Está en la página 1de 164
NORMA VENEZOLANA ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES (= COVENIN 2003-89 ) coal} PROLOGO La Norma Venezolana COVENIN 2003-89 Sector Construccion Acciones del Viento sobre las Construcciones fu¢ aprobada con caracter provisional en el afio 1986. Desde su aprobacién y dado que no se recibieron observaciones ala misma la COVENIN en su reunién No. 5-89 de fecha 04-10-89 decidié aprobarla como definitiva, conservando su contenido original INTRODUCCION La Comisién de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del De sarrollo Urbano presenta las Normas "ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUC- CIONES, basadas en las Normas ANSI AS8.1 - 1982 "Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures" del Instituto Nacional Americano de Normal iza ci6n, ANSI, con las modificaciones que se consideraron pertinentes para adap - tarlas a nuestro medio. Estas Normas incorporan novedosos conceptos acordes con las actuales tendencias de la construccién y, en particular, el tratamien- to detallado de los elementos livianos. Entre las caracterfsticas més resaltantes de las Normas “Acciones del Viento sobre las Construcciones" se pueden citar la seleccién de las velocidades del viento para muchas local idades del pais, 1a clasificacién de las construccio- nes en cuanto a su uso y caracterfsticas de respuesta, y el tratamiento de las acciones segiin sean sistemas resistentes o componentes y cerramientos de la construccién. Para facilitar 1a aplicacién de estas Normas, en el Capftuld C-1 del Comenta rio se indica el procedimiento general a seguir para la obtencién de las accio nes y en el Apéndice C se resuelven ejemplos. Caracas, Julio de 1986 Por la Comisién de Normas: Nicolas Colmenares, Presidente José Antonio Delgado, Secretario Henrique Arnal Arnim De Fries Salom6n Epel boim José Grases César Hernandez Carmen Lobo de Silva Joaquin Marin Ponentes: Profesores Ingenieros Arnaldo J. Gutiérrez y José Manuel Velasquez, de la Universidad Catélica “Andrés Bello” y a Universidad Central de Venezuela. COVENIN-MINDUR 2003. 4 INDICE Pagina Pagina (Articulado) (Comentario) CAPITULO 1 VALIDEZ Y ALCANCE Hediel-2, 1-3, 1-95 1.5) 1 C-1 CAPITULO 2 DEFINICIONES, NOTACION Y UNIDADES er DEFINICIONES 2 c-5 22 NOTACION Y UNIDADES 4 c-5 CAPITULO 3 CRITERIOS GENERALES Ed HIPOTESIS SOBRE LA ACCION DEL VIENTO 9 c-8 aoe RELACION CON OTRAS NORMAS COVENIN-MINDUR 2 c-9 a2: CRITERIOS GENERALES DE ESTABILIDAD a c-10 3.3.1 LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO 9 c-10 333.2. LA ESTABILIDAD CONTRA EL Youcantenro . c-10 3.3.3 LA ESTABILIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO 10 c-10 3.3.4 LA ESTABILIDAD DE LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS 10 Cll 3.3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE MONTAJE Y CONSTRUCCION 10 cl CAPITULO 4 CLASIFICACION DE LAS CONSTRUC- CIONES SEGUN EL USO Y LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA ‘ ANTE LA ACCION DEL VIENTO 41 CLASIFICACION SEGUN EL USO 11 c-19 41d USOS MIXTOS 12 4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA : Wz c-19 4.2 CLASIFICACION SEGUN LAS CARACTERIS- TICAS DE RESPUESTA 12 c-20 ii COVENIN=MINDUR 2003 Pigina Pagina {Articulado) (Comentario) CAPITULO 5 PARAMETROS GUE DEPENDEN DE LA ZONIFICACTON EOLICA 5.1 SELECCION DE LA VELOCIDAD BASICA .. 14 6-25 21st REGIONES CON CONDICIONES ESPECIALES DE VIENTO ...... om 4 c-26 $71.2 ESTINACION DE LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO A PARTIR DE DATOS CLIMATOLOGICOS ........eeee ee 14 c-26 5.2 TIPOS DE EXPOSICION J......00e.006 4 ¢-27 : SELECCION DE LOS TIPOS DE EXPOST CION = ABI 15 Brel SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO 15 5.32 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS 16 CAPITULO 6 DETERMINACION DE LAS ACCIONES POR EFECTOS DEL VIENTO 6.1 METODOS DE ANALISIS .. 19 C36 6.2 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS. .....+0 19 6.2.1 ALOANCE aia vorttence 9 c-36 6.2.2 ACCIONES 209852.242/2 75x 19 6.2.2.1 ACCIONES MINIMAS 20 c-36 6.2.3 PRESION DINAMINA 20 6-36 6.2.4 FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS a c-37 6.2.4.1 SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO a 6.2.4.2 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS a 6.2.5 COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCTON 2 c-42 6.2.5.1 2 c-43 6.2.5.2 2 c-43 6.2.5.% 23 c-45 6.2.5.4 23 (46 6.2.5.5 23 c-46 6.2.5.6 23 c-46 6.2.5.7 23 c-46 6.2.5.8 24 C-46 24 c-a7 6.2.5.9 Pagina Pagina (Articulado) (Comentario) 6.2.5.10 25 car 6.2.5.1 25 c-a7 6.3 PROCEDINIENTOS EXPERIMENTALES EN TONELES DE VIENTO 25 c-47 6.3.1 ALCAKCE 3 6.3.2 VALIDEZ 25 INDICE ANALITICO 43 48 Pagina (Apéndices) APENDICE A MATERIALES VIDRIADOS SOLICI- TADCS POR LA ACCION DEL VIENTO Ae APENDICE B ESTIMACION DEL PERIODO DEL MODO FUNDAMENTAL DE VIBRA - CION DE ESTRUCTURAS oe AS APENDICE C EJEMPLOS a CALCULO DE LAS ACCIONES DEL VIEN- TO SOBRE UNA EDIFICACION CON ALTU RA MENOR DE 20 m Y CON TECHO DE DOS VERTIENTES A-10 cz ACCIONES DEL VIENTO SOBRE UNA EDIFICACION CON ALTURA MAYOR DE 20m A-20 c3 CALCULO DE LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO Y SUS ACCTONES SOBRE A-26 UNA TORRE EN CELOSIA COVENIN-MINDUR 2003 1 CAPITULO 1 VALIDEZ Y ALCANCE 1.1 Estas Normas establecen los requisitos minimos para a determinacién de las acciones del viento sobre 1as construcciones que se proyecten o ejecuten enel territorio nacional, y sustituyen al Artfculo 6 de las "Normas para Cargas y Sobrecargas en Edificios" publicadas por el antiguo Ministerio de Obras Pablicas en Agosto de 1975. 1.2. Estas Normas precisan los criterios adecuados para cuantificar los princi- pales efectos que el viento causa sobre los tipos de construcciones en ellas especificados. Las disposiciones dadas son aplicables al célculo de las accio- nes del viento sobre los sistemas estructurales, los componentes estructurales individuales y los materiales que constituyen los cerramientos de las construc ciones. También se dan lineamientos especfficos para utilizar los resultados provenientes de investigaciones en tineles de viento, cuando sea necesario de- terminar las acciones del viento y 1a respuesta de construcciones con formas geonétricas irregulares, con caracterfsticas particulares de respuesta, 0 loca~ lizadas 20 sitios que originen efectos desfavorables tales que aneriten conside raciones especiales, 0 para casos donde se requiera calcular las acciones del viento con mayor precisién. 1.3. Las disposiciones de estas Kormas se aplican 2 Tas construcciones nuevas cuyo comportamiento sea lo suficientemente conocido como para poder utilizar las simplificaciones fundamentadas en experiencias previas. Para el caso de refuerzos, modificaciones y reparaciones de construcciones existentes, 1a auto- ridad competente establecerd los criterios @ aplicar de acuerdo con los linea - mientos de estas Normas. 1.4 Estas Normas estén constitufdas por el Articulado y su Comentario y Apéndices, organizados en Capftulos, Articulos, Secciones y Subsecciones identi ficados respectivamente con uno a cuatro digitos. Enel Comentario, denotado por la letra C- , se encuentran explicaciones y figuras adicionales que comple mentan el} Articulado y ayudan a su mejor interpretacién. Al final del Capftu- lo C-1 se suministra una bibliograffa general y 21 final de los otros Capitu- los referencias especializadas. Para facilitar 1a aplicacién de estas Normas, enel Comentario C-1.4 se indica el procedimiento general a seguir para 1a obtencién de las acciones por efectos del viento, y ademis en los Apéndices se resuelven ejemplos tipicos y se da informacién adicional de carécter particu Jar. 1.5 Cuando haya conflicto con otras normas vigentes, estas Normas privarén en todos Tos aspectos concernientes a las acciones por efectos del viento, salvo para construcciones en las cuales se hayan realizado estudios especiales o para Jas cuales existan especificaciones particulares debidamente documentadas. 2 COVENIN-MINDUR 2003 CAPITULO 2 DEFINICIONES , NOTACICN’ Y UNIDADES 2.1. DEFINICIONES Las siguientes definiciones se aplican especificamente a los requisites establecidos en estas ormas. Las palabras subrayadas sefialan términos de este vocabulario. ACCIONES: Fenémenos que producen cambios en el estado de tensiones 0 deformacio nes en algin elemento de una construccién. Las acciones sec lasifican en perma- nentes, variables y accidentales ACCION DEL VIENTO 0 EOLICA: Accién accidental que produce el aire en movimien to sobre los objetos que se le interponen, y que consiste, principalmente, en empujes y succiones. Instrumento para medir 1a direccién y a velocidad del viento. ANEHOHETRO: AREA TRIBUTARIA: Parte del Srea de la superficie donde actia el viento que se Supone va a cargar un determinado elemento estructural. Para las areas tribu- tarias de forma rectangular e] ancho deberé tomarse al menos igual a un tercio del lado mayor. BARLOVENTO: Lado desde donde sopla el viento CENTRO DE PRESIONES: Punto de aplicacién de la resultante tedrica de las presiones de empuje 0 succién. CELOSIA: Sistema estructural abierto formado por miembros esencialmente unidi mensionales. COMPONENTES Y CERRANIENTOS: Elementos que soportan directa o indirectamente 12 accién edlica y la transfieren a los sistemas resistentes al viento. CONSTRUCCIONES: Conjunto constituido por 1a estructura, los componentes no estruc turales y los cerramientos sometidos a 1a accién del viento. CONSTRUCCIONES ASIERTAS: Construcciones que permiten que el viento circule a través de ellas. CONSTRUCCIONES CERRADAS: Construcciones que encierran total o parcialmente un espacio y cuyos cerramientos impiden la circulacién del viento EFECTO DE CANALIZACION (EFECTO VENTURI): Modificacién de la velocidad y 1a presién del viento debido a un cambio de la seccién por dond> circula. YETODO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE: Método de disefio estructural, también, !asado "de Rotura” , donde las resistencias son iquales 0 wayores que las acc. mayoradas COVENIN-MINDUR 2003 3 ETODO DE LAS TENSIONES ADMISIBLES: Método de disefio estructural donde las ten- siones calculadas en condiciones de servicio no exceden los valores limites definidos para cada caso. PERIODO DE REFERENCIA: Vida Gtil o duracién probable de la construccién. PERTODO DE RETORNO: Tiempo pronedio que debe transcurrir para que sea excedida Ja velocidad basica del viento. También se denomine intervalo medio de recu- rrencia. £1 periodo de retorno es el inverso de la probabilidad anual de excedencia. PERMEABILIDAD: Fraccién del area de aberturas en una superficie respecto al drea total de 1a misma. La relacién de drea efectiva es el complemento de la permea- bilidad. PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA: Probabilidad de que la velocidad bésica del_viento sea superada alguna vez durante 1a vida Gtil de 1a construccién. La probabilidad anual de excedencia es el inverso del perfodo de retorno. RAFAGA: Accidn de corta duracién debida a un aumento sébito de la velocidad del viento. RELACION DE ESBELTEZ: Relacién entre 1a altura de una construccién y su menor dimensién en planta. Cuando las dimensiones en planta varien con la altura se tomar& 1a menor dimensién medida a 1a mitad de 1a altura. SISTEWA RESISTENTE AL VIENTO: Conjunto de mienbros estructurales destinados @ resistir las acciones del viento que les son transmitidas por otros miembros y por los componentes. SOTAVENTO: Lado opuesto a donde sopla el viento. TIEMPO PATRON DE RECORRIDO DEL VIEKTO: Tiempo que requiere un volumen de aire de 1609 metros de longitud (1 milla) para pasar por una estaciGn fija. Vedse el Capitulo C-3. (“Fastest mile wind speed") TIPO DE EXPOSICION: Clasificacién para el sitio de ubicacién de 1a construccién towando en cuenta Tes caracterfsticas de las irregularidades en la superficie del terreno. Vedse el Articulo 5.2. TURSULENCIA: | Irregularidad en 1a circulacién del aire, caracterizada por vérti- ces VALLAS: Construccién usada como cartel o aviso, y cuya superficie pueda ser pla- na con o sin aberturas, o reticulada formada por barras simples paralelas a igual aspaciamiento. 