw van desde 1Bgg 2 1845, ¥ que son justamente, ademis Was nota de Critica de la Jayla det derecho de Hegel Ini sbiogig), Ia Introducetin a le eltce de la itosofia del dveeha de Hegel, tcrita en +843 y puliada por Mare 1 wi siguiente la Sogrida familia, exerita en colsboracton 1 Tagels en 184 7 publicads en 4845 eoa el teulo: La a8 LA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX tgrada jamie Calica del Grit rc, conta Bruno ‘Becery anrtes los Manseitos econdmieopottisos de ‘Bu, iio hasta hace poco fs Teologlelemanay contig tambien coleboracin con Engels pars aj. {ar cuentas com In lull" y abandonada despots anu Gas le eaidea voedor deo razon". Su largo sub tule deca: Gritiee te fo noise fsa alana on ls urns de ous representantes Feverbach, fivano Bauer 3 Sis de soctaome avai on ex persona des eens rofetar, que cen kon tsertores de Ios Anales Re- fowl Grn Georg Kuban eters, epuia complet Ia ndmia, deben recodarse las Tess Side csr pr ty ci te S “Bye, 9 poblicaas vio aon mds tarde_por Engels 0 Tee ce nu eyo sre fe everbach 3 el puto de le eda de la iia elses alone. : Es todas cae obras el pentmiento Hlestio de Mane se denn yo ss linge tales, hla 6 expen Scouse niampliny completa queen ts escrito poste Soncecompeendido Heap, ue lan dado de tenet. Tor objets os problemst wis. parn conser 1s Eeondnicos,plitione hse Tas obras correpondicnes + Is es afos elas (4 sss a ae pa orci a ence to de Mane apreion de ni concepiones ‘Grea "Encontamoren ell na tevindeni det hoo ee teat concreto, del hombre aco capar de Hbestady (leaor dea histor, det hombre euyos rag eencatt feeder sesuse con une pig rnp sigeticaiva de los Mtonuritos econdmicafiloeficor 8 1844 ‘Enel tecer de etossanuseitos, en el capitulo "Cr vic de la daletice yen general de la soa de lege", Semon justamente un pasje eel que Marx contsponé Winedatigme o huroisno lor don sistemas opuests, heaton 9 mtetalime, ysneseando que aul repre LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN MARK 33 sent I nein de lo mio en el oneept dl om evel var ata bmn, aio pa to IIIA! vms este Mar cna matin @ humantmo,levado «4 propio crmino, sedating a. to del esto como dal materatimo, y It ver Is vesdad que cnifar'a mou Y vemos smo que slo "Tiatutlsme ev en eds da comprender i atin fle'ln hioris univer” (En In tsducci6n italinn de Nocberto Bobbio, Turin, 4s, p. 177, e8 le tad. este lisa de Koees, México, 1958.50) trait del naroralamo’ (en que se detenla oaer bach) at historic. (que e preczamente Ia novedad de ‘Nay se cumple staves ce ls consderacion de las exgen {in inprescindble de a rela dl hombre que esate {ody ser ‘acral viene (es dei, activ) por coe sgointe no puede tener realidad sno erat of mud fxterions que css objets: y en segundo Lagan cs inset tum, como al vive yan ena epee hun a primers refutcion de Marx serge, per, ra ta ecign de toda la read al eplrice 0 meio 0: Tuto, efectada por Hegel en Ia Fenomenslgie del Eph ve que cis yt re ci dl ‘Splst, que debe ser reconqaistada yrexpropiaa por Ete ‘ance, anulads como reailad abet eterion, Rew tien et expt tinal dela Fonomenoloia, Mats ex treet pennintahegeisno del sgulente manera "Lo Findamenal ex que elcbjeto de la cocienia uo ex ota ‘que a oulococieei, 0 que el objeto slo et euto- ‘ontncia abjetinde, Ia asteconcienci como objeto (8 {tala del hombre = utgcoteni) "eta, por Io tanto, de superar ef objeto de la com. seni In oBjtiidad cova tl ale part sina acid del ire waejenade, que no correspond as eievcia he 18 LAGONGEPCION DEL, HOMBRE EN MARX nana la autoconcienca, La eapropiain de I rencia ‘hfe del homire engendrada como una esenla era Tei dterminacin de a emjenaclan— no silo ten, fat aan, a sigicaclin de superar a enajoacn sino Teelign Is bbjetiidad le que quer dere, por lo tanto, sect hombre vale come sa cen to oben ex ‘Mette! (pp. 36 de tm taducionde W. Rows, pp 1755 dela tad de Bobi) nee Z eso Mane opane su cczpidn reaista re, aque egg h vealided de a tata. °BI hombre —dce Wises emedianmente on ser natal. Como tr tira, como ser mtual vents, tt en parte dotado ae yueras maha, Ge foes tales, e3 dei, eu st ‘Seurad acti” (jes fuerns exten en 1 eomo disposi ‘ery fatftndd como tmp "en pate ee a Cte natural objev, dora de cuerpo y de seid ‘er ano, eoniconado y linitada fp de os anim ie Fae ts plats vale deci, los objeto desu impulon Sika toe de gh como objeto independiente de pero ajar som bjetor de su eceidad, objets ec ‘WPhslpenable yar evr boy oofirnar ee {Gy nelle Que el hombre se un sr teal y objetivo “ado devuspo, de fuenme nator, de vids de ens, ‘ites que ene por objeto des se, de ss tniestacio. se ing anjtor reals sents, o que puede exe ‘oriar tu propia vida an so sobre objeos reales y set TRS Seb nda objets, natural, sesbes,y al ‘Teno cerapo tence obo, moana y seis fre de Tatu tor stroemivwos ojetoy ware y se {Hs con selaciéma un cercero, ela sna casa, EL hom jie Stn newoiad nara newest, por to tnt, de Avent fas de dem objeto fea de Fa ‘Shicen y ealmane ; Cirser fue mo tenga I propia nateratem fuera de s duvet atu bo patcga del ser de fa naturale, LA CONCHFCION DEL HOMBRE EN MARX 9 Un ser que no tenga un objeto fae de, no es un set bjetves Un ser que no sx l miso objeto con relaci6n Nin eceo, no tne wr algun param objeto, ede, Felecia btn yn ot in no ebjetve sun no ser” (pp. go ae la tad ann ‘pp. “a toe tb ai amas, «wa on cia eon todos los ees analy ex preci, put Sema de to, comers uablen fl ttdcerdifecocal nee ey los aiales, Freciamene por exo Mare Drotigue "Pero el hante no es wamente unser at Fal et ebien wn fer anal hugs det sn So {qe cs por alae, yp conaigulens-un tk gente loo tal dobe sala pontine tants ru er come ch aber, Vor oo lr objets humans no son le oe. {ox nucle tal coma 4 presenta de modo ined i a nian objedvamente, nila naturalee ub- jatvamence, e halla fnmediatmente presente al act i ‘mano en forma adectada"Y al coro todo Toque er at Ta dabe tener un origen, of tombln el Rome. tenes cts de rigen, Ia hora, que para sin embargo, tm aca degrgen dela que che canciniento, Lets hess vrdinera ion atral del Bombe.” (bi, Poo. ‘AN, migotr lama puede y debe ser ctsierad co se pat, ncn ee sr centre n't historia, El realno, cr det, sftrwacon de fealdad de Is naturaleny del hombre come ser maar; ts pas Mars el punto de patia, pero el punta de hicrel hivoichmn, que ve stansan oes de leo Aracin meatal de Geel bomb ex un sr ara he tio ivi marion cnn & daca gain. Pero suerte a Hegel habla comer ‘do a desarollne yo el afo anecor, rls csttn Oe go LA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX "Bis En la Critica de a flsfia del derecho de Hegel spacakente en in Bnliung,publizadaen lon Deutch fins: Jars preceuyacin fosedamenta, Flat al con [opt dl home velo laa ya como era defo ‘iheepeisn ibsticetsy sobre todo comin defen del de Shidad humane y exgenci de'una revolacion que rompa Todas ls calenay ade que buaillan al hombre y le mic fn ua eondcign hon, y que cep en La Toc 1s Seconguita toll del hombre : ‘En este exrito plicado en Yor Devtsche Pranziche svbtcher de 18ay, Mare declraba gue "te cen de la Tool alemaia el derecho y del Estado, que tovo eH Hegel ba maim expen, ane consecente y te tide de alata expeclatita del Aevecho, asiaida Sel hove real Y justamente al contaponer 50 relis tho deste ean we sent edo a ntegrar el conto. Gel hore con el de lis mass, ex el. que Yoeve enon tar i Tacrn hick capa de poner en marcha, real ‘Sonera In eivindtacln ener dela euaidad de Wome. “Por cierto qué e ari dela eta no puede sustituie a Tacrlien dels stat, y el poder material debe abasic ‘Medio del per mats pero también In teoria we ver Rec plat material co'cnnto se adue de lt fnapa in oles apes de adore de as ross exans i argrienin'y donuts ai Tomine, y arguments y ‘lequestraad herpes coando ve ace Total Se radical ‘Spur sacar problem eo rate ¥ Ta ral paral inte, vel hombre siamo. La prueba evidente del re ficlismo de hi tora aleman, y por lo tanto de ss-ener [Ef pectic, conste en saber partir de ln decidida supe facien poutoa de Is rligion. La prctea de reign semble en la dotrna de que et hombre es la exenela Suprema pera el hombre, y por to tanto, et imperstiva gine desbar toda Us relacones en que el hom TA CONGEPCION DEL HOMBRE EN MARK + re es un ser humillado, subyagado, abandonado y despre. able” (pp. gas. de fa trad. Roces). , ‘Mar SEca at expec dun eeu ai vat elcid ral le puctens eve ih ac on ee the ts pono de ua Peer ene as puede ser ni ln burguesia ni la clase media nue cand trl ae am pul y la cenancipactin de na tae pela” pan gee tna se tags por tol asta, ents gue as Tellier weldal ae eee oe at Conca eps gencra score co de ite nto de tds sxc de natn Mh cpr eof none ie oa a “peat poster de era reside en la formacidin de una “clase con cadenet radiee- is Som ln gu en on tte ace cnn wine ges eae ‘lsd total det homey por Yo ont puede Longue feral nma mente UL Sreonpne fll del Kone fm dha de tcl see pce pe icra engl Keencies Sa ae a tats enqunte me pcan sus arts ea Proktvinoenccat en's fel arses pan cee beta puck tne epee te roca at pecan ne pute ogee te Ten dela mbt ep se Er eviente qe fsa dec be Mex oe tia pli, de aes sos sue prac ss tint homie ob een cme ne tout hmeno sg i expen! que hems cad dl Manwerto da ato dguente. a Wine donmela ce pumo eu Ia Sarde fan, obra ents en colsboracon con gel ene imo 20 "Rye 7 enon cope el ryadie of cep hse 3 LA CONGEPCION DEL HOMBRE EN MARX liana de ls historia, considerada como un enorme poder tuascendente que domina a los hombres ys sive de ellos como dal medio para ms propics fines, Pero mis que a Hegel mismo, la Sagrada familia, stca a los hermanes Bauer ya los Libres de Berlin, que sorte ‘lan won concep aristocrdtica, pus contraponian ele pita, que es propio de ls élite intlectales (con Tas que Se ldentifcaban ellos mismcs), a la "masa en maiaa cuslidad de mast". Pero el mimo Marx, que ya bnbia Mirmado en el exrito del aio anterior la fein histica Yy tevoluelonaria de la masa (el proltarindo), ataca, con Engels, en la Sogredsfamili, ls concepciones de los Rater, y se adhere ala filosola de Feuerbach, que habia ded ado que "Ta teoria que no se limita a una 0a pocts cabe 24s, sino que conuitaye ine, et la que we abre camino en ‘el imunde, es praxis Asi, Ia'teoria que se apodera de los espiritus de Ia eo lectividad (cosa que, agin el escrito marxiano de 1843, pede ecursir en Ia condiciones hiidriese de wna cle ‘primis, constrenidn s Iochar por eu emancipaciin), pe ‘de traducine en una realidad histris, y convert a filo ‘sofia —que et pra teria exsndo reside en una toa cx beza— en pravts que tiene como Instrumenta y medio propio de ralizacim a Is colectivided, Pars Marx y En get It misidn de efectuat semejante trénsito de la teoria 2 la procs es preciiamente funcién del humanism, que tian como teva Hosa, "Ya Feuerbach habia coniderdo eta funciéa del hums imo como fuerza de uniteacién entre los hombres, pues consideraba a Ta homanidad coligada interpamente, eX lat relaciones reciprocas entre sus comperents, por la fuerza Gel amor. Pars dl el amor eva la fuerza Unificadora de Ia hhunanidad, ens que lo impuilsabs 4 un especie de relt fidn de Ia husnantdad, a un eulto del hombre, Mare y Engels, luego de una adhesén transitoria a extn concepcin, reconocen que el hombre de que bablabs Feuerbach era tun hombre abstract, no el hombre real, histéricsmente onereto, ¥ fa coneiencia de esa abstraccin se expresa en fllor en la sucesva critica 4 Feuerbach, dearrollada el ao Siguiente en Ia [deologiaalemana. ‘Como dir Engels ras tarde en su enmya sobre Fever bach 9 el proto de legada de Ta filosfinclsia alemana, "el pato que no daba Feuerbach debi, sin embargo, set ado, El clto del hombre abstracto, que coosttala el mo- elo de ln nucra religién de Feuerbach, debia necearia- mente ceder el puesto I cencia del hombre ral de wt desarrollo histéica”. No obxtane, Engels admite que ese feconocimiento del hombre real era tn “desarrollo ulte- Flor del panto de vista de Feuerbach, pando sobre el mis- tno Feuerbach” Semen procio de siperacién se perila ya en parte cn Ia Sagrada familia, y lo prosigue adems Marx en el des Srrllo que el mismo ato de a su orientcién en los Ma- ‘muserito econémico ilocos, donde quire determinar la Concepeién del hombre como hombre sca, creador y res tad ala vex de la sociedad en la que vive. Ta concepeién {Tou deserrllo se conereian fuego en ia Fdeologiaalemana y tat las Tesi sobre Feuerbach, que cottesponden 3 1845, En estas obras encontramos Ia primera afirmaci ex plleita del materiaisme hitérico, El txinsto del matwra lismo feuerbachiano