Está en la página 1de 90
Rodolfo O. Ioyitevaberw este DERECHO | COMERCIAL ARGENTINO Pe sts ek eretore ZAVALIA Rodolfo O. Fontanarrosa DERECHO COMERCIAL ARGENTINO 1: Parte General ZAVALIA Editor 620 Sociedades. cont.) Teme cicyuges, 294 factalasdas” 308 Sod aectivg, 265 ‘Somandlace, 285 (sociedad de responsabilidad tna ‘da, 263 Swear, 208 Sojets eles elaciones juriicas meee conte, 209 Sorin a Tor actor y foomag elec die por ley merean 309 T Teesferr, 253, ‘Tilo de eet, 115 Trabajo hemano onsidendo como com, ue ‘Transgore, 192 ‘de notela, 193 w Ng zeta Gistticaibn de oun teen fers dl derecho, 54 lnoice Ateanérico be Arenas Unie» soutumires (cout) enteplslica dal derecho onvencionlas 0 del cumerto, 52 Iimperaiven. 39 Valor # func de lor wee y cota usttg th Cities de Comes, 6 "Sencepo de la 586 eeorr tmuebcs erbadas o perdi, she de Boe mbados 0 peridae, 586 oe Boases, 38 Utes, 212. Utidad, 358 v Se fraton provenintcy de sents date ‘6m, lace. 9 cualquier soo We ati, 128 et ioe rune de coeehas y ganndos 138 Viganter de comeaco. 507 ‘Nivsrlera "contenido de be gestion ‘ae realzan, 510 INDICE GENERAL. Cortese 1 CONCEPTO, UBIGACION Y METODOS DEL DERECHO MERCANTIL Soran: 1. El cambien ta wid sociel, 13. — 2. La egulaion de Ta vida seta, el Derecho, 14. — 3 HI Derecho comercial 18.,— 4 El cumecie, 1 — 5. Beer fectn del’ Derecho comers 13. 6. La Saas de comer, 2 — 7" El ontenido sors del Derecho. Gomercal, 25. ~~ 8. Bl Dereche.pevods y oi wnided, Sp Taeapectalidad del Derecho comercial, 29. — 10" La. astonomia, del Derecho comercial 30. —~ 11, Bl pratlema del digo eieg dels elligactones SSE tenuis a Gina dl Dueche comer 97. = 1S, Ree ones de is Ciencia del Detecho comercial con lt demas clenlasjorilcay 29, — 3" Metdcogs deb Clenc del Derecho comesday 4 ~ 15. ka inven teeny cotati G8 ce Ve, Lm frectteetle Methciny cree TAPE Tvesnt encdon 48.°"18 Ea iver’ ncn 6 dopmi Cuoiroro Th FUENTES DFI. DERECHO MERCANTIL Sumanio: 19. Significado de Ie expen “fuentes del Derecho”. Fuentes fomales 9b, 47; — 20, Egats dl Drco meat, 48. 21. Le ley mercaad, {052 ages sie 7 merarlen ou ean, 50. — 24, Lo cms orca, 31," 34 "Lar won_y comumbey, $3, -— 25. Volar gece ye rien 38 26. Us ieepceve'y lene 36. 2 Valery Tupclon BS So mer ee nee io eotmbees, G1 29. Prata de ow ue coumbres, 61. — 30, La Ferland OS Say dais fe ee sa OB i ly Genel del Derecho, 65, — 33. Tas leyer ervanjers, 66, — 38. La ea BEES ag, 67, — 36 La nanaalenn der heshon, 67 (Cartruto UL INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY MERCANTIL Sonansas 37. Consierciin previa, 69. — 38. Depurciin del texto Tel, 69. — So Goncasty Sel Sotprcin ie — 40. LaTieyy ms muniteacen, hg ee ahs la Slat, 77 Ta dca, 35. —43, a Snterprctaiin pm, 77. — 4, La intepean See cat ipl, OMe Tas etn See intron, a 622 INDICE CENERAL 84. — 47 La interprecacion delaativa, 84. — 48 La interpetacién extensng 43. La Puerpeision teuiedva, 85.30, Su apleaelin al Derecho cerca, 85, — $1, te iptermetcion abrozstowa, 88, — 32. La analog, £8. —~ 38. Ea idea 90 — Te entaen de es, 9. — 93. Oleh ain de 1 sfosonos, 95) — 37. Seto de i interretacién, Renin, Bo ae Carino 1V LA MATERIA DE COMERCIO. eosin Gunenss vei Aero oe Cosseacie Sexcano: 58. Importncia del asunto, 95, — 59. Yoafiacta de lor insmtos de elnir el acto de comerco, 96. — 60, Ceiva dela. dgrecionalidad, 56, —~ 61. Gancepiéy de Recen, 97." — 6% Csiteio Tega, 98..— 63, Sendo de, Is fin tact se comercis, 109. 64. Ea envmetaciin Jewsl et de peblicy 100. 68, Fa et demourava, 101. — G6, Clasifieacin de les actos de Emel 1026 Ao lene otal 108 68 Aaa oe ene or contain, 104, — 63. Actck de comerci.pot_dspeiién de ls Mey, 106+ 70. Actor volateaimente comercial Remistin, 106 Casirore V LA MATERIA DE COMERCIO (Coutieciiny Acros ox Comercio Nerunanes Susann: TL Generlidades, Loe sete de iwuerpociim en el cambio de mescon sas, 107, — 72 Erark 8 inet Wey 2, del efeigg de egmcrco, 108. —~ 73. Coneepto Se Padgshicin", 108, —' 74. Qnereadad ve Ts adguisetin, 110. — 75, Concapea de coca amathies, 110. — 76. Signtiado de le 14 SS aol po lS 18,5 Rdg ing, 115. 79: La moneda, 116, — 80, Instrumentoe pbliee > pivadon, 116. ENGL. Caotas 9 atciones de saclades comersle, 117. 82. Enableciientos comerciales, 118. “82, El eyabajo hamang, 119. — 84. La finalded de loro, Tein 35,’ Condlcoes de Ya itencitn de specular, 122.86, So carieer psec, 123, °" 87. Concepra de “enajenacin" 128, 88, Condiciones dea ‘enajenscin, 124 — 99, Vinculacién entre la adguisicifn y la enajenaciin, 125. S50. Engjenselin pcevin a ip sdnuisicen, 12S, = 91. Arcewsios de inochi, 326,52 Compras desinadas al consitan del adguizente, 126, — 95. Vents Ao os fratos de csechsey-ganedog, 127. — 95,"Vents de frags 9) eect Plovenientes de sents, dbuatién, “alsrio 0 valguier otto Stulo gratuit, 129. "95. Reventa del reno de los acopcs, 129. — 9G, Adawiscin de cons pera etc de" un ofiio «)peofeiin, 129. — 97. Negncien de tos fdiirs, 151. —~ 98. ‘Titulo de. ia arama, 132. 99. Adgviscgn. ea ants’ psa pendince « interadot, 132.—~ 100. MéSjor y canst 133, — OL, Farmgctatens 134, — 102 Fesirafos, 134, — 103. Socten, 134, — 104. Antsy 135. —~ 105. Anesancs, 136.106, Venta de eseblecimicnios comer: ies, 138, — 107. Fspeetsculor pabcor, 158. — 108, Contato erimatri, 13, os. Actos de tnterascén en'el cambio de dinero, 180. 110, Lay lemadae ‘operaciones de cambio", 140. — 111. Las operacenes de" Banco, La fanaa de ep bance ges ares acdedadin, “410 13. Canepa de Balti, 143, "113. Concent. de Arcangel, 143. — 114. Capeepto de Ja operant de bongo, 143. — 115. Su eerdcter umlateraoente mete ir, noice omNnRAL 6 Cartruro VE LA MATERIA DE COMERCIO (Consinuacidn) ‘Acres oe Comeneso ron Conssiés ‘suysansos 116. Gynerailade, 148. — 117, Dareeho frets, 149. — 118. Derecho Flano, 150. —- 119. Dercchg alemin, 152 120. Decetho,scgeating, 133. [12 Ator save conesién cos el camera debe demostarseen cad tay 198, 122, ‘Aes euacconesicn can el somercio,prexame In tev Cart 5, ap. 2% el. com), Ter" "Tbs Rlcanee det pecepio del ae Sy ape 28, ck com 155," — 128 ig Tiflado de la palabra Yee" 158, — 125, Santdo. doa prueba em contare, 156 E's Operations de to laters « erpleaden157- — 127. Obiigaciones contac: inate 158. =~ 138. Obiigconee coast conmactinles, 158."—~. 129. Obligacones Uhetials, 159. — 130. OMigatones cua! delcuaes, 161. — 131. Obligatones le fale, Teh Carinae LA MATERIA DE COMERCIO (Comavacé) ‘Acrot Dietanaos Maacaness eon ta Liv Sunes 132. Contenido de esa catega, 162, — 13%. Sociedade, 163. — 154, EI Conta, 165, — 135, El senate, 166. — 136, Las gperones' cam THA? WY cheque, 167. 38: Lae agees endosbles sal ponedor, 139s ga eo, 168. — al Ea cues cree, fegurce 169. — 182 Loe toto teladvon a Js nsvepneién, 171 ‘hnes tabee tlsior de dependentes y copleodon, 172 Casiroxo Vin LA MATERIA DE COMERCIO (Comtnessién) ‘Acros Deciauoot Meneaxrates ton 14 Ley (Comtinnacién) La Empresa Susan, 144. Generales, La empest, 173..— 145. Su eanceto econémico, 194146. Espen y empresa [ise — 147, La sctdad de podsccon oh forma de empren ys displne Juridia, 176. "168, La empress deste lor ‘untos ‘de wnt econinico s juin, 178. ~~ 48. Empresa y eerie profesional, 180, — 150, Empress y fnalidad de hoc, 181, — Tol, La empress come’ orp ‘himo complejo ¢ tndivible, 182. ~~ 153° La empresa en el clon iano de 1942, 182. 