2 0.30. VALLAS CON ABERTURAS: Vallas cuya permeabilidad es igual o mayor + 4 COVENIN-MINDUR 2003, VALLAS SIN ABERTURAS: Vallas cuya permeabilidad es menor que 0.30. VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO: Yelocidad correspondiente al tiempo patrén de reco- rrido del viento medida a 10 metros sobre un terreno con Tipo de Exposicién ¢ , y asociada a un Perfodo de Retorno de 50 afios. VORTICIOAD: Flujo turbulento que a través de 1a formacién de vortices genera fuerzas alternantes sobre 1a construccién 0 sus componentes. 2.2 NOTACION Y UNIDADES La notacién utilizada en estas Normas se detalla a continuacién y correspon. de parcialmente a 1a contenida en 12S Normas ANSI AS6.1- 1982, salvo las modifi- caciones impuestas por los criterios de simbologia establecidos en las recomenda- ciones internacionales ACI - CEB - FIP 1970, adoptada por 1a Comisién de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano en 1976. En cuanto a las unidades, éstas corresponden al sistema Metro, Kilogramo fuerza, Segundo (MKS). Le siguiente notacién es aplicable al Articulado, al Comentario y a los Apéndices. A = Area tributaria, m? Ag = Proyeccién sobre un plano normal a la direccién del viento del drec ex- puesta en las construcciones clasificadas como Tipo II y III abiertas 0 de sus componentes y cerramientos, m* Ae = Area no permeable al viento, m* . Instituto Nacional Americano de Normalizacién (“American National Standard Institute"). Sociedad Americana de Ingenieros Civiles ("American Society of Civil ANSI ASCE = Engineers"). Cf = Coeficiente para 1a determinacién de las acciones producidas por el vien to en las construcciones clasificadas como Tipos Il y III abiertas. (P= Simbolo para denotar las acciones gravitacionales pennanentes en general Cp = Coeficiente de enpuje o succién externa para la detentinacién de la accién producida por el viento en las construcciones clasificadas como Tipos I y II] cerradas; coeficiente para el cdlculo de 1a componente de 1a accién que actia paralelamente a la ¢ireccién del viento sobre ele mentos de seccién transversal pequefia en relacién a su Tongitud; Tablas 6.2.5.10 y C-6.2.5.13. COVENIN Wes Fo g COVENIN-MINDUR 2003 5 Coeficiente para el calculo de 1a componente de 1a fuerza que acta en direccién normal al viento sobre elementos de seccién transversal peque- fia en relacién a su longitud; Tablas 6.2.5.10 y C-6.2.5.13 . Comisién Venezolana de Normas Industriales. Simbolo para denotar las acciones gravitacionales variables en general. Fuerza para el cAlculo de las acciones del viento en las construcciones clasificadas como Tipos I] y III abiertas, kgf: Tablas 6.2.2 (a) y (b) . Componente de 1a fuerza que acta paralelamente a la direccién del vien- to sobre un elemento de seccién transversal pequefia en relacién a su longitud, kgf/m . Componente de Ta fuerza que actda en direccién normal al viento sobre un elemento de seccién transversal pequefia en relacién a su longitud, kgf/m . Factor de respuesta ante réfagas; Formula 6.1 . Factor de respuesta ante rafagas para los sistemas resistentes el viento evaluado a una altura h sobre el terreno; Formla 6.11 . Factor de respuesta ante réfagas para componentes y cerramientos evalua- do a una altura z sobre el terreno; Férmula 6.13 . Coeficiente de empuje o succién externa para 1a determinacién de las acciones producidas por el viento sobre los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipos I y III cerradas, representado por el producto del factor de respuesta ante réfagas y el coeficiente de empuje o succién externa; Tabla 6.2.5.2 . Coeficiente de empuje o succién interna para la determinacién de las acciones producidas por el viento sobre Tos componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipos I y III cerradas, representado por el producto del factor de respuesta ante réfagas y el coeficiente de empuje 0 succién interna. Coeficiente de exposicidn a la presién dinémica del viento evaluado a una altura z sobre el terreno; Formulas 6.8 Coeficiente de exposicidn a la presién dinémica del viento evaluado a una altura h sobre el terreno; Férmulas 6.10 . 6 COVENIN-MINDUR 2003 MINDUR Pe Dimensién horizontal de una construccién 0 luz de una estructura medida paralelamente a la direccién del viento. También lonaitud de un elemen- to, m. Ministerio del Desarrollo Urbano Probabilidad de excedencia de la velocidad basica del viento durante un perfodo de n aftos; vedse 1a Tabla C-4.1 - Perfodo natural de vibracién de la estructura evaluado en 1a direccidn paralela al viento, s. Vedse el Apéndice 8 . Velocidad basica del viento, kn/hs Vedse las Tablas 5.1 y C-5.1 0 la Figura 5.1 Velocidad media del viento pronediada durante un periodo de una fora, km/h ; vedse la Figura C-5.2 Velocidad del viento promediada durante un verfodo de t segundos,km/h: vedse 2 Figura C-5.2 Simbolo para denotar las acciones del viento en general; Formula 6.1 . Ancho de las franjas que se consideran para calcular las acciones del viento ocalizadas en bordes, esquinas, etc. También altura del borde inferior de una valla sobre el nivel del terreno, m . Dimensién horizontal de las construcciones wedida en direccién normal a Ja del viento. También ancho de una valla, m . = Menor dimensién en planta de una construccién. Ancno de la superficie expuesta de un elemento cuando el viento incide normal al eje del elemento, m - Profundidad de elementos salientes, tales como nervios 0 deflectores, en chimeneas, tanques y estructuras similares, m . Didnetro de un mienibro o de una estructura de seccién transversal circu- Jar. También el ancho minimo en chimeneas, tanques y estructuras simi- lores, a altura de una valla, om Flecha de los techos en forma de arco, Altura media del techo en las construcciones del Tipo I, 0 1a altura total en los otras Tipos, excepto que podré utilizarse la altura del alero para techos con pendientes menores de 10°, m Altura del alero, 4% az Z0 % & COVENIN-MINDUR 2003 7 Perfodo de referencia, aiios - Presién para el célculo de las acciones del viento en conponentes y ce- rramientos, kgf/m*; Tabla 6.2.2 (b) . Presién evaluada a sotavento 2 una altura h sobre el terreno, kgf/m*; Tabla 6.2.2 (a) Presién evaluada a barlovento a una altura 2 sobre el terreno, kgf/m?; Tabla 6.2.2 (b) Presién dindmica, kgf/n25 Formula 9.1 Presién dindimica evaluada a una altura 4 sobre el terreno, kgf/m? 3 Formula 6.9 Presién dindmica evaluada a una altura z sobre el terreno, kgf/n? + Formula 6.7 Dimensién horizontal promedio de 1a construccién en 1a direccién normal al viento, a . Distancia medida desde e1 borde del techo a barlovento nasta el centro de presiones de empuje 0 succién en los tecnos de construcciones abier- tas de una vertiente, m Altura sobre el nivel del terreno, m Altura de 1a rugosidad en la superficie, wm , vedse la Tabla C-6.2.4 - Altura del gradiente en el perfil de velocidades de? viento, u; vedse Ja Tabla 6.2.3 « Factor de importancia e6lica (Tabla 4.1.2). También éngulo auxiliar para el cAlculo de las fuerzas sobre tirantes de méstiles y torres atirantadas, en grados. Permeabilidad al viento; a) = 1 - (Ae/A) Factor que se utiliza en el exponente de las férmulas para calcular Kz, fn y 23 vedse Ta Tabla 6.2.3. También éngulo auxiliar para el cél- culo de las fuerzas sobre tirantes de wéstiles y torres atirantadas; en grados Relacién adinensional que se utiliza para el calculo del factor de reso- nancia ¢ ; vedse la Tabla C-6.2.4 « Factor de exposicién evaluado a las dos terceras partes de la altura pronedio del techo de una construcciéns vedse la Formula C-6.2 - 8 isd COVENIN LNDUR 2003 Factor de exposicién evaluado a una altura h sobre el terreno, Formula 6.12 Factor de exposicién evaluado a una altura 2 sobre el terreno ; Formula 6.14 Factor de resonancia dado en funcién de las relaciones y y w/h; vedse las Figuras C-6.2.4.1 (2) @ C-6.2.4.1 (4) Angulo que forma el plano del techo con 1a horizontal. También éngulo que forma 1a cuerda de un tirante con 1a horizontal, grados Coeficiente de arrastre sobre una superficie; véase la Tabla 6.2.4.1 Factor relativo al tamafio de 1a construccién dado en funcién de su altura hy del Tipo de Exposicién; vedse la Figura C-6.2.4.1. (e) Factor relativo a las condiciones de friccién en una superficie, vedse la Tabla C-6.2.4 Coeficiente de amortiguamiento estructural, definido usualmente como un porcentaje del amortiguamiento critico; Férmula C-6.2 Peso volumétrico del aire, kgm/m* Angulo que forma 1a direccién del viento y 1acuerda de un tirante de un méstil o de una torre atirantada; grados Angulo que forma la direccién del viento y el plano del techo de una construccién abierta de una vertiente; grados . Factor relativo al perfil de presiones dado como funcidn de la relacién adimensional y; vedse 1a Figura C-6.2.4.1 (f) Referencia bibliogréfica - Principales Subindices: A Pi Aplica al drea y a los coeficientes para el calculo de las fuerzas por efectos del viento en las construcciones clasificadas como Tipo II y II abiertas Se refiere a la altura media del techo, considerada constante para el cAlculo de las acciones por efectos del viento . Corresponde a los coeficientes de empuje o succién externa Corresponde a los coeficientes de empuje o succién interna Se refiere a la altura medida en el lado a harlovento, considerada varia. ble para el célculo de las acciones por efectos del viento en un punto COVENIN-MINDUR 2003 9 CAPITULO 3 CRITERIOS GENERALES 3.1 HIPOTESIS SOBRE LA ACCION DEL VIENTO Las acciones por efectos tel viento se analizarén considerando las siguientes hipdtesis basicas: 1. Se supone, salvo experiencias que demuestren lo contrario, que el viento ‘actiia en dos direcciones ortogonales entre si. En general, no se con- sidera la superposicién de efectos en direcciones ortogénales. Se elegiran Jas direcciones que representen las condiciones més desfavorables para Ja estabilidad de Ta construccién en conjunto o de elementos de la misma. 2. Se considera que la fuerza resultante de la accién del viento coincide con el centro de presiones de ewpujes o succionesdel drea expuesta. Segan Jas caracteristicas de 1a construccién, 1a autoridad competente podré exigir 1a consideracién de los efectos de torsién en planta. En general, se estudiaré cada construccién cono si estuviese completa~ mente aislada, despreciando los efectos de proteccién que puedan produ- cirse por la existencia de construcciones vecinas. En casos especiales deberé tomarse en cuenta cualquier incremento en las succiones, los empujes 0 algin otro efecto desfavorable que resulte de dicha cercania. 3.2 RELACION CON OTRAS NORMAS COVENIN-MINDUR Las acciones establecidas en estas Normas son cargas de servicio, no multi- plicadas por factores de mayoracién de acciones. : La accién simulténea del viento con otras acciones y sus respectivos facto- res de mayoracién o minoracién se tomaran en la forma establecida en las normas aplicables al material utilizado. En general no es necesario considerar la accién simulténea del viento y el sismo. 3.3 CRITERIOS GENERALES DE ESTABILIDAD 3.3.1 LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO En el andlisis de estabilidad de los sistemas resistentes al viento solo se emplearan las acciones externas. En el caso de construcciones de un solo piso y otras construcciones similares clasificables en el Tipo I donde puedan produ- cirse acciones internas significativas, se incluira su efecto como se indica en la Tabla 6.2.2 (a) - 3.3.2 LA ESTABILIDAD CONTRA EL VOLCAMIENTO Cuando 1a accién del viento produzca tracciones en algiin elemento de fundacién que exceda las dos terceras partes de la compresién por acciones per manentes, 1a fundacidn deberé anclarse adecuadamente . : mR 2003 3.3.3. LA ESTABILIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO Cuando 1a fuerza resistente total al deslizamiento sea insuficiente en relacién a la accién del viento, se dispondré un anclaje adecuado para resistir Ja fuerza en exceso. Al evaluar la fuerza resistente total deberan suponerse nulas las acciones variables. 