al histoicimo, que constituye la con cepeidn propia de Marx y Engels, se cample dentro de su misina concep del hombre, Esta eoncepeiin quiere afis- tat ls exgencias reales de Is vida, y especislmente la exi- fencia en que se encuentra el hombre, para poder vive, Ale produci lo medios necsarios para su propia subsisten ‘dat Bn esta produccign y ereacign que el hombre cumple, ‘otsite el fandainento y elemento exencal de Ta erecion ‘de la istori, ‘Mars dice ex Is Ldeologiaalemane (p- xy de Ia trad. de SH EA CONCEPCION DEL HOMBRE EN MARX Roces, Montevideo, 1958; y p. +7 dela edicién Adora, ells, sg32): "Debemos comenzar resonociend el primer supuesto de toda existencia humana, y por lo tanto tn Dien de toda historia, esto es, que los Rombres deben exar fen condiciones de vivir para poder ‘hacer histor’. Pero pata vivir 1 necestio comer, beber, tence una habitacién, ‘bn vestido y algunas otrar eos, El primer hecho histrico fs pues, In produceién de lor medios para la satsfeciin e esas necesidades, ot decir, Ia produecidn de fa misna vide material y sin duda alguna, éste es un hecho histé- ao, ena eondicibn fundamental de toda histori, que a hoy lo mismo que mllars de aos aris, debe realicaee cada da y cada hora slo para mantener en vida a ls hom bre... En cosecwenci, [a primera exigencia de toda con cepciin hitrica esque a obuerve ete hecho fundamental fen tod 48 significado y en todo ai aleance y 4 lo lags Iegar al [reconocimiento de) sus derechos." "Aqui Marx se encventa obligada a destacr y x explic ‘ar la dilerenciacén entte el hombre y el animal; la re ‘couoce en Ia ereacion de la ténica, en el trabajo que es obra del hombre y del ambiente wal, quienes, predia- ‘mente, en virud de la téeniea, se van ereando y dessrr: Iando, De esta manera se tiene Ia creacién de Ia histo tia, yen el et hombre va modificindose y desnrollindose asi migmo, de taf manera que la historia representa una Awtoetesciin del mismo hombre ‘Een diferenciacin entre el hombre y Ios animales ba ‘ba aido extablecids ya por Mareen los Afanuteritas cond: ‘micofilosjios (pp. 893, dela waduecién italiana de Bob bio), donde eseribfa: "El animal et inmediatamente wna ‘ois sola con su actividad vital, No te ditingve de els EL hombre hace de su actividad vital el objeto mismo de ‘su voluntad y de su coneienca... a actividad vital cons ciente del hotabre distingue LA CONCEFCION DEL, HOMBRE EN MARX 5 Ja actividad vital del anita, S6lo por eto, precisamente, 1S un ser dels pede "La erecign pretca de un mundo objetivo, Ia frame formaciin de la naturales inorginic, ef prea de que al hombre e un sr generico dotado de concencin es de- fs, unser que se candice rapecto dl gener caine Ye eco de sa propio ero eapecto des mismo como respec Gd nv a genic, Cintamente, también el antoal produce, Se corstraye un mo, hace nas fabitacones como lis abejas los cantons, as hormigs, tetera. Slo que el animal produce Unieamente lo que necesita ef forts in ‘mediata para fy pars aus eras; prodoce en forma nil teal, mien que ef hombre produce de modo univer sal; el animal produce solamente bajo el imperio de la ‘ecesidad fsca iomediatsy el home ain libre de i ne cesidad lic, y produce verdadersmente slo cuando et bre de ella el animals reproduce slows min, mien teas que el hombre reproduce In natnrlem eters el pro deta del animal perteneceinmedistamente a su cue Useo, mintea que e hombre se pone hibremente fete ssn prodacto, Elanial contre ta so sega Ia me ida a neceida de I epee Ta que perteecs nen tras que el hombre be product sepa la medida de toda Specie sabe prediponer dondequiera le medida ihe rente a éedeteminad objeto» "Slo en la tanformacion det mda objetivo el hom ‘nese mut realmente com vi sr endrico, Esta pr dlucein ers vida activa como ser gente. Meante tla, Ia naturale aparece com au obra y su esidad, Hl objeto del trabajo eps, la abjttac de a vide del hombre Como ser enérco, en eu se dpa no solamente, como ‘rls concienia,inelectalneute sno tambien. active tncote, esimente, yee mira as nun mundo creado por nisi. sta es Ta ditincion ene hombre y animal que Manx 28 LA CONCEPCION DEL HOMRE EN MARX. presenta en los Manuscritosecondmico losis. Pero en [a Fdzologi alemana esa distineion se perfila en forma wn tanto diferente y mds compa, que ofrece la posbilidad de extablecer Ia Gifeenciacdn entre el earscter etiico de Ia produccién del animal, siempre igual e invariable, y el dlinamismo de ta producciia humana, que va diversificin- dose y desrrollindore ‘continvamente. sta posibilidad procede del hecho de que en In Zdeologisalemana Marx Introduce el oncepto de la produccidn de lor medias de vida, relizda por st hombre y no por los animales, Marx exribe (Deutiche Ideologte, p. 10 de la edicién Adoraskj:p. 1g de la trad. de Roces): “Pueden diferen ciaree Ios hombres de los aniznales, por medio de Ia con- ciencia, por la religdn o por lo que se quiers, Pero lot hombres mismos se diferencian de lor animales desde el ‘momento iismo en que empiesan a producir au medios e vida... Em cuanto los hombres producen sun medios de vids, inditeetsmente produccn #0 insti vida sntera.” ay, por tanto, una diferencia, pues mienteas agai Marx habla de productién de lar medior de vide, en los Mo ‘nuserifo habla sto de lz produceién de zefugios (aidos, hhabitucfones), que tmbién puede ser propia de los anima: Is, Animales como los pros, las abe), Jos estore hormiga, construyen nidoe y efugion en forma con: tantemente igual, mientras que e hombre que cea y pro- duce sus medios de vida, se siente continuamente impul Sado a modifica las creaciones antecedentes, a introducir ovaciones, = desrrollar en el cunto de 1a histori jnvenciones; se siente impulsado por las mismas exigen- ‘as desu Vida por el desrolloy la multpliacign desus ‘necesidades y desos de mcjoramient, “Aa cenenos el paso dela estuticidad caracteraticn de Tos animales al dinamtimo propio de los hombres, Los ania les dependen estiticamente de la maturaleza, siempre igual i hombre, en cambio, con su creacén dindmica del am 1A CONCERCION BEL HOMIRE EN MARX 37 Siete sci, encuentra en rain cn ee ambiente Soca cons siege continue emi yen icone Scand debe median or lo to cons mente aca deli so capac y 5 prota ‘Son ener pan debe ents en ica Ta creacon gue sain ef Hombre eres de propa vida, en eid ne eenn pograadene Mio Gress prope mditacone ce coo def i tris sv temundo'yetnomando or meas de, Scivida"Ea a mime del lens Mare ce “EL todo como shes ren st cin devin ae conse ta slo bajo pecs cos Por tare dee exten eo ns ‘re hey mo, dtnninno de acide ioindon um modo determi de mane ‘iyo eran mance doa x miso Loe Teton et como llr malian eid Hoe ton cine py, rns produc aniston que fo. {heen coanaen el mot cme Io fotosn, Loge foe foo pede, pwn, de in cndiones tate es roc’ gy. oss de Ine ‘muti pp. ager de sd de Roe Wiel dental de i rodent Rice dcr Mare oicrva ye eon protic y deseo. and avn dt atin Ur tin dl es tes rc afi yeni con in, toteet paren orice dea nia de eb Ym exdavona coming, aca rs, reds I Ipc ne elnino ape tne tia Ieminc eee empoy la cd yt fen Sin prose ne comreenas wee. “Cada fa de ia ain dl entje derminn ambi a ene te oe ndndace ees con tlc a ate at Sromente yal produ dl taba fel 1s Po etna de Res) 38 LA CONCEPCION DEL HOMERE RNY MARK Ast, de las relaciones materiles, et decir de la atv dad coon de ls hombres, macen las racine tual, polities, juries ee: y xs se vam maditndo fen tanto se mode aquell, Dice Mars "Por cons suiente, I realidad ta: determinados indivi, que fh su actividad productivaobran de una manera deter fram entre sen estas determinadas eacones 30: tials y polities. Ly bservsién empiten, en cela cso particular debe mostrar empiticamcntey sin sistiscon Digna ni eipecaenn, ls conectn de 1 exacts social 4 polia com bi produceién. La onganiciOn socal y el Tested provienen consanterente del proceso dea vida de detetinade ladividuos; pero de etn fndividuon, no 9 coma pride aparccer tn ls peprevntaiones pro D ajenoe. sig et son ronment xd, eine abn } produce snsterialmence,y por coniguent, cong des arrollan 3 actividad bajo linites, sapuestos y condiciones materiales deterninadas e independientes d2 ss atbicio. "La prodvecion de las idew, de Iss seprésentaciones, de fa eonciencia ea, ante todo, entrelarada con le actividad, material, y et material comerco de los hombres et el len aqua de la vide real, La represetacion, el pensimiento, ‘L enmerco expiiiual dé Jos hombres aparoven aquf aunt ‘como emanaciin, dirseta de a comportaimiento. material YY lo mismo vale para la production espivitual Gl como s¢ sanifiesta en el Lenguaje de Ja polltia, de las eyes, de Lx ‘moral, dé la religidn, dela motaisis, etter, de un pe blo. Los hombres sou los produetores de eat represents. clones, de sus ideas, prasmiss prasmittendis;peto los hots bes reales, operantes tl como estin condicionados por Aeterminedo desarrollo de sus furras productive y deco mercio correspondiente alas msmas Hasta sus nid ainplias formaciones. La eonciencin no puede ser nunca oitt cost que el ser consciente, y el ser de le hombres es a veal pro ‘eso de vide.” (Ed. et, p15; png dela tead. de Rote) LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN MARX 39 Aq encontramos, pues, uns fversiin tou, complet, del punto de vista dea’ concepeldn idealist, Mare auiere ponerio de relieve. Die, en electo, en ls “igen: {lines "Todo To conti de I ili lem, que descend dl eieto aI ere aq ge mcende de a fcea elo, Es dais, nose parte de lo que den lo hombres, de lo que inaginan, se reprewntan,y ni siquiers de los hombres dichos, pesados, lnaginador, repreentados para llegar, paticndo de aqua ls hombres de ese y huco, seyorte, en ambio, de lbs hombres realmente opeantes, Y partiondo desu rea pron de via se expe cnbien desarrollo dels rleos yea denigco eet proce: toe vit Tat mera, a eign, Is mca y as otras idolo- s,s formas de eancenctacorespondienter sella, no pueden con clo coserar mts tiempe la sparcnca del fubsitnciaautnoms, ‘No tenen en absolitn Mito Fa propia, no Genen ningin desnrrll propio: pero lot ores que detrlan podaecn tates au co merci material eanbian, jnto eon eta tala, tabi ‘a penainientoy Tor products deus penemient, Noes it canciencis To que deterna Ia vida sina por el conte Ho, es a vida fo que determina la concienciae Pero Ia vida de que habla Marc cea vida en su ttc dud, em a mulipicdad intel y ple de sus frre, In nidad de todos sus aspects, ue r allan vinculaos reejpoea ¢inieparsblemente; ex unidad de In acion y tmaniesacén de! hombre en tedos ss cropos ca Unk ‘ia del descllo humane, “Esta manera de cosirar as coms —agrepa Mars — no etd por cet inondiconad Parte de ls tonite reales y no lst descuida en ningin momento, Sus cond Clone on for homes, pro anca enum abaicte fancistio ni en una fat cin, sino en sa realy ‘tuplricamene evident proco de detralo bajo deer. 42 LA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX Jones, Ast que ae representa ete activo pro- fora def desert elec Ge Beton thucris, como lo er pata lor mimes empiens ain abs traces, 0 uns acc imaginatia de sujet imegnation, fomo lo para Ls idelisas ‘Donde terminal speclacign en la vida teal comien- za tambien I enc eal poitiva, 1a expoicén de Ia ac Uded prictis, del procelo prictca de deurallo de les Fomine (op et, rip a dela trad de Roc). Tin este desllo de la conienca humana aparece, pues on toa su evideeia In satralera sell que la are: erie. La eonienca humana no se destrlla ex ein ‘iduo alae, sino solamente en Ie taciones reciprocs tnt Jot hombres, que te forman y se desrollan en la. Scledad, Marx expica: "Selo shor. ereomtatts que {Lbombe tiene también “oncienc. Pero. siquera ‘aa, como concienia ‘pur’. Desde el prinepo, el pita Ile en fla maldicin de ea ‘ifecado de materia que se manifesta aga! en forma de eats de alge en 1000 ‘Siento, de sontos;en una palabra, de Lenguaje. 