153, La nocign fstkuclonsl de la erpres, 184, —- 194. Carscteres Je emumeractn ‘del art. 8 ine. §% 186, — 198. Empress de fics, 185 156," Emprests de’ consrucronen, 187, — 157. Empeesto cone ¥ arsane, 150, 5, 158, Emeeoas de comiignes'y de mandate mercanules, 190, -= 195. Empreas de depbston 192, — Ted, Empress de wansperes 192, 161, El wanspore de sai, 198, — 162 Empresr de madara ye secon Gnees, 1950 168 ore de specials pubes, 195, "16k, Emre de min, 196. — 165 Empret pesodiiay 96. Ts, Emorearaue elm servic bic aH fwoien cEvenat Contruso 1X LA MATERIA DE COMERCIO (Consinuacién) ‘Actos Decuamasor Mancusrines ron ta Lev (Continuasién) I Enablaciovionto Mercantil Sian: 168, El etibednielg macenil, 199. — 169. Unided exodmia ‘administrativa de la hacienda. Sede, ae 2 comesin, Osrecpondentin Acchivan, 215 ~~ 173. Log eeieka » eontrts de tr “Gonrcatos“iotity ef" © natty pesorae™, 217. —— 181. Aus. abiltacldn adiinisrais por fareioner 218 ~~ 18%,_ Bl. domi, 219, 188. Nembre comercial, 219. =" 164. La firma, 201. — 185. La enset © emblem. “La sina, 222 — 186, Muss de frie, 223, — 187. Pateates de a, 224, — 188, Dibujog y models incustiales, 225, — 189, Distncones ‘ 180. Dense dovecics. deivados de In peopieded comercial © 226, "91. Le lintel, 227, <~ 19% La “lave del. neu eo, 193, Naturlera jsidea de ls haceeda, 222. — 194, Contator de ‘gee puede ter objcr) Ia Baeenda.” emis, 234 Castanea X LA MATERIA DE COMERGIO (Contswacién) ‘Aoros Untuarenatscesre Contrnenanss Seyeanio: 195, Planten del anasto, 236, — 196. Saluciones prepuest 237, — 197. Sistema del cig agsrtinn, 238. — 198. Alearce del peecpto legal, 299 198. Aplteciones jorsprudenctates, 241 Castreto Xt LAS RELACIONES JURIDICAS MERCANTILES Surcanuo: 200, La relacén jules mercantl. Nocin, 243, — 201. Elements de i ralcin juriica, 248. — 202, Fuentes y acpuctas de Je relacén judg, 265. — 203. Clasfcacon de Ins eelacones,jricicas. 246, — 208, Relaciones, juriicas que inwegran Ie tmtea de comersio, 247. — 205, Plan de exposicion, 248, Carinae XI LOS SUJETOS DE LAS RELACIONFS JURIDICAS MERCANTILES Sureamo: 206. Quidnes pueden ser sujet de la relclnes Jusdleas mercantes, 2io. 2G, Bersonee figeas no cumercantes, 250. — 208, Personae juries Gorpetcantes, 282. — 208, Camertames. Concepc, 254, — 210. Capicidad legal feta commatr, 254. — 211. Bjarcilo de asia Ge commcle, 255, — 213. Ejerccic SED comercin en mambee propio, 257. —- 213. Continacén del nmete anerior ‘goice GENERAL. 25 dives supuestes, 262. — 214, Profeign babitl, 269, — 215, Adgisiciin de Ie ‘alidad de comerciante, 271. — 216, Comin del estado de comerciante, 272. — SH "Beachy de Ia eaidod ‘de comclante 27%. — 218. Capaccial para chree el comico, 273. — 219. Tneapaces 275, — 200, Mayor de 18 af. Emancip= im 278. — 221. Avtedausdn para. sjucer el comereioy 286, “~ 222. Efectos elo twiorzacin, 288. —~ 213. Consieasisn de tscedader poe cl mener, 290. —— 234. Menor no autorizado para comers, 290. —~ 225. Renaacity de In agic- finan, 291.""_ 22g, Democeién del cgaer que motearon Is ebiceason, 292. S20. Capactdad. de Ta mje, 293: — 228. Stclon de Toe penaion 296. Bho. Ineempusbilidedes, 295. —' 230. Penanas jtidens comerdanten 200. — 23] Gisicaiom de los comecigntes, 301. "252, El Estado yay sedvidad. comescial. Empress del Estado. y sociedades nacionalizadas: su snclén, 30) Carface Xilt OBLIGAGIONES COMUNES A LOS COMENCIANTES 5s 233. Generslidades, 308, — 238, Sumisn le actor y formas ets = His Reger’ Pobtice de “Comers. Con 236, Organizacién y Tunciones del Regsto, 311. — 237. Caricter Plllen, 313. —— 238, Walor de as Tasepelones, 313. — 239. Matdeula de toe Sinus, 319. 205 Documents 2 ais ain” S85. Secilades coepertirn 328. —~ 251. Quien ftcden saben 'iclar Te cipaier 55 BE" Pte deiscipcon. Sete Hones tdi, 324, — 255. Blestr dea fata de insrpeoa, 328 Carino XIV OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMENCIANTES ( emtnsacén) CConramatonn x Texrounin oe Lantos, Cossenvacion s ros Limos "Yu 2 Consssvoxosney Sonn: 254, Necead del contd, 327. — 255, tne, la, 331 "Hb Lion de comerso, Gases, 382. — 257. Unided dela comaalideg, 334, — 258. Liber ebigtrin, 334. 259, Mlxodos comblen utleaBey, 336. — 260, (Comsenzo'y fn de in oblast. de lerr itaeg“Canserenin. 388, — 261. Fo mmalizades on que deben eval bees, 340, — 262, Formalidades. extn Sica 390. "ES. Formatdades fetneres, 41- — 264 Lib “Diao, ME — 265" Lib. de “laventnoe yBalances 368. 266, El belonce de cher, M8. — 267. Prncpios generals en que debe inspire el Balance, 350 “S258; Baraca genta ‘ot inlanees 355. —. 59." Nowarera jen del balance, S64, 276, Caadro domatwatve’ de gapanese y pétduss, 360. —- 271 Fa ‘conierradign de la correspondsnca 368, "272, Gonscevencias de la falta ‘cept de loe Riven 30), —~ 273. xhibicion de or ibe Cass, 370. — B74" Eehblelén parla,” Gondicone, 371, 273. Exhibieén, geoctal. Prose- dence, 374, Bib. Cam epee eniisiin em trie do scledades oe Seclonts $78, — 277, Valor pecbstro deo io, $78 626 inpiee canenat Carirose XV OBLIGACIONES COMUNES A LO3 COMERCIAS NTES (Contnnacisn> Rexoictne oe Gussras Sumano: 278, Concepts de la cuenca ¥ aleance de Sah — 279.. Cancopta de la rendicn de cuenta, 35 In tendiain de cucetas, 384-251. Esonerblided “de blgacidn de rend, 7280." Requistor ae ‘bliin de sends ‘uentar y de presentar bs comprobantes, 389. 282. Oportunidad le zendc cucn” fos 38s)“ BE5. Lugar dela sendicn de cocas, 386, 264. Entensién de I vigielin_ de renditas, 386. "285, Conan, 386, 386, Arreglo de’ cuentas, Bey 207 Apobcon para 8H. "BR Err, lina oi in, 385. & DERECHOS DE LOS COMERCIANTES roto XVI Et Parmuosto Costenciat. ¥ 24 LaitaciSs 98 44 Rasronsnsitapan Sunanio; 289. Generaldades, 390. — 290. Dispostiones eastitucionsiy 380, — 291, Hl derecho al nombre, 381. — 292. ET derecho a la competencia, 97, — 293, El Gerecho a ‘n_propaganda, 394, — 298, El pateinonio como. prema comin de Tis seredocet, 384. 295, Las nosones de ‘dewey seeponstbiided, 19 286."Posibided de limtay Ls gorgonpblidad ejmpony 397 207. La lint Sin de. In respomalilided indivieal 398 "388."La empresa fndiidoal de webaldad Uimgtada, 399." 299, Rarones en peo 9 on conta de su adm ‘Shligad, 400, — 300. Antecedents nacionaes, 401. Cartruso XVI BOLSAS Y MERGADOS DE COMERCIO eng: 21, Noone eg 3 — 32, Fn cnn y al de ESI fides ts ike ace! acon ee oe ee ei ts SPER ES mt dela ue cone 57 sa ard ales V5" 8 Agents eB S18 Oe weed kee tS Sah, SBOE Oe Beng ces ie wl gl er ol ca ea Epa eas SS ect gs Pegs ee Seite TS Sie cane et Bis ents Cpa iia he — He Cer astm as) SS Pao ea 6 Sia Nica de ces om mone PANS KGS Spl: Feo 4h Cartruro XVI AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO Suman: 320. Genenlideder, 441. — 321, El eaablecmiento comercial coma ‘etifadjridcay 442. — 522," Lor surilore del comerciente Su categoria: aot noice canenat er omas.y subotdingdos intemoe » entennos, 442, — 322. La roc Sei"Ghedeer'de os aosliaes; eo que ees son comeriatey, fnterna, 13. — Carirono XIX ‘TEORIA GENERAL DE LA REPRESENTACIGN Sunganto: 325, Adaraciéa previa, 446. — 326. Concepta de la repeteneacin 447, SOSH Fardeen ype cea sera 50 ES Pec eo ‘epresenuacion, 454. — "353. La sepreseraciin ¥ otal lgucas juries finer isin ‘de ota scion, eiponabiid. go echo tighe aj erona jour Sagonoe debiseranee! onmritor 8 favor fe tereeree, 435. —- 30" Relasiones cote 1, Scpresentacién el mando y a loeasién de obra, 458. —_ 381. El presanombee, Mei "BSE. Elecus de a tepesentaciin, 483. "333. EL negocia eomstnutvg de in vertesencacen. venti Posee’Corocara),¥ nemsclo sepreseative Forms, eg" TSS "Ea solantad del repetentate. Fal de repreeatacion. Represerig: ion aparente, 467, — 335. La “egntemplatio demain, 489. — 336. Le actuscion ‘va de ls lites del poder. ‘Eaceso abuso del poder, 470. -~ 337. Ree: Senacién colecta, 471, ~~ 388, Reprosentacién eon exclusedad, 972, — 539. Re frsertacén en fle 478. — S40" Surteueén el representante, 473. 341 Brasba de la epeetentacin, 473, — 342. Tan de dn copresentaciin, 474. Canirote. XX, AGENTES AUXILIARES SURORDINADOS Suovamo: 343. Pergonal del euableiniento means, 475. — 348. Factor Concepin, 479. — S45. Natraere Junica de la preposelén imsorls, 480. — S:0°E Yocor ne er comercante, 481, 347, Capocded, a3 buen, 482. —" 43, Forma de la designacign. Sqnciones, 182. Sunde les poderes. Falta de. insepcign, 485. — S51. La “contemplacg. dom sya peoicin ptt, 360. 3320 Repamaaied del pepo os ‘tigaeiones conmléae. por’ el facie, 492. — esponebiifed de. Wee ne Adgnos y herederon, #35, — 384, Deber de fideldad Sy contenido. Sancign, S30. 358 Cesncin del mandato nso, 488.