Está en la página 1de 2

PLANTILLA DE CORRECCIÓN Y ESQUEMA-GUIÓN. TEMA 6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902) Prf.

Félix González Chicote


6.1. Funcionamiento del sistema canovista: Constitución de 1876 y turno de partidos.
6.1.1. Un nuevo sistema político: características del sistema canovista.
→ Pronunciamiento del general Martínez Campos (diciembre de 1874). Manifiesto de Sandhurst, restauración de la monarquía borbónica. El Partido Alfonsino de Cánovas financiado por
los grupos de presión esclavistas con intereses en Cuba.
- Sistema político conservador, parlamentario pero no democrático, falseamiento electoral.
- Apoyo de clases dominantes, el enriquecimiento requiere estabilidad política, económica y SOCIAL. El fantasma que recorre Europa, miedo al mov. obrero.
CARACTERÍSTICAS
- Pretendía conseguir una alternancia política pacífica, sin pronunciamientos. Lección del reinado de Isabel II a precio de quedar un sufragio sin sentido.
DEL RÉGIMEN - Evitar el intervencionismo militar en la vida política. El ejército al servicio del “enemigo interior”: el movimiento obrero. El 98 reactiva el militarismo.

*Corona: Institución incuestionable, esencia de la historia patria, elemento de la “constitución histórica” para Cánovas.
* Partidos dinásticos: P. Conservador / P. Liberal. Pactado el cambio.
PILARES DEL SISTEMA CANOVISTA * Ejército: Identificación del rey con el rey-soldado Alfonso XII. Instrumento de presión sobre la vida civil.

- Texto ecléctico con elementos moderados (1845) y de la Constitución de 1869 (etapas de gob. liberales). Consenso moderado-progresista frente al mov. Obrero y el
republicanismo. Es una constitución de las llamadas “pactadas”.
- Filosofía conservadora: familia, religión y propiedad, en definitiva orden para las gentes de “bien”: Burguesía propietaria
- Confesionalidad católica del Estado, presupuesto de culto y clero, libertad de cultos pero control de la educación por la Iglesia. Parte dogmática
- Declaración de derechos se remite a leyes ordinarias: dependientes de la situación política. Con el P. Liberal se producen avances inevitables ante el cambio social: mov. Obrero
y urbanización: Asociaciones. Nuevas culturas políticas.
MARCO LEGAL: - Soberanía compartida. Véase la restricción democrática respecto a 1869 y 1873: soberanía popular.
- Ejecutivo: la Corona “árbitro” de la vida política, potestad legislativa y ejecutiva, quita y pone gobiernos, intervencionismo No democrático. Encima derecho a veto. Gobierno
CONSTITUCIÓN 1876 de la mayoría, con predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo.
- Legislativo: cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado, integrado por senadores por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por el Rey y senadores
elegidos mediante sufragio restringido.
- Judicial: unidad de códigos: civil y penal se crean. Parte orgánica
- Administración territorial: vuelta al centralismo.
Cobertura legal del - La Constitución remite a una ley electoral: sufragio censitario (1878) y universal masculino (1890). Falseamiento electoral: poder de la influencia.
fraude * Conservador de Cánovas del Castillo: ideológicamente conservadores (moderantismo reciclado): orden, propiedad, iglesia, monarquía
y ahora “unidad de España” frente al nacionalismo (que ellos llaman secesionismo). Tremendo temor (de ahí su reacción represiva) al
advenimiento de la sociedad de masas. → Bases sociales: burguesía terrateniente, aristocracia y militares de elevada graduación.
Partidos
* Liberal de Sagasta: Ideológicamente más progresista (“horizonte ideológico” la Const. de 1869→ahora reformismo: sufragio universal,
asociaciones, laicismo) a Reunió a antiguos unionistas, progresistas y demócratas → Bases sociales: burguesía industrial , financiera,
BIPARTIDISMO Y clases medias acomodadas, con predominio profesionales liberales.
“TURNO” - Sistema de gobierno: Turno pacífico o turno de partidos (la monarquía quita y pone).
- Objetivo: asegurar la estabilidad institucional al precio del fraude electoral: ¿Democracia? Derecho al voto papel mojado. Observar la continuidad:
pasamos de la Camarilla con Isabel II al falseamiento electoral y el aprovechamiento del Estado por una minoría continuadora de
aquellos años de especulación y agio. El estado es la palanca para el beneficio de ciertas familias: caciques.