2 len ise 6 tan viejo como ln concinca, ct engoaje es It Ennciencia pectic, In concencia real’ exitente también para los denis hombres, por lo tant exstente primera Teme tambidn para tal mimo; ye leaguaje nace, como Inconcenca,prmeramente de Ix necesidady de Ia gene {a del comerio con ln otis hombres. La concenca puss desde el princi, un producto soil y seguir sin- fo ellen tanto exsan en gener hombres” (ep. eit, p 6h po dela tad. de Roce). Hn idea de In vokalidad de Ix concenca ta habia ex puesto Fenerbach parcilmente: pero Marx profaniza nn Eo mds, como seve eh lon Monuscitasecondmicoi6 Ficos donde muestra Ia rcprocidad ¢inseparabiliad gue Exist entre el hombre y I socedsd huts. "Sen el material del faba, va el hombre como sujeto, TA GONGRFCION DEL HOMBRE EN MARX ¢¢ son en igual medida tanto resltado como el pun de ford Gel movimiento.” Por consguiene el carcer efit ese carter univeret de todo el movinento: ast tome la weiedad produce al hombre en cuanto hombre, {Stel hombre produce ln sete” (Mantes, ad. de Bobbio: p. 199), Tay, poe, recproiénd complet, intercmbio de 36 ciin'y deyendenci: "La salvia y ¢episita —prsi ‘ard ton soils tant por a contenido como por 60 tigen: por copsiguicte so setividad social y cpt so- Tat La cencia humana de la natal exe solamente fara el hombre soc en feet, slo ag fs natnlent Brite dnleamestearnel Mnbre como wine ce am ‘bre; como existencia de él para el otro y del ott a 4 Saati eo lament ial de I ella esa Lio agul ela xe com fundaenta du propia exisen Sh huon_Silosqut i exiencly netaral del howe Sha eomvertido pa el hombre en exitencin huang; Ie thauralom ca Heche hombre. Ea eousceuenca, a sce {ha rn unidad ena ue a legado 240 propio cane ‘Binet! uniad det hombre cot naturales, la verde Ter esrecrign cela satersien, lta petect Set hombre y el hur perfecto de lx natuiatera” to aparece evdeste en toda forma de acted coe: cicne del hombre; y Mans lo dente conolseracones Sides penelfanics siuiendos exahen: "Ta actividad Seca ye erty sol no extn solamente en a forms {de unt acividadinmedisemente socal den epite ame kn cn yous ee Irene une actividad elena actividad que yo mismo fe do desrollse en comunidedinmediats eon Osos, demo: To una etvidnd sori! porgue acto como hombre, No tolamente ac te de como producto socal el matral de Tei aeivdad como la mina lengua de que se vale e “cnlicg para deavollat a propia setividal— si que 42 LA CONCERCION DEL HOMBRE EN MARX si misma exstenci es una actividad sca, de donde to ey ng ogo pr Is ssa son i concen "Mi conccncla sive no ex ota com que Ia forma teoitier de aqullade que cena ral lier oes tls form viene «Mis nn e precio citer que 4 tj otra ver Ie woreda” como abstain frente a fd viduo. Hl invio e ser tea So anifeaions witaes “am cound‘n aparece en a form ined 4s avieaaconca de wda‘en comin, x dec, welds 4 mimo tmpo con lv demi. ton fo lotto una ex prin y ua confimacdn de avid eal (Monae fos, wad. Bobbio, p. vag) ‘en Ia mina formacén y en ia rrwforacign missin a nm de sadn, hs de ss capacdads scribes, repereteshenpre et conc ‘eal det hombre, ea rhein ceri con In toed. "Sato eaves del a desevavimieno objeto Sesh ajc del er mae, sexe em pre einer, on pre froducics rayon eI csblidad abt del hom Srey andlgamente um olde pers fe mis, un of pra Intl deforma, eons falar seior capt, de un gee humano, ts edo que te conan tom fern ncn del fombre En ety no to fo eee Sent, sno tambien fos Thmadorsentden epreaes, ioeentidorprctoe (el qucre camer etter) en su, tienda oneno, ts humanidad de iow seni efor tram solhments a través de a existent Ofte re- plo a waves doa steralers humeniade, ‘La eluaton fein cin sentido ev von ben de toda Tahir del ‘mun tas hoy (Monaro, op ty pp a=8 0) ero es pres recordar ag que no seta de cons derar al iuivdeo psiamente tometio sn leads © se nose tata de ver en wn mer producto de Tam “i.” Mave af etegércente Te veiprotiad de tx LLA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX cin que se ejrce entre et hombre y Ia sociedad ono lacie --die em el paaje antes ctado ~ produce SThombre en canto hombrey as el hombre produce la: edad Es lo que afirma en los Mannucrtorecondmicofiloi- oY en Ia tereer de las Teis sobre Feuerbach, encon- trainers snflgamente “La doctsina materialist, seg la ‘halls hombres son el producto del ambiente ye la ed taciin, y combian en In medida en que cambian el am: iene yi educaign, olvida que el ambiente er modifies do preciamente por fos hombres y que el educsdor mismo debe ser edad” Es decir, ay intexcambio continuo de ecionesy reac clones ene horbre y ambiente, entre individu y scie: ad. El hombre er producto de In sociedad, pera I 10 Seda es produc del hombre. La sociedad contribeye Sia tramstonmacin del hombre, pero el hombre cel ye broduce ls modilcaiones ytramforuaciones dela woe fd, Hay to apliecin del principio que Mars tl i ter en owen en forma explicit principio dela Inveridn de Ta pros, sgin el tal ef producto, despues {de hnber creado el producto, yan nds en el acto mismo de Sesrlo, experinenta Ia recciin de ene miamo produc {que ende a motifiar na tam producto: pero, + Sn vty, el poductor season y modifies el propio produ {o, deamolindose at ona eden interminable de inter CEimbios que presente el proce de a inversion ale me Enh ccna alae principio de Ia actividad humana, permite a Marx afienar que el vical con le socedad & Instamente el fandsmente de la veal libertad del hombre, dea independencia, dew inciativa, de su dinamiano, de ‘ods acividad. Ea un fragmento (eit en 1837, pero fejado durante mucho tiempo inédito, hana au publica ‘nee libro Ober den htortchen Materials, ol. 4 LACONGEPCION DEL HOMBRE EN MARX 4, Dances) de una introducign a rites de filoafa dt derecho, Ma exrbi6: "EL hombre ex un 2508 pol fn en el sentido mir itera: no sla son animal social, ‘ino también un eeial que no puede tnguarare ino ‘en Ia sociedad.” * mw cam a psbilind de toda singularacién del hombre, de tods alirmacén de su inivialidad y peonalida, st ‘ondiionada, sen Marx por i conrtencla soll Sin In idan social hone no tenn siges la por sid depron avi, dea penal propia 1 desu dnamdono En eta relacin entre el hombre y Ta sociedad, en ena jnuencia permanente y continu cerca por a sored sobre el hone, aparece para Mare el eben dei ‘unideracin y valoraion des celectvad que tos Haver ‘leprecaban como mas cnt tack eulad de masa, ‘que Mary, en cambio, ea elaboracin con Engl, quiet invindicaren I Sra fmt Pero es precio adver Sue et concep dee se wx en va sea a thee que pueda eonfundrlo cone concpio que te tr tiene dea’ mata eo noeton day, como eect de ls doc. Tin tov eas docsias,comprendias ln que preten- den presente com expreson tl penemiento de Sar, de cul sn, sin embargo, deformcign, el individ re. ‘ul anigilado y esr en lam, pede toda read Y actividad automa, pcre td psi de indepen enc peronal de penmmiento y de scion, Marg en ‘ain! no quice ver en el home soc de ninguna taper, lo ue hoy se Hma (con una expesién que se ha ‘clo comin espeiaiment en vied lana cxteo {ae Ortega y Gant) hombre mata, Pore contro, rl vindie eon lv herance Bauer cl ale pst que {giere ver realisdo por la man; contra a coneepein ste toes de lon Lier de erin edama na coe LA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX 45 cormpuests de eaptitut libres independiente, & deci Glee atimar y elindicare principio de liberad wi ‘eralmente extendido toda la hussnid, "Véansecipeiahnente et cattle w (de Ege) de ts Sagrada fomilas "La era cis del mainero (jive Faucher); el cxpielo wv (ambien de Engel)" ein crea como fap dl eonacedor 0 come el sor Edgat Yelepitno wt (te Mars)s “Primera compara de lac Tin abuoluta leit ya saea™ 1a presentaién dela mase como anttesis dl expt, hhecha por Drona Bivens relerids por Mam et or spent términok: "En fa mana noe eatelia—p n0 on lira parte debe buscar el verdadero enemigo él epi inc” Y prosigue: "El espirien tae shorn dénde dcbe bur ‘ar su nico adversario: en I ilsiones y en I sorencla de milo de In asm.” ¥ Man coments om el capa “Por sna parte ett la masa, como el elemento pasivo, de proviso de eprint, dsprvito de hivora,elanen ea {eval del hinoia® porn tr, ete epi, In Cee, flseor Bruno y eaworte, como el clement activo, de donde proviene Yoda aeién trie” Ahora bien, eto Sigolich pre Marx y Engels dxconocimieno total de In historia res. En el capitelo st Engee esrb: “La cx ‘conoce Ia historia tal pmo se ba dessollado realmente, emue reconocelasgniiara ya reconocer fn masa Eu snacia cualidad de mam (masenhaften Matson tigkep, mien en cambio, ee tata precemente de Ueraciin dela mat respecto des condicion de mas Por eo a ira ent bead de tl condicdn den Mare tambitn tevin hk historia como ereacion de Jn mam, profundizando Ia compress de la Revolucin frances dea rsa, ropatado por los hersanoe Baver 2 la intervened dela main. Si In revouldn comets Marc que pede reprsentartodst las grandes acciones 46 LA CONGERCION DEL, HOMBRE EN MARX Peete ag meer pee cand te tends prem cr Decne colons sae Grn ee ecerk acetate oh init Ne ferme ea co eee ete steamer Mt ml omer ce ea gla an Fees as tte ro pat en om rece Serer cues eh Saopermcatte eee hte ou ie neg nic'ystce Nee ei cane Nec oe pesca coon tect ere pers samara td ap (rere aa smear Mary ost cp eee eae saa © Sees ieee emma ns ee ee ieee em ions bam oh Ser Seer ne ine) oe eae nary in oe ie so ai eer ene emer mi 7 Seem ur hear oo eS secrete ani te fern acinar yr ced we cit, et re “Henbe ooooe ma fees e eeante nota ie i lew rel ening a7 ne pees plea be ropa i peice os cee weal fe ate fuer pee rete sion LA CONCEPCION DEL HOMIRE EN MARX 47 na tina afiemacin es soentads y expos ie adelante por Mars (cpttlo wn), al mostar continu dad entre las reivindiacionesideaes de low utopias y la Secln hia del movinfent proletaio, “Todos tos escritres comunisas.y socsitas —ice ‘Marc parciaban de In obieracion de que fodor los progreal del ert, bata shor, han sido progres co fra la masa de lx humanidad, constefdn a ann sisclon ds ver ms deshumenizede, Por exo declaraon que el 0 (ck. Fourier) e una face inulcience, abstract, expen. mtr ore, Owen) nde ane ‘mental del mindo civiliado: luego someteren s eon et Tice inciva len fundaraents realer de Ta socedad ata ‘esta critics comanita corrsponde luego pricticamente 4t movimiento Ia gran mas, em oponcion la cal se tabla desaellad atta estonce todo el dexervolviniene to histérica, Fs nectar haber aprendido a conocer Studio, ol ansa de saber, a energa morale ifatgable ‘Stuer de desrrotlo de Tor obreros frances ingles, far poder formane una ides de la noblera humane de Por tanto l movimento proltaio crea al hombre en cuanto afrnay hace operante In exigenia de wt human (ad, de au desarolioepiriua, de nt conguls de taper fons. Locale preciamente una rvindicacén Ga ‘eral alirnada, por el Manficto comunita cont Is ‘Stoscin hisses que hace de Is personalidad privile fia de la lve pudiente, recamndols en cambio como fsigencia univer y derecho human. "En la cociedd borg se reser al capital toda per ‘onalidad e niatva el individuo tabajder ee privado “de inicnivay personalidad, In ahoicn de ext ome “Gones et lo qi burguets Ima aboicn dea persona Tidal y deta iberad. Y 20 abstane,tene taxon Asp ramos efectivamente a ver ablida I peroralidn, in ie 4 LACONCERCION DEL. HOMBRE 35) MARX pendency la Ibert bungueet”, concebdas como pul ‘lego de os, con nepaedn de exigenciavnivera Con ello contests que para roses no hay otra pe sona que el bungus el apialina, ¥ bien, a perctiad dst conebida etl que nosotros aspires Gti” tome coneccuencia dee rlvndiacion del slo ma ‘to opueno a evalquer title hisdric, eta spunda pate et Monet conte airmando I exigenci de una “to cién en a cal el libre desrolo deca uno sa con Aiton del iby del de tae Parsee fn ae require le Inch conta I alenaciin del hombre, Eo en aictito de Marx coments ex- tract de lor Blementos de ecnomis plea de. James MII que Adora encontréen un cudermo de aunts ompilado en Pars entre princpir de 184d y 18457 Pe Hiden a colecién delat abras de Maney Eoget inj tale de dus don Escerphefin (bd. comps, Secon Ty v0L Ii, p 396) © diet “En tanto el hombre no sex recohocido tomo hombre y no se hays onaniado et ‘undo hurmanamente, tact fodal re mania bajo {om de ls allenscon: (Bnifrmdung), Pues que 3s {eto el hombre, es un ser extend enfremdetes) as ‘imo. los hombres sm exe set no eh a abtacidn, io como individuce rales, vvients parcaares Tal ome ello tos, les por cotiguent ee sleno ser. i, i Sr) que cl hombre hombre extraiado es Ia earicatura de su real ser socal, de ‘ar verdadera vida de especie; que su actividad, por lo tan- to,se le presenta como tormento, propia cicacdn s¢ le presenta como una potencia exttanjera, su riquera como pobrema, el vineuo esencial que lo liga a los ottos hon bres como un vineulo inesencial; y que también lx sepa. raciin de Tos ottor hombres se le presents como st vverdadert exintencia; que la veallzcign de wae oe le p= LA CONCERCION DEL, HOMBRE EN MARX 49 senta como la iealizacidn de au vida, su prodecidn como Tn produccin de su nada; que su poder sobre el objeto se Je presenta como poder del objeta sobre él sain; que él ‘mismo, el seier dé su ereaign fe le presenta como el ierv9 de ext eescin, Senejamte alienacién, segin