-— 386, Contain celebrate cr el factor despite de la ceicién. del mando, 500. -~ 259. Otligaciones del acon expen. Ne Ty eonibilded, 500. — 358. Respomabilidad del facty, 500. — 4359. Dependicntes 'y-empleados” Cancepto, 301, 360, Poderes des. depen: dntes SOL, 361. Copmedad, 80%, 260" Astoriction ‘cofeidn_por el {wincpal, 302. — 364. ‘Apleabildad de soerns elatigs ava fates, 5D, — Sea Avvrtaciin para cobra, $08. — 365) Recibo de ‘noreaderi por. meio de" dependientes, 503. — 366. Teneduts de ir. por, ke dapendienes, 508, < SoF"Resporsalildad de le devendiemen 506" 6h, Indeeenabs del ncigncomferido nls fates "dependenier 306, 369." fepmen, lator GEG acters dependicnes.‘Renisin, S07. -— 370, Vijanes 9 comedores de fomercio, 807: — Sil, Nowraera y contenido dela seston gue realzon. hs Sime, S10 (Contras XXT AGENTES AUXILIARES AUTONOMOS Suntanco: 372, Idea general de los auiloree sutinomm, $13, — 373. Coxcadoes. Nocign'y funcion eegnémien, $14 374. Comecielilad del souciaie, El cote: or eS Gomercante, 315.” 375. Sistemas leglatvorrefernter af clei dl 628 INDICE cuNERAL ‘eometaje, 517. — 378, Caracteranion jurticn del eotetle, $18. — 377. Cond fienes Legler para ejecer a profsén e comeder, 319. ~~ 378, Maneila, 320. S'S Fecatacin cel ejects protesional, 32), — 360, Todelegablignd, 931. — 351. Sancign, 322 — 382. Libs ee lps Coredores, 523, ~~ 383. Pracka vara. ‘ante de elle, 524. — 384. Oblizacion de conservar los Linas, $25. — 88. Faia bcos Sthcibn, 526. — 386. Txhibicion els libros, 926. — 367. Negus Sexhibidos Perdidn 0 dearscsion “de loe beer, 527. —~ 388, Caricads enpe. ‘hides per Tos corredores, $27. — 389. Testimonio judicial de Tog coredares, 328 350. Bbligncones y'sesponschiidadex de lo cotedotes reltvar sn capacided ert comes, $29. 391- Carancis que pucdan concedzt Is comedores, 929. — Sx" Deber de irmpascinidads su contenidor Sonciones, 531. 393. Oblignciio de guna secret, 381. — 394. Obligactén de ssisde'2 I frma de la eertora SS Soecge de lor Culpa aquiliana, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1944, n? 144, pigs. 388 vies Vane la eta del tea amas, dee l pun devi de fa wea spice Cams BT hen fs ins S/R Be eh Cn, pi. 778. coshunson ae INTERPRETACION ¥ APLICACION DB LA LEY MERCANTIL 2p 44, La imerpretacién dogmética. Mis completo y desarollado se presenta el método dogmético 0 sis temitico de interprctacién, segtin el cual la ley debe ser considerada como tuna estructura Téglea objetiva, esto es, como un sistema coherente de propesiiones jurficas Tnsertado dentro de un ordenamiento jurdico més general, Sea cual fuere la finalidad concceta del autor de la ley, esta tkima no puede segregarse totalmente del ordenamiento juridico que viene a integrar y dentro del cual debers ser aplicada en conexién con otros preceptos legales. Por eso en la funcin interpretativa han de tomarse fen cuenta todos esos factores y elementos para que la solucién del caso concreto se produaca a base de la resultante légica de ellos. De este modo puede ocurrir que una solucién juridica constantemente admitida deba ser modificada en um momento dado, sin modificacién aparente del texto legal que especificamente rige el caso, simplemente a consecuencia de la alteracién de otro precepto legal que actuaba en coordinacién con aquel y que ha producido una variacién en la estructura del ordenamiento total, No obstante algunos reparos, que indudsblemente pueden serle for smuledos pero que en el fondo no son decisivos?®, este modo de inter pretar objetivamente la ley resulta més correcto que el fundado en la investigacin psicol6gica de la presunta volunted del legisador. No se tate, cierimente, de provocer una anarguia judicial por el riesgo de la coexistencia temporal o espaciel o de la sucesidn de resoluciones judiciales contradictorias a que daria lugar la posibilidad de que cada juez inter- pretara a su modo el precepto legal. Por otra parte, cse riesgo no se evita fon el método subjetivo o psicolégico, como lo demuestra, entre otros, el ejemplo de la ley n? 11.729 en el punto relativo a la inclasin 0 exclusién de los obreros industriales, respecto del cual se ha invocado el mismo de- bate parlamentario para sostener las dos tesis diametralmente opuesas 4. {ittualmente se formulan otras eriticas de orden retodolégico, prin- palmente desde el punto de vista de la teorfa pura del derecho", cuya exposicién detallada no cocresponde a la {ndole de esta obra. En sintesis, Y para sefalar la discrepancia csencial entre las concepciones interpre. tatvas Tamadas “ineletuaisas” Cexepéine 0 dopmsticas) ya tara Pura del derecho, puede indicarse que todas aqueéllas pretenden ser “me todos", es decis, procedimientos, téenicas 0 caminos para legar e un re 38 Von Tuba, Parte, general i 1, 54/5: Covell, Mama, pip. 72. 40 Seren, Aterlo P» Cotifierione « “tne taw'y en Stud I dicio compm ‘#o, Giot Milano, 1956 pip 58 2 View ‘stn concept objetva de interprets en Ennceecs 14, 99, ps 20475 aah ia # Webse Cosi, ET substato fiasco... eit, nies. 0 y sigs 80 DERECHO COMERCIAL ARCENTINO sultado consistente en una aplicacién univoca de la ley; en tanto que la doctrina kelseniana concibe Ja interpretacidn como una actividad del juez ‘readora de normas, mediante la cual se hace derecho postivo en la sen- tencia, una de entre las varis soluciones posibles contenidas en la ley, Gonviene mencionar que la teoria kelseniana reconace, sin embargo, Ja necesidad de emplear, para vomprender la ley, algunos de los métodos interpretativos tradicionales, sin poder manifestar proferencia por ninguno de ellos®, y sdlo insiste en que comprender la ley no agote la funcién interpeetativa, por lo que, después de comprendida mediante los métodos exegético 0 dogmitico, el juez debe actuarla eligiendo entre las varias posibilidedes que ella oftece, aquella que ha de convert en norma juridica concreta mediante la sentencia, En este orden de ideas, la escuela egolé- fgica avanza un paso més al afirmar que la mera comprensin obtenida por los métodos tradicionales tiene que ser completada por la valoracién juridica, que es un complejo de juicios estimativos de justicia fundados ‘en motives de seguridad, orden, utilidad colectiva, ete.%, En el fondo, 2 Para simpli It epscién me bso en, lo dicho px Cosio, EL dasho nel deeche jada, Ret ida Dsoce Ass 194, pigs 1017 S62. En ado logy to <, coved ese ua cont actvilad 90 mecamente inept oo rombiey cedars de rogeae Sura mane wept 5 Ey ean a ‘Ch, entre otros, Eom passin, Puig es ‘La jurispre nia go fun de deseo, ese Casts Riss Lar fuente el derecho, asks, ‘Slo lis ce oe i Po en que Kehen no deme que cecien © fg oe inrpecenyadcal "peel Co cll Suede scr tanto ef pune evita Tisrice camo al logo, pemavel wet 30 a ig de pn wastrel cho por Keen se el ats cal & coe doy ttn ef ci = gone oon un Cs patel) Em coe tereno no bay regs villa para tas for crcntancas ni ava eaténdose de inept de Seema ce ctl 1 Ganlo, I mbso flr... cy ples. 94/5. Desde cto, puro de vag 3 an pon genie iad Slory, Le loge apes 1 slo Sonn ip scbatone Cote ae 2 als By deste in verdad ‘std’ dl aot no onsen edu Ge ae reins ta encnon Shao recente neocons J formats jenious Con ion a ls ee ‘er Cy ad ae ogame ea Tis Fincisicemos, or ota Pare a determinaciin feign dee 5 expeesamentedeclrs que Pet lege designa certo cojunto. de siueciones_ pox af Insets semi, Tal pron de seblgien dja empee bio wh Saito rata de Dolan amen, coe calor tl i lingufstca, en el que interpretable cs inveraments. Propo Sepa aa ro. ln coat 8, le 68D. Pe. en, erpeasn judi no puede sx un mero slogitmo: “el jaee est muy lj de power le tut Imitica tranguildad de una maquina calcaladera, Alganas de sot Gecisiones son fics, ter més tcl ag tn angunioats cue lucha lrgmente conga ring y-munet tard sgufo de baberas tomado, de acuerdo con a justia y is ‘erdad.”Sus sngltns son las angusts rvsmas do la via, fs de, cunlgiera ete debe comprender, estudiar, interprets, decide y, para hace, aecoarse lo mas posible a las cosas, vivir profundamente su experiencia, entender lo que es y ‘Que debe ser; on sien, Qabajar