MANIPULACIÓN ELECTORAL Y CACIQUISMO (mirar las imágenes del PowerPoint).


El poder de la influencia: ¿Qué es la influencia? La capacidad de determinar la decisión otra persona (decisión política, social, personal, etc..). ¿Cómo se ejerce? Indirectamente (favores) y
directamente (coacción desde el poder: alcaldía, diputación, etc..). Sistema garantizado por la desmovilización política del mundo rural. Para ello se utiliza el Estado (sistema electoral) en
beneficio de unos pocos.
Sistema electoral corrupto→ dos grandes partidos: resultados electorales amañados. Mecanismo: el rey nombra nuevo gobierno y las “urnas” lo confirman. Ministro de Gobernación→nº de
escaños x provincia: encasillado. El Gobernador Civil “mueve hilos” a nivel local: cacique. El Partido presenta su candidato: diputado cunero. Ej. Diputado por Cuenca del P. Liberal alguien
que no conoce la provincia. Ver cuadro.
El sistema evidencia que la adscripción política es secundaria: prima el interés de clase.
Llegadas las votaciones existe un conjunto de “artimañas”: pucherazo: falsificar el censo (lázaros), coacción (partida de la porra), compra de votos (favores) o directamente cambiando la
urna.
Ejemplo: 1888 Partido Liberal con Sagasta, Diputación provincial de Cuenca un liberal (familia Rubio) con conexiones con los Arribas (Cañete), Casanova (Motilla) y Mendizábal
(circunscripción de San Clemente pero con su “feudo” en Pedroñeras”.

6.2. Evolución política: Reinado de Alfonso XII y regencia de Mª Cristina (1885-1902).


6.2.1. Evolución política durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885) 6.2.2. Evolución política durante la Regencia de Mª Cristina (1885-1902)

- Final de la guerra carlista (1876). Manifiesto de Somorrostro. - Más libertad de prensa y cátedra.
↓ P Reforma
Gob. Largo Sagasta - Ley de Asociaciones. 1887.
- Pacificación * Abolición de los fueros /conciertos económicos. A - Código Civil. 1889. Juicio por jurados.
- Cuba. Paz de Zanjón. Guerra chiquita 1869. Reactivación 1895-98. - Sufragio universal 1890 + 25 años.
C
- Constitución 1876.
- Régimen pseudodictatorial. Ley de imprenta y
T - Reducción de libertades.
censura. O Cánovas - Pol. Eco. Proteccionismo. Arancel 1891.
Gob. Cánovas
Cánovas - Enseñanza Iglesia / Orovio: Dios y rey→ ILE. S
- Censura. - Proyecto Maura. Autonomía Cuba.
- Centralismo: admon. Provincial-local. D Sagasta - Inicio de la guerra 1895-1898.
- Sufragio censitario: caciquismo. E
- Admitidos únicamente los P. dinásticas. - Guerra sin cuartel en Cuba. Mtez. Campos y
L
Cánovas Weyler. Campos de concentración.
- Política interior: - Alternativa liberal. 1er. Gob. tímidas reformas. - Asesinato de Cánovas. 1987.
Sagasta
Gob. Sagasta - Liberalización de prensa y educación. P
- + libertad de asociación. No total. A - Intentan negociar pero les pilla el desastre en el
Reorganización. R Sagasta gobierno. 1898. Desgaste del gobierno liberal.
- Contexto de crisis económica. Protestas. D
O - Intentos reformistas en sentido conservador-
Gob. Cánovas → Vuelta al poder conservador. Represión.
-Cánovas Cánovas regeneracionista. Enlazar con el próximo tema.
Prof. Félix González Chicote
- Último gobierno Sagasta. Desgaste.
Sagasta