la eovla de Marz, es una ‘onsecuencia y un prodito de a divisdn del erabajo, que Snplex dee su principio Ia introduccién de In propiedad pprivada, Eatoncts el mismo hombre debe vender no sola mente su producto, sino su propia fuerza de trabajo, 8 ‘este respecto die el Manifiesto comunista. (ap. 1: Burgue- see y prletrios "La extessidn dal uso de as méquinas yl divs del abajo quitan a este lkimo, en el-actual Fégimen proletari, todo carleter de autonomia, toda li beread de iniciatva,y por eonsiguiente too atactvo para lobjero, HI tabajador se convierte en un simple acceso- io de la méquina, del que slo se exige una operacion smeedinica, monétona, de fil apnendizaje: ‘Comsecuencia de cite proceso es Ia perdida de la condi cid de hambre, autor eonsciente y auténomo. de soba freadora, 1s rediceién del hombre-a un puro instramento. (dane) apéndice de los instrumentos mecinios y puesta At scrvcio de éstor en cl ejercicio de la fuerea de trabajo. Ena fuera de wabajo debe venderse como una mereanca, cuyo precio de mereado esti representado por el costo ne- cesario par el mantenimiento de su vida y Ia perpetuacion, ae su ra, Contr eta deshumanizacin del hombee, Unimonschlich eit, Marx renueva In protesta que en el siglo anterior habia expresado ya Rousseau conta la divisién del traba- jo, que Feduciendo a todo hombre una fraccin de su hataraleza humana, le quita toda posiblidad de ser bre; ¥ siguiendo ef camino setalado por Vidal y Proudhon en Francia (yen parte mbign por Cary en Inglaterra), ei vindiea el caricter de ser humano (Menechilket go LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN MARX eve pertenecer 2 todo hombre, con toda 1x capacidad de Alesrollo expiiteal de sw humsitas. En Ia Tdeologia ele. ‘mana csribe (p. 70 de a edicién Adora): "Las tr Dajadores, en st propaganda comuninta, destacan que Ia min, ef destino, el deber de todo hombre eonsiste en Serarollarse +s miimo en una mnultiphicided de aspects, fen In tofalidad de sis disposciones naterales, compren- iret, que queria defender ta din labor ta dc, xe Ladi 2 Xn ulln de fan, lo conse, conta #8 propia ne ‘cia na tre late, prosdomad por asco cet ner fo on ‘ee ain, uamcrt a me ‘pei’ engeads hasta sre priccamente de Ia a ‘iin del etajo ea kn si elmente dein Unathome,y Sela ogi de na en gence frill a iaiaiutidd en tnd ous Speen, fot desc represen come nie como aa ii, i eando‘eimpaiosnivera, que impel sa indi doer a mt deal veal aia bajo el contro de tos toaivioy mo quer ln tomes” (p27 de tticn Adora : En otrar pris: como cada uno pueda ter dio da opi dain y pueda tener ple ber eh It lei de rope plea autonome ssn de level de Crain dade eat con pede {Tacit en rel eon sinc enn ue oo ean Stas dominant omniptene tw Exado. patron Sentato de cletia yd os indivi, niga pres superior somets lo ndividucs aon exigent y bs dono, sino que lr sociedad Bunana sea ig orl voted dot hombres humanon y egos apr {iva to etoce se gr an lend de a exe Sr homing, Anes es impale. LA CONCEPCION DEL HOMBREEN MARX 5+ ‘Marx exeribe sdemés: "Cuando las condiciones bajo as cuales vive el individu, le permiten sélo el desarrollo uni- Literal de una des faeultad 2 expenses de todas las demés, cuando datar le dan material y tempo para el desarrollo fo de ext nica facultad, ello leva a este individuo 2 ‘un desarrollo unilateral, mutilado, Ninguna prédica mo- ral stv "En cambio, en wn individuo euya vida abraz una gran cota de vine acids y relaciones précis ee mundo, que leva una vida multlatea, sl pensamiente tone el inismo caricter de oniversilidad que cualquier ‘otra manifesacion de vida de este individao” (of. cit, Pee) ‘contra el citada peligro de Ia edvceiin del hombre un fragmento unilateral de hombre, y por Ia afirmada ‘exigencia de plenitud del desrrello humano, Marx (come ‘Rouseau) leg « preconiar le supresign dela division de tusbajo, Jostamente por éxt lx elacones de produced, ‘decdase, tetera es deci, ls relaciones sociales formadas y tstablecdas, adquieren tina existeneia suténoma, tascen- dente, que domina sobre los individuos, os traniat priva de toda libertad. Agrega Marx, conta Max Stier "HHemos demostrada ya que la superaciin de la indepen dlencia de las elaciones frente alos individuos, de Ia so- jecidn de la individualidad a la easualidad, de fa subson- fn de sur relaciones personales bajo las relaciones uni vermles de cae, etotera, et condicionada en dita Instancia por In soperscién.(auphebung) de Is division el eeabsj, “Y hemos demostrado igualmente que la superacin de 1a division del eabajo est condicionala por el dearrollo mercio y de Ine fuer productivas hasta una uni ‘verslidad tal que Is propiedad privada y la division del ‘onsitayan wh impedimento para ells. Y hemos ‘emostrado luego que la propiedad privada puede ser si. 52 LACONOEPGION DEL. HOMBRE EN MARX peerada slo con eondicién de un desarrollo omateral 4e los individuos, precsamente porque el comercio y Jas fuera productivas con que tenen qi vérelas son ofan lateral y prrden hacere propias tan slo de individvos aque se derollan en direién omilateral, es desi, hacia Ia libre manifesacién de su vida" (0p et, p. 417). ‘Ese 6s para Marx el ideal, cays relizacién preve en fa sociedad comunista: “Dentro de Is sociedad comunista la inten donde el desareollo original y ibre de Tor ind viduos no es una frase— dicho desarrollo eté condiciona. fo por la conexiéin de los individu, una eonexién que ‘omsiste en parte en las premises econdsnica, en parte en J necestria solidardad ‘de bre desarrollo’ de todos, y, ‘en fin, en dl universal modo de manifestcién aetiva de Tot Individvos sobre la base de ls fuerza de producién pre- semtes" (pp. 4178). ‘De estos pases surgen claramente dos cota: ) Que la preconiaada superacién de ls divsién del trabajo no debe ‘entendersc en el sentido de una abolicidn de toda expec Tinacin voluntaria de los individ, de acuerdo com sos ‘spontiness inclinaciones, epacidades y prelerencias per sonales (que Mare estaba muy lejos de’ querer anh), sino en el sencido de la supresign de Tne condiciones que ‘bligun y condenan al individvo 2 tna forma unilateral, restringida y exclusiva de actividad siempre igual, y no Ie ppermiten desarollase en cvalquier otro sentido, Fsto es To que representa precisamente la condidién de deshuma: nidad, contra Is tl proclama Mane Ia conquista de lat condiciones humana, dela libertad de elecidn, de Ix po- Sibilidad de cultura y éesarollo del espritu, que debe pertenecer a todas tos hombres, 2) Que el ideal de sociedad que propugna Marx es un ideal de libertad de desarrollo y de inicative, que no puede vetificarse en la colectividad y earaeeriarl, sino 3 cand idm de veifcanse en cada individvo y eracterisar el pro- LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN MARX 53 «eso de su formacién y toda st existencia real. Bsa depen- ‘dencia reejprocae inesindile entre el bre dessrollo de ‘ada petsona yal libre desarvollo de toda la sociedad es pre ‘ismmente lo guie Mare Tama “sociedad eomunista,o tam bidn "comunidad rea”. Yde eta comunidad real, precisa mente, Marx dice en la Ideologie alemana: “dio en Ia ‘comunidad con otros ada individuo ene los medios para esarrollar en todos los aspectos sus expacidades slo en ‘comunidad, por lo tanto, et posible ln ibertad personal. En los secdincos de Is comunidad que han existido hasta ahora, en el Estado, etter, fa libertad. personal existia ‘élo par los individuor deaollados en ls elacones de Ih ease dominance y slo en cuanto eran individuos de esta clue. La comunidad apsrents, x In que hata ahora te than asociado los individuos, subsista constantemente por st mise frente eos, y justamente —en evsnto era una as ‘Gacién de wn clase contra reno slo era para ha case ‘Gorainads una mera comunidad ilusoria, sing también una rnueva cadena. En la comunidad real, en eambio, les ind ‘vidos coniguen su libertad al mismo tempo en st asoca ‘iin y por media de ella. "De todo el desrrllo realizado hasta aqui, resulta que la relacién de comunidad en que se encontsaen los indivi duos de una clase, que estaba coniicionada por sus intere- Ses comune frente'a un tecero, fa ennstantemente ups ‘comunidad la eu estos indiidoos pertenectan slo como Individuos de una fraccifn, sdlo en cuanto vivian en las ‘condiciones de exitencia propias de su else, una velacién fen ln que partidpaban no en euanto individu, sino en ‘canto miembros de Is ease, Por el contrat, en la coma: nda de ls proletarics revolucionaios, que toman bajo st ‘control ss condiciones de existenca ys de todas lot mie ‘ros de la comunidad, es precismente To opuesto: en ella partician lor individvot en cuanto individuos, Ella ex Drecisamente Ia aociacén de les individaes (natnralmente, 54 LA CONCEPCION DEL, HOMBRE EN MARX. ‘nel supuesta de tas fers de produceién hasta ahora des- Srrllsds), que pone bajo su contro ls coiciones det De desarolloy movimiento de los individu, condiciones Aabmdonadas fsa ahora al sary que tenfan ung exstene ‘ia por sl mina frente alot individuos particulates, jsta- mente en vrtud dew separacién como individues, en vit- fd de #8 necetia rung, etableida con la dvisn del trabajo y que se habla convertido a ralz de su separacion, ew ct era at ell” (pp 6 {ote fraginento nov interes parteularmente com into ‘duce yexplicacin del formula sintétea del Manifesto, jue acpi hemos recordado— prevé el advenimiento de una asociacign en In eal el libre desarrollo de cada uno sca condicién del Hibre desarollo de tod ‘La exigencia fundamental afirmada por la concepeién sarxista del hombre, es una exigenca de libertad, de respe to de la personalidad y de su derecho de destroliainde- ppendient, de repeto de Ia autonomfa del hombre. No es Fecestio sbundar en ottar expresiones para demotrar In Giterenciay ln oposicidn que existen entze este marsismo {genuino, expresno por lt palabras mismas de Mar, y las ‘formaciones totalitarias, que tienen, sin embargo, Ix pre- teasidn de monopolizar el marx, TIL. FROMM Y LA INTERPRETAGION DE MARX. it trang de Erich Fromm tobre Mars y su concepto det ‘hombre consttaye sin duda una reveacién inesperada para muchos Tectores, tanto partidarios como adversatios de los regimenes totaltaros, que a pear de su enconada ‘oposicién recproca coinciden en Ia-costumbre de Tamar rmardimo al ttalitsrise comunisa de Rusia, de China © e otos paises. No podrd dejar de sorprender 3 todos aque- Tipe que seeptan un mito tan difondido, encontrarse en el libro de Framm con declaraciones tales como la siguiente: “HL fin de Mats, el desarolio de la individnalidad de Ia persona humana, ee negado en el sistem sovitio en ns {yor medida an que en et eapitaisme contemporineo.” ‘Sin embargo, la opaicign irreconcilable entre la genul- ta dactrina de Mars y cualquier tcori y pritica ttl no cr uns novedad rars pasa los conocedores de Tos ‘Serius marvanos;y tampoco é un hecho sorpresivo el que ‘en un estudio eonttmporineo del de Fromm —efectuado tchre idéntico tema (El cancepto del hombre en Mars) por invitacion del Consco Interuniversitario Regional de la A sgentina, Chile y el Unruguay, para el curso de verano de tifa en Ia Universidad de Montevideo hays yorexpremdo exaciamente Ia misma condlusiin de Fromsn, documentin ‘doa igualmente con citas de los textos marsianos: "La exi jencia fundamental —comcofs-— afirmadn por Ia coneep- idm marxista del hombre, es una exigencia de Bbertad, de "Tespeto para Ia personalidad y ou derecho de desrolloin- Aependiente, de respto para la autonomfa dl hombre. No ton necesatias muchas palabras mis para mostrar la dife rencia'y ls oposicion que existe entre exte marxismo ge- ‘huino, expresado por las palabras mists de Mars, y os 1 Yon de ern Rtn, sy 6 38 FROMM ¥ LA INTERPRETAGION DE MARK, Aeformadionestoultars, que sn embargo, tienen ta pre tensin de monopalia el marian.” Ta coinedencin etre lar condesones a que hemos le ‘do, snultinesmentey sn preva comuninisn, Fromm Y yoresns cnsecvencia mater de rests comin ober foncia de una exgenia metidiea elemental, oportanamen- {ereivindiada por Fromm, e der, que no se puede he ‘ar de wna dctrina si Ter los texts y tenets en cuen, JFntasene cl estado de los exon condor aes de 937 {comienin de Ix publieaiin de Tos manuserits indo) Ihe habla levado dade bala medio siglo I conlusn, Confira surtarnente por To lerores dacbriaien- ton de que In dectrina marcengelians queria sr sobre {odo sn revindiacion del Hbertad del hombre. ovo ja dede entones habia tenido una experiencia dsslentador, sk comprobae que ni sigue: Ta document Ci nus eonciensuda sre lo ojos 2s que Se eg ¥o