pemat” (58°20, pig, 53). mo se coquva Ia INTERPRETAGION Y APLICAGON DE LA LEY MERCANTIL, aL inches, de eon jis etinatives vieen o confundise con ls entero Sociolégicos, cconémicos, politicos, etc., que también preconizaban algunos fotar des tendentis tad toned chimes woes pen bt interpretacin, con lo que, en muches casos, !a controversia se reduce a fixar de Lan carina or lo demés, y desde el punto de vista prictico, no se puede sentar como principio absoluto la superioidad de un procedimiento sobre el ott. La experiencia, y aun la sensbilidad juridica personal del intérprete le indicarén en cada situzcién concreta le conveniencia de utilizar uno w otro tétodo, 0 de confrontar los resultados a que llega con cada uno de ellos, para lograr la solucién més justa. Y este criterio de justicia, que permite preferir una de entre varias solucionss posibles igualmente correctas fesde el punto de vista racional, ya no es el resultado de Ia interpretacién sino de la valoracién de la ley, que no es un proceso légico sino estimativo y complementario de aquél, que, en buen miimero de casos, conduce a la creacién de nuevas normas juridicos, 45. Criterio propiciado. De todo Jo dicho haste chora, deeprendo las tiguientes conclusiones: ante un texto legal cualquiera, el intérprete debe comenzar por examinat la redaccién gramatical y la significacin de las polabras utilizadas. Aci rado el punto, debe analizar la estructura interna de la proposicién; luego su ubicacién dentro del cuerpo legal a que pertenece Csedes materiae), su relacién con otras disposiciones de la Tey y con las de otras Ieyes {que se refieran al mismo asunto, terminando, si fuera necessrio, por ex: minar la cohecencia del precepta con el ordenamiento juridico total El significado gramatical de las palabras y su. disposicién sintictica dentro de la. proposicién examinada tienen indudablemente importancia, fen cuanto el Ienguaje escrito es el modo de expresién del pensamiento legisativo. Pero aunque el lenguaje emplcado sea. aparentemente claro Y Unfvoco, el intérprete no debe aferrase al sentido literal de los términos cuando rezones de otro orden pero de importancia apreciable aconsejen seperarse de él, Teles secin por c} sila interpreracin emergente el sentido literal Mevara a conclusioncs absurdas © reBidas con la fina- ‘iad sfirmando que Ta sentencia et un proces, de subsancién del hecho cone ‘eto en Ta norms, porque cits subsunclén, “cjr de estar dcterminada Wealnente rah digas ae lege foal un perc de eee ‘ue = prea tov lo que a lana conceimient de I cnae, expe Serica, capacidad Besmenéutice, enteneimiento de a velunead Gel leildoe. Ya fli snlo‘compeender que dice y quire propiamcate Ta ley es elo pa, bo gue fos Jnmentar de Ta lois excllvita ayudar evactament fat como syedan Tosh sanan a pstat la bella de una poets” Ca¥ 25, pian. 69/70) 82 DERECHO COMERCIAL ARGENTINO lidad especifica de la ley, en el supuesto de que dicha finalidad sea rmanifiesamente conocida 0 por lo menos reconocible. Practicados los cxé- rmenes y cotejos con las dems disposiciones del sistema que pudieran Contelacionarsele, es mencster valoar los resultados de la interpretacin. Peto cesta valoracién slo puede actusr en el caso de que el precepto estudiado permita diversas interpretaciones, y ha de tener por objeto escoger, entre las varias soluciones posibles, aquélla més adecuada a los principios de justicia, seguridad y urilidad general, que forman el substrsto de todo or denamiento juriico postive, Puede, indudablementc, darse Is imposicién de un derecho injusto, pero ello ha de ocurtir silo cuando lo eategérico de los preceptos legales no permita al intérprete escoger una solucién que atenéc el rigor del prin cipio aplieble. El intéeprete mo debe olvidar nunca que su misién no consiste en desenirafar el sentido de una proposicién jurfdiea con fines puramente académicos, sino con Ja finalided de encontrar una solacién adecuada y la mis justa posible a un conflcto planteado entre seres humanes. Poe ‘onsiguicnte, sin perder de vista el significado ligico de la cléusula, dcbe tender al contenido de justicia que 'a misma encierta para lograr, me- diante ss aplieacién, a stiafaceién ce legttimos y respetables intereses. Sobre todo quien ha ejercido alguna vez la funcién judicial sabe bien ccudntas veces ls més inteprochable construccién lgica fracasa, frente ah caso concreto, cn su intento de lograr la adecuada solucién; y cémo el juce, después de haber agotado la investigacién libresca, debe terminar arrojando por la bocda 3 los filésofos y jurstas y confo:marse con sti mo- desta_y personal intuicién de la justia, Esta observacién no pretende menoscebar la jerarquia y cficacia de la investigacién tcérica, sino sélo setalar Ja dificultad de Is tateas ni tampoco signitica auspiiar Ta solucién propiciad por los partidarios de la escuela del derecho libse, sino simple- mente poner en guardia contra los excesos de un rigorismo conceptual que convierte 1a ciencia juridica en une vana eogtima dialética®. Sobre 38 Uno de los grandes macstos que lia, queiéndose conta os sbuios de las consruciones doctinariay deca: "Hemos Heeado’a un punto <7 Sef eters fue cn que el ade, que da itl tee de no sirve pata cra cost que para llevar ese exudio a una esleranebuloes sel cal po pute dato we W"raccs inom. gain nti 0 una Hoa opti.” Deemer dc» auctor Ie gc winless diy ewesidaes peictca, que abandonen el exttoio de cents tecemas que son inate aT devechn. pueden ser deter la tloetig aberica, ew evant a. pueda fecancert To supremon princi as tevin mis dons > mis levades.Nesotaos ‘que somos junit’ dehemor comonsar per lap partes cleat 9 detorliat tas partes om mitt aly utd comin, rocrdand a’ el derecho cy simaltinestnente enc ce. Serd bueno, sin embargo, connie eerbiende life con ta que no legoen {Lier exgeiy Pero seribarin libro, ate tod, cr dpa Tengue tal que se puede ‘ntender V"etigndine mat alclanee 2 kx peliros de Ia Hered en mati de INTERPRETACION ¥ APLICACION DE LA LEY MERCANTIL 3 todo en el derecho comercial no es posible olvidar munca la naturalera teconémice, y por ende esencialmente prictica, de los intereses que deben fer regulades, lo que debe inducir al intézprete a buscar en lo posible las soluciones més consonantes con Ta indole de ellos “Tampoco te trata de convert al juez.en legislador. La actividad in- terpectativa encuentra sus limites legales y racionales en la clasticidad propia de la ley. Por amplia que sea aquella, no puede torturar los textos hasta hacesles decir Jo que no surge de sus palabras ni de su finalidad ni de la naturaleza de los hechos a cuya regulacién fueron destinados”, aR, yee “Mrs gpl Nps nests Pyro aay, Bir ae oe cer dere eli cng Pre oat lr Sos a a es fs Sea Shab eatt ioe bes nien' SSs fe Pans ie alg ae OTE. Ge Se te meta ne Eie cool es serials an ‘dafioso a la nde 9 a arte, que sata, bs Spat Set anes Grae Sah. Balan iS ina BOGE ees Toa Se “8 Ean ets OEE a hin ose sot rol oe ‘a re ae ‘ont eS te rind at at Har by quel Foreary ees Hee ty ree mare een Diiehe ah eters ml arom Card Hay rll" Tp hang eee Lae ance is MRL, Sue SSA Si tna lense Ge a, El problema de la creacién del derecho, pig. 82). x ‘ td ee art Coenen “gad demi, seg cic ag Kade rt eee Se ReouE Satin, "Rte pede i ced ot CORTE SUP Se OS Sider ty Ete Ga i Brera lisa 4 Se ey fleets dct de a coh fhe ESP ag craig este baat Pees dan Bate Us ciel erie Benn Say te Coens See ta cae cre nse ca “en tes ace ia sale ool Mc, Peace ate te Be Eon Sie opi hater wa ar I ec socked Soli Sider wheat din ae NAS ame a St Ta Sac ee ee Baa sia ae cee furan Sf uo ai cig Sean ptm dele ncn Se lprgey eed ae eral cart once, Stn Epler uaratek Ghana monet ghar Fo pei er tn se ae Raglan Gace eget ete ogre ne ev las tes Shee ce Real, eae ae Seg SO % [DERECHO COMENGIAL ARGENTINO 46, Los resultados de la interpretaciém. Todavia hoy sucle decirse, exréneamente, que cuando los téminos de Ia ley son claro, ella no se interpreta sino se aplica Gin claris non fit