3.3.4. LA ESTABILLDAD DE LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS La estabilidad de los componentes y cerramientos se analizara bajo los efectos de 1a combinacién de las acciones internas y externas de acuerdo con las formulas dadas en la Tabla 6.1 para estos sistemas. 3.3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE MONTAJE Y CONSTRUCCION Durante las diversas etapas del montaje y construccién de la estructura se dispondran arriostramientos temporales adecuados para resistir las acciones del viento sobre los elementos estructurales y no estructurales. CAPITULO «4 CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES SEGUN EL uSO Y LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA ANTE LA ACCION DEL VIENTO 4.1 CLASIFICACION SEGUN EL USO Las acciones consideradas en estas Normas son funcién del grado de seguri- dad aconsejable para las construcciones, el cual esté implicito en la clasifica~ cién que de acuerdo al uso se hace a continuacién: 1. GRUPO A Son aquellas construcciones cuya falla pueda ocasionar cuantiosas pérdidas humanas 0 econdmicas, o que contienen instalaciones esenciales cuyo funcionauiento es vital en condiciones de emergencia, tales como, aunque no limitadas a: - Hospitales, puestos de emergencia o centros de salud en general. - Estaciones de bomberos o de policia e instalaciones militares. - Centrales eléctricas y de telecomunicaciones. - Torres de transmisign y antenas. - Estaciones de bombeo y depésitos de aqua. - Tanques elevados y chimeneas. - Redes de distribucidn de agua, gas, electricidad, etc. - Edificaciones gubernamentales 0 municipales de importancia. - Institutos educacionales en general. - Depésitos de materias téxicas 0 explosivas y centros que utilicen materiales radioactivos. - Edificaciones que contienen objetos de valor excepcional, tales como museos y bibliotecas. - Wonumentos y templos de valor nistérico. También se incluyen en este Grupo las construcciones cuyo uso principal impTique aglomeraciones de més de 300 personas con cierta frecuencia, tales como: auditorios, cines, teatros, estadios, etc.. 2. GRUPO B Pertenecen a este Grupo las construcciones de uso piblico 0 privado tales como, aunque no limitadas az ~ Viviendas uni familiares y bifamiliares en general. = Edificios destinados a viviendas, oficinas, comercios y actividades similares Plantas e instalaciones industriales. = Amacenss y depésitos en general. : 12 COVENIN-MINDUR 2003 También abarca este Grupo toda construccién cuyo colapso pueda poner en peligro Tas de este Grupo o Tas del Grupo A. 3. GRUPO C Este Grupo comprende las construcciones no clasificables en los Gru- pos anteriores, no destinadas a uso como habitaci6n o al uso piblico, y cuyo colapso no pueda causar dafios a las construcciones de los dos primeros Grupos. 4.1.1 USOS NIXTOS Las construcciones que contengan areas de uso correspondientes 2 Grupos diferentes de acuerdo a la clasificacién anterior, se ubicardn en e7 Grupo més desfavorable. 4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA De acuerdo a la anterior clasificacién se establece para cada Grupo un factor de importancia edlica a conforme a la Tabla 4.1.2 TABLA 4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA. GRUPO a L A 1348 8 7.00 i 0.90 ecto) 4.2 CLASIFICACION SEGUN LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA Atendiendo a la naturaleza de los principales efectos que el viento puede ocasionar en las construcciones, éstas se clasifican segin les caracteristicas de 1a geometria expuesta a 1a accién del viento en los siguientes Tipos: TIPo 1 Este Tipo comprende las construcciones cerradas poco sensibles a Tas réfagas y a los efectos dindmicos del viento, y aquellas cerradas en general cuya esbeltez sea menor 0 igual a 5 0 cuyo period natural de vibracién sea menor o igual a 1 segundo. Estén comprendidas en este Tipo las construcciones con cubiertas de léminas, con una o més fa- chadas abiertas destinadas a naves industriales, teatros, auditorios, depdsitos, etc, y otras construcciones cerradas destinadas a usos simi- = TanhSn co inrluven las cubsertas estructurales rigidas, 0 sea. TIPO II TIPO 111 TIPO IV COVENIN-MINDUR 2003 15 COVENIN-MINDUR 2003 13 aquellas capaces de resistir las acciones debidas al viento sin va- riar sustancialmente su geometria Se incluyen dentro de este Tipo las construcciones abiertas cuya es- beltez sea menor o igual a 5 0 que tengan un periodo natural de viv bracién menor o igual a 1 segundo, tales como las torres 0 antenas atirantadas y en voladizo, los tanques elevados, Tos parapetos y las vallas. Pertenecen a este Tipo aquellas construcciones especialmente sensi- bles a las raéfagas de corta duracién las cuales favorecen la ocurren- cia de oscilaciones importantes. Comprende las construcciones defini das como Tipos I y II cuya relacién de esbeltez sea mayor de 5 © cuyo perfodo natural de vibracién sea mayor de 1 segundo, ‘0 las que por su geometria sean propensas a fuertes vibraciones. Se tipifican en este grupo las construcciones que presentan problemas aerodinamicos particulares, tales como las cubiertas colgantes exclui_ das del Tipo I, las formas aerodinamicas inestables, las construc - ciones flexibles con varios perfodos de vibracién préximos entre si, ete. 14 COVENIN-MINDUR 2903 CAPITULO 5 PARAYETROS QUE DEPENDEN DE LA ZONIFICACION EOLICA 5.1 SELECCION DE LA VELOCIDAD BASICA La "velocidad basica" del viento y , que en estas Normas se define como la velocidad correspondiente al tiempo patrén de recorrido del viento medida a 10 metros sobre un terreno Tipo de Exposicidn C y asociada a un perfodo de retor- no de 30 afos, se seleccionard de acuerdo con la regién utilizando Ja Tabla 5.1 oel mapa de la Figura 5.1, con las excepciones indicadas en las Secciones $.1.1 y 5.1.2. én ningin caso la velocidad basica seré menor de 70 kin/h. 5.1.1) REGIONES CON CONDICIONES ESPECIALES DE VIENTO Se daré una consideracién especial a aquellas regiones donde las medicio- nes o 1a experiencia indican que las velocidades del viento son superiores a las nostradas en el mapa de Ta Figura 5.1. Todos los terrenos montafiosos, los desfi Jaderos, los promontorios ocednicos, etc., se estudiardn adecuadamente para detec tar posibles condiciones especiales del viento y cuando la autoridad competente Jo juzgue necesario, se deberd ajustar los valores de la Figura 5.1 0 de la Tabla 5.1. para considerar velocidades locales del viento més elevadas. En es- tos casos 1a velocidad basica se obtendré a partir de una informacién meteorold- gica apropiada de acuerdo con los requisites de la Seccidn 9.1.2. En las zonas costeras 0 en as localidades que a juicio de la autoridad competen te sean asimilables a las condiciones de estas zonas, e] factor de importancia eélica a, dado en la Tabla 4.1.2, se incrementard en un 10% - 5.1.2 ESTIMACION DE LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO A PARTIR DE DATOS CLIMATOLOSICOS Los datos climatolégicos regionales pueden utilizarse en lugar de las ve- locidades basicas dadas en el wapa de 1a Figura 5.1 o en la Table 5.1, siem- pre y cuando se satisfagan los siguientes requisitos: 1. Procedimientos aceptables de andlisis estadisticos de valores extremos para procesar 103 datos. 2. Consideracidn adecuada de 1a duracidn de los registros, e1 tiempo promedio de medicién, 1a altura del anemémetro sobre el nivel del terreno, 1a cali- dad de los datos y el Tipo Exposicién del terreno En ningin caso la velocidad basica del viento seré menor de 70 km/h. 5.2 TIPOS DE EXPOSICION £1 Tipo de Exposicién para el sitio donde se edificaré 1a construccién se seleccionaré tomando en cuenta las caracteristicas de las irregularidades en 1a COVENIN-MINDUR 2003 15 superficie del terreno. Se considerarén debidamente las variaciones importantes en la rugosidad de la superficie del terreno, las cuales pueden atribuirse tanto a la vegetacién y a la topografia naturales, como al efecto de las construccio- nes existentes. £1 Tipo de Exposicién quedaré clasificado de acuerdo con las caracteristicas generales que se describen a continuacién: 1. TIPO OE EXPOSICION A Este Tipo corresponde a grandes centros urbanos donde al menos un 50% de Jas construcciones tiene alturas superiores a 20 metros. Se atribuye este Tipo a las areas en las cuales prevalecen esas caracteristicas en la direc- cién desde donde sopla el viento, por lo menos en una distancia que sea el mayor valor entre 800 metros o 10 veces la altura de 1a construccién en estudio. Se tomaranen cuenta los posibles efectos de canalizacién o incrementos en Ja presién dinémica cuando 1a construccién en estudio esté ubicada detrés de construcciones adyacentes. TIPO DE EXPOSICION B Este Tipo incluye a las éreas urbanas, suburbanas, boscosas u otros terrenos con nunerosas obstrucciones que tengan las dimensiones usuales de viviendas unifamiliares con altura promedio no superior a 10m. Se clasifican en este Tipo las dreas en las cuales se presentan esas caracteristicas en la direccién desde donde sopla el viento, por lo menos en una distancia que sea el mayor valor entre 500 metros y 10 veces la altura de la cons- truccién en estudio. 3. TIPO DE EXPOSICION C Este tipo corresponde a las planicies, los campos abiertos, Tas sabanas y terrenos abiertos con obstrucciones dispersas cuya altura en general no sobrepase de 10 metros. 4. TIPO DE EXPOSICION D Se clasifican en este Tipo 1as areas planas del litoral que no tengan obs- trucciones y que estén expuestas a vientos que soplan sobre grandes masas de agua. Comprende este Tipo las dreas con las caracteristicas descritas y ubicadas con relacién a 1a costa a una distancia que sea el mayor valor entre 500 metros y 10 veces la altura de 1a construccién en estudio. 5.3 SELECCION DEL TIPO DE EXPOSICION 5.3.1 SISTENAS RESISTENTES AL VIENTO Las acciones sobre los sistemas resistentes al viento se calcularén con— Cuando los siderando. los Tipos de Exposicién definidos en el Articulo Tipos de Cxposicién varian en diferentes direcciones, cuando 1a clasificacién 16 COVENIN-MINDUE 2003 t2 con las caracterfsticas tipificadas 0 utilizard e1 Tipo de Exposicién que con- para el sistema resistente al viento. del sitio no se corresponde total: cuando sea dudosa su clasificacién, se duzca a las acciones mas desfavorables 5.3.2 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS tes y cerramientos se relacione- la El Tipo d2 Exposicién para ics compon: ri. con la del Tipo de construccién a 1a cual pertenecen, como se indica on Tabla 5.3.2 TABLA 5.3.2 TIPOS DE EXPOSICION PARA LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS TIPO DE EXPOSICION DE LA CONSTRUCTION TIPO DE CONSTRUCCION hs zm] c c c 1 | cerradas 3 h>zom | : . . Para Tr] Abiertes | (ator Ao? | 8 8 c D Para todo Abientasc clwnlay oh 8 8 c D Ml Cerradas bec) Sana : e c h> 2m | 5 z z 4 COVENIN-MINDUR 2003 17 TABLA 5.1 Velocidad Basica del Viento, V,en km/h LOCAL IOAD y LOCAL.TOAD v ANZOATEGUI LARA Barcelona 35 Barquisimeto 100 APURE WERIDA Guasdual ito 7 Mérida 19 San Fernando 85 ARAGUA MONAGAS Colonia Tovar 1s Maturin 102 Maracay R NUEVA ESPARTA Porlamar 70 BOLIVAR PORTUGUESA Ciudad Bolivar n Acarigua 70 Sta. Elena de Uairén 4 Guanare 70 Tumerema 80 ‘CARABOBO SUCRE Norén n Cumand 79 Puerto Cabello 70 Giiiria 83 DISTRITO FEDERAL TACHIRA Caracas 78 colén 70 La Orchila 76 La Grita 70 Maiquetia 33 San Antonio 83 FALCON TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS Coro B Puerto Ayacucho 33 GUARICO ZULIA Carrizal 73 La Cafiada 103 Maracaibo 36 Mene Grande 81 18 COVENIN-NINDUR 2003 COVENIN-MINDUR 2003 19 CAPITULO & DETERIINACION DE LAS ACCIONES POR EFECTOS DEL VIENTO 6.1 METODOS DE ANALISIS Las acciones por efectos del viento para Tos sistemas resistentes al viento Jos componentes estructurales individuales y los cerramientos, se determinarén utilizando uno de los siguientes procedimientos: 1. Analiticos de acuerdo al Articulo 6.2 2. Experimentales en tineles de viento de acuerdo al Articulo 6.3 6.2 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 