Tntariamente atadon su preconcepios, 0 Tos abaios qe prefieren abandonatse tla epiionescotientes sn fometerls «ninguna revision eri Sin enbergo, cao puede eperarse que un esritor tan conocido y autorado toma From lgresuscat hondas fellenioncl en sts lesores y que su dorumentacion no sea Psa por alto, oreo, me parece oportuno Tamar Stencide sobre su exude y sobre ls apendien de tadue Glomes de los Munwscrito!econdmicoilosificns de 844, fea Ideologi lemansy oto ceri {La interpretacién de Frou coincide con In que he sor tendo yo desde ms primero etuion sobre Ia ula de Ik prox (igo) y el materaimo hstrco (912), eo e, ‘que a Blegofls narcengesiana no es de wingtea manera thn wateiaimo, a pen del nombre que Neva babi ee. Frowen a saa un “exitencilam exit ons que ne parece exact; ss atore Io Taman rele Hanininne (homaniso relia, y ee nombre corres FROMM Y LA INTERPRETACION DE MARX 57 ‘ponde justamente as fin, que es reivindiacign unives- fal de a periona humana, Por eso tampoco acepto decir ‘con Fromin que es fin es Ia “plens reallcin del indi ualinmo", porque el individualio implies un antagoais. to entre cada individvo y lot dems, que se halla ray le- jos de la aspiracin marcengelsana hacia “una asociacion ten Ia que el libre dearollo de eada uno ex condicin del Tibye desarrollo de todo "EL nombre de humaniemo realte express el programa declarado en a Ideologiaalemane: “agul se pate del own: be que realmente actin y, arvancando de su proceso de vida rel, se expone también el detrollo de los reflejos cosy de los ecor de rte proce de vida". Se quiere interpretar la historia covsiderando Jos hombres reales ‘que por sis tecesidader yu actuaci6n son ls “autores ¥ Sctores de In historia", y pueden conocer esa st historia ‘mejor que la historia aca porque, zepite Marx con Vieo, Inscen aquelly 0 és ‘Los Maniseritos de 1844 y la Tdzologie alemane. ban Iegado ya la concepetén sintetinda Tuego en el prefacio al Zur Kritik der poltschen Ockonomie, sein el cual hay ‘que explicar IN concienei por medio dela vida y-no a Ta Tver, hay que’ part del proceso de vida veal” de Ja praxis humana ¥ de su inversin, que es autotransfor, smacign (Selbsterdnderung) det-hombre a través de la transformacign que efectéa en las eircunstancias dest Por lo tanto, le neceidad —proclamada en cl Capital ‘contra Renan de “eonooer ante cdo I ratraleza hie tana en gener ego la ratraleabsnana condciona- Gs hintxdeamente por exds épocn, aparece afrada ya en fos Manuserias dey. "Cowo el total de To que se le ina historia del mine dice wn paste tendo. por Fromm no ex mis que ln reein del hombre por el f- bajo lumano el sngiiento de le saturalena para el hom SS FROMM VLA INTERERETACION DE MARX La iden det hombre como sr activo se arms alin res peeto de la sensbiidad, que ya en los Manuseritos, antes (que en las Tests sobre Feuerbach, se concibe como activi ¢dad; contra Is epinign comrente de ax eardter pasivo: "es, pues, no s6lo en eb peneamiento, sino a través de todos tos ‘entidos como el hotubre se airma‘en el mundo objetivo". ‘Se afirms esas seliones eon ts enss tanto como eon los hombres, en el amor como en I socabilidad, y sobre todo nel trait. En ebtrabajo —dico wn pasaje del Capital, que sintetiza Jos anfiss de los Mentweritor de 1344— el hombre "pone ‘vac lag ferns naturales que forma sw orporead, Jos brass y lis pierna, IcabersY las manes, pare de ete ogi asrilare, Bajo Una frtia iit para propia vida, Tar stateias que la naturatera le beinda, Y ln par que de extends acti Yobre In naturalens exterior 2) y fa ‘rsforni, eanforme-tu propia naturalera, desarollando tae potencas qe ddeiitan en ely sometiendo cl juego de se ferns es propia displina Al final del proceso de etibajo brota vin resultado, que antes de comenvar ef proceso existia a en la mente del obvevo, es decs, que t= ‘la sy existenca ideal, El obrer9 oo se limita hacer eam- Diar de forga la materia que le brinda ta naturales, sino aque al mismo tiempo realizn elas in ‘Sel tabnjo es de exte modo, a autoexpresi del hows brey el procejo desu aitodesarollo,deberia ex, pues, fuen- te de saisacci para el hombre; pero pierde esta pos ddad en sa enajenaciin, en la conversin. de trabajador en ‘nercancia fuerza de trabajo; efecto de In division del tr, bajo gus, ssocias con Ia propiedad privads, lo reduce @ tuna Gracin de hombre. “La extn prinelpal de Mare al ‘ipitalinvo —dice acetadamente Fromm no ¢= [FROMM Y LA INTERPRETACION DE MARK 49 tii on I isbn de a niger, a pervenin det {tulao cn an trabajo ford, enajenado ‘Aarsce por conigene el problena dela enjenacion del taboo gece canencisn et hombre mmo, qe" fete confers Independiente "x noes eo dest ais Tip y eto es duel de miso, etnndo so exten {Echo a af miono", Lx erajeactin(nlfremdung) we eo {endra por eonverisn det producto de a atviad cre {ims del hombre em na eld en fy pos, domizadora a hore miso, enn ftcke, a ue el hombres 9. tne, depended ino sr redor “EL objeto prodcido por el trabajo, s2 product, se pone ahem at como un'erajno, came wn poder inde Pendionte del producer, Bo contest, ef ajar owe realia chau aaj sino que se neg, experinenta ta enaciin de mater snl que de blest; no de rolls bvemente se energos mentale y fs, ine ue Seenouentra ictnente exit y mentalnente aba.” nim stnacon, que Marx desert de manera impreto ante en don Mavasrita, cn Idella alemana,en el Smnentarioa James ily Iueg en i ei, quee pre Sou cendiincne, asa fromm, uc uaecion Gi logren; le preneupa la lberaclén del hombre de wn tipo de uate uc destrye re ndlidalida, que lo tan {ima en cosy Yo comet er excavo dens css ‘De ahi su prencipaciin ecacal por una eratcpsedn del tabajidones que sea emaneipacdn de toda la uma i de a st exgencia de la abolicign de i propiedad Drvads, que “es el produto el rena necro el fe Va ensonadar x dc cl hombre enjenao, Ia vida anja ya hee separ de ey elo de {nde Hombres y dea tenia dela humanidad, Ene ino de aera “ado hombre cxpecsla con Is een de ‘ona muses neceddad ence hombre para colo enna ‘mwa dependencia, Cada hombre tna de eter 50 fo FROMM Y LA INTERPRETAGION DE MARX ‘be lx dems un poder ajo para encontrar as la satstae- dn desu propia neesidad epost, “La produccién no slo produce al hombre como mer- ‘cancta, fn merconcta humans, et hombre en papel de mer ‘anelas; de acuerdo con este papel, lo produce como un ser Imebtaly Fisicanente deshumanizado; inmoalidad, frost én, y euclavitud de tabajadoresy capitals. Su produe- toes In mercanca com conciencia de sf expos de atuar por Himismas.- a mercancia humana?” TEs evidente, pc, que le preacupacin eencial de Marx noes de naturale econémiea sino moral y humana, y con rasbn Fromm dice que un régimen que siantenga fa ena jenacién del trabaj'y det hombre, como el sovideic, seria fechazado por Marx Ho menos que el capitalism burgees. Lo que quiere Manx els reeuperaci6n del hombre, el an sito el Fino dela necesidad al reino de a libertad. “La libertad es la esencin del hombre’, decia una decaracién de Marx rceotdada por Raya Dunayevskayn (Marxismo 7 libertad). Por eso Is concepeidn del vciaisme que Marx afirma ‘quiere ser, segi sus palabras, “la verdadera solucién del Sntagonismo entre el hombre y la maturaleay entre el hom bre y el hombre, Es Ia verdaders solucion del confico tre Is existenca y la eencia, entre la objetivaciin ¥ Ia Autoafinmacién, entre la libertad y fa necesidad, entre el in- Aividuo y a especie. Es una solucién del dilema de i his toria y sabe que ete solucién ‘Semejane exigencia de libertad se mantiene irmemen- te en toda Is obra de Marx: no exite ol pretendido contrast ‘entre sts escrito juveniles y los de la madarer; Fomam de- stra con citar de los texton ein coherente subsist: Ia supiracién de Marx hacia la Hberad del hombre y de su ‘enroll, y basta agregar que el Manifest de 1848 expre: el auspicio de una sociedad “donde el libre dearrollo ‘de ead tino en condicidn. del Libre desarello de todos FROMM Y LA INTERPRETAGION DE MARX. 6 Frente los documentos citados no puede sorprendernos Ja tes de Fromm en el sentido de que el régimen sovidtico, onde el hombre es siervo del Estado y de la produccin, fen lugar de eer et fin supremo de toda la ongsnizacién 30. es lo contrario del bumanismo marxistay lo niega en ‘mayor medida ain que el capitalise eontemporineo, IV, LA FUNDAGION DEL MATERIALISMO HISTORICO, A rnordatto pe xsrumtos nronarras La wea de aplicar a Ia interpretacién de las doctrinas filo: séicas el principio historicista sestenido por Vico ("la na turalera de las coms no er més que el nacimiento de elas Inismas”) adquiere particular signficcién cuando se trata de doctrinas historias, Bien lo vio W. Jaeger cuando {pli el priseipio del desarrollo al estudio del pensamien- to de Ariaecles, que fue su teoviedor. ‘Tal aplicacn, mse que oportna, rece nocesria en el caso de esa carte: {erlten forma de hscricizmo que tom el nombre de ma- (erialiana histrico, Se wata de un nombre que ba desviado 2 rnuchos inéapretesy etic de la comprensiin del sig- hilicado cneil de la doctrina, que result, en cambio, Inco mie caro y persasivo a través de Ia reconsruccign {dos proceso de formacisn Tia atenta conciencia de esta nectsidad —que hoy se va haciendo comin entre los cures de estudios marx yu estaba presente ines del siglo pasado en-extediows oiso Antonio Labriola, Charles Andler, Frane Mehring, eeteta, Y eh los primeeos decenios del presente siglo lt ‘experiments particusrmente Arturo Labriola. Por mi pit- tere tratado de poserla en aceién, sea estudiando las rela- Cones de cowvergencia'y divergenda entre Feuerbach y Mare, enn examen exes de lar Tesis de Marx sobre Feuerbach, sea reconstrayendo el proceso de formaciin de Ia lilostin de fa praxis y de la concepeién erticoprieticn de Ta historia en Tos capltules vu y 1x de mi Materia tno histrico en F. ingels. ‘Les clanntos de que pod disponerse entonces, presen- Coban tn raves laguna, que nose esperaban que pudieran [FUNDAGION DEL MATERIALISMO HISTERICO saynatats nae neem ie eae mae Hie ee ES cae Se eee inenra tener SoS eee shee he ccna ei See ‘as poftia eftcon presen lagbleaton de seh emma menor car Se sitemeter reas coer SSE re espe ene dipe ee rie mae eee eae eens también yen enema flac recprec nee anon shbinlsamet bee amet Sa se lomaran como verdes Tndicnibles lv noticia lou 464 FUNDACION DEL, MATERIALISM TISTORICO Fic que ln daban sane Int docsings y has personas en de hablan mantenig contacto, sna que Se some ‘Ban's eit rapa verte Toque habla quedado {ye pensmnto de ie tors jen ens SSeptadsy scrote repads con jus demole- Saeed Sgencn or partcoarmente important en ‘trctete 1 Feurach, de quien Mor y gel fveron a ‘isSecsy fervent scar states de toner en ext tony adveiaion Foro a proventacin que ace Mareen 12 Fans sobre Feuerbach yea eh pitlo que le dedi fl Tdeoogaclmane no puede amas como éocumen- tb sgure dn venadera rac sitet ene ss doo tra sng que exe ser emeobda mediante un examen Shjetove apical y won secon compari cen del ‘expectv penn. tidy deen cage ce fe oportumarente r= rocado por Norberto Bobbio al Der junge Hegel de Bost Takiee Ypmece que Laka ate Bobbio 20 Shaya ufone ipowtanda sx fllenca de Fever Tech tae Marien mci ms pounds deo gue UPSike trie magia, En ete spect 8 deci, ston id pera soo mis bn contador os rae enemies de soba tics joer de Stave tcontebuctn esha por Rs Mondlfo por tint eno Feuerbach hrs, que puede Hers ene 0- Wes Sle ome "Kors Hien no solamente Lies. quien ignore ms contrcion a lo esidonnaceias, sno ambien ag Set etude falano. Hato awe merera dese, [SEiamnmee como queja penomal de un stor que se “ent cvldado, tno porque en se ovo puede perdene Jeosiprvecctoe wap (conlguir tet) que squlin Jato ain uct todavia reser Por el exo opor 1 tne wc igre de Meena de oad ee ot i te FUNDACION DEL MATERIALISMO HISTORICO ‘uno ditgir esta observacién a las investignciones, por lo deimis importantes y vals, realizadas por Alfredo Sabett fen ae Ubro Sulla fondavione del materlismo storieo (12 ‘Nuova laa Editiee, Morenci 962). Tate extudio parte de Ia diseraciin doctoral de Marx so bre Diferencic entre it flosofis naturaies de Demderito y de Bpicuro (de la que da oportunamence, en apendice, fa primera tdiucidn italiana, y en la eual Sabecd encuentra fl punto de partida de ls indagacidn especulativa y de lt Tormacién ideolgieay politica de Marx Contrarimente a Mebring, que jorgats ext diseracia todavia adheria at ‘deaisno hegelisno, Sabeteh considera, con Riaranoy, qve tanto loe trabajos preparatorios de fx misma, (Vorarbeiten ‘como las posterioes reafirmaciones que hace Marx del cor. ‘epto en ella