interpretatio). Porque interpretar es determinar el sentido de la propos clin, y ese actividad se sealiza siempre que el jurlta se encuentra frente un texto legal Cv. retro, n? 39). Por otra parte, la dlavidad de un pre- cepto es algo relativo porgue su redaccién puede ser clara y su finelidad ambigua, o porque mucvas situaciones sugidas después de la sanciéa.y zo previstas por é1 pueden provocar dudas en cuanto a la aplicacién dal La inteepeeteci6n es, por 10 tanto, una actividad que no puede omi- ese en ningin caso. Segin el renltado que con ella'se cbienge, se de nomina déclarativa,extensiva o restrictiva, 47. La interpretacién declarativa. La interpretacién declarativa se limita a establecer que el contenido ‘objetivo del juicio enunciado en la proposicién jusidica coincide con su formulacién verbal *. ‘Toda proposicién jurdica, al ser sometida 2 interpretacién, revela tun contenido cuya verdadera medida la da el intéxprete mediante su acti vided indagadora, Segin los métodos de investigacin que utilice, los motivos en que se funde y hasta la particular idiccincrasia del investiga dor, el resultado del exsmen tenders a incluir en la norma o a exluir de ella, el supuesto econcreto sometido a andliss. En el primer caso se tends una interpretaciin extensive, y una restrictiva en el segundo, La interpretacién declaraiva, en cuanto se reduce a afirmar que el caso con- creto integra el contenido normal del juicio expresado en a proposicién, no se presta a particulares consideraciones. 48. Le interpretacién extensva, La interpretacién extensiva no debe ser confundida con Ia analégion. ‘Mediante Ia primera el intérprete descubre que 1a proposicién juridica, on dam us nmrtin dtc er ene te joa SEs Sam te caer det lie eat et RS Rina ie lr atten oS Sone ae a ae oo EEISARE MGI cairn andl pink uo INTERPRETACION ¥ APLICACIGN DE LA LEY MERCANTIL, 85 1 pesar de su redaccién aparentemente limitativa, enuncia wn juiclo eyo tontenido objetivo excede de los limites de su formulacién verbal. O, di- ‘cho en términos tradicionales, hella que la norma es aplicable al caso plan: teado porque éste so encuentra comprendido dentro de Ia lamada “volun: tad de la ley” Covinus scrips quam voluit). Entonces la interpreracién tiende a restablecer el verdadero alcence del precepto legal cuando, por deficiencias de expresion, el caso pareceria haber quedado excluido de su Jeira, El resultado es, sencillamente, restaurar el auténtico contenido de Je norma, aparentemente limitedo por su expresién deficiente: prior atque potentior’ est quam vox, mens dicentis (Caso, Dig. Lib. 33, cap. 10, ley 7, § 2. La interpretacién analégia, en cambio, impoca la aplicacién de nor mas a casos no previstos, pero semejantes a los previstos Cinfra, n? 52). La interpretacién extensiva no agrega a la Jey nada que no esté con tenido ya en su espiritu; por consiguiente debe splicarse igualmente Jas leyes encepcionales, Lo que, en realidad no se admite respecto de fatas es su extensiin por anzlogia® Pero aun esta misma tesis resulta Aiseutible Cinfra, n° 50). 49. La intorpratacitne eetintiva, La interpretacién restrictiva o stricta, a la inversa, tiende a limiter l contenido de Ia norma, cuando su expresién parecerfa comprender un fmbito de aplicacin mas extenso del que en rigor corcesponde a su fi nalidad. En este supuesto el intérprete descubre que ciertos casos, apa rentemente incluidos en la propasicién juridica, no corresponden en eli dad al contenido objetivo del juicio que ella enuncia Cplus scripsit quam voluit). 50. Su aplicecn al derecho comercial Deben sefalasse algunas particularidades telativas al empleo de estos critetos en materia mereanti No ha desaparecido ain totalmente el concepto erréneo de que, sien- o el derecho comercial un derecho de excepcién, debe ser interpretado sstrictivamente*®, por aplicacion de la antigua méxima: exzeptio est sri: tissimae interpretations. Wee Fe prcolosamo,, Sebee las celaiones ene el iicin y In proposcén, wave Pat, Lefen oar 98 3 Forara Fr Tati, n° 48, pg. 221 59 ora, Esta sabro"el eign de comercio, C. Cxale, Buenos ‘its, 1880, pig 9; Suro, 5 n” TOly pg: 113, ll n# 210; pig. 6, 8 ben en ‘tres Tugacs dite Ia extcnldn por abalogla: 1c’? 131, pdm. 42,9 ni? 143, baat 6 DERECHO COMERCIAL ARGENTINO Pera disiparlo conviene recordar ante todo que el derecho mereantil es un derecho expecial con selacién al derecho privado general, pero no ‘especial 0 excepcional respecto del derecho civil retro, n™ 8 y 9). "Agui debe mencionarse también ume distincién «que he aludido antes Cretzo, 9 9) entre derecho singular y derecho expecial®%, “El de- echo singular o irregular excluye, para una esfera de casos, las regles los principios comunes, por motives particulares de utilidad, moral o bien pablico"#, Este ius singwlare, en cusnto contradice al derecho comin, constituye una excepcién 2 &te. En tanto que el derecho especial no contradice propiamente al derecho comin sino que aparta categorias, actos y cosas del fmbito de éte, que, consideredo en si mismo seria también ‘vilido para lias, con el objeto de someterlas a un xégimen especifico. Tal distincién sitve a algunos para sostener que el derecho singular 0 ‘excepcional debe ser interpretado estrictamente, en tanto que el derecho especial puede ser extendido por analogia*, En rigor, estas distinciones deben ser rechazadas, al menos en cuanto conciemen al derecho comercial como sistema orginico de normas, Por de pronto, tanto el ius singulare como el ius speciale son aplicaciones a ‘as0s 0 conjuntes de casos particulars y constituyen, por To tanto, des viaciones respecto del derecho considerado normal 0 comin. En este sen- tido el derecho comercial es, indudsblemente, un derecho especial dentro del derecho privado general. Pero aun admitido esto, no se advierte por {qué el mismo ha de ser interpretado restritivamente. En primer lugar, porque dentro de nuestro ordenamiento juridico po- sitive no hay precepto expreso que asi lo disponge, a diferencia de lo que ocurre en otros patses™. En segundo lugar —y éste es un razonamiento que ha desarollado vigorosamente Canszuurri— un citerio distintivo entre Ia ley comin y la excepcional, como principio general, s6lo podsia fundarse o en un ppunto de vista cualitativo, esto es, a base de la diferente cualidad de las nor- ras comunes y de las singulares, 0 bien en uno cuantitativo, es decir a base del mayor © menor nme de cass comprendios por Ie rls 7 por la excepcién, “5s 150; Obani, M., Caro de derecho comers, Laouane, Buenos Aires, 1900, tf Telucein, ess XXIII y sigs Covi Ferobedes, eh wae If, ra8_ 29 30-A ela aad, ente eon, Ennecceres, 11,8 44, pig. 188; Feracy “Tratao, 1 im 17 y 18 pigs 83 9 sige” Niegs tle iternce ere ares concer a ee Seg 3 Dernbarg L433, ade, 83, 5 Praseht'¢ Poparto? pig. 4; Crome, C, Parte generle del dirito yi spe frenee meg NE Tt ia, 1908, £8, pi by wrt Pra atta 1) 9 ra 32 BY cidigo civ halano 46°1865 as In diponta en al art. 4 de lt die seins peliinars ENTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY MERCANTIL 87 Desde el primer punto de vista, suele hallarse cl fundamento del derecho singular en una raain de utlidad que viene a romper la logica dal derecho*®. ©, como decia Savicry%, el derecho singular no surge fen ol campo jutidico puro (ius o aequitas), sino que reposa sobre prin- cipios de moralidad y de uilidad piblica, Pero o esa afirmacién opone Wancscuzw la siguiente pregunta: “Qué ex el puro campo jusidico? BY todo el derecho no se funda justamente sobre el modo en que um ‘pueblo dado concibe y actia juridicamente 1a moralidad y las necesida es del bienestar piblico y privado?