6.3. Oposición política al régimen de la Restauración (1874-1902).


→ El sistema margino a las fuerzas de oposición: clandestinidad hasta 1890 que aparece el sufragio universal.
- Exilio tras la derrota bélica. Dos posturas: conspiración/levantamiento y participación política.
Reconversión del Carlismo. - Partido Tradicionalista de R. Nocedal: Ahora la principal seña de identidad: el integrismo ultracatólico.
- Sufrieron una fuerte represión externa y un proceso de división interna.
* Partido Posibilista de Castelar: entró en el juego político de la Restauración, presencia parlamentaria testimonial
* Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla, núcleos radicales y optó por la vía insurreccional: pronunciamientos.

La evolución del republicanismo. contrario al pronunciamiento se desgaja → Partido Republicano Centralista (1887) de Salmerón.
* Partido Republicano Federal dePi y Margall: el de mayor seguimiento, fiel a su ideario y cercano al obrerismo que le resta adeptos.
- Intentos de unificación tras la introducción del suf. Universal: elecciones de 1893 y 1901 (Unión Republicana).
- Transvase de sus militantes - Movimiento obrero: anarquismo y PSOE.
- Nacionalismos. Republicanismo catalán.
M * Ilegalizado hasta ley de Asociaciones de 1887. Constante represión de las fuerzas de “orden”→ Guardia in-civil. Ramón Casas, La Huelga.
O * Precedente: Sexenio. En España como en Europa dos grandes corrientes: Anarquismo (fanelli) y Socialismo marxista (Lafargue: PSOE).
V * A nivel teórico, Vicente ¿Cuál es más de izquierdas? Diferente origen en su filosofía política, objetivos y estrategia. Cuadro comparativo Ppt.
I - Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE),
M Anarquismo. - Implantación en Andalucía (Anarcolectivismo: problema de la tierra) y Cataluña (anarcosindicalismo: conflicto capital-trabajo en la industria). Heterogeneidad del
anarquismo español.
I
- El Estado frente a la “Anarquía”: Juicio de la organización Mano Negra en Jerez de la Frontera y procesos de Montjuic.
E Mecanismo acción-reacción: - Propaganda por los hechos: atentados anarquistas contra Estado y su encarnación: burguesía e Iglesia.
N - Sector anarquista partidario la revolución social (Huelga General revolucionaria) crea sindicatos: Solidaridad obrera de 1907 y CNT (1910).
T
O * 1789. Nace el PSOE (ojo a la fecha, todavía en clandestinidad hasta 1887).
* Origen: núcleo madrileño de obrero tipógrafos. Pablo Iglesias. Influencia P. Lafargue y el marxismo francés de J. Guesde.
O * Planteamiento marxista: lucha de clases, contradicción medios/relaciones de producción: Rev. Social. Ver cuadro comparativo.
↓ - Abolición de las clases sociales.
B
Socialismo Objetivos - Emancipación de los trabajadores.
R - Socialización de la propiedad y los medios de producción.
E → Conquista del poder (Estado) de forma revolucionaria para transformar la sociedad. Planteamiento rígido (no pactar con partidos burgueses) que posteriormente
R se modifica: no revolución sino gradualismo concretado en reformas. Cambio de estrategia: aceptando el juego político: socialdemocracia (coalición con los
O republicanos) y participación en el sistema: aportación en la Comisión de Reformas Sociales: Informe Vera
- 1886. Creación de un espacio propio de opinión y cultura política proletaria: Salida de El Socialista a la calle como periódico oficial del partido.
- 1887. Central sindical: UGT. ¿Casual que aparezca en Barcelona? Competencia con centrales anarquistas. El sindicato se centra en reivindicaciones precisas (ej. Las
8 horas) sin pretensión de partido político. Figura sindical del socialismo: Largo Caballero.