6.2.1 ALCANCE Los requisites de este Articulo se aplican en general 2 todas las cons- trucciones. En los casos de formas geométricas poco usuales, de construcciones con caracteristicas de respuesta susceptibles de generar oscilaciones importan- tes ante 1a accién del viento, o de ubicaciones en sitios donde los efectos de canalizacién 0 los embates del viento que se producen detrés de obstrucciones @ barlovento puedan requerir de consideraciones especiales, el proyectista se podré referir a una bibliografia suficientemente reconocida para documentarse en relacién a las acciones por efecto del viento o utilizar los procedimientos des- critos en el Articulo 6.3 6.2.2 ACCIONES Las acciones de servicio por efecto del viento se determinarén mediante Ja expresién general: W=qGCA (6.1) u Magnitud del empuje 0 succién que el viento produce sobre la superfi- cie A, determinada de acuerdo con las férmulas dadas en las Tablas 6.2.2 (a) y (b) q = Presién dindmica ejercida por el viento de "velocidad basica" V sobre la proyeccién de 1a superficie en el plano normal a su direccién, donde dicna velocidad se anula, Se calcula mediante las férmulas definidas en la Secci6n 6.2.3 = Factor de respuesta ante réfagas para considerar la naturaleza fluctuan te del viento y su interaccién con las construcciones. Vedse 1a Seccién 6.2.4 C = Coeficiente de empuje o succién que depende de 1a forma de 1a construc- cién. Se puede obtener mediante las Tablas de 1a Seccién 6.2.5 20. CDVENIN-MINDUR 2003 A = Area de 1a superficie expuesta o érea proyectada sobre un plano normal a la direccién del viento, segin se define para cada casoen las Tablas 6.2.2 (a) y (b) 6.2.2.1 ACCIONES MINIMAS La accién del viento en condiciones de servicio para los sistemas resis tentes al viento no serd menor de 30 kgf/m* aplicada al area proyectada de 1a construccién sobre un plano vertical que sea perpendicular a la direccién del viento. En €] cAlculo de las acciones del viento en condiciones de servicio pa- ra los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipo I y Ill cerradas, se tomaré en consideracién 12 diferencia de efectos entre las facnadas opuestas, pero en ningin caso la accién resultante seré menor de 30 kgf/m? actuando en cualquiera de las dos direcciones normales @ 1a superfi- cie. Para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipo II y III abiertas, la accién del viento en condiciones de servicio no seré menor de 30 kgf/m* aplicada al drea proyectada Af sobre un plano nor mal a la direccin del viento. 6.2.3 PRESTON OINAMICA La presién dindmica q, en kgf/m*, sera evaluada en forma diferente para fachadas a barlovento y a sotavento (Vedse la Figura de la Tabla 6.2.5.1) - Para fachadas a barlovento @ varfa en funcién de Ta altura z sobre el terreno segin la siguiente expresién: gz = 0.00485 K, a V? (6-7) donde: kz = 2.58(4:52)°/8 para z < 4.50.0 (6.8 a) 9 ke = 2.58 (2)® para 2 > 4.500 (6.8 >) 9g Para fachadas a sotavento q es constante y se evaluaréa la altura h sobre el terreno segiin 1a expresiéi Gh = 0.00485 Ky a V? (6.9) siendo ; Kh = 2.58 ce 18 parah < 4.50 (6.19 a) k= 2,58 (N78 para h > 4.59 8 (6.19 ¢) COVENIN-MINDUR 2003 21 Los valores de zg y 8 se dan en la Tabla 6.2.3, En la Tabla 6.2.3.1 se suministran los valores Kz y Xk, para las alturas més usuales. E1 factor de importancia edlica a se ha establecido en la Tabla 4.1.2 y Ves la velocidad basica del viento en kn/h seleccionada de acuerdo a los requisitos del Artfculo 5.1 6.2.4 FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Se definen dos factores de respuesta ante réfagas, Gh para los sistemas resistentes al viento y Gz para los componentes y cerramientos. Los factores de respuesta ante réfagas definidos en esta Seccién no serdn menores de 1.0 6.2.4.1 SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO Para los sistemas resistentes al viento de las construcciones clasifi cadas en los Tipos I y II, el factor de respuesta ante réfagas Gh tiene un valor nico para fachadas 2 barlovento y sotavento e1 cual se calcularé mediante las formulas siguientes: Gh = 0.65 + 3.65 5h (6.11) en donde: bh = 2 3Vic (6.12) (n19.0)'/8 siendo 6h = Factor de exposicién que representa 1a intensidad de 1a turbulencia, evaluado a 1a altura media del techo para construcciones Tipo I o la altura total para construcciones Tipo II.. k = Coeficiente de arrastre sobre una superficie, dado en la Tabla 6.2.4.1 En las Tablas 6.2.4 (a) y 6.2.4 (b) se dan los valores de &, para Jas alturas h mas usuales. Para los sistenas resistentes al viento de las construcciones clasifi- cadas en el Tipo III, el factor de respuesta ante réfagas Gj) se calculard mediante un anélisis que incorpore las propiedades dindmicas del sistema resis- tente. Altemativamente ai procedimiento que se describe en el Comentario C-6.2.4, se pueden utilizar los valores dados en las Tablas 6.2.4 (b) 0 C-6.2.4 (by) y (bg). 6.2.4.2 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS Para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipos I y III cerradas, los factores de respuesta ante réfaga se conbinan con los coeficientes de empuje y succién, externos e internos, resultando los 22. COVENIN-MINDUR 2003 valores de Cpe y GCpi dados en 1a Seccién 6.2.5 Para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipos II y. III, abiertas, el valor de respuesta ante réfagas Gz se obtendrd con las f6rnulas siguientes, siendo variable de acuerdo con Ta altura z sobre el terreno: 0.65 + 3.65 82 (6-13) & en donde: a 2.35 Vx (6-14) (2/9.0)"/8 £1 factor de exposicién 47 seré evaluado a las diferentes alturas z sobre el terreno a la cual se cisponen los componentes ¥ cerramientos. En la Tabla 6.2.4 (2) se proporeionan 10s valores de", ' para Tas alturas /2..més, usuales. 6.2.5 COEFICIENTES DE EYPUJE Y SUCCION Los coeficientes de empuje y succién dependen principalmente de a forma geonétrica de la construccién. Los coeficientes Ievan signo positive 0 negati- Vo segin se trate de un efecto de empuje o de succién, respectivamente. Los subindices“"i" 0 “e" indicardn si la accién es interna o externa a la cons- truccién. En el caso particular de 1as Tablas 6.2.5.2 (a), (b), (c), (a) y dela Subseccién 6.2.5.3 5 10s coeficientes de empuje y succién ya incluyen los facto res de respuesta ante rafagas. 6.2.5.1 Esta Subseccién define 10s coeficientes Cp de empujes y succiones ex- ternas para las fachadas y techos de los sistemas resistentes al viento de las construcciones clasificadas como Tipo I y Ill cerradas, dados en Ja Tabla 6.2.5.1. Esta Tabla es aplicable a construcciones con uno o mas lados abier tos _y también para Tos techos de construcciones cerradas de una vertiente. 6.2.5.2 Esta Subseccién define los coeficientes Gpe de empujes y sueciones externas para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipo ly. LI cerradas. Se dan dos tipos de Tablas para 1a obtencién de estos coeficientes. Las Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) para los componentes y corra. mientos de 1a: construcciones con altura fh menor o igual a 20'metros, y° las Tablas 6.2.5.2 (c) y (d) para el caso en que h sea mayor de 20 metros: Como se indica en las Férmulas (6.5) y (6.5) ,1a accién del viento gerd evaluada con valores positives de GCpe usando Ta presién dindmica de enpuje az y con 10s valores negativos de SCpe utilizando’ 1a presién dindwica COVENIN-MINDUR 2003 23 En los voladizos 0 aleros de los techos las acciones se calculardn sumando a las presiones que actdan sobre la superficie superior del techo, calcu Jadas con los coeficientes de estas Tablas, las presiones de enpuje que actdan sobre Ja superficie inferior calculadas con un coeficiente GCpe igual a 8. Los conponentes estructurales de gran tamafio que resistan as cargas provenientes de dreas tributarias mayores de 90 m? pueden caTcularse’utilizando Ja Tabla 6.2.5.1 6.2.5.3 En esta Subseccién se definen los coeficientes GCpi de empujes y suc- ciones internas 2 utilizar en las construcciones clasificadas cono Tipo I y III cerradas. Cuando 1a permeabilidad en una de las fachadas excede en un 10% 0 més ‘a 1a suma de las permeabilidades de Tas otras fachadas, y siempre que estas res- tantes fachadas no excedan individualmente el valor de 0.20 de permeabilidad, s usarin os valores de GCpj de 0.75 y -0.25. En todos los demfs casos se emplearén los valores de GCpj de + 0.25 6.2.5.4 En esta Subseccién se definen los coeficientes Cp de empujes y succi. nes externas para el calculo de las acciones sobre los techos en arco de siste- mas resistentes al viento. Véase la Tabla 6.2.5.4 6.2.5.5 En esta Subseccién se definen los coeficientes Cf para el cdlculo de las acciones sobre los techos de construcciones abiertas de una vertiente. En Ja Tabla 6.2.5.5 (a) se dan los valores de los coeficientes Cf para diversas relaciones de L/b, yen la Tabla 6.2.5.5 (b) la ubicacién relative del centro de presiones de empuje 0 succién- Las fuerzas resultantes se considerarén aplicadas en el centro de pre siones y normales a la superficie del techo, actuando hacia afuera en un caso y hacia adentro en otro. Para el cAlculo del angulo entre 1a direccin del viento y el plano del techo, el viento se supondré desviado + 10° de 1a horizontal para obtener 1a accién mis desfavorable. Para el caso de techos de construcciones cerradas de una vertiente, véa~ se la Tabla 6.2.5.1 6.2.5.6 En esta Subseccidn se definen los coeficientes Cf para el cdlculo de Jas acciones sobre chimeneas y tangues. Vedse la Tabla 6.2.5.6 6.2.5.7 En esta Subseccidn se definen los coeficientes Cr para el cdlculo de Jas acciones sobre vallas sin aberturas, dados en la Tabla 6.2.5.7 Las vallas cuya altura medida desde e] nivel del terreno hasta un borde inferior de 1a misna sea menor de 9.25 veces su alturaseconsiderardn como 24 COVENIN-MINDUR 2003 estuviesen a nivel del terreno. Para tomar en cuenta 1a accién del viento sobre 1a valla se considera~ ran dos casos, como se ilustra en 1a Figura C-6.2.5.7 del Comentari 1. La resultante de la fuerza actda en el centro geométrico de Ta valla y normal a ésta. La resultante de 1a fuerza actia normal a la valla y a una distancia de 0.3 veces su dimensién horizontal, medida desde e1 borde a barlovento sobre el eje de su centro geonétrico. Esta Tabla es aplicable al caso de las banderas. Para banderas y similares fijas en todo su contorno se tomaré el érea total expuesta al viento. En el caso de estar fijas en un solo lado, se tomaré en cuenta el 15% de la superficie total de 1a bandera; este valor solo podré disminuirse cuando se justifique experimen- talmente. 6.2.5.8 En esta Subseccion se definen los coeficientes Cf para el calculo de Jas acciones sobre vallas con aberturas o reticuladas. Estos coeficientes se dan en la Tabla 6.2.5.8. Se supondra que las fuerzas actdan paralelanente a la direccién del viento y se calcularén con el area de todos los elementos expuestos proyectada sobre un plano normal a la direccién del viento. 6.2.5.9 En esta Subseccién se definen los coeficientes Cf para el célculo de Jas acciones en torres de celosfa formadas por perfiles angulares o similares de caras planas. Estos coeficientes son dados en la Tabla 6.2.5.9, en donde también se indica como se modifican cuando los miembros son de caras curvas Los coeficientes Cf se aplican al érea efectiva de la cara de la torre. Para torres de planta triangular las fuerzas por viento se supondrén actuando normalmente a una cara de la torre. Para torres de planta cuadrada las fuerzas por viento se supondrén actuando normalmente a una cara de la torre, pe~ ro cuando (Ae/A) < 0.50 , estas fuerzas se multiplicarén por el factor 1.0 + 0.75 (Ae/A) y se supondrén que actian en direccién a una diagonal. En mistiles y torres atirantadas 1a parte en voladizo de Ja torre se calculard para 1.25 veces 1a accin del viento. £1 resto de la torre se calcu lara usando combinaciones de 100% y 75% de las acciones del viento, ubicadas de forma de obtener las maximas solicitaciones. Véase la Figura C-6.2.5.9 del Comentario. Las acciones del viento sobre Tas partes accesorias de las torres se calculardn utilizando los coeficientes de empuje y succién para componentes y COVENIN-MINDUR 2003 25 cerramientos. 