®", La doctrine moderna esté conforme en que todo el derecho, in- cluido el ius conmmune, es la cxpresién de una utiltas, y que, por otra parte, el derecho singular, en cuanto es producto de una utilidid 0 de tina necesidad, no pierde su calidad de puro derecho, puesto que tal neccsidad 0 utilidad se han traducido en una norma juridica*®. No puede, pues, fundarse una distincién sobre semejante ctiterio, y no 3 advierte cuil otra diferencia cualitativa pueda autorizar esa discriminacién. EI punto de vista cuantitativo encierra, a su vez, una peticién de principio. En efecto, se dice que la relacién entre regla y excepcién equivale a Ia relaciGn entre lo més y lo menos. Pero para afirmer el cavicter excepcional de una norma hay que partir del supuesto de que ella comprende un niimero menor de casos; y para poder determinar esto hay que dar por sentado previamente ese caricter excepcional Es que en realidad no hay motivos para apartarse en ls interprets: cién de las leyes especiales 0 excepcionales, de los criterios gencrales. ‘Como dice Canweturn, “no cs la relacién de excepcién a regia que un testo tenga con el derecho vigente, sino su relacién con la conciencia juidies contemporénea, Ia que debe suministrar los criterios para guiar Ja interpretacién’. En otros términos, la ley especial o excepecional habré de set interpretada de acuerdo con su particular ratio, y a base de ella al intéxprete Ia aplicaré zestrctiva 0 extensivamente y hasta pod’ recu- rica la analogia 3 Paulo, Dig, Lib. T. tit, Ill. ley 16: “lus snguare est quod coma tevor vem rages mi alin miktom, tcoriate convention Saad ig oe mianss BG lerecho romao ast, Madi, 1876, t 1, § AVI, 3 Winds, Pandit 1 § 29, naa 1, oie 84 nde A pees Sy fat Mem fac ee ah aa Bao igh rte Re Ss on te tre Ses at eae i dtm Surat Myke naar Takes 8 DERECHO COMERCIAL ARGENTINO 51. La interpretacién abrogatoria. ‘Més radical que la interpretaci6n restrictiva —por ou cin es levada hasta el maximo, es decir, hasta la climinacién total del contenido del precepto que queda entonces como férmula vacia— aparece Ia interpretacién abrogatoria Cinterpretatio abrogens). A clla se llega cuane do se demuestra que una norma juridica aparentemente eficaz ha quedado abolida o sin posibilidad de aplicacién por el mismo legislador: este i timo, por inadvertencia, suele a veces dictar normas antinémicat o incom. patibles entre s. “Asi como cuando el significado de Ia letra repugna slo fen pare ¢ la voluntad de la ley ex justo limiterl, asi cuando repugne del todo es fuerza excluitlo sin rodeos" #. Ente critcrio interpretativo debe ser utilizado con extremada pruden: cia, por el riesgo de invalidar preceptos expresamente sancionades por el legislador, y que pueden tener una teal y efectivs aplicacién a poco que al npete te efueree en cordina Is dispaicines en aprente con flicto. Por tanto sélo puede legarse a €l cuando fracasen todos los in- tentos de conciliar las disposicfones antinémicas. Dos reglas son aceptades generalmente en esta materia: a) Si doe precepios de igual importancia y que no pueden sor considerades como secundatios 0 accesorios el uno del otto se contradicen, quedan reciproca: mente neutralizados y ambos deben ser considerados ‘como inexistentes, b) Si un precepto es secundario 0 accesorio de oto 0 constituye una simple invocacién 0 referencia a otro considerado como principal, y con- tradice a éste, debe tenerse como no escrito el secesorio o secundario®?, Como ejemplo de interpretacién abrogatoria, puede mencionarse 1a que proponta considerar no escrito el art. 3354 del eédigo civil Cderogedo por el dectetoley n? 17.711) por estar en franca conteadiceén con el ‘ct. 3591 y com todo el régimen de Ia legitima ®, Ja sestic- 52. La anelogia. El ordenamiento juridico positive se presenta como una estructura preceptiva dentro de cuya totalidad no cabe suponer In existencia de si EE tare men ai 19 Gt er Eee maar dara and ae intel "Gove, Monae, x. 67 2 rl Mea Pike 06/7 Femara, F, Teta, 1 nt 48, ple, 22: Eanes 8 34 3) pl, Seles §! Pala de scones 1 tc, Abed, Benes Sees wo31, ta 10r, pigs 1329 se INTERPRBIAGION ¥ APLICACION DE LA LEY aaencanrn. 89 tuaciones que escapen a su disciplina. Asi es como los jueces estin obli- gados a juzgar todos los casos sometidos a su decisin, sin que puedan teximirse de hacerlo so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes Cart. 15 edd. civil). Pero la verdad es que dstas, como tode obra hhumana, son imperfectas y no pueden prever Ia infinita vaciedad de si- tuaciones posibles; lo que hace que a veces un jucz, fxente a un caso ‘concreto, no pueda invocar un texto legal que expresa o implicitamente fo regule. En tal emergencia “se atendect a los principio: de leyes ané- Togas” Cart. 16 6d, civ), La circunstancia de que el cédigo civil admita expresamente el pro cedimiento de la atalogia me dispensa de tener que justficar su lictud, ccano debe hacerse con relaciéa a ordenamientos juridicos que nada dicen", La analogia no es fuente formal de derecho (retro, n° 35), ai es tampoco un método de interpretaién de la ley, puesto que el alcance de ésta se determina por los medics usuales antes indicados, los que a veces Hevan a la conclusién de que el precepto juridico no ha previsto dl caso plantsado. Cuando esto ocurre, el intérprete apliea al. supuesto concreto una solucién que la ley ha estatuido para un caso andlogo. En rigor es impropio decir que se atenderi a los principios de leyes andlogzs, pues Ja analogia no existe entre las leyes (ya que se parte de la premise cde que no existe norma pare el caso concreto; ¥ si no hay norma, cada ‘momento aparecen en_el comercio nuevos hechos no previstos pot Ins le yes, los que reclaman su correspondiente regulacién; y entonces incumbe al intérprete wna tarea diffeil de, interpretacin y adaptacién de las nor facil 61, 8 3 So". 92 DERECHO COMERCIAL. ARGENTINO ras vigentes a los nuevos hechos, en tanto no se sancionen las disposi siones Iglsadecuadas™, Peo hay qu tener presente que la actidad de interpretacin se cumple siempre con respecto a la ley. Decir que se Seen cone wee yan tare formal de derecho, ni establecer un nuevo método interpretative, sino simplemente sefislac tun elemento de hecho que debe ser tomado en con: sideracién a los Fines de resolver justamente el caso conereto. 55. Orden de prelaciin de los preceptos aplicables a le materia ‘moreavtl Expuesto todo lo que antecede, ha legado el momento de establecer cl orden de prelacién en Ia aplicacién de las normas juridicas a la ma- teria comercial Ante todo, es evidente que Ia solucién del caso eoncreto, cuando esté ‘expresamente prevista por la ley mercantil, s rige por ésta. La ley habeé dde ser interpretada extensiva o restrictivamente, de acuerdo con los resul- tados @ que llegue en cada caso el intérprete en su labor investigadora. Los usos ¥ costumbres, con el valor y alcance establecidos en el cx pitulo anterior Greire, n'¥ 27 y 28), integean el contenido de la norms juridiea mercantil por lo que, cuando la ley se refiere a ellos, el juez. debe investigar su existencia y aplicarlos como si se tratara de Ia ley misma. La interpretacién de los usos puede ser excensiva o restictiva, en Jas mis mas condiciones en que puede serlo la del precepto juridico que inte fran, quedando« cargo del inérpree Ia een de precar su aleance en Si no se obtuviers la solucion por estos medios, serd el caso de re ccurtir a la analogia¥, ya que éta constituye un procedimiento de inves: tigacin integradora de la ley. Si todavia no se llegara a resolver el cas0, a pesar de haber agotado la indagacién dentro de la Jey mexcantl, se plantea el problema de saber debe recurrirse al derecho civil, o si previamente deben inquirirse los Ptincipios generales del derecho comercial. a primera solucién es la que pareceria surgir de Io dispuesto por los arts. I del titulo preliminar y 207 del cfidigo de comercio, y es sor tenida en doctrina por autorizades opiniones. Pero tal impresién se 8 Rocco, n° 39, pf, 160. 