devarollado, demucstran que ya abla inci {da entonces ea revision de los exquem del heglieno que chia Mevarlo 3 la elaboracign del materialism histéica, ‘Marx habia entrado yo en coracto con lo Jévenes He sgeianos”,y ya er 1837 comenzado su amistad (y desde 1899 Su intercambio espistolr) con Bruno Bauer; desde 1897 ha be ecrito ast pre, que lo cela imbuido de Glosotla he sgeliana que abla pasedo “del idealismo a buscar a idea en {i realidad misma”. Fsto pone de manifieto que interpre tabi el idealitno (hegclino) como opwcuo 2 In reallded ‘risa, cosa que puede eonstituir una abjecién ata tenta- tira de Lakles de extablecer una dependencia del jen ‘Mara, en elaboracidn del materialism historico, det He- gel de os escritos juveniles, primer introductor de Js con- ‘eptos econmicos en la fionela. Hl Hegel 3 quien de- 14 preted Fade J orl dena Brann ‘Sala (br Spent ou toeune Gent sad. ehernn a Be ECS Paap Dette saa mo emus rors eer BERL gD reed teu te a dmc SAE Bo Sac ae ya tare gr mo Ge FUNDACION DEL MATERIALISNO TISTORICO muestra conocer el joven Marx no es el investgudor de ‘Contraicciones econmiens que descubre Lukits en los e+ ton heglianos de juventud (a sha indie), sino el aot del idesiona abealuto yde la dialéctca de la idea? ‘Con toda oportanidad, pues, Sabet investiga, en a par ticipacién de los JOvenes Hegelianes en Ins Inches politics, Linpulio que infy6 en la inversén marxsta de a rla- Ieeitea de Hegel, ylegn a ver en la Fenomenologia hegeiae nna la "enticnexcondids, que con la enajenacién del hom Dre "ya nds alld det punto de vista de Hegel” (Menuscritor ccondmieofilosjiet de i844, p. 17%, ea traduccion de Bobbio). “HT mistciamo fexplicark después Marx, como recucrla Sabet en el porcriptume a I segunda edicin del ‘Copitl| en que se cavaelea la daléetica en manos de Hegel fo impide solamente que sea dl quion hays expueso {i primero ss formas generals de movimiento de un modo comprensiva y eonsciente.” sta reinundiccion del carseter Fevoluclonatio de 1x ialeticn,avociada a I exigenda histérica ese hegelismo {de Mare mucho mis que el que affema Lulecs y sm sepa ‘acim del umaniomo abstacto de lx iquierd Hegeiane J ls alicia del hamanispe reals propio de Ay de Thngels se debersty—sparce [a inflaencia Ge Feuerbach mis profunda y susandal de la que el mismo Manx reconoce Bipartt dela Deutsche Ideologie— sobre todo a1 contacto fo la realidad de Ine Tachas sociales y con las ideas soia- Tita, y 3s pavicpacign activa en unas y ot, Ts justo lo que exrbe Sabett (p. 21): “el hecho es que ta liberacion de Hegel no podla producine sino en el re {Tambo dum ey a a: sea ham te it fo Mare wee tei hy ‘pe imi ot East eae (anno ek EAN tn P yl tne etn Sos, PUNDACION DEL MATERIALISMO HISTORICO 6 tomo a Hegel, en la erltca de Tega slo el hunanis murano, en cuanto s propong camo ideologisdel moder no pacar send sr as de ears ec. tialy ee rewoma". Pero el humanism se proponded como ieologa del protetariado (de todo el proesrindo, no tan So el alemda) alo ewando Mare y Bagels haya tomnado ontacto en las lucha scales einkiado su partipuion fellas Esto no habia ocuerido ain en In pend a die {ein sobre Demderto y Epleur, endo tambitn ellos paticpaban, con a iguierdahegelina, ens lucas poll Fiat y religions dela Alemania des tempo, "En ln Ale pana teoréties de entonces [scrbint Bagels aL FFeuerdach eran wre todo prtics dos coms: I rig lapis” ‘No era posible para los dos amigo ecapar de este dns ail vial sno através del contacto con lex ambiente de Inglaterra, Francia y Bélgcn econimia y sncalmente mds svabuidn que el ambiente lenin. En ea dierain de "841 Mare sl fia Ia exigencin (de acuerdo con la lo tolls de Is accén propia de a iequerda hegelinna) de wn Princo enaei ay smn repos a Deni, fn rain de lo cual prefer a Eplcuo, que aflmaba el per de dectnaion el Stoo. bere exe principle ener ‘hig no puede identiGcas eon “Ta acted sesitea hs qe la primera dels Tes sabre Fever Uc soxiene com la verdadera reac ogposiaentre stjeasy objeto. Semefante press no existe ex Fpearo, sq, eo contecuencn, queda comprendi co ln conden Sleds po ane co oi ot “ad ate tm apareco hata ahiors:* por eotsiguiente, no‘puede arse ica tess sobre Feuerbach que represent na See eee cate peers rma aga: 8 FUNDACION DEL MATERIALISMO HISTORICO posicdnlteror de Marx— psa interpetar wu acttud en Witperacion sobre Demi yEpicwo. Tceto que en hn ditacon Mare revindia To ve en in Tots sve Peuevbach lnmard "el apecto de a sete ‘dnd ie ttge Sait), pro To hace como idealists que east Tn expesone Gee mm gos cone ‘eee ative eile como a ¥ en ou dir teen onside a Epc como "ls gate daminsa Sigs an cumto svn ol pricipio def beta come Setar parm In scion, m0 puede dec que sta Tens fora de concep dla relaineeiproc de 9c- ‘Bin y rsclén del hombre sobre su ambiente y del am iad src el hembre bier de “earl por misma {tnutertmo hi y ilies” (GE. Sabet pp. Br gH). Ene miso autor recnocendsadcante (p120)_—aim 2a egmeren cuenta aqut i nvenla jc por Fever fach sobre Mars que “srt eceario sue (Maes toe PERSO) con lon problema de fa vacedad dé su Gempo, Si abandone i auton epeculacio fot, era ne erosion moss de Ines de a Rheinsche Zeitung, 1ot Sriculospmiens de ete nado perodo.. pars obliga ier Sc nyc heck de que Max roche ale epiireo de strate de ler hie de dn oes Sin dtd que ya sent queso en relain cone! mun Sin pombll para el oie Ia ac y Tacha pr cl peo Spoor Is honda poo et eel ue today Se eprss en fora deni, nesta de a expciencia es pbleasy den acess para converse en Ik {oma dela proxi Ya orienaro por ee camino —que ‘sets dun coed eel sae wean lignes dec, atom o independiente Re Tnafe) domo sopone Sabet fatluyen poder Stem st aso el de Hagel por Is doctrina de Fveriach, Pints recproc jetioa por eada uno de elo sobre FUNDAGION DEL MATERIALISMO HISTORICO 6 <1 oto sitineamente con el contacto de ambi con at lucha soils de ates mde evanando scene i Alani de, yon content eri al prt fundinci dea tts ec wo bre ambos pr puiccon de ly Bendel Srtanbme (jp) te reece explictumete Ege ma ede ene reels Sa hadulg Feuerbach, Bigs de Ts geste fears “csctibe~ te pores “deus de hover tne ‘Stl on plen rcosocimlemn de ern qu, con pele ‘erci soretrr lor demi ido posheelione frei ‘noire Fevebach dante el petido le hus de lla. Debe haters inte i tein Hbcradora de {St libo par formane una ies deel Henan gt fereral ods noes fmm cert inset fede Bachianos Gon gut essen Marx sud mica con pei, y como, pemee ta progenies felaectiny pete ied es Segre familia" boy por demos te también eos Mauss de 1844, oe Mane die “Solanens son Fevetach connate biti, humanity wateralise Guano mie depron 4c cari tant sis sgurs, prota, extn ser id vi Fee es tseriton despa da Fonomentogiay I Lic de Hegel fos se halla entenida ina verdaets evolacn teordc' (p21 de radu de Bobbio). Y ms ade latte, eh el captlo Gite dela datetionhgetiany st fetal en que comin,“ grat cmtripuion Se Peace ic, 16 daa eno “tes gneve eneente on ‘elcin sei, enn rela ite, con itn he elit, y qu ha weaiedo en one wero verdaderoy des Ecbimiziton” (aadcién de Bobbie p08) Stic tiene prente, pus, que La ce del cra smo ea de shy Sogrde emis lx Momus on de segs ren dno que Mr evo bajo In nvenca te FUNDACION DEL MATERIALISMO 1ISTORICO, decisive obra de Feuerbach ene ten en que, come pleads} disatda wu Gbertacion dtr ino elaborando leans smi fs ae en tspecaimente expremdct, parte de filio'y GE lon Mansoor eeonnien itor Ge 1944 en Téeotogta semana y ena» Tess sobre Penerboch de st. En ct timer eos aparece in dna ea peraish de la picon as enebach, pero también apatceen et ioe protendas dens pensient, no bane sel tas que see dngen He documentado amplimente en tn susie wobse Fenerbech 9 Mere (igogen que media {at cofceplaney que lat Pes rbre Reverbach contapo- ten als filwliexerbachita’. cabana preenes peranet ela Huet del erilaniono, enyo rele una ‘mu Fra deco parla formacin dl kumanisno a supehicd de squélpor parte de Marx ve preanin- sinha yen fa ores irgda» Regeel'ig de aro de #843, ‘nds por Sabet (pgp); em els depp de aber let ins Vorasige These Sur Reform der Pistpie ble ‘ada tones pot Feuerbach cu low Ando Rigs, Meare ceria CE-inio panto en-e-que no concent te Fee ny Tey ra ea ex SSiortanca ques parecer dala marae, enon id con it demaityredulda que daa alc qa egal preset dei apurcin el rater snide Feuerbach yl rlentaién hacia l Nitric de floats de a praxis, que (Come To be expiado hace tints ats eh si reordado Feuerbach y Mars) const, sexi Mins y Bngeig i dltnchn eva tele Humane ‘nar dl ateiada yx por Feria, Pero cl propio Engels Teconoca que el ign esa esncial del pensmieno de Feuerbach ls Inputabara ete paso ulterior "BL pao aye Feverbach no Babs dado, deb, in embargo, date", Shesbisen et emaya indo. culto de hombre abs FUNDACION DEL, MATERIALISMO HUSTORICO, const el modelo de a neva regia “eueta- debi celer spo necoasiment 2 enon del hone ney des dessolohsea” Peo seen sin ydeciraba que 0 era"desralloviteror del panto, de visa de Feuerbach, psand por encina dl wine Fey crtnch. Es dct era na speracin en el sent ege Jano dela dufebng, que no echaaao als gu she ‘8 soo quel cme y fo llama tera xo deta la inportancia que Gene eta al ef voy permanent infajo de Feveriach sobre Mane oe iets tener adecuadaeemprension sobre i anc del ‘aterian his. Et ina es vvo y activo en cl peiodo 184s: en «que Mare dig a Bhsinche Being. Si tamaca ce onde Retin Morx pd defini (Como advert Saber 4, . 44) nk como partdaio de Baer, ni muche mesos como hegaliso orados ello vale epecalnente csse ls coninsn de vinclo de hombre con el mundo y de ‘losota cen in praises desperaa mas fuertmente em 4 por la sets dl pensunento de Rewetbachs Peso fo sean stlofo que admit Sabet (ps ngs en a sels te quel sent el ritmo, viendo neon acid por Hegel entre sty penainento, dab net Posildades de desrolo sf tvs eres dea Hoss {isa derecho de ge" preentaba un rele Hume snus que reconqustba en & ect haa lauded de ideas (atta y bomb enna ide en a neteeontenplacidn religoay con lio sopeni tabi sta te noel te Bae ee «que Marx, en su fase "Teverbachsna, se sent ede vet this tad. Sin dude conibuye poderomente a intensigear au relio la mstn de ditctr de Ie Tkcintake fous «eo pone en conaco mis dren con problema concrs tony en vivo contrast eon interes gra acs 8 gh FUNDACION DEL MATERIALISMO TISTORICO fridos. Cobra as concienci de ee inetcindibe vine de Fitowotia con eh mundo, que, cout el absaco as tnicno de Ie Hsole banca de Ta autoomeenci, 0 Tinos que eontra Ee reducign egelana de la historia de In flowin fe dali de I des, Marx afr en el ar tice fondo de a hence Zeitung, oporonariente ‘ado por Sabet (pg) "Lae ost no eecen de la TSE, Some hengos won ls feats desu Gempo y de wt vcblon El mamo espirca que con las mance de Bin [usta crea lo fecal, fea ene cerebro de on 6 ssf eras folic, Lx stl nose lj. ern qelmundos nes la quineaseein expntual de Epc.” "Aqut el concept naturalist dei racn del hore coc mun se tasfora ya en un embrinatioconcepto ffmorciaa que yneua al hombre de ca epocscon Is wieetigda Je su tempo, edi cm una renaad ‘Mode y dine, ye esta como in de i nara tess Es por eerto, an slo wn etmen de concepeidn tmoretil yun simple preanuncio deta iosta de pra ‘issugeridd (como verano en seul) pr el isso Fe Bea Pero ec, sin dada, un comienso de supeaciin did matrtisna de evertac, al que debe o igpiracion Sor eneaminaieto, Al miso Gere, la considers Jeti tens como, cxpeciaiment, bs Discusiones sobre Uh ley contra fos robes de lea, pone a Marx en contacto featTos problemas econbmiosoai,y le hace reconacet ‘Seine que zen con ellos as cutones juries "haw preperano su aten contra Ia aoa del dee chavde Hegel, exo tanto el amplio mamuseito de co- steotro tox aclus2o1-gy3 de los geliana Grand miguet Philosophie des Recs, eshorado por Marx entre Mrat'y agosto de 184g, com el Zur Krk der Hegelihen TRevktuptavophi, publiad el smo afo en los Dewtsch Ironastsche Jaber. Tin aera a Hegel conflayen as experencas de I UNDACION DEL MATERIALISMO HISTORICO 75 Ricnice dean yeni de Feat, qe 30 evs Importnelsdnicamente en el apeco nega, cs decison medi en que Marx cosiguio eran deel (come die Sabet en eporcbn a Cornu), sino sobre todo (Gt'como, as enberger lane Sabet pane) en Sent Mare oo ent noe gel —para quien Ia idea ee ut de realidad y de Ta Eiccam hombre com sr necator aor, Chet equ may in embargo irs hee que 4 reals en la Moly y en elo se dningue de Plnetech 7 ciperimenta iy lnenia del Melee hn! fet ler or dea fan a Hoge), medlante la educcidn a vligin ytelogt dea tora de Estado y del propia priv, prs cone tts como