→ Nacionalismo de Estado. España estado-nación. Fase cultural: Literatura española versus castellana ¿alguien conoce a Ramón Llull? y a ¿G. de Berceo? Historia patria, mitología de
Breve reflexión sobre Sagunto, Numancia, Gerona, el 2 de mayo: el español es “inconquistable” resistencia durante 8 siglos a los “sarracenos” para concluir que existe un carácter nacional: revival “la furia
el nacionalismo española”. Esos tópicos se educan: sistema educativo nacional. El español no nace, se hace español. Después del 98 tendremos dos versiones: la intelectual, España no tiene problemas tiene
males, Mater dolorosa, a la generación del 98 le “duele España”, la reflexión sobre aquello que sea España llena ríos de tinta, sin embargo la que triunfa es la simplona, “banderita tu eres roja”
español del XIX. que cantan los militares, guardianes de la esencia metafísica (la retórica la pone la Iglesia) llamada España, que como toda esencia ya se sabe es una e indivisible, Parménides dixit.

Naciones sin Estado. → Algunas causas: reacción frente a los deseos uniformizadores del sistema político liberal: centralismo y fracaso de la solución política (federal). Reacción cultural
frente a una cultura oficial castellanizada que ignoraba otras lenguas y culturas.
Fase cultural: Antecedentes en la Renaixença (Juegos florales) movimiento cultural y literario asociado al romanticismo.
- ↓Republicanismo federal de Pi i Margall. Valentí Almirall: Centré Catalá y Memorial de agravios.
N → Unió Catalanista (1891)→ Bases per la a la Constitució Regional
A - ↑Burguesía conservadora: LLiga de Catalunya Prat de la Riba. Catalana (B. de Manresa, 1882).
C Catalanismo Fase política (imp. análisis del texto).
I - 1898. “Adéu espanya”. Sálvate, sálvate de tantos males / que el llanto te haga alegre, fecunda y viva/ piensa en la vida que te rodea (..) ¿Dónde
estás España, dónde que no te veo?/ ¿No oyes mi voz atronadora? /¿No comprendes esta lengua que entre peligros te habla?/ ¿A tus hijos no sabes
O
ya entender? ¡Adiós, España!
N - 1901. Creación en 1901 de la Lliga Regionalista, cuyos principales dirigentes fueron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó:
A conservadores y buscan la autonomía NO la independencia siendo la fuerza principal hasta 1923. Enlazar al siguiente tema.
L
I - La abolición de los fueros tras la derrota del carlismo. Parte del Carlismo pasa al nacionalismo. Prof. Félix González Chicote
S → Factores - Reacción frente al proceso de industrialización: emigración (maketos).
M - Viejos hidalgos que les duele el patrimonio más que la patria: Sabina Arana. Reacción frente a la modernidad: burguesía tradicionalista de Bilbao.
Nacionalismo → Fase cultural: recuperación de la lengua y cultura vasca. Biologismo ramplón: raza vasca,
O Vasco - Invención del término Euzkadi para definir la nueva nación, una bandera propia y un territorio que incluye Navarra.
S → Ideología - Defensa de la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista
- Fuerismo: fueros y la defensa de la religión católica (igual que el carlismo).
→ 1895. Partido Nacionalista Vasco con escasas bases hasta adoptar posturas más “políticas” (autonomía). La “doma de la quimera”.
El Galleguismo → Fase cultural: rescate de las particularidades de la sociedad gallega: ruralismo, lengua y celtismo→ Rexurdimento. Rosalía de Castro (1837-1885).
→ Fase política: el liberal de Murguía, el federal de Pereira y el católico tradicionalista de Brañas.
El regionalismo andaluz es republicano y federal. Blas Infante en Ideal Andaluz). Constitución Federalista Andaluza de Antequera (1883).