6.2.5.10 En esta Subseccién se definen los coeficientes para el célculo de las acciones sobre tirantes. Los coeficientes C, y Ct dados en la Tabla 6.2.5.10 se aplicarén al drea expuesta de los tirantes, 1a cual se calcula como el pro ducto de la longitud de 1a cuerda por el didmetro del tirante. Vedse la Figura €-6.2.5.10 del Comentario. 6.2.5.1] Los coeficientes de empuje y succién para los casos no considerados explicftamente en estas Normas, como por ejemplo techos contiguos de dos vertien tes o con forma de sierra, elementos estructurales individuales, etc., podrdn ser Jos provenientes de estudios suficientes reconocidos. Veise el Comentario. 6.3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN TUNELES DE VIENTO 6.3.1 ALCANCE Para 1a determinacién de las acciones por viento, alternativamente a la aplicacién de los requisitos del Articulo 6.2, se pueden realizar ensayos apro- piados en tineles de viento 0 ensayos similares utilizando fluidos distintos al aire. 6.3.2 VALIDEZ Se consideraré que los ensayos se han efectuado apropiadamente para 1a determinacién de los valores medios de las acciones, asf como de sus fluctuacio- nes, cuando se cumplan los requisites siguientes: 1. Se ha modelado e1 viento natural para tomar en cuenta la variacién de su velocidad con 1a altura; 2. En los modelos experimentales se considera la intensidad de Ta componente longitudinal de 1a turbulencia del viento natural; 3. La escala geonétrica del modelo no es mayor de tres veces Ta escala geéme- trica de la componente longitudinal de la turbulencias 4. Las caracteristicas de respuesta de la instrumentacién colocada en e1 tine} de viento son consistentes con las mediciones que se van a hacer Se le da debida importancia a la dependencia de las fuerzas y presiones de empuje y succién respecto al Nimero de Reynolds. Cuando e1 propésito sea la determinacién de la respuesta dindémica de una construccién, se considerara que los ensayos se han realizado apropiadamente si se satisfacen todos los requisitos anteriores y si, adicionalmente, la escala del modelo esta dimensionada con la debida consideraci6n de las longitudes, las distribuciones de masa, las rigideces y e] amortiguamiento. 26 COVENIN-NINDUR 2003 ACCEONE TABLA 6.2.2 (a) EN SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO Presiones 0 Fuerzas Tipo de Construceién Sarlovento: (6.2a) Sotavento: Ph = ah Sk (6.2b) fn el caso d: sctructuras de un solo piso y similares se incluird el efecto de las acciones internas y se verificaran las si- : Cured guientes f6rmulas Barlovento: Pe each pene ee Sotavento: Py =n Sh Sp - Sy Ops (62a) ia abierta F = az Gy Ce Ar 6.3) Barlovento: Pz 7 4; Sy Cy (6.2a) cerrada tavento ur Ph 4h Sy Sp (6.20) Abierta F = qz Gy Ce Ae (6.3) Requiere estudios especiales, pero las a PES acciones no serdn menores que las corres- | aursie jondientes al Tipo ITE |. 0 Abierta zs COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6.2.2 (b) ACCIONES EN COMPONENTES Y CERRAMIENTOS 27 ee Tipo de Construceién Presiones o Fuerzas pee = Para h< 20m: P= ah Cpe ~ ah Opi (6.4) Parah> 20a: # Capeaue: Barlovento: Paz (4GCpe) - 42 GCpi (6-5a) Sotavento: P= 4, (Cpe) - a2 Opi (6.56) a abierta Fea, Gz Ce Ap (6.6) Barlovento: P= Gz (+609) - az GCp; (6.5a) I cerrada Sotavento P= ah (Cpe) - a, GCp; (6.50) Abierta Fe azG, Cf Ag <5-6) Requiere estudios especiales, pero las acciones no seran menores que las corres, wv Cerrada o pondientes al Tipo III abierta 28 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6.2.3 cONSTANTES PARA EL CALCULO DE Ky Ky ‘TIPO DE eae eqosrors | TAGUR 5 netios [aah ee 30 | a6 2 as 70 ¢ ro 270 > 10.0 200 * Vedse 1a Figura C-5.3 en el Comentario ‘TABLA 6.2.3.1 COEFICIENTES DE EXPOSICION A LA PRESION DINANICA Kz 5 Kh as | mammoe | ALTURA 2 1 2s ‘TIPO DE EXPOSICLON ‘TERRENO so a B c D metros 0 a 4.50 0.118 0.363 0.800 1.207 spoaze | ons | oes | 2s 6 0.142 0.413 0.869 1.279 7 0.158 0.442 0.908 1.319 a 0.173 0.469 0.943 1.355 9 0.187 0.494 0.976 1.387 =I 10 0.200 0.518 1.006 1.417 un 0.214 0.540 1.033 1.464 12 | 0.226 0.562 1.059 1.469 13 0.239 0.582 1.084 1.493 wu 0.251 0.601 1.107 1.515 15 0.263 0.620 1.129 1.536 COVENIN-MINDUR 2003 29 TABLA 6.2.4.1 COEFICIENTES DE ARRASTRE SOBRE UNA SUPERFICIE TIPO DE (COEFICTENTE EXPOSICION K re B R D TABLA 6.2.4 (a) FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Gh para los sistemas resistentes al viento de las construcciones Tipo 1 y I Gz para los componentes y cerramientos de las construcciones Tipo ZY 111 abiertas * ame Tino oz eoszc.y a hoz SOBRE EL TERRENO a a F, a o = | 2.359 1.651 1.320 1.154 i) 2.299 1.627 1,309 1.148 6 2.202 1.588 1.292 1.139 7 2.124 1.557 1.278 LABEL 8 2.060 1.530 1.266 1.125 9 2.006 1.507 1.256 Lellg 10 1,959 1.487 1.247 1.114 aL 1.918 1.470 1.239 1.110 12 1,882 1.654 1.232 1.106 13 1.849 1.440 1.225 1.102 4 1,820 1.427 1.219 1.099 15 1.793 1.415 1.213 1.096 * Para las construcciones Tipo IT Tablas 6.2.5.2. (a), (b), (c) (4) y_ Ill cerradas, véase las y la Subsecct6n 6.2.5.3, 30 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6-2-4 (b) FACTORES DE RESPUESTA ANTE -RAFAGAS Gj, PARA SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES TIPO TLI* | mis de 60 Vedse el Comentario C-6.2.4 # Cuaddo se requidean, vallvces nis fevactod pueden wsaise Las gfABIAS c-6.2-4(b, ) y (by) COVENIN-MINDUR 2003 31 TABLA 6.2.5.1 COEFICIENTES Cp PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO } | ' PLANTA DEL TECHO COEFICIENTES DE ENPUJE Y SUCCION C. PARA LAS FACHADAS FACHADAS. RELACION L/b Barlovento Sotavento Bey. 3, ¢ Laterales Todas 32. COVENT DUR 2003 TABLA 6.2.5.1 (Continuacicn } PLANTA DEL TECHO COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION C, PARA LOS TECHOS Prcccc iow |REAMCTON "SUPERFICIE A BARLOVENTO owe DEL Ln ‘AGULO 8 A VIENTO o a0 | ae J aa® | sor | 60° | SOTAVENTO ae 23 0.2 | 0.3 | 0.8 ala Sel tied -0.75|-0.2 | 0.3 | 0.5 | 0.010] - 0.7 Cumbrera 1 <0.7 ~0.9 | -0.9 | 0.35] 0.2 ara | Paratele | roves | an Cumbrera Pine valarea de esta coluna Son aplicables para angulos comprensidos entre 10 COVENIN-MINDUR 2003 33 BLA 6.2.5.2.(a) CoEFICIE: EXTERNAS EN COMPONEN SS GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES 'S ¥ CERRAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES CON hs 20 El ancho a serd ei xenor valor entre 0.1b: y 0.40h pero no menor de 0.04b1 ni de 0.90 m, en donde b, es 1a menor dimensién en planta. cuando @ ¢ 10° puede utilizarse 1a altura del alero hy en lugar de La altura media del techo \. S DE EMPUJE ¥ SUCCION GCye PARA LAS FACHADAS* Area Tributaria Estos coeficientes pueden reducirse en un 10% cuando 6 < 10° 36 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6.2.5.2 (b) COEFICIENTES GCpo PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES CON n < 20m n<20m ZONAS EN LOS TECHOS El ancho a seré el menor valor entre 0.10b, y 0.40h pero no menor de 0.04, ni. de 0.90.m, en donde bj es 12 menor dimensién en planta. Cuando@ < 10° puede utilizarse la altura del alero hy en lugar de la altura media del techo hi. COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION GC. PARA LOS TECHOS * " Area Tributaria ul Sn poe he ae Rs 9a A> 9 mt 3 = 1,40 + 0,209 log A = 1.20 <6<10° 4 = 2,60 + 1.152 log A = 1.50 5 = 4,00 + 2.619 log A = 1.50 aor oa eo 3 = 1,30 + 0.209 log A = 1.10 : ays = 3,00 + 1.087 log A = 2.00 Barlovento: 3 1.30 - 0,209 log A 1.10 Sotavento: 30° <8 < 45° = 140 + 0.209 leq A = 1.40 Barlovento: ays 1.30 - 0.209 log A 1.10 Sotavento: 1 = 1570'+'0,314 loa A = 1.40 = Para componentes y cerramientos de techos en arco, en el perfmetro del techo se utilizarén los coeficientes dados en la Tabla, siendo 8 el Angulo correspondiente a 12 pendiente en el arranque y 9, calculada pa- ra el Tipo de Exposicién C. Para las dreas restantes del techo los coe ficientes de esta Tabla se multiplicarén por 1.2 y q, se calculard para el Tipo de Exposicién ¢ COVENIN-MINDUR 2003 35 TABLA 6.2.5.2 (c) COEFICIENTE GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES CON h > 20m ZONAS EX LAS FACHADAS EL ancho a ser el menor valor entre 0.05b, y 0.50h, en donde bi es la menor dimensién en planta. COEFICIENTE DE EMPUJE + GCpe PARA LAS FACHADAS A BARLOVENTO ‘Area Tribuaria 1.10 = 0.181 log A COEFICIENTES DE SUCCION - GCpe PARA LAS FACHADAS A SOTAVENTO Area Tributaria 9< Ac 45 at =1.10 + 0.429 log 0.111 A -1.80 + 0.85 log 0.111 A 2.50 + 1,431 log 0.111 & 36 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6.2.5.2 (4) EXTERNAS COEEICTENTES GCpe PARA EL CALCULO DE Las ACCLON: hh > 20m EN COMPONENTES Y¥ CERRAMIENTOS D= CONSTRUCC! ZONAS EN EL TECHO EL ancho-a-serf-el-menor valor entre 0.05b1 y 0+50h, en donde bi es Ja menor dimensién en planta. COEFICIENTE DE SUCCION GCpe PARA LOS TEcHOS* Zina. Ps Area Tributaria AS om A> 9s? | Para techos con pendientes mayores ce 10°utilfcese el valor - GOpe de la Tabla €.6 con el correspondiente valor de qy calculado para el T de Exposicién C. 2 Si se coloca un parapeto alrededor del perfuetro del techo, las Zonas @ y 7 pueden tratarse cono Zona 5 COVENIN-MENDUR 2003 37 TABLA 6.2.5.4 COEFICIENTES Cp PARA EL CALCULO DE LAS ACGIONES EXTERNAS SOBRE LOS TECHOS EN ARCO DE SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO tee eet eed TECHO SOBRE EL TERRENO "TECHO APOYADO SOBRE UNA ESTRUCTURA COEFICIENTES DE EMPUJE ¥ SUCCION C, UBICACION RELACION DEL FLECHA/LUZ | CUARTA PARTE CUARTA PARTE pet arco a’ | MITAD CENTRAL) oe, arco A Teco fn ean BARLOVENTO SOTAVENTO o 40 2.00 > 60 2.00 ale TABLA 6.2.5.8 COEFICIENTES Cz PARA EL CALCULO DB)LAS ACCIONES SOBRE VALLAS CON ABERTURAS 0 RETICULADAS- COZFICIENTE Cy RELACION DE ELEMENTOS CON ABER EEC ELEMENTOS CON CARAS. CURVAS CARAS PLANAS ke Para Para aVar< 1.7 BVar> 17 0.8 2.0 a2 1.8 tea 0.9 1.6 is Lal TABLA - 6. COEFICIENTES Cg PARA EL COVENIN-MINDUR 2003 41 2 CALCULO DE LAS ACCIONES EN LAS TORRES EN CELOSIA FORMADAS POR PERFILES ANGULARES (© MIEMBROS SIMILARES DE CARAS PLANAS * RELACION DE COEFICIENTE Ce ‘AREA EFECTIVA ae ‘TORRES DE PLANTA | TORRES DE PLANTA a ‘CUADRADA ‘TRIANGULAR 0 << 0.025 4.00 3.60 5.18 (A,/A) [3.71 ~ 4.47 (A,/A) Ae i 0.025 < Abe g.4s | 4-13 - e« ae 1 -80 1.70 0,70 <2£< 1.00 1-33 +0 A 67 (Ae/A)| 1.00 + (Ae/Aa) LA T_T * Para torres con Mienbros de caras curvas los valores dados en esta Tabla se multiplicarén por los siguientes factores: RELACION DE AREA EFECTIVA Ae/a FACTOR 0.67 0.67 (Ae/a) + 0.47] 1.00 42. COVENIN-MINDUR 2003 TABLA 6-2 COEFICIENTES Cy y C, -5.10 PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES SOBRE TIRANTES ANGULO QUE FORMA COEFICIENTES LA DIRECCION DEL ‘VIENTO CON LA CUERDA DEL TLRANTE a 10° 0.05 0.04 20° COVENIN-MINDUR 2003 43 INDICE AVLITIOO La identificacién corresponde al sistema y Subsecciones del Articulado y el Comentario el Articulo 1.4. T denota Tabla. Acciones, = accidentales - del viento = edlica = cAlculo, 6.1, 6.2.2, Apéndice C = combinaciones, 3.3.4 = componentes, C.3.1 - definicién, 2.1, €.3.1 = externas, 6.2.5, T 6.2.5.1 ~ factores de mayoracién, 6.2.2.1 ~ internas, 6.2.5, €.3.1 = minima, 6.2.2.1, C.6.2.1 = simulténea con otras acciones, 3.2, C.3.2 - sismica, 3.2, (3.1 = definicién, 2.1 ~ permanentes, 3.3.2, C.3.3.2 - variables, 3.3.3, C.3.3.3 alcance, - de las normas, 1.2, 1.3 ~ del procediniento - analitico, 6.2.1, C.6.2.1 ~ experimental, 6.3.1 aleros, 6.2.5.2 almacenes, 4.1 (grupo A) amortiguamiento estructural, C.6 2.4 anélisis estadistico, 5.1.2 anclaje, 3.3.2, 3.3.3 anenémetro, = definicién, 2.1 - altura, 5.1.2, C.5.1 antenas, 4.1 (grupo A), 4.2 ANSI, = normas, C.1.1, C.5.1 area, - de 1a superficie expuesta, 6.2.2 de Capitulos, Articulos, Secciones de estas Normas, establecido en - efectiva, 6.2.5.9, T 6.2.5.8, T 6.2.5.9. - tributaria, 2.1 , T 6.2.5.2 - urbana, suburbana, boscosa, litoral, 5.2 - atmésfera estandar, C.6.2.3 - auditorio, 4.1 (grupo A), 4.2 Banderas, 6.2.5.7 Barlovento, + definicién, 2.1 ~ fachadas, 6.2.3, T 6.2.2 (a) y (b),T 6.2.5.1, T 6.2.5.4 Bernoulli, = principio de, C.6.2.5 bibliograffa, C.1 bibliotecas, 4.1 (grupo A) Campos abiertos, 5.2 cargas de servicio, 3.2, 6.2.2.1 celosia, 2.1 cerramientos (ver componentes) centrales, ~ eléctricas, 4.1 (grupo A) ~ de telecomunicaciones, 4.1 (grupo A). centro - de presiones, + definicién, 2.1 ~ ubicacién, 3.1, 6.2.5.5, C.6.2.5.5, T 6.2.5.5 (b) ~ urbano, 5.2 centros, - de salud, 4.1 (grupo A) - de materiales radioactivos, 4.1 (grupo A) i 44 COVENIN-MINDUR 2003 clasificacién == = tipos, 4.2, 7 5.3.2 = de las construcciones, 4 ~ = - abiertas, 2.1, 4.2, 1 5.3.2, = = segun la geometria expueste, 4.2 T 6.2.2 (a) y (b), TC 6.2.4 (b1) = - segiin su respuesta, 4.2, C.4.2 = = = cerradas, 2.1, 6.2.5.1, .2-1, = = segin su uso, 41, C.4.1 T Bedds hy yh chy reebtatatenn) = del sitio (ver tipo de exposicién) y (b2) = del tipo de exposicién, 5.2, C.5.2, - - - con Tados abiertos, 6.2.5.1 T 5.3.2 ~ = - con cubjertas, coeficientes, = - = = de laminas, 4.2, €.4.2 = de arrastre, 6.2.4.1 = - ~~ rigidas, 4.2, C.4.2 = de empuje y succién, 6.2.2, 6.2.5, _ = - - colgantes, 4.2, €.4.2 6.5.1.2, €.6.2.1, C.6.2.5 - de un solo piso, 3.3.1 = = CF, 1.6.2.5.5 (a), 7 6.2.5.6 a - modificaciones, 1-3 T 6.2.5.9 = nuevas, 1.3 = = Cp, 6.2.5.1, C.6.2.5:1; T 6.2.5.1, - refuerzo, 1.3 T 6.2.5.4 = reparaciones, 1.3 = chez seld criterios, = = Glpe, 6.2.5.2 T 6.2.5.2 (a) a (¢) - de estabilidad, 3.3 = - GCpi, 6.2.5.3, C.6.2.5.3 = generates, 1.2, 3 = de exposicién, T 6.2.3.1, T 6.2.4 (a) cubiertas, y (b) ~ aisladas, C.6.2.5.5 = de friccién, €.6.2.4, TC 6.2.4 = en doble alero, ¢.6.2.5.5 colapso, 4.1 cipulas, 6.1 componentes Chimeneas, = acciones, T 6.2.2 (b) - coeficientes, 6.2.5.6, C.4.2, = coeficientes, T 6.2.5.2 (a) 2 (d) 6.6.2.5.6 « deFinicion, 2:1, 5.3.2, 6.2.4.2, C-2.1 - clasificacién, 4.1 (grupo A) = de gran tamaiio, 6.2.5.2 Datos, comportamiento, 1.3 = climatolégicos, 5.1.2, €.