allencin dal cre Sin enbarge, le perteneceinegramente el eer por inven i wc noes dee ean con la conden del principio mismo de la propiedad pr. fda, Aunque en Is ith der PYgeichenSusterech oe Tine todas a fndcar Ia ontateacxenatn govern (in de la eleccién como el medio de superar heelana repent lpia 0 Fa polo” Aa ace nent, por cierto, el principio rousasniano de fx lon gente, pa wo ese dls ronaeaninn com ‘Tr clei de lo repreentantes como “else ne tne, dre, no meamente representa sno Teal de itStcicad civil on el Eaado politic Cmoquier ques, ttpoco la airmackn de que “et toonbre to er mir que cl mundo det hombre” (decir, Unsocldad) que spare en Zar rik dor Hegecher eahuphitooplie(pablicda en Devachfonsiliche Ja ‘viher)— pure considrase como sn apartanient de euetbac,’ Le scnmeion que Mars le dined mis tarde carla Tesh, en el sent de que Feverbach no compren: ‘iota necedad de la telacén ene individ y sociedad, 14 FONDACION DEL MATERIALISMO HISTORICO cen Ia cual el hombre vive como el per en el. agua, cs total tnenteinmerecid, yetaba desmentiga por el mismo Marx Sando reconocla en los Manuscritos de 18¢4— el mérito fque cabia a Feuerbach por haber "Tundado. la ciencia el, en cutnto que hacia dela relacién social el hombre Con el hombre ol principio fundamental de la teovia™ (ta ‘Guccién de Bobbio, p. 160). Ta exigencia dela vocialidad del hombre habla sido suge- ridh a Marx por el mimo Feuerbach, ste, en m1 Bseneia {Ll ersianismo, habia delarado que la sociedad es Ia con- ficion primera para In “produccion del hombre espritual, fle par que para Ia del Hombre isco"; y habia subordina: {do el mismo vinculo del hombre con la naturale al vine to con los dems hombres, "Me siento dependiente de ls raturaleen porque me siento dependiente de Ios otros hom tpress si no necesita de ells, tompoco cendeia necesidad Gel mundo; por ellos me reconellio con éste, Sin los otros honibres el mundo seria para mi vaclo,inanimado, earente de siguficado y de ax6n. Un hombre aistado se perderia fome una ola en el ackano, ain comprendere as! mismo fa lis costs. EL primer objeto del hombre ese] horabre” "La vide socal solamente es Te que realiza la bumanidad.” “os hombres no realizan al hombre sino por medio de sa lunién.” "Por co ls sociedad eleva y mejor ‘En este vineulo del hombre con el hombre y con la s- ciedad, Feuerbach concibe también la sociedad como pro- ‘eso histvieo de la proxi, etimulada siempre por la nece- Sidad, que paracél e4 "el principio del desrrollo en la inti, principio que la Feligdn ruprime en la idea de Ta peefecin divina y de I perfects felicidad celeste, por 1o Cll la eligi es In negacin de la historias De ello resol- FUNDACION DEL MATERIALISMO MISTORICO 75 ta que el pao inicial al historicisme, que aparece en el at- Hlealo marcimo de I Rheiniche Zeitung, era atin una ‘gettin de Feuctbach. Pero certament, si eon e30 Fer frbach demuestra que tampoco le es extraia In historic dad en él se tata de la lucha progresiva con la naturales, no seconcretaen In vis de las excsiones sociales y de los ‘Contrasts intemnos de la sociedad humana, que son el prin Sipio exencial del desarrollo histério, A esta vision con- frets wil lege el hstoricismo de Marg, que da el paso que Feuerbach no habla dado, pero (segin el recordado re=o- nocitento expieito de Engel) parviendo del punto devs {a propio de Fenerbach para el desarollo ulterior. Para este desarolia lterior —que se inicia con la In- troduecién ala eritca de la filosofia del Derecho de Hegel (Zar Kritt, et.) — es exencal In coneepeidn de la filoaatia fomo pensassiento que no se coloca por encima de las lu ‘hae prt, sino que se halla ¢1 amo (cegin una frase: fle Marx en la Cortespondencia de 2643) “implicado tam bign intesionente en el tormento de la lucha". Por eso lx Icha teria contra I religién,caractesatica de la izquier- dda hegeliana debe converte en "lucha contra xe mundo ‘cyt quintaceencin espirtual es la religién”, es decir, con tra ta sociedad, que’ genera Ia elienaciin religions del Nombre, De la “forma sagrada de In alienaeién humana desi snismo” a erties debe passe 4 sus formas profane. La ‘rita del celo ae transforma asf en la entiza dela tierra iW eitca de In eligi en Ia del derecho, la efica de lt ‘legal de ln politi.” YY jstamente “la erin de Ia terra” se encuentra con Jay estisiones sociales, con ls divisines y la lucha de Tas ‘ses, y por lo tanto con “euestiones para euja solucion no hy mde qe a medio: la praxis". "Por eiero que el arma Ale Laestes uo puede sot Ix ertea de las armas, It Incr antral debe abatise por la fuera material; pero 8 FUNDAGION DEL MATERIALISMO HISTORICO tarbidn Ta teri se converte en eran material apenas fe adueha debs msn" Tara la mperscinefectia de a alienacin del hombre “elignperativecateprc desta todat as elacionse Ibs que d hombre sera ser burlad, aby, ban ovido ydesprecabiey fata cs precipente be stuacin Gel proldariade, a “caw con cadens radeals, que poste tin Gardcter universal por sur sfrimientosanivera. {uc eo en un plabr, la peda total del homey pot {tanto puede Veconqusatse a al sina mediante ve nguits toral del hombre" Ela ene fete aa a cle Enh que se condensan todos lor defectos de Ia sociedad, {Que es“condderada como el delitonoterie de tia la ace {EG Ge mado ques iterscidn sparen como la alibe tac univers: Por ec, sf “como a filnotaeorsenea thal poltriado sun armas atria, el prolarads em ‘enti en a flofia sus tras epiials” Tay, ps, en esta Finlitng nur Krk 2, Flgeich ‘Rechapi junto con un reivnicacin de as masa, que In pads familie dentellars depute costs Bauer yc ‘Src tmbidn un hitorcisno que ve la storia como wn proces de lucha entre Is csc, em el proletariado el Eimncipador de la humanidad por la i ley diakectica {que fo obliga lucha cons fk Unmenshlebket desu Shade acta Tos elentos exenciles de I sola dels praxis co mmenraban ys pestle en el cio. (go anterior Zur Kru) bre It Guesin jodie Tambien agatsosten, contra Banr, que la emantpacin relish debe comside fers como enmncipacion htsana, es dede, soil; pero Xia quel erancacin aca dl judo ela ema: yacion dela sociedad del judalamo" tunfieaeion de ambos abajo integridnd, “a Uibue in Aividualidad det trabajador “La exigenca de Ia personalidad humans libre y plena se aflrna tn los Mfenuseitos de 1844 “Debemes cuidar. ns sobre todo de fandar In sociedad com un ente abe tracto opuesto al individvo. El individuo e+ In entidad social” Pero al decir individuo, Marx entiende relerrse ‘la penonalidad, cuyo sespeto y desrrollo reivindica favor de todos las hombres? no contra los otros hombres nnieontsa Ia sociedad, sino en armonia y solidaidad con ‘los, Por eo la designacin de individualisno, que tanto unayeskaye como Honim aplican aa tori, e eviden temente impropia; se ata de un Itumanismo que aspira sruna vodiedad“en Ia que el libre desarrollo de cada no tea condicign del libre destrlla de todos", y que por ello pone de manifiesto (como resume Dunayerkaya, py 49) ‘que Ta aboliciéa de Ia propiedad privada significa ut nuevo modo de vida y un nuevo orden soci), slo ind viduos libremente aseciados y no la abstracts sociedad, 36 convierten en duefics de los medics sacalizados de prodve in. Por esta exigencia —seSala Iz tora ef hun triamo marxiano se encuentra en abiertaantiess con la Aeformacién que de ét ha hecho el bolchevisio. ‘Dunayershaya no se detene a extrac las pres de este ‘pamanismo de las ebras de los aos 184-4845 que acon tatian los Manusritos de 1844 (Critic te la Filosofia del Merecho de Hegel, Sagrada fanili, L4sologla. lemons Py MARXISMO ¥ LIBERTAD cr preacupa por demortrar la cotinuida de ex orien {Eraon ents oar uterine, cmenzand or el Manifies- to comunist, que revels la pla comprension que tv Marg dela reolcisn proltri de 1898, ineomprendide por lo wtopisas Blangty Dang, Proud. En Is revel Fin de 1048 el proleariado aqua uns concenda de loge que To nieecttaes no skaaron a comprender. La tonprcndio Marg, aunque no Laval, « quien in mbar fo Mare dvigio cies demand Sper y a meno in Buta que Dunsyersaye comete el er de Tepe sin Dee senda de Mars por se oe trabajadoneaHnyen(y éta cua de las partes de mayor Spree nel ans de Damyeray) algun desea foci de tora, cy innpli uo deriva "del mero loewvolviminto de us penmfienty, sno dels taba Alone vivo, que con su ain modifica la realidad vive te" (pcya) La gran civil norteamericana a Fandacén de Ie PhineraTnvernaciona ls luhar dels bajadores por Ta reduccign dela jormada de teabajo, tenen tna impor tinea deckvs en ef denrolo del pensnieno de Marx Jens eboracga de sor obra ea falacoci Je i 1Ciin bite de los hombres reales confirma del modo tis dechivo el eardcer de human propio de a doc trina de Marx Ts indudable que eu invesigacén més importante se desareola cone resulta del do de Ta incomplets Cre {ion de la economia police. partis de Is tors de Smithy de Rictdo, Pero cuando inerrumpe la Grice para dedicase la redaciin del Gap la storia de Ta {eorisse le tansforma historia de ia Tacha de cscs, 1's derrola ef eaptua scbne I formada de tab MARXISMO ¥ LiReRTAD a lucha obrera por la reduecin del horerio de tral te ln con nuevas les el problema: no se tata solutnen te de reivindicar el pusvalo, sino también Ia Libertad del EL pompono catilogo de lat divechos inalenables det hombre =seribe— 2 reemplaada por la modest Mage tw carta de wna jornada de wabaj linitada yor ley Unnju clara Fltente cain tenina el em verdad worl operaiocustido comms el rapa que pertenece {lond)en las horas de trabajo, teivndica a eatin te tomo asa calidad de hombre, de peonn Tie on oss Witidades de deseo bs ' EL humanism se retina torso initia vinyl de Ta sein concrete lov tabaderes et eden dent huianidad. Y nn menos dodsita tesla pues Mars ta experience hittin dela Comena, cups accion enitenta cl problema dl autogsbiemo de lo abajatok en la Prnteccin. “Hgnbieno polo dl producur —eetioe Marx-~ no puede eneitt ot Ix peipetincidn de tu elavitud socal.” Por es Tok teibjadgres de la Comuna lomaon si de iat de lm allo nen ia soli evoperatva de los abujadores en ellos eae, patton’ is metas ie preducrion en Inman dt ao ie tc pen nino a is distinconesjerequics, La prodacion cope iva ~-concuin Mare pats no ser tenga us iti, debe petmianeecr bjo ol contol de ly tabsjadore (La puerta tl on Francie) “Aa es como en ln capes. historia de To Comune encontribs Marx leanne para sana uk asciein em la quel bre desrollo deed ‘mo se eanierta en cndiidn para el libre desvllo de wa ste ideal de “wna fornia superior de sociedad, eayo rineipio sea el desotio leno y ine de cada individ * MARXISMO ¥ LIBERTAD ‘es reafirmado en Al capital y cotitaye Ix ingpiracién Ibumanista que le da “profuniidad, fuera y direccién” (Dunayevakaya, p. 429). Partiendo del principio de que ta I historia del hom- bre puede resonstruimse a través del desarrollo del treba jo, pusto que el hombre es erencialmente homo faber, ‘Marx demuestra edmo el tabgio se uansforma de exter. rizncign de Ia creatividad humana en negacién de ella mis ‘ma, cuando el operario acbe vender mu fuerzarabajo, 6 ‘decir, rasformatge en mereancis, Pn ett uansformacign Ia fuera de trabajo viene. constitu, fente al capa eons ‘ante instalaciones,redquinns, materias pripas) el capita ‘vatlable, productor de plawaler: el wabajo acuniulado do ‘ina al trabajo viv, eanstenido a producir siempre mis Imediante un aumento que debe epmpensr Ia Timitacion del jarmada de taj Envel capitulo sobre Ys ley generat. de Ta seumetadion capitalist, Marx: esctibe;"Talos les medios para el des Stolle dela produecién se trammutan en medios de domi rio y de explotacién del productor, mutilan al operatio, haciendo de él un hombre parcial, lo degradan a insgni: ficante apéndice de la maquina, destruyep con el wormenta, dev abajo el contenido del trabajo misma. De all signe gue, en Jt medida en que el capital se acum, 1a posicidn del operaio, ualyuira sea.su zetibueidn, ala Beja, debe etnpeora.” ‘De ahi proviene la resistencia de lr trabajalores, qe —ce'en el nati capitulo. onde 4 susttuir es frag ‘mento de hombre "con el individua totalmente desarrolli do, apto para varias, trabajo, pronto a enfrentar eval: ‘quier wansformacién de la produesiOn, y pata quien las dliveratfonciones soelales que desrelia'no son otra eos. {que ote tantor modor de dar bre cuso asus eapacidades sarales y adquiidas sta ingpracin exencial en Mars, por la eual —afirma -MARXISMO Y LIBERTAD aa siagemastn, forge neds oir impulsos del afio i905 —esto. ve ner slo la primera crea- por uns posbilidad © obligacign de ver enone mornin 100 MARXISMO ¥ LIRERTAD