1% Pacehioni, 1,"Ip Big. 165. . © Peechiont, I, 1 pag. 167 Scaloja, Le fomti...» en Saas LL n* 48, pi vas 319 y sige, ents en gieta distnciones,autonzadas por el at.'3 de Ins diapost {Sones preliminaes Gel cbdigo cil taliano de 1863- En cambio Rocco, of 4, pit naz 162 y sige, sosiene decdidamente ie tds expuesta en el texto. Este &4 un INTERPRETAGION Y APLICACION DE IA LEY MERCANTIL 8 desvanece cuando se recuerda que hemos concebido Cretro, n? 10) el de- echo mercantil como un sistema de normas, del cual es posible extract algunos Principios generales, los que siendo propios de la materia comer tial, deben ser aplicados con preferencia al derecho civil. Este acta vini- camente como legislacién supletoria, es decir, cuando el caso no tiene ‘olucién mipor Tn Tetra ni por Tos prineipios bsicos de su legisacién specifica. Esta concepciém resulta apoyada en cierto modo por el propio art 16 del eftigo civil, al que se remite el de comercio. Seqiin aquél, Si uma cuestién civil Cy esta expresiOn debe ser entendida aqui en sentido amplio, comprensivo de lo comercial, por oporicién a lo penal)®, no puede resolverse por Jas palabras ni por el espirt de la ley, se atenderd alos prinefpios de leyes andlogns; y si ain Ia cuestién fuese dudosa, se resolveré por los principios generals del derecho. Y como estos princi- pies generales tienen su jerarquia, hey que comenzar por los atinentes hh insitucién jurdiea a que se refiere el caso sometido a examen, para continuar Juego con Tos principios generales relativos a la rama jufdica especifica que, en nuestro supuesto, es el derecho comercial. Sélo después habsé de recunirse al derecho civil, a sus principios generals y, en Gl- tima instancia, a los principios generallsimos del ordenamiento juxidico vigente, 56. Ivocactén do mivimas y aforisms, Coando se trata de interpretar preceptos juridices es comin invocar cieztas maximas y aforismos de los cuales se usa y abusa sin conocer exacta mente su aleance. La mayoria de ellos tiene oxigenes oscuros, y su valor cientfico es harto diseutible. La modema doctrina los rechaza, con ra2én, en cuanto pretenden una validex generale incondicionada, de que carecen, No encuentro nada mejor que transcribit estos pirrafos de un eminente civilista y somenista: “En la antigua escolistica y en la prictica del foro se fueron formando una serie de aforismos juridices que atm se repiten hhoy por los précticns y se consideran como expresiones de reglas fijas y TEE, Seat sues mia deg co a doing ina ing lava yt evporcn del sunt, con opornene,Shieraconer eats Puede vee co" Asses Tnwoducede a owche comarca Eley, Beene Alte, 997, pigs 89 y age Ek EF efdgn cit cade (Obes complements de. os coments el mismo sua), Fe Lajouane, Buenos Ales 1884, pig. 2 El cflign de comerco EE TBE aa oe XIV die Spon, pein, cs Eady ear, sexpaw cel ue no pueda esters spor ls, palabra nh ‘Spire de la Tey de in materia, se acudied a lor Rindameouss dz ls lever arogss ale coumbee, Si todavia sibsstee Ia duda, se tecumicd « fr pcindpice gene: is cons 5 instanias especies el cso dhe derecho considera Bs 94 DERECHO COMERCIAL ARGENTINO de principios absolutos. Toda la teoria de la interpretacién se redne en ‘estas maximas tomadas de la légica y las més de les veces empleadas dispa- atadamente, Suenan como otros tantos proverbios de la sabiduria juridica por ejemplo, ui cadem legis ratio, sbi eadem dispostio; cessante ratione Tegiscesset ex ipsa lex; whi lex non distinguit nec nos distinguere debemus; inclusio unius exclusio alterius; in co quod plus est semper inest minus €te.), y son, por el contrario, el més peligroso instrumento en manos del JJuer, # poco experimentado que éte sea en el dificil arte de interpretar. ‘Tienen la apariencia de principios generales y absolutos, y no hay ni uno solo que no sea falso como méxima general; parecen las més de las veces contradictorios y anttétcos, de modo que contra uno que afirma o sienta tuna regla, es siempre fécil hallar otto que contenga la opuesta y tienen, por el contrario, cada uno su imperio dentro de limites propios, fuera de fos cuales adquiere vigor la regla contraria; pero cules sean estos limites no se averigua. Y un gran nimero de errores en la aplicacién de los textos legales reconoce como causa directa ¢ inmediata el abuso que se hace de tales aforismos por jueces y abogados, precisimente porque, como se ha dicho, son falsos en su gencraidad’ © 57. Sujero de ta interpretacton. Remiston. Segiin el sujeto que realiza la interpretacén, ésta puede ser auténtica, judicial 0 doctrinaria, [Nada especial debe decirse sobre este punto con relacién al derecho comercial, por lo que es suficiente remitirse a las exposiciones generales sobre derecho eivil 0 sobre teoria general del derecho, © De Ruggiero, Intnuciones, 1, pag. 19%. Carrere IV LA MATERIA DE COMERCIO ‘TEORIA GENERAL DEL ACTO DE COMERCIO SUMARIO: 58, Impereancia del assato, — $9. Ineficacla de Jos inentos de elinir el azo de comers — 60. Caitero de lg duereconalidad. — 61, Conca de Recs, — 62. Caterio leita. —~ 63, Sentido de la expreién “acto de oor ‘mercic'. — 64, La gnumeractin legal es de crden piblie, — 63. Ella es demes- tists, — 65." Clasficadin de oe actos de comuseo, — 67. Actos de comersio fatuaies, — 68. Actos de comeico por cunesidn. — 69, Acis de. comercio por spostiin de la ley. —~ 70. Astor tnlsterslmente comerisles, Remisin. 58. Importancia det asusne, Qued establecido (retro, n? 6) que constituye materia de comercio todo supuesto de hecho el que la ley considere mercantil. Et concepto comprende, pues, los sujetos, objets, rlaciones y negocios sometidos a 1a disciplina del derecho comercial. ‘Ahora bien, sujetos de las relaciones mercantiles pueden ser tanto los comerciantes como los no comerciantes que ocasionalmente realizan actos de comercio; y objetos de ellas pueden ser todas aquellas prestaciones convenidas en los negocios y operaciones comerciales. Estos negocios ¥ ‘operaciones se denominan actos de comercio; y Ia reiteracién habitual de ellos, en forma de ejercicio profesional, confiere a quien Tos realiza la calidad de comerciante Cart. 1° e6d. com.). En consecuencia, determinar el concepto del aero de comercio fmporta, en exencia, determinar el conte nnido del derecho comercial tal como esté configurado en cl sistema de nuestro ebdigo mereantil, No es nécesario més para sefalar la importancia que este tema ofrece en nuestro estudio, Ya se ha visto cémo ese contenido es variable y esti condicionado 4 las circunstancias histrcas (retro, n® 5), por lo que la determinacién conceptual del acto de comercio es un problema de derecho positive. Todas las definiciones y construcciones que pretendan validez universal cstit, de ‘ntemano cestinadas al fracaso, 95 Caviroxo XVII AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO SUMARIO: 320, Generaldades — 321. El estblecimiento comercial como nuded jardien. — 322. Tow ausilares del comerciante.- Sus eatagoriae stSnemot ‘sbordinados internor'y enternoe. —~ 32%. La reason ineena, =~ 324, Carseat Ue'loy auslrers en gud camer von comercianes 320. Generalidades. En 41 titulo TV del libro 1, el eddigo de comerco se refiere 2 los agentes eusilines de comercio. Bor mis que dentro de una rigurore té- nica legisativa la. expresién sefialada pueda ser merecedora de algunas sbsewaciones?, por la escasa precsién de am contenido yl inutildad peécica de lo'clasificacién a que responde, podsia ser ella conservada si fe le atribuyera un émbito conceptual més adecuado a la nocién que sugiew. Existen, en efecto, personas euya actividad se desarolla habitual y profesionalmente dentro del campo de las operaciones y negocios del ‘omercio y, por consiguiente deben ser también consideradon sujetos del ¥ oiginan relaefones juidicasregidas por el derecho mercantil. Pero si ‘alificaci en sf misma puede subsistir adocuada « un contenido congruente con la expresién, la forma en que aparece empleada en el art. 87 cd, com resulta inadmisible; pues Sit orden ni eriterio orginico se inchiven-en, él ee cannes, son POP eo ome eure con los enumerados en los in ‘considerarse auriliates de los comerciantes, Tos enumerados en les incisos "Ving sor sel, I ton de Sir I, 498, fe, 1, Lg expen age mci pert tly are Sle ars €25 pong de 1633 Care 100), bese Ci Y alemén de 1897 Cone $35 set" Hannah), at 42 DERECHO COMBRGIAL ARGENTINO 16, 28 y 42, a saber: los cotredores, los rematadores marileres, los fac: sores. encacgados yy los dependientes de_comerio. Sélo a éstos me refe- Hid en Ta exposici6n que sigue, ya que lo relativo a los primeros conviene mejor 4 un estudio sobre los contratos comerciales. En cambio, hav ottos es no contempladas en el e6digo (si bien algunos de ellos lo han wn. Teyes especiales), y a Tos que es necesari refecirse en una expo- sicién sistematica de la materia: son los agentes de comercio, los viajantes, los expedicionistas y los despachantes de aduana. 321. El estableciwiewto comercial como entidad juridiea. En mayor © -nenor gredo, segin la importancia econémica de la explotacién, todo comerciante necesita realizar su actividad profesional mediante la orgenizaciin de una emprese. Ya hemes visto (retro, n? 148) ‘que, confundido con este concepto, se descubre otro, correspondiente a To que Ja doctrins modema denomina hacienda y que consise en el con- junto de los bienes o instrumentos materiales e inmateriales.destinados al ejercicio de un comercio determinado. Entre estos bienes 0 instrumen- tor de que el comerciante necesita valerse para ejerciter su activided species, figuran Ia colaboracién que presten owas personas mediante sat trabajo personal. La hacienda constituye una universalided de hecho disciplinada por tuna regulacién legal emergente del eédigo de comercio, de algunas leyes cxpeciales y de los reglamentos internos que el propio comesciante dicte dentro del Ambito que cada lepislacién estatal le consiente. El. personal vinculado a le hacienda por lazos estrechos o laxos, segin los cass, viene 4 consttuir el conjunto de los colaboradores o auriliares del comerciante, En rigor, no cabria hablar de axailiares de comercio sino de aust liares del comerciante. 322 Los cuales del comerciante, Sus categorias autdnowos y subordinados; internos y externos. ia podemos decir que son auxiliares del comer en en comin la nota econémica de colaborar directamente en Ta actividad juridica 0 contractual del empresaio" * Femata, Fy i GH ingrenditrt..., 9 48, pig. 101. Em setido andloun, Escaea et Hah, 1 9809, pg aE 09, pag 400. sonns AUSILIARES DE COMBREIO 443 Dentro de 1a extensa gama de colaboradores, Ya docttina distingue cntce on alas subondiondos y Ios autonome, ‘Son funilares-subordinados’Tos que, como expresa la colfecién, ssi vaieaLaomachte por ota idan Ge nbonain o Ge featkacia, El comercane, can et dei emprcet © plop, lebes fies pn conai atnp dint lcs me nan f fonnet jute cel esablecinientn, Exe wlacién de expleo-paede der arrollarse_en cl lugar donde esta_ubicado el stablecimiento, @ fuera de Gi De ets counstocis deriva ota chsifeacSa: Ie de personal Intemo y etemo Entre los que integran el_person y0_quedan incluidos los fac- ints Jn tpplenis y depetignes Catenion deatro de ema’ oni también a los cbreros). En el personal externo deben considerare Viajantes de comerco, *os-atallares minamos ls que tabajan pera el comercant, pezo en forme independiente, sin estat vinculados con él poe une elacla de subordinacién, Actian genefalmeni=” como intermediarisytabajan-en Sa propla Benelice, enmcue con frecbencia’abres por cosas dal emcee dine categoria Paneer [os c cue ae ‘rematadores, los ‘india y comistnity os agentes de conecio y los expedlcinias a ctounsangia de que estos Intermediaren chen per rimnia do caso na-Guita que desirolen Sa sclvided conser WT WERT SF 60 clin y a 51 propio riesgo, Loy bendfios que obtengan de ou interme: dlacér, oosiener por To general en una’ comision 6 porcentje shee el nee oe Js operscién ae a una retribucién sujeta a tarifa 0 arancel, les petenecen a tito de luc ganado mediante su baba profesional. Pes a ° 323, La relaoién interna, En Ia actuacién de los auxilares subordinades, es decir, de los vineu lados al comerciante por una relacién de empleo, hay que examinar dos aspectos de su gestién: el aspecto extemo, 0 sea el conceriente a la ® La distineiin aparece ya con frecuencia en los etudios modemos: Assay Pare general pig 185: Remar oh. yo on nen ‘meron Lara, Te Tsitaion ai aunty copvmerciele, 1 pig 140; Carvalho de Mendonca, I, 'n# 408, pig. 284. Facarea e¢ Rest, 415, pip 407, peopanen un isi en ey ates que, soancalnent, puede ecu a prin fapuosta en el tena. Ente Ig aoe slemancs ce coriente ln inci ene aunllares dependents Gamelbstndign Handiung gi alba iardlnngipehife). Ct. MullerErbac, pigs. 122, 13, i, Heinsimer, Derecho ovroauth, pigs, 76, 86, et pas: Cosack, Tralade da derecho mereent exp. TE secién Vi, pte 268 y'sgsi w Clehe, I, pigy 208 9 sige, ¥ 227 Y SB 4 DERECHO COMERCIAL ARCENTINO relaciin que se establece entre el ausilar y los tereros que coutatan ton € 7 al sapecto Intemo, cto es, de la elaion que Sr constinye cxite ly su patti o principal, Por el momento silo intersa esa ett. ims, ¢Cuél es la naturalera juridica de esta elacién interna? ora algunos, entre el principal y el subordinado e establece una telacién de mandato, en tanto que para otto: existe una locacién de servicios. En nuestro derecho, el! mandato sélo puede tenet por objets sees jie Gar 86 choy 7 pe eatiedege meds eas dé su imbito la ejecucién de actos meramente materiales © no juridicos err seniide-Wenieo De alli que en la telacbn de empleo o eh cl com trato de trabajo no pucda vere dniamente un mandate, ya que el cts nido de ella se refiere muchfsimas veces a Ia ejecucién de actos no jurt- dco As, pes, ene ol principal suborinada se erable une telaiin genéries_de TosiciOn de. seriSlor que, en CIOs caios puede ae lamb como mandats Por ota pa, la dimen pest tiayoc aida po J doctrine. modéran cuits mandato Fiesta, pre ver csy de mandsto con o sin repesetacén Faris invea, de repesmtscion con o sin mandana Por con: lociay pusds_ocaiis que entin del personal de una ha: tienda mercandil Haya empleedos con Fecultedes para realizar actos just Glow en vepresntalin, de sprint, 9. ens que eaves ee ln srribuclones Por otra parte, la relacién de subordinacién crea una sede de com secuencias juridicas tales como el deber de obediencia del empleado hacia l principal, el deber de lealtad, la prohibicién de competencia, etcéter ‘Toda esta materia atinente a las relaciones entre patrones y depen- dientes he. venido fornfindo de_uncs.afos.a_csia parte, un vastiimo capitulo de otra rama de la legislaci6n. El derecho laboral, al tomar sobre sj el estudio y Ja disciplina de la relacién de empleo y del contrato de trabajo en todos sus aspectos, ha quitado al derecho civil y al comer- cial Jos elementos que tradicionalmente se habian considerado integrantes de estas ramas juridices ™. Pero quedan siempre reservados a} derecho co- ‘mercial los aspectos atinentes a la relacién externa del contesto, es decit, 2 Tis-wncalocones-Greadas por ef aula subordinado en si actisciSn frente a los terceros. 324. Cardeter de los ausiliares; en qué casos son comerciontes De ta clasificacién expuesta surge con clarided una distincién ‘a: los euniliares subordinados trabajan para un principal; y aunque real 36% En Ja actulided el conteato de teabsio ha sido cegulado en nuestra pais por Ia Tey 20.748, ACENTES AUXILIANES DE COMERCIO 445 cen setos de comercio, no lo hacen i en nombre ni por cuenta propios Por consiguiente, no son comerciantes. En cambio, Jos auxiliares auténomos trabaian independientemente, en nombre propio y, aunque generalmente aciiien por cuenta. ajens, 10 facen tambien por Cuenta propia en el sentido de que el reulado cco rrémico de su intermediscién, traducido en la retribucién que reciben, les pertenece, y a su cargo queda el riesgo de su aetwacién profesional frente al pliblica, ‘Hacen_de su actividad una_profesiin habitual, consstente pr lo comin en na intstmediaciin en la cieulacién de fos bienes, desde que realizan, promueven o faciltan la ejecucién de actos de comer cio en nombre propio, son comerciantes, Sobre esto insistiré al tratar dde cada uno de ellos en partial

También podría gustarte