$-1.2 conflicto, depésitos, = con otras normas, 1.5 = de agua, 4.1 (grupo A) constantes, = de materiales téxicos 0 explosivos, = tipo de exposicién, T 6.2.3 4.1 (grupo A) construcciones = en general, 4.1 (grupo B), 4.2 = altura, 5.2, T 5.3.2, T 6.2.3.1, desfiladgros, 5.1.1, 5.1.1 T 6.2.4 (a) deslizamiento, 3.3.3, C.3.3.3 = clasificacién, 4 desviacion tipica, TC 5.1 = = segin el uso, 4.1 distribucién, 5.1 = = - grupos, T 4.1.2 - Fisher-Tippet. © - sath ® = Fenmétrica, 0.4.1 Edificaciones, - escolares (ver instituciones), 4.1 (grupo A) ~ gubernanentales o municipales, 4.1 (grupo A) ~ con objetos ae valor excepcional, 4.1 (grupo A) edificios, 4.1 (grupo 8) efectos, ~ cuantificacién, 1.2, ¢.1.2 = de canalizacién (Venturi), 2.1, 6.2.1 - de proteccién, 3.1, €.3.1 - de torsién en planta, 3.2, €.3.1 = superposicién, 3.1 ejemplos, Apéndice C elementos , COVENIN-MINDUR 2003 45 - de exposicion, 6.2.4.1, 6.2.4.2, TC 6.2.4 (b1) = de importancia eélica, 6.2.3, 5.1.1, C.4.1.2, T 4.1.2 ~ de mayoracién, 3.2, C.3.2 - de minoracién, 3.2, C.3.2 - de resonancia, ¢.6.2.4 - de respuesta ante réfagas, 6.2.2, 6.2.4, €6.2.1, C.6.2.4, T 6.2.4 (a) y (b) Galpones, ¢.4.2 geometria, 4.2, 6.2.1, 6.2.5, T 5.3.2 grupos segin el uso, 4.1, T 4.1.2 Hipétesis, = sobre las acciones, 3-1, C.3.1 hospitales, 4.1 (grupo A) = con caras curvas, T 6.2.5.8, T 6.2.5.9 huracanes, C.5.1.1 ~ con caras planas, T 6.2.5.8, T 6.2.5.9 - con dimensiones transversales pequenas, 6.2.5.1, C.6.2.5.11, T 6.2.5:13 esbeltez (ver relacién de esbeltez), 2.1, 4.2 escala, ~ del modelo, - natural, C. Ed ae Instalaciones, ~ industriales, 4.1 (grupo A) = militares, 4.1 (grupo A) instituciones educacionales, 4.1 (grupo A) Localidad, T 5.1 Mapa de zonificacién, 5.1 escuelas (ver instituciones), 4.1 (grupo A) masas de agua, 5.2 estabilidad, mastiles, 6.2, 5.9 = contra el deslizamiento, 3.3.3, C.3.3.3 materiales, contra el volcamiento, 3.3.2, C.3.3.2 = de los componentes y cerramientos, 3.3.4, €.3.3.4 durante el montaje y 1a construccién, 3.3.5, C.3.3.5 estaciones, - de bombeo, 4.1 (grupo A) = de bomberos, 4.1 (grupo A) = policias, 4.1 (grupo A) estadios, 4.1 (grupo A) Factores, de los sistemas resistentes, 3.1, C.3.1 - normas, 3.2 - vidriados, Apéndice A métodos , = de agotamiento resistente, 2.1 - de anélisis, 6.1, C.6.1 - de tensiones admisibles, 2.1 modo fundamental de vibracién, Apéndice B monumentos de valor histérico, 4.1 (grupo A) mop, - normas, 1.1 46 COVENIN-MINDUR 2003 museos, 4.1 (grupo A) Naves industriales, 4.2 normas. ~ australianas, C.6.2.5-1 = briténicas, C.6.2.5.11 = COVENIN, C.3.2, Apéndice A - mexicanas, C.1-1 = norteamericanas, C.1.1, €.2.2, C.5-1, €.6.2.5.1 - sfsmicas, C.4.1 = suizas, C.6.2.5-11 = venezolanas, 1.1 notacién, 2.2, C.2.2 nimero de Reynolds, 6.3.2 Parapetos, 4.2 periodo, = de referencias, 2.1, TC 41 = de retorno, 2.1, 5-1, C-4-1.2, 0-5-1, Te 4.1 - natural de vibracién, 4.2, C.4.2, Apéndice 6 permeabilidad, 2.1, 6.2.5.3 planicies, 5.2 plantas industriales, 4.1 (grupo 8) presién dindmica, 6.2.2, 6.2.3, 6.2.5.2, €.6.2.3 principio de Bernoulli, C.6.2.5 probabilidad, = de excedencia, 2.1, C.2.1, C.4.1.2, 1c 4.1 - de rotura, Apéndice A problemas aerodindmicos, 4.2, C.4.2 procedimientos, = de andlisis, 6.1 = - analitico, 6.2 = = experimental, 6.3, C.6.3 = general, 1.4, C.1.4 promotorios oceénicos, §.1.1 propiedades dindmicas, 6.2.4.1 puentes, C.6.1 puestos de emergencia, 4.1 (grupo A) Réfaga, 2.2, 4.2, 0.5.1 redes, - de distribucién ~ = de agua, gas, electricidad, 4.1 (grupo A) regiones, = condiciones especiales de viento, Sel dy Gesell registros, = anos de, TC 5.1 - duracién, §.1.2 reglamento, + del 0.F., Coll relacién de esbeltez, 2.1, 4.2 requisitos, = minimos, 1.1 respuesta dindmica, 6.3.2 Reynolds» = ndmero de, 6.3.2 riesgo de colapso, C.5.1 Sabanas, 5.2 seguridad, - grado de, 4.1 simbologia (ver notacién), 2.2 sismo (ver acciones) sistema resistente al viento, = acciones, T 6.2.2.8 coeficientes, T 6.2.5.1 = definiciones, 2.1, C.2.1 factores de respuesta ante réfagas, 6.2.4.1 seleccién del tipo de exposicién, 5.3.1 sotavento, = definicién, 2.1 = fachadas, 6.2.3,1 6.2.5.1, 1 6.2.5.4 Tanques » = coeficientes, 6.2.5.6, C.6.2.5.6 = elevados, 4.1 (grupo A), 4.2 teatros, 4.1 (grupo A) techos, = de construcciones abiertas, 6.2.5.5, T 6.2.5.5 (a) ~ de construcciones cerradas, 6.2.5.5 = en arco, 6.2.5.4, T 6.2.5.4, TC 6.2.5.4 = en diente de sierra, 6.2.5.11, €.6.2.5.11, TC 6.2.5.11 y 12 templos de valor histérico, 4.1 (grupo A) tensiones adnisibles, C.5-1 terrenos, ~ irregularidades, 5.2 = montafiosos, 5.2 - nivel del, 5.1.2 - obstrucciones del, 5.2 - tipos de exposicién, 5.1.2 = rugosidad, 5.2 tiempo, = patron de recorrido, 2.1, 5.1, C.5-1, £.5.1.2 = promedio de medicién, 5.1.2 tipos, de exposicion, clasificacién, 5.2, C.5.2 - - constantes, T 6.2.3 definicién, 2.1 seleccién, 5.3, 6.2.3.1, T 5.3.2, T 6.2.3, T 6.2.3.1, T 6.2.4, 7 6.2.4.1, TC 6.2.4, TC 6.2.4 (b1) y (v2) - segin las caracteristicas de respuesta, 4.2, €.4.2 tirantes, - coeficientes, 6.2.5.10, C.6.2.5.10 topografia, 5.2 tormentas tropicales, C.5.1.1 torres, - atirantadas, 4.2 COVENIN-MINDUR 2003 47 ~ de transmisién, 4.1 (grupo A) = en celosfa, 6.2.5.9 - en voladizo, 4.2 tineles de viento, capa limite, C.6.2.5 ensayos, C.6.2.5.1, C.6.2.5.2 instrumentacién, 6.3.2 procedimiento experimental ,1.2, 6.3 turbulencia, 2.1, 6.3.2, C.6.2.4 Unidades, 2.2, C.2.2, TC 2.2 usos mixtos, 4.1.1 Val idez, = de las norms, 1.1 = del procedimiento experimental 6.3.2 vallas, = con aberturas, 2.1, 4.2, 6.2.5.8, €.6.2.5.8, T 6.2.5.8 = definiciones, 2.1, 6.2.5.7, €.6.2.5.7, T 6.2.5.8 = sin aberturas, 2.1, 4.2 “velocidad, - basica, 2.1 ~ estimacién, §.1.2, C11 = locales, 5.1.1 ~ maxima registrada, TC 5.1 = minima, 5.1, 5.1.2 = seleccién, 5-1, €.5.1, T 5.1, TC 5.1 vidrio, = coeficientes, Apéndice A = clasificacién, Apéndice A = espesor, Apéndice A viento, ~ direccién, 3.1, 6.2.2.1, €.6.5.2, T 6.2.5.1, T 6.2.5.5 (b)» T 6.2.5.6, T 6.2.5.10 viviendas, 4.1 (grupo 8) 48 COVENIN-MINDUR 2003 voladizos, 6.2.5.2 volcamiento, 3.3.2, C.3.3.2 vorticidad, 2.1, C.6.2.4 Zonas, = costeras, 5.1.1 - para el calculo de acciones externas, T 6.2.5.2 (a) a (d) zonificacién edlica, 5 COMENTARIO COVENIN-MINDUR 2003 C-1 CAPITULO C-1 = VALIDEZ Y ALCANCE C-.1.1 Estas Normas estan basadas fundamentalmente en la Seccién 6 de las Normas ANSI AS8.1-1982, "tinimum Design Loads for Buildings and Other Structu_ res", del American National Standards Institute (A.N.S.I) de Marzo de 1982 , [2]. y en algunos aspectos se orientan de acuerdo al Capitulo XXxVII1 "Diseno por Viento" del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México , 1976, [17] - Se ha procedido a una reorganizacién general del ordenamiento original de Ja Norma ANSI y se han adoptado en forma conveniente algunas ideas del Regla- mento mexicano. Respecto a las velocidades del viento establecidas en 1a Norma se basan en los registros a nivel nacional del Servicio de Meteorologia de 1a Fuerza Aérea Venezolana. (-1.2 En las construcciones sometidas a la accién del viento deberdn tomarse en,cuenta aquellos efectos que puedan ser importantes en cada caso, como por ejemplo: 1. Empujes y succiones estéticos, tanto los locales utilizados para un ele- mento estructural en particular, como los generales para 1a estructura en conjunto. 2 £1 efecto de turbulencia debido a las fluctuaciones en Ja velocidad del viento, el cual se manifiesta en vibraciones paralelas y transversales a Ja direccién del viento. Las vibraciones transversales en 18 direccién del viento causadas por el desprendimiento de vortices en forma alterna. 4 Efectos que requieren de estudios especial izados tales como 1a inestabili_ dad aerodindémica, el aleteo, etc, como se sefiala en e] Articulo C-4.2. Los componentes que tienen vidrios se tratan en el Apéndice B. Para ma~ yor infornacién vedse las Referencias [1.J} y[i.2) - €.1.4 Estas Normas pueden aplicarse siguiendo el procedimiento general que se indica a continuacién: 1. Defina los criterios de Andlisis y Disefio, de acuerdo a las especificaciones del Capitulo 3 2. Clasifique 1a construceién en relacién a su uso, conforme al Artfculo 4.1, y en relacién a sus caracteristicas de respuesta ante la accién del viento, de acuerdo a lo especificado enel Artfculo 4.2 3. Obtenga los dos pardmetros que dependen de la zonificacién elica, los cua Jes son 1a “velocidad basica" del viento, seleccionada con base en el Ar culo. 5.1, y el Tipo de Exposicién correspondiente al sitio donde se C-2 COVENIN-¥INDUR 2003 ubica 1a construccién, segin 10 establecido en los Articulos 5.2 y 5.3 4. Cuantifique las acciones siguiendo los procedimientos contemplados en el Capitulo 6 REFERENCIAS {i.1] american Society of Civil Engineers. “Time for a Glass Design Standard” Civil Engineering, ASCE, Vol. 50, No 11, Noviembre 1980, pag. 12. [1.2] Minor, u.€. "Disefio para Vidrios de Ventanas. Una Revisién". Revista del Vidrio y Aluminio, Afio 1, No 1, Caracas, Marzo 1982, pags. 30 - 39. BIBLIOGRAFIA A continuacién se citan algunas referencias generales, adicionales a los articu- los especializados incluidos al final de cada Capitulo del Comentario, que se ha creido conveniente recomendar como complemento para ampliar y profundizar los aspectos tedricos y précticos sobre el viento y sus efectos. a) NORMAS Y MANUALES [1] American National Standards Institute. "Building Code Requirements for fe] Bl fl fs] [e] 7 Minimum Design Loads in Buildings and Other Structures". ANSI A 58.1- 1972, New York, 1972, 60 pags. American National Standards Institute. "Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures". ANSI A58.1-1982, New York, 1982, 100 pags. Biblioteca Legislacién Peruana. “Nuevo Reglamento Nacional de Construciones" Editorial Mercurio, 2a. Edicién, Lima, 1972, 690 pigs. British Standards Institution. “Code of Basic Date for the Design of Build- ings. Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads". BSI, CP 3, Londres, Septiembre 1972, 50 pags. Building Officials and Code Administrators International. "The BOCA Basic Building Code/1981", 8. Edicién, Illinois, 1981, 508 pags. Centre Technique Industriel de 1a Construction métallique. “Calcul des Effets du Vent sur les Constructions. Reconmandations de 1a Convention Européenne de la Construction Métallique". CTICH Construction Métal ique, Vol. N° 3, Septiembre 1979, pags 25-96. Comisién Federal de Electricidad. "Manual de Disefio de Obras Civiles. Estructuras. Criterios de Disefio. C.1.4. Disefio por Viento" . Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981. Comisién Federal de Electricidad. "Manual de Disefio de Obras Civiles. Estructuras. C.2.7. Chimeneas". Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981, 121 pags. COVENIN-MINDUR 2003 C-3 Corporacién de Desarrollo de 1a Regién Zuliana. "Normas de Ingenieria. Cédigo de Viento". CORPOZULTA, NI~ES-03; Maracaibo, 1978, 14 pags. Council on Tall Buildings. Group CL. “Tall Building Criteria and Loading". Vol. CL of Monograph on Planting and Design of Tall Building, ASCE, New York, 1980. 888 pags. C.V.G. Siderdrgica del Orinoco C.A. "Manual de Proyectos de Estructuras de Acero. Tomo I . Especificaciones, Nommas y Cédigos". 2a Edicién, SIDOR, Caracas, 1982, 1100 pags. Department of the Navy. Naval Facilities Engineering Command. “Design Manual. Structural Engineering". NAVFAC DM-2, Washington, Dicienbre 1967. Deutschen Industrien Normen. “Design Loads for Buildings. Live Loads. Wind Loads of Structures Unsusceptible to Vibration". DIN 1055 Part 4, Berlin, Mayo 1977. Direccién de Edificios e Instalaciones Industriales. “Normas para el Célculo de Edificios 1955". Ministerio de Obras Pablicas, Caracas, 1959, 382 pags. Ministerio del Desarrollo Urbano- Comisién de Normas para Estructuras de Edificaciones . "Acctones Minimas para el Proyecto de Edificacionest Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 2002-83. Comisidn Venezolana de Normas Indus- triales, Caracas 1983, 53 pags. Groupe de Coordination des Textes Techniques. Commission des Regles Neige et Vent 1965. "Regles Definissant les Effets de la Neige et du Vent sur les Constructions et Annexes". Regles N.V.65 et Annexes, Editions Eyro- Ties, 1983, 338 pads. Instituto de Ingenierfa. "anual de Disefio por Viento segin el Reglamento de Construcciones para el el Distrito Federal". Universidad Nacional Auténoma de México, Publicacién N° 407, 1977, 96 pags. Instituto Nacional de Investigaciones Tecnolégicas y Normal izacién. "Calculo de 1a Accién del Viento sobre Tas Construcciones". Norma Chilena NCh 432. Of 71, Santiago de Chile, 1971, 35 pags. Instituto Nacional de Tecnologfa Industrial. “Accién Dindmica del Viento sobre las Construcciones". Recomendacign CIRSOC 102-1, Buenos Aires, Julio 1982, 36 pags. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial. “Accién del Viento sobre las Construcciones". INTI, Reglamento CIRSOC 102, Buenos Aires, Julio 1982, 115 pags. Metal Building Manufacturers Association. "Metal Building Systems Manual". MBMA, Cleveland, 1981, 116 pags. C-4 COVENIN-MINDUR 2003 [22] National Research Council of Canada, Associate Committe on the National Building Code. “National Building Code of Canada 1980". NRCC N® 17303, Subsection 4.1.8 “Effects of Wind", Ottawa, 1980. [23] tiormen fir die Belastungsannahnen, die Inbetriebnahme und die Uberwachung der Bauten. Schweizerischer Ingenieur und Architekten Verein, $.1.A. Normen N° 160, Zurich, Suiza, 1956. [24] Standards Association of Australia. “Itinimum Design Loads on Structures. Part 2 - Wind Forces". SAA, North Sydney, Australia, 1981, 52 pags [25] Standards Association of New Zealand. "Code of Practice for General Struc. tural Design and Design Loadings for Buildings". NZS 4203: 1984, Wellington, New Zealand, Diciembre 1984, 100 pags. [26] Task Committee on Wind Forces, Committee on Loads and Stresses, Structural Division. “Wind Forces on Structures. Final Report". Transactions ASCE, Vol. 126, Part Il, 1961, pags. 1124 - 1198. b) TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS [27] British Building Research Establishment. “yind and Snow Loading". BRE Building Research Series, Volume 7, The Construction Press, Lancaster, Inglaterra, 1978, 225 pégs. [28] Goldbrunner A.W. “La Observacién Meteorolégica". 2a Edicién, Coman - dancia General de 1a Aviacién, Maracay, 1963, 251 pags. [29] could, P-L. y Abu-Sitta, S.H. “Dynamic Response of Structures to Wind ‘and Earthquake Loading". Pentech Press, Londres, 1980, 175 pags. [30] Hart, G.C. “Uncertainty Analysis, Loads, and Safety in Structural Engineering". Prentice-Hall Inc., New Jersey, 1982, 224 pégs. [31] Houghton, E.L. y Carrythers, N.B. “Wind Forces on Buildings and Struc- tures. An introduction". Edward Arnold Publishers Ltd., Londres, 1976, 243 pags. [22] Macdonald, A.J. "Wind Loading on Buildings. Applied Science Publishers Ltd., Londres, 1975, 219 pags. [33] Mc Guire, W. "Steel Structures". Prentice-Hall Inc., New Jersey, 1968, 1112 pags. [04] retaragno, H. "Wind in Architectural and Enviromental Design. Van Nostrand Reinhold Co., New York, 1982, 684 pigs. [35] Sachs, P. “Wind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlin, 1972, 392 pigs. [36) Scruton, C. “An Introduction to Wind Effects on Structures". Engineering Design Guides, Oxford University Press, Londres, 1981, 79 pégs- [37] Simiu, €. y Scanlan, R. "Wind Effects on Structures. An Introduction to Wind Engineering". John Wiley and Sons. Inc., New York, 1978. 458 pags. COVENIN-MINDUR 2003 C-5 CAPITULO C-2 DEFINICIONES , NOTACION Y UNIDALES C-2.1 DEFINICIONES En este Articulo se definen algunos términos de uso frecuente en estas Normas. £n la Bibliografia del Capitulo C-1 pueden consultarse textos especia- lizados para ampliar las definiciones enunciadas. Ejemplos de "sistemas resistentes al viento" son: los sistemas aportica- dos, los muros estryucturales, las estructuras espaciales a base de celosias, y os pisos y techos; para este Gitimo caso puede consultarse 1a Referencia [2.4]. Dentro de la definicidn de “componentes y cerramientos" pueden conside- rarse: las fachadas de vidrio y materiales similares, los ventanales y paneles exteriores, las laminas para techos y cerramientos, las correas y parales para techos y paredes respectivamente. Dentro de la definicién de “construcciones cerradas" se consideran los edificios, ain con una o més fachadas abiertas, mientras que se consideran® cons trucciones abjertas" 2 los puentes, las torres en celosia y las estructuras re- ticuladas en general, asf como las estructuras sustentadas sobre una sola colum- na. La construccién cerrada se consideraré “estanca" si tiene permeabilidad nula, esto es, no deja pasar absolutamente nada de aire, ni siguiera en forma accidental, pero se considerard "permeable" si el viento, en ciertos momentos, pasa a través de pequefias aberturas. Se introducen conceptos probabilfsticos porque las "velocidades basicas" del viento podrian ser excedidas. Si se supone que la probabilidad de ocurren- cia de 1a velocidad se mantiene constante a 10 largo de los afios, independiente- mente de lo que haya ocurrido en afios anteriores, el fendmeno e6lico puede ser modelado como una Distribucién Geométrica, [2.5]. Véase C-4.1. C-2.2 NOTACION Y UNIDADES Hasta donde ha sido posible se mantuvo 1a notacidn original de 1a norma ANSI-A58.1- 1982, modificdndose algunos simbolos para adecuarlos a los crite- rios adoptados en 1976 por 1a ComisiGn de Normas para Estructuras de Edifica~ ciones del Ministerio del Desarrollo Urbano. Respecto a las unidades, 1a Comisidn decidié en 1976 mantener el uso del sistema Metro, Kilogramo fuerza, Segundo (MKS). En esa oportunidad se‘ conside- 16 no adoptar todavia el Sistema Internacional de unidades Metro, Kilogramo masa Segundo (SI), en donde 1a unidad de fuerza es el Newton y la unidad de presién es el Pascal. Se ha estimado Gtil incluir en este Comentario 1a Tabla C-2.2, donde se proporcionan las equivalencias entre las unidades usuales para la velocidad. €-6 COVENIN-MINDUR 2003 REFERENCIAS. a ba Ea] [es] Ba B Comision Venezolana de Normas Industriales. “Sistema Internacional de Unidades SI" . COVENIN 288-65, 10 pags. American Concrete Institute. "Proposed Standard: Preparation of Nota- tion for Concrete". ACI Committee 104. Journal of the Anerican Concre- te Institute, Vol. 67,No. 8, ACI,Agosto 1970, pags 573-581. Comité Européen du Béton. “Notations - Terminologie". Bulletin d’ In- formation No. 96, CEB,0ctubre 1973, 159 pags. Luttrell, Le “Diaphragm Design Manual". Steel Deck Institute, St. Louis. Missouri, 12 Edicién, 1981, 241 pags. Ang, A.H.S y Tang, W.H. "Probability Concepts in Engineering Planning and Design". Volume I - Basic Principles. John Wiley and Sons, New York, 1975, 409 pags. Huschke, R.E., Editor. “Glossary of Meteorology". American Meteorolog™ ical Society, Boston, 1959, 638 pags; 7247 definiciones. COVENIN-MINDUR 2003 C~7 TABLA C-2.2 CONVERSION DE UNIDADES DE VELOCIDAD Mul tiplicar Por Para obtener Kitometros 7 hora 0.278 Metros 7 segundo 0.621 Millas / segundo 0.540 Nudos, 0.911 Pies / segundo Kilémetros / hora Nillas / hora Nudos Pies / segundo Metros / segundo Kilémetros / hora Metros / segundo Nudos: Pies / segundo Millas / hora Kilémetros / hora Metros / segundo Milas / hora Pies / segundo Kilémetros / hora Metros / segundo Milas / hora Nudos. Pies / segundo | C-8 COVENIN-MINDUR 2003 CAPITULO C3 CRITERIOS GENERALES (-3.1 HIPOTESIS SOBRE LA ACCION DEL VIENTO Las construcciones proyectadas para resistir la accién del viento debe- rén permanecer estables, entendiéndose por estable cuando 1a variacién de esta accién no ocasione deformaciones excesivas 0 tensiones que agoten la resisten- cia de los elementos o de la estructura en su totalidad. En relacién a las de- formaciones es conveniente minimizar las vibraciones indeseables que perturben Ja comodidad de los ocupantes o que puedan causar dafios a los elementos no es- tructurales; véanse las Referencias [3.1] a (3.4). Es importante sefialar las diferencias esenciales que existen en relacién ‘a1 proyecto de las construcciones sonetidas a 1a accién del viento con respecto a las acciones por sismo. £1 viento se caracteriza por actuar durante un tiempo relativamente largo y en una misma direccién y 1a capacidad de deformarcién de la estructura no contribuye a disminuir los efectos de esa accién. Al contrario, Ja accién sismica se caracteriza por su corta duracién y su cambio de direccién y sentido en intervalos de tiempo muy cortos, siendo importante 1a capacidad de deformacién de 1a estructura para disipar energia. Por otra parte, el efecto del sismo es proporcional a la masa de la construccién y no a su dérea expuesta, como ocurre con el viento. £1 viento puede tener efectos dindmicos similares a los del sismo. En la Referencia [3.5] se sefialan los criterios comunes a los andlisis dindmicos por viento y por sismo. En general, 1as acciones por viento pueden representarse mediante tres componentes orientadas segin los ejes de un sistema ortogonal de coordenadas espaciales. En el caso particular de las construcciones mas frecuentes es posi- ble considerar s6lo dos componentes, tal como se ilustra en la Figura C-3.1 Con respecto a los efectos de torsidn en planta, aunque se conocen algu- nos casos significativos de respuesta torsional, dada la escasa informacién dis- ponible sobre el tema, puede considerarse que para las construcciones usuales el efecto de torsién en planta es despreciable. En las Referencias (3.6) 2 [3.9] se proporcionan recomendaciones especificas para el tratamiento del problema de la torsién. Para evaluar las acciones por viento usualmente se supone que la construc cién esté aislada. Sin embargo, se hace 1a advertencia sobre los posibles efec- tos desfavorables que pueden presentarse en los casos de interaccién entre cons- trucciones adyacentes, tal como se ilustra en la Figura C-3.1(b). Vednse (a.10)2 [3.12]. tn ta Referencia [3.11] se cita un caso especialmente no- table de colapso atribuido a un efecto desfavorable de interaccion. COVENIN-MINDUR 2003 ¢-9 C-3.2 RELACION CON OTRAS NORMAS COVENIN-MINDUR Se analizardn todas 1as combinaciones de acciones que tengan una probabi- Jidad no despreciable de ocurrir simul téneamente con el viento, segin lo estipu- Ja 1a Norma vigente COVENIN-MINDUR 2002 “Acciones Minimas para el Proyecto de Edificaciones", [15] . A titulo informative, se indican a continuacién las combinaciones relacio nadas con 1a accién del viento més frecuentenente utilizadas en las normas de disefo aplicables al material empleado: 1. Combinaciones de acciones para normas que utilizan el Método de las Tensio- nes Admisibles, por ejemplo el Artfculo 7.6 de las Normas Covenin-Mindur 1618 “Estructuras de Acero para Edificaciones". [3.3] : c+ (c-3.2.1.a) 0.75 (cP + cv + W) (C-3.2.1.b) 0.75 (cP + W) (C-3.2.1.