de hone slit lo done en teen pcr dentin concent froma el scalinocom itm el poder ta {code lady halide eae, por fo ete or evo rea pln de nerdy feo aye ean ni cota ae ei, wre dr tradiciin interna ex la coutiencia de Lenin entre I bolkegue ue deacon Ye dad epi dee rv de ‘2 seamsJikne eaucinaia democrat pr Ii y de oc exngnioy dnd gue e tall Sif dd drs demacrachpoltic, egrets Cronica como poli." om Syn an! teas Caan pen Se tog (ques ein fab pares emotes in MARXISMO YLIBERTAD tovtanca),y cean-en todo e pis los Soviets: de ober shesolades y de campesinos Y en eta cei eopond cs de as as: Lenin considera superado tad plo de lunngeién de aliter,y procana: ted e pode fs So lo sgnitiaba sustivtir todo plan’ de gobierno toda inecn de tency bundratas pore coma dieco de tos trabjadoves "los uabsjadnes eben relma a ne inuraién inmeita del contol de echo, que dest eer io por log tabajadores mission. + Yo conto wily bx “nsaente 6 adr en sled! on “smpetinascapaces de acer Irate mejor que los frelon, iow major que te poe, «tor problemas preicosy th tices de aumente le produceén de allmeston y meyone si distibuci, mejorar lw suministrcs para los saldedon, nie ded cae ‘nico odode tener demecraca yeni, proleaia (arma 21 Esta ple revoluton) ee aprinie i bare ‘vaca 9, da todo. poder on trabojadores, an voductién inmediata del contol y de In supeintendit 8 parte de todos, todos lov opetation tds Tos cn sino, tao los Wabajadores, todor aquelle que wnt re Hotidos a poblacén entera basin lai hone a inn 1). Slo al avait ln stidad i etn Vichda por Mare, y "a zeintegcion de lat espa ranualesy mena del hombre en el produetr sss a ‘erdader hora de la mania Frente a ea afiaiones de democraca lave som que fa Sutora perfila In figura pole Ue Levin, es inctale preguatame: gem pudoSeme)ant enti sestbocat en I gest imtotrten def prion ‘ot la ditadura dl partido comunista, que ens, ade sis una exigua minor? (¥ cbmo feo, en aca de 1s insumeccdn de los marinor y de i pobacion de Keon wind ques rebel pars refvindlar los dereche yt liber ws MARXISM Y LIBERTAD tad de los Soviets, Lenin se po del ado de a despiadada {eprelin! La respacsa no eth eae etd de guerra e& tcioren que is Rusia bolcevigve se halabaatonda por {as hasidndes que laeircadaban de tds partes sto bre too nel confit intern del pid eh el poder, con Tnsunimnar na capesina y Obras y con sus exigenehs 7 sspiracionen I mismo Lenin habia obtervado que “a dereot de los cxpotadore es la pate se Hcl de I revluci soci Danpucs viene el abajo doroy mt imporant’, de lever ae pct la procaipaa eric de'won sociedad soc data! Nose tania solamente de distur alimentos, ino decree toda una onganacién producivae indural en fl inmenso pls; nose tataba solamente “de belt le dis cid ene tabajador del beat trabsjndor de I en {o> ino de erat 7 de ganna lot medios de produccién nection a un wocedad socal, Esta ard. prepare {hi del futuro Gxgiascifices presents que ls mass So aceptaban epontincamente;exginrenuncls «sus a Hise (como el hambre ae tetra de lox compesine) Tits que soo una lr imposicin podiaebigron ‘Ask mientras Lenin proclaaa i abolidin de as je rarqulay de las cies, de la tccnoeracn, vee seguida {ral pido Hega i poder “na spufonada disponcion ST susitarcno; ves In ainacon progresiva de la buro- taua, vein los Soviets, sludados por como ibe "es rela. de comuniana™y de aatodniplin, sometidos en ‘bio lr ya repudadas “ondener provenents de To So's vel 7 debla str con Trotsky y con tcos— {leonfit entre lo sndicaton yal Etado va “al Exo fe los ttabajadores” encaminnne a so tasformacién en “ana wicedadgobernads por el expitalismo de Estado” (p Binpeo do clo ea dl resultado de nl stad, de a binisiothd) de wourpaciin de dirgentr deyprovitos de MARXISNO ¥ LINERTAD 10 cseripulos, a lo que Lenin hubira podido oponerse ¢ inpetir sv avane? Cieramente que no ea toda una cov dict necoariatente fran fi que ly fu partido Tat impuesto la resol rum, Cano To he dicho vara yet, el bolchevisma con la pretensén de star en sia hs fases de la evolcin hse aba esmente ta sitadas por el mundo ocidena y de pa de I sociedad feudal drectaente Te socledd toil ain atravesr Ia tie de denreotlo deepal, noha hecho ota css, co ealidad, qu reemplaar la bryos por el Ftd en ie misién de car y demtralla eon a sei for ‘noe as mates Uabajadoras— on formidable cape. limo de Eaado, ms daro cinoma que et eapiaane tivado, porque puede tar drectaents Ia orgennneion tel poder pol y tata Ta potencin de ns instruments tht domina ferrekmente alos indvins ass mass mismo Lenin no acl ante dl empleo de eda fact "esata lsoposeones reitencn de los “enemies de Un revlucién' te prodanads exigencia de democracies converta en ejecta de poder dictatorial, no wie come snaeeuenea del ead de gern exterior Impuesto por ine rios bles y por i sla de ly ‘steos capa tas, nino tambien pore conflict interior ene las et rela de programa bolcheviquey ls exigencies pom. "ea elt mean No debe echame en olvdo todo eo ese quiere com render hisriarente el cuao inpreonante qe Dm Yevstaya tua del mundo ro paracamemte con el man. ls americano en quits parte de a libro, que esudla ct “problema de nurs épac como conic te “eapta- tnwto de Estado conta Hibertad” Pars el undo rs a tates de ln desarrollo ulteiorey,eaarecden por i a tna, deben buses en at contradiccones no enaderaas tw lla en ls que etaban enyoelis cl progr y a ‘hn deni y Sl bolchevimn deste ef comicns, como on MARXISMO Y LISERTAD tuve oes de proba entonces, nmi eudios de 920 tong, sobre Siguiicado y enetiona de ln Revolucion ruse (Bulicorme dt Mare Ml ed, vol 1, Bolonia, 1923). Todos {os conics posterior com la is que a sors tala "Pleats de Estada contra la rebelin deen abs. doves, desivan de eos caus prtaordises, y no pueden onsidecane slo enmo dewincones del Tenis, caus {is por el srgimiento de wanlas plniiadoray, em parte fon Troiky yebre todo con Sea ii plinifedores dchian ponerse necesramente con trans tuptacionte de hs tabujadores ara lograt 2c tuueide de cpio indispensble pars el doarollo i Gusta). Yor oe ls autort puede porengonar br abra. de Statin con la ssin hntien de acumulacién y produc thin que, emo nota Mary, a economia clisenaribula STD Burgueaia, Le econo elsea, agra Mare, no Se engaié ni siicea un sant sobre el dolor que aco Palatino des igus. “Yates ana prong tad de hiero ea Js untetacin de fa tendenia objetiva Gel destrolloIndestial” (pp. 242-4) Tl aumento dela jrmads de trabajo, fx inzodecién det stems de desajo del sajpnoviz, lw campos de trabajo fread, la tendenela jugar al trabajar ele Tino nario y exttacre el mximo de pluvaor a Teg ‘in daconian del trabajo, In perversii de las reaciones rure maquina y hombre, ea la que el trabajo mucto do Shinn soe el babajo vivo, wom todos specton y momenta {ocamentados por Is autora, de ete proceso de desarrollo sno tari, cay flan de orden ales Sobrepaar lon pies capi ¥ ste ln obscton de Sein, qu inpira su despidada accion en la uidaion de as is testencas. Pero que fe plaifecion aul fers una exgencaFoesee, Sl ismo partidey al Estado bolchevique, rents del he MARXISMO ¥ LIBERTAD vs lu de que —como sefiaa Ta autora— su desaparicién "ie fen que sus pendencieros herederos cambiaran en Io tis mimo la estructura captalista de Fstado que abi Ulcjudo, No ls mesificaron en ninguna de aut partes, nes i despugs de la destaintacian” (p. 270). Pero al mismo tiempo, las ulteriores viisivades demues ‘wan ebm lak exigncins del partido en el poder se hallan csr confito con ide ts tass de abujadores, Raya Danayesskaya trazaripdamente Ia historia de In fsurrec: ‘in dels trabajadoresde fa Alemania oriental de junio de "ug; que estalld al grito de "no queremos ser cxlavoe”: Fk ion de los press politicos rot de los campos de ta Injo forada de’ Varkuta en julio de 1959; In insureecion Alelesrabajadores de Budapest y de Hungla en octubre de ‘ugGi todas dominadss a hicrro y fvego por los ferns suianes russ, no sin haber mostrada su lmpetu vigoros, Y¥ luego se pregunta: equign habla ofdo babar de ams jn soerecisn de motos epatm una ditaduea toalitai, antes fel 17 86 juaio de 1959? 2Quidn, antes de julio de ese ‘misao alo, habla olde hablar de uabajadores forzados que serancan ctneesiones 2 un Estado polefeo? Son dos pg tus de historia que mucitran el eamino de la libertad (28%). ¥ esaenia la ingwreccion de Hungrin con It ervaciin de que Is terms revalucionarig, a rain de ‘a reprsién, “fueron constrefias a laclandetinidad, pero tno destparecieron, Y el fendueno no ae limita al terivorio Ade Hunts. Millares de inscitos en Jo partidos coma las de Occidente... se daban cuenta de que el comtnismo rgo era slo un “nombre, puesto que la realidad era cl ‘Spitalime. de Estado” (pp. 190). Ta difusén de exta caneiencin en el proletariado —con: luye ft autora “es solamente ua eomienzo, pero et un ‘omiento™. La exigencia humana de libertad puede ser Sofocada por en tiempe, pero no pede extinguire nunc cl totisarisma no puede confiar nunca en una victoria 106 [MARXISMO Y LIBERTAD definitiva, que sopondia una inconcebile adaplacign (no séloresignada sno aisecha) de Tos tabajedores I ali tacin des sisson de aba 1 inposbiidad de semejnte adaptcifn ve pone de rnanfieno wobre todo en indo nortemercan, donde In eigenca de libertad de lor tabjadore se tebel6 contra su exproion suprema del capitalismo Indust ye st Baualis por fx prodetvidad que tla euemeciony fox exten de vometinienta del operato a a nguinay de Iegacon de 9 libertad y creaiida, deo redacion a sutimata Marx Babla previo ‘tor desrolice cuando serbia: “Un siema argnindo de magna» is que omunica el movimiento vaedlante meesisnos (iso fs desde un sutdmata central, ela fomna de produccion ‘mediante miguinas, ms prfecronada que secon. EL Digersmiento de tao trbidn ve convert en una e pede de tortura, puesto que fa miquing ne liberal sec Io al obreo sino ms bien quite odo fers al tabs sin (Gtado por Danagewhays, p35) EL hones tassormado eh magia y I mlgina en mene “el que hace funciona Ia nsquing sen st [poo sabre cada eso de propio cuerpo: sda mi xt thir cana, mls eno, yw sete tocmente inl Na se sabrepones Ta ign, sin, pore conti, ea ‘miguina n.quo se sobrepoae 2 0 To mantiene sada ae tus eompaeros de abajo. Se sient tanto mis sada tanto sus compafieon de Is fbrieno del tlle pirden suv empleo en nimero cada ver mayor por cause de ert Imaquita ronsraon™ (pe 30 ar el obrero ye no se bat de sarin sino dead det tabjo;y no slo porque Ete se weve peligro y au ‘mentan los aecidentesy disminaye Ia seguridad sino nds, fin, por I erin eootaun que et some eobexo (aque lo vuelve nesndic y lo impee sl empleo de udar fis eam ss devston lets) por Is reducién de su MARXISMO ¥ LINERTAD ve Inomanided pensante a una especie de apéndice dela mi ‘in 1s reivndiacones de lor obrror que Raya Durayes ‘aya expres co fates de la tadicion marisa "abajo sstechamenteligado as vi; ain no sopra de pe Samiento: nueva tna de teria y preter unileade en &I'misme wabajador’— responden aun concepto e tar bajo como actividad frmans, que dearolla todas sap stades del hombre, knatay agian, Pero ebto co Vertis en aci6as No batt der, con ls sutras que el nuevo inputo puede provenit solamente de Iota: dares (p14), 9 featan, por tanto, que coresponde ello el contol de i prodcidn p. $20. Eno reponde Sin dada al problema del itera de tlo stems laltario y de trabajo forade, pero no al problema dela relacidn del hombre con ln mauinay el attomatino, St 6 lrto que I ola de ete segundo problema spon tina setedad mura, y que éxta “debe consis el pcs teabajudor, oo srt cansteuida fis” (p 90), queda en pie lt pregunta devin gen qu irecttn eita vodedad te erbajadores pods encontrar Ia slacon del preblcns del teabajo lienado y del construeibn dl nusto hums hismo en la era de I productin mecniada y automat. ‘ade (E> posible und solulén ingly comple en nest dpara modern, que no pce retrace are saad En la Ideologia alemana Mare atibuye —como Rous sear a la dian del abajo la relucion el Romine “fagotto de hombre yredata Ta beracin def cone tena que lo sone de pr vida a una fora exes de utividad (eadr, pexador, piso, @ calquer oto of Gio) el hombre debe satine ine para crear en leas hnoras,pesear en otra, apacentar el ganado en ota, ede ti, libve de dediase sas ms vaiad actividad para lesrrollr pleramente ave facultades humanas y sce ” 1 MARXISMO ¥ LIBERTAD sus tendencine. Pero eta exigencia un tanto wtopista—easi tanto como el retorno ala naturale proclamiado por Rous seau_-no sofalaba sin duda ninguna soluciin real para fl problema de lt ellenacidn debida a la

También podría gustarte