6.4. La crisis del 98: La liquidación del Imperio colonial y sus consecuencias.
6.4.1. Liquidación del Imperio colonial.
- Tras la Paz de Zanjón (1878) no se hacen reformas descentralizadoras ni autonomistas. Ojo! el hermano de Cánovas era un esclavista cubano.
→ Desarrollo del nacionalismo cubano → Partido Revolucionario Cubano liderado por José Martí y Antonio Maceo. Independencia Prof. Félix González Chicote
→ El gobierno español fue retrasando la concesión del régimen de autogobierno→ presión del lobby colonial.
Causas → El fracaso de proyectos autonomistas liberales. Ejemplo: Proyecto Maura).
→ La oposición cubana a los fuertes aranceles proteccionistas → arancel de 1891 provocó gran malestar tanto en la isla como en EE.UU.
→ Los políticos norteamericanos eran firmes partidarios de la independencia cubana → área natural de expansión imperialista (Doctrina Monroe). “AMÉRICA PARA LOS
AMERICANOS” + los crímenes de guerra cometidos por Weyler.
Desarrollo y escenarios de la guerra: Madrid, Cuba y Estados Unidos. Ver Powerpoint. Visión española y norteamericana de la guerra.
1ª. La insurrección en febrero de 1895, “Grito de Baire”, dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez, que consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla. Muerte de Martí.
2ª. El gobierno Cánovas designó al general Martínez Campos para dirigir la lucha contra la revuelta y buscar una salida negociada a la crisis.
3ª. Sustitución por el general Valeriano Weyler, partidario de métodos más “contundentes” para acabar con la insurrección. Cánovas dirá “hasta el último hombre, hasta la última peseta”
¿curioso no? 400.000 muertos en la política de reconcentración de Weyler. Criminal de guerra condecorado, como es natural, a su vuelta a España.
4ª. Tras el asesinato de Cánovas (1897), el nuevo gobierno liberal de Sagasta optó por la estrategia de la conciliación, relevó a Weyler, concedió a Cuba la autonomía política y arancelaria y
proclamó el final de las hostilidades.
5ª. GUERRA HISPANO-NORTEAMERICANA (1898). El gobierno autonómico cubano (enero de 1898) no satisface a los independentistas a la espera de una intervención en la guerra de EE.UU.
Casus belli: hundimiento del acorazado Maine, propuesta de compra de la isla (rechazada). Destrozo de la flota de Cervera en Santiago de Cuba. Reajuste colonial: se pierden las Filipinas
(Cavite), Puerto Rico→ Tratado de París.
→ Venta por 15 mill. $ de las islas Marianas, las Carolinas y las Palao a Alemania.
6.4.2. Las consecuencias del desastre. El Regeneracionismo.
→ Fin del mito el imperio español. España es una nación latina decadente en el contexto imperialista del momento.
→ Pérdidas humanas, entre 1895-1898: 60.000 soldados españoles. Enfermedades infecciosas más que en guerra. Afectan a los que no pueden pagar la redención militar.
→ Repercusiones políticas. No hubo una gran crisis política y el sistema de la Restauración sobrevivió al "desastre". Nuevos líderes y proyectos “regeneracionistas”.
→ No hubo crisis económica: capitales repatriados hacia España.
→ El 98 es fundamentalmente una crisis moral e ideológica, se piensa el “desastre”, los “males” y surgen variadas reflexiones:
* El regeneracionismo: Pensamiento de Joaquín Costa. Regeneración: modernización, "escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid.
* La Generación del 98. (Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja, Azorín...). Profundo pesimismo en su reflexión casi metafísica sobre el ser de España. Ver selección del Blog.
Machado dirá “fue un tiempo de mentira, de infamia”.
* Regeneracionismo militar: Crítica a los políticos, se necesita un “cirujano de hierro” que ponga orden en el país. Proyecto de Polavieja y Weyler (incombustible criminal).
* El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza: Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón, etc.. modernizar el país es europeizar España
(posteriormente dirá la generación de 1914) empezando por la educación, desde la primaría a la superior. Laicismo frente monopolio eclesiástico. Crean centros que impulsan
la cultura: Residencia de Estudiantes, Junta para Ampliación de Estudios, organizada por el institucionista José Castillejo.
- 1903 muere Sagasta cerrando un ciclo, se inician tímidos intentos de regeneración política: proyectos de Maura y Canalejas. Sin embargo, en el horizonte otra “quimera
colonial”, la aventura marroquí: bocado al presupuesto, milicia para los pobres y trampolín de ambiciosos militares resentidos y advenedizos.

También podría gustarte