¢) El factor de 0.75 equivale al incremento de 33% en las tensiones admi- sibles contemplado en la citada norms. Al utilizar 1a combinacién (c-3.2.1.b) con cargas variables relativamente bajas, puede resultar inse- guro incrementar as tensiones admisibles. Para lograr un nivel adecuado de seguridad debe considerarse un mayor perfodo de retorno para 1a “velo- cidad basica" del viento. Véase el Comentario C-5.1 y las Referencias [3.26] y [3.27]. La combinacién (C-3.2.1.c) tiene por objeto detectar cualquier posible inversién de signo en las tensiones, en este sentido cumple un papel andlogo a 1a combinacién (C-3.2.2.c) En el caso especifico de edificios industriales con vigas de sustentacién para grdas, puede resultar muy conservador considerar las cargas de grdas como acciones variables en las combinaciones que incluyan as accién del viento. Al respecto se recomienda consultar publicaciones especializadas como las Referencias [3.18] a [3.20]. véase la Figura C-3.2 2. Combinaciones de acciones para normas que utilizan el Método de Agotamiento Resistente. Vedse por ejemplo el Capitulo 9 de las Normas COVENIN-MINDUR 1753 “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Anélisis y Dise- fo", [3.28], 0 1a nueva norma LRFD del AISC, [3.29]: 1.4.0P +.1.7 0V (C-3.2.2.a) 0.75 (1.4cP + 1.7 CV + 1.7 W) (C-3.2.2.b) 0.9 cP +1.3W (C-3.2.2.¢) +10 COVENIN-MINDUR 2003 C-3.3 CRITERIOS GENERALES DE ESTABILIDAD y (-3.3.1 LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO La interpretacién de los-dafios ocasionados a las construcciones por 1a accién del viento permite diferenciar los efectos globales de los locales, co- mo se observa en los esquemas de la Figura C-3.3.1 (a). Adicionalmente a las acciones exteriores que actéan sobre una construccién deben considerarse los efectos de las presiones interiores que se puedan generar debido a 1a existencia de aberturas tales como puertas y ventanas en las fachadas, 0 claraboyas en los techos. En la Figura C-3.3.1 (b) se muestran cuatro situaciones diferentes en relacién a las presiones interiores: ‘a. Se supone la construccién herméticamente cerrada por lo que la accién inte- rior podrfan ser empujes o succiones. b. Se supone la existencia de una abertura en la fachada a barlovento, y como la accién exterior es un empuje también lo es la interior. c. Se considera 1a abertura ubicada en a fachada a sotavento, y como 1a accién exterior es una succién también lo es 1a interior. d. Se disponen aberturas en diversos sitios por lo que la accién interior serd empuje © succién dependiendo del tamafio de las aberturas en las fachadas 2 barlovento. Vedse 1a Subseccién 6.2.5.3. Usualmente las acciones interiores no se consideran para el andlisis de la esta bilidad de las estructuras en su conjunto, excepto en el caso particular de cons. trucciones de un solo piso y otras similares clasificables enel Tipo I 3 véase la Forma (6.1.b) en 1a Tabla 6.1 del Articulado. €-3.3.2 LA ESTABILIDAD CONTRA EL VOLCANIENTO Los efectos estaticos del viento sobre las construcciones dan origen 2 un momento de volcamiento que actda sobre la estructura en conjunto, el cual debe ser contrarrestado para mantener el equilibrio mediante cargas gravitacio- nales, anclajes, arriostramientos, peso de Ja tierra sobre la fundacién, pilotes, © la resistencia a momento de elementos estructurales enbebidos en el suelo. Para el calculo de la estabilidad deben suponerse minimas las magnitudes de las acciones permanentes, pudiendo incluirse el peso del relleno que cubre las zapa- tas de las fundaciones y considerarse nulaslas acciones variables. 1 factor de seguridad al volcamiento podré ser menor de 1.5 si se dota a la construccién de un sistema de anclaje debidamente disefiado, de tal forma que resista el exce so de momento de volcamiento. €-3.3.3. LA ESTABILIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO Las acciones por viento tienden a deslizar las construcciones a menos que se provea una fuerza resistente al deslizamiento, bien mediante una fuerza de friccién proporcional a los pesos correspondientes de las acciones permanentes COVENIN-MINDUR 2003 ¢-11 nfnimas o mediante anclajes disefiados adecuadamente. £5 usual considerar un factor de seguridad por deslizamiento igual a 1.5. Los anclajes previstos para resistir el volcamiento también podrin considerarse para la resistencia al des- lizamiento. (-3.3.4 LA ESTABILIDAD DE LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS Las presiones interiores, en combinacién con las exteriores, controlan fundamentalmente el disefio de los componentes y cerramientos como se puede ob- servar en la Tabla 6.1. En relacién a la adecuada fijacién de las correas del techo y Tos parales de fachada cuando estén sometidos a los efectos de succién, veise las Referencias [3.23] y [3.24] (C-3.3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE MONTAJE Y CONSTRUCCION Los arriostramientos temporales a los que se refiere esta Norma podrén ser apuntalamientos, cruces de San Andrés, anclajes provisionales e incluso 1a proteccién ofrecida por construcciones adyacentes. Las precauciones que se to- men deberan corresponderse al Tipo de Exposicién que se aplique y al grado de ‘incidencia de los vientos de acuerdo con la época del afio, [3.30] - REFERENCIAS [3.1] standards Association of New Zealand. "Code of Practice for General Structural Design and Design Loadings for Buildings" NZS 4203: 1984, Wellington, New Zealand, Diciembre 1984, 100 pags. [B.2]] Hansen, R.J: Reed, J.M. y Vanmarcke, E.H, "Human Response to Wind- Induced Motion of Buildings". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 99, H° ST7, Julio 1973, pags. 1589 - 1605. [.3]] comision venezolana de Normas Industriales. “Estructuras de Acero para Edificaciones. Proyecto, Fabricacién y Construccién". COVENIN- MINDUR 1618-82, Caraces, 1982, 340 pags. Véase el Artfculo C-14.1 [£-4]] councit on Ta11 Guitdings. Group CL. "Tall Building Criteria and Loading". Vol. CL of Monograph on Planning and Design of Tall Buildings, ASCE, New York, 1980, 888 pégs. Vedse pags. 152-159. Bs] Cevallos-Candau, P.J. y Hall, W.J. "The Commonality of Dynamic Analy. sis Procedures for Earthquake and Wind Loadings". Proceedings of Seventh World Conference on Earthquake Engineering, Volumen 4, Turquia, 1980, pigs 253-256. [3.6] Instituto de Ingenieria. "Manual de Disefio por Viento segiin el Regla- mento de Construcciones para el Distrito Federal". Universidad Nacional Auténoma de México, Publicacién N° 407, 1977, 96 pags. C-12 COVENIN-MINDUR 2003 [[3.7]] comisién Federal de Electricidad. “Manual de Disefio de Obras Civiles. Estructuras. Criterios de Disefio. C.1.4. Disefio por Viento" Insti- tuto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981. [3.81] Buitding officials and Code Administrators International. "The 80cA Basic Building Code/1981" , 8a. Edicién, Illinois, 1981, 508 pégs- [2.97] dowrick, D.J. “Overall Stability of Structures". The Structure? Engineer, Vol. 54, N° 10, Octubre 1976, pags. 399-409. Bad Biblioteca Legislacién Peruana. "Nuevo Reglamento Nacional de Construc ciones" 2a Edicién, Editorial Mercurio, Lima, 1972, 690 pigs. [-1]] Report of the Committee of Inquiry into the Cotapse of Cooling Towers at Ferrybridge, Noviembre 1965, Central Electrical Generating Goard, Londres, Agosto 1966. [12] surry, 0. y Mallais, W. “Adverse Local Wind Loads Induced by Adja~ cent Building". Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol. 109, Ne ST3, Marzo 1983, pags. 816-820. [3-13] comisién Venezolana de Normas Industriales. “Acciones Minimas pare el Proyecto de Edificaciones". COVENIN-MINDUR, Norma Provisional 2002-83, Caracas, 1983, 53 pags. Vedse el Artfculo 2.4. B14] American National Standards Institute. "Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures". ANSI A58.1-1982, tiew York, 1982, 100 pags. Ellingwood, 8.3 Galambos, T. ; Mac Gregor, J. y Cornell, C.A. “Development of a Probability Based Load Criterion for Anerican National Standard A586". NBS Special Publication 577, U.S. Department of Conmer ce, Junio 1980, 222 pags. Galambos, T. ; Ellingwood, 8; Mac Gregor, J. y Cornell, C.A. “Probabi- lity Based Load Criteria: Assessment of Current Design Practice". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108, NS ST5, Mayo 1982, pigs. 999-977. [2-17] ervingwood, B25 Mac Gregor, J.3 Galambos, T. y Cornell, C-A- “probabi- Vity Based Load Criteria: Load Factors and Load Combinations". Jour- nal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108, N° STS, Mayo 1982, pags. 978-997. [3.16] Association of tron and Steel Engineers, "Gufde for the Design and Construction of Mill Buildings". AISE Technical Report N13, Pittsburgh, Agosto 1979, 149 pags. Bus] B20] Bal] COVENIN-MINDUR 2003 C-13 Fisher, J.M. y Buettner, 0.R. “Light and Heavy Industrial Buildings* AISC, Chicago, Septiembre 1979, 180 pags. Bakota, J.F. "Mill Building Design Procedure". Engineering Journal, AISC, Vol. 14, N° 4, 4° Trimestre 1977, pags, 130-137. Minor, J.E. y Mehta, K.C. “Wind Damage Observations and Implications". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 105, N° ST11, Noviembre 1979, pags 2279-2291. Liu, H. y Saathoff, P. “Internal Pressure and Building Safety". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108, §° ST10, Octubre 1982, pigs. 2223-2234. Birkemoe, P.C. “Behavior and Design of Girts and Purlins for Negative Pressure". Proceedings of the Canadian Structural Engineering Confer- ence, Montreal, 1976, 17 pags. Pekoz, T. y Soroushian, P. “Behavior of C and Z Purlins under Wind Uplift". Proceedings of the Sixth Internacional Specialty Conference on Cold-Formed Steel Structures, University of Missouri- Rolla, Noviembre 1982, pags. 409-429. Mac Gregor, J.G. “Load and Resistance Factors for Concrete Design". Journal of the American Concrete Institute, ACI, Proceedings Vol. 80, N°4, Julio-Agosto 1983, pags. 279-287. Simiu, €. "Wind Climate and Failure Risks". Journal of the Structur- a1 Division. Vol. 102, ST9, ASCE, Septiembre 1976, pégs. 1703-1707. Vellozi, J. “Recurrence Intervals for Wind Design”. Journal of the Structural Division, Vol. 104, STS, Mayo 1978, pags. 862-867. Comisién Venezolana de Normas Industriales - Ministerio del Desarrollo Urbano. “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Analfsis y Disefio ". Covenin-Mindur 1753-85, pags. 58 a 60. American Institute of Steel Construction. "Hanual of Steel Construction. Load & Resistance Factor Design". AISC, 1% Edicién, 1986, 1097 pags. Karshemas, S. y Ang A.H.S. "A Structural Safety Analysis of Steel Buildings Curing Construction". Structural Safety, Vol. 1, N° 4, Elselvier Science Publishers, Amsterdam, Septiembre 1983, pégs. 239-255. G-14 COVENIN-MINDUR 2003 [3.31] Polysois, D. y Birkemoe, P. “Z-Section Girts Under Negative Loading", Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 11, N° ST3, Marzo 1985, pgs. 528-544. COVENIN-MINDUR 2003 C-15 \CCION DEL VIENTO ACTUANDO SIMULTA - 0) CASO GENERAL DE LAS COMPONENTES DE LA A\ NEAMENTE Viento A Tipe X _( Golpdn) To TE ( Ebifkio) Fe Fx ol 38 we T zl Tipo IV (Seecion transversal de un puente colgonte) b) CASOS PARTICULARES QUE PERMITEN CONSIDERAR UN MENOR NUMERO DE COMPONENTES DE LA ACCION DEL VIENTO ACTUANDO INDEPENDIENTEMENTE GUNOS FIGURA C-3.1 (a) REPRESENTACION DE LA ACCION DEL VIENTO EN AL‘ +16 COVENIN-MINDUR 2003 EDIFICIO INDIVIDUAL NO SOLICITA00 POR EL MOMENTO Z EDIFICIO PROTEGID0,SOLICITADO POR EL MOMENTO Z T t T cp os os - o2| uN. os VARIACION DE LOS COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION EN La FACHADA A EN FUNCION DE LA SEPARACION ENTRE EDIFICIOS IGUALES. FIGURