Está en la página 1de 5

CASTELLANO

Unidad 1: La literatura de la Edad Media


( S.VIII-XIV )

(S.XI-XII)
 Sociedad feudal: Señores (castillos) Vasallos, religiosos
(monasterios).
(S.XII-XIII)
 Aparición de las ciudades, cortes y universidades.
 Aparece la burguesía
 Poesía = Elemento indispensable
 Nacen las universidades (Paris, Oxford, Salamanca).
 Cultura generalizada (no solo de los clérigos)

Edad media hispánica :

 Conviven musulmanes, cristianos y judíos(Se refleja en la


literatura)
 Empieza la reconquista
 Surgen los peregrinos ( ruta más famosa: el Camino de
Santiago)

Lengua hablada i lengua escrita:

Lengua de escritura: Latín (Conocida por una minoría)

1. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA

1.1. Lírica tradicional


o Canciones anónimas, transmitidas oralmente
o Tema: Sentimiento amoroso(Más femenino que
masculino)
o Estructura: Estribillo, paralelismo
o Métrica: Versos de arte menor, rima asonante.

1.2. Lírica culta: Trovadores y juglares

o Autor conocido, transmitido oralmente, elaborado.


o El trovador hace cantar sus composiciones al juglar.

1.3. Lírica hispánica

1.3.1. Lírica mozárabe: JARCHAS


o Son breves poemas en mozárabe
o Tema: Amor , lamento por la ausencia del amado.
1.3.2. Lírica galaicoportuguesa : CANTIGAS (XIII)

 Cantigas de amigo: Lírico-tradicionales, amigo =


amado, estructura paralelística.
 Cantigas de amor: Lírica culta, amor no
correspondido.

 Cantigas de escarnio: Poemas Satíricos que


pretenden “insultar”.

1.3.3. Lírica castellana

 Tradicional: Estructura basada en el estribillo (villancico),


tema: Amor no correspondido (Ausencia del amado)
Estilo sencillo, intenso y emotivo.

 Culta: En castellano, Influencia italiana, gallega y


provenzal .Lírica refinada, elaborada, con juegos de
ingenio. Muy famosos los cancioneros(Colecciones de
poemas de diversos autores)

1.3.4 Lírica catalanoprovenzal

 Tradicional: Autores que imitan la tradición popular(EJ:


Cerverí de Girona)
 Culta: Influida por la provenzal. Tema: amor cortés

2. LA LITERATURA MEDIEVAL: LA NARRATIVA Y EL TEATRO

2.1. La narrativa oral. El mester de Juglaría (S.XII)

Oficio de los Juglares.


 Tipos de mester de clerecía: Hazañas guerreras, lírica
culta, con instrumentos, representantes de sus propios
poemas.
 MÉTRICA: - Rima asonántica
- 12-18 sílabas( normalmente 16)
- 2 Hemistiquios 1 cesura.
- 3000, 4000 versos.

2.2. La poesia épica y los cantares de gesta

Cantares de gesta: Primeras narraciones de literatura culta en


lengua castellana. Poemas narrativos. Anónimos, informativos,
orales., tratan sobre las hazañas de un héroe.

2.3. La épica castellana


EL MIO CID (3.700 versos)
 Hazañas de un héroe.
 Documento: Típico manuscrito juglar, escrito el 1207.
 Obra anónima.
 Estructura: Cantar del destierro, cantar de las bodas,
Cantar de la afrenta de Corpes.
 Temas: Políticos, estéticos, éticos.
 Protagonista: Típico modelo de caballero.
 Historicidad: Es verosímil pero no totalmente histórico
 Estilo: Rima asonante, versos de medida diferente, pocos
recursos estilísticos, estilo sobrio, claridad expositiva.

2.4. La lengua en el siglo XIII. Alfonso X

El castellano se convierte en una lengua de cultura. Nuevo


léxico provinente del latín y el árabe.

2.5. La narrativa culta

EL MESTER DE CLERECÍA (XIII)

o Oficio de los clérigos.


o Narraciones didácticas con recursos juglarescos
(objetivo: convertir al catolicismo)
o Temas: Religiosos, bíblicos e históricos.
o Nueva forma métrica: Cuaderna vía (14 A, 14 A , 14 A,
14 A, 14 B, 14 B, 14 B, 14 B…)- Rima consonántica
- 2 Hemistiquios 1 cesura

 Gonzalo de Berceo: Primer autor castellano. Obra más


conocida: Milagros de nuestra señora.

EL MESTER DE CLERECÍA (XIV)

Juan Ruíz se aleja del didactismo. Canta los placeres del


mundo, sincera religiosidad, gran conocedor de la literatura
culta y popular. Obra más conocida:
El Libro del Buen amor:
- TEMA: Vitalismo + religiosidad, Ironia/Obra culta
- ESTRUCTURA: Versos.
- LENGUAJE: Muy rico y variado.

2.5. La narrativa en prosa (SXIV)

Temas caballerescos. Nuevas formas narrativas:


o Novelas de caballerías: El caballero Cifar (1304)
o Colecciones de ejemplos: Conjuntos de narraciones,
finalidad didáctica. Tienen una moraleja. Ejemplo:
EL CONDE LUCANOR, de don Juan Manuel:

 Estructura: (Siempre =: problema, enseñanza,


puesta en práctica, solución y moraleja.)
 Temas: Preocupaciones de los aristócratas.
 Estilo: Personal, sencillo.

2.6. El teatro medieval

o Nació unido a las festividades religiosas.(Navidad,


eucaristía, muerte de Jesús, etc.)
o Carácter didáctico.
o A partir del S.XIII se empieza con música, danza y escenas
en tono burlesco.

Unidad 2: La literatura del siglo xv


1. El prerrenacimiento o post edad media:

1.1 Tradición y renovación literaria

Mezcla de rasgos medievales y humanistas ( gracias a


modelos italianos, Ej. Dante)

1.2 La poesía culta. Los cancioneros o poesía cancioneril

 Tema: Amoroso, moral, satírico...


 Modelo medieval pero con rasgos humanistas. Ej.

JORGE MANRIQUE. Las Coplas a la muerte de su padre

Ideales medievales(Noble castellano, cortesano, valiente,


guerrero) y hombre culto ( modelo humanista).
 Tema: La muerte (padre), visión medieval, novedad:
visión serena sin tonos macabros.
 Estructura: 1.Reflexión: Vida rápida-Muerte real
2. Evocación: Recuerda el pasado
3. Individualización: Entorno a la
figura del
padre.
 Estilo: Sencillo y profundo.
 Sentido de las Coplas: Sensibilidad de finales de E.M,
pero el padre encarna virtudes caballerescas y
cristianas medievales. Valora la fama (renacimiento).

1.3 El romancero
Romances (XV): Valoran lo tradicional (gracias al
humanismo).

 CARACTERÍSTICAS: Composición lírico-narrativa (para


cantar) y lírico-épica. Carácter fragmentario
 ESTILO: Definido y particular, recursos líricos, épicos y
dramáticos.
 CLASIFICACIÓN: - Romances viejos: Anónimos,
trasmitidos
Oralmente.
- Romances nuevos: Autores
conocidos.

Épicos: Temas y personajes de los


Cantares de gesta.
Históricos: Recientes
Fronterizos
Morisc
os
Líricos y novelescos: Breves y
emotivos.

 ESTRUCTURA: - 8 sílabas
- Riman los versos pares.
1.4 La prosa en el siglo xv

Novelas idealistas: Realidad embellecida, lejos del realismo.


Sátira de costumbres: Tópicos sobre prejuicios contra la
mujer (misóginos), lenguaje vivo y desenfadado.

1.5 El teatro del siglo xv

 Poco desarrollado
 Continuación del teatro religioso
 Generación que inicia el teatro renacentista
 Nuevo género: “teatro para ser leído”. Ej.
LA CELESTINA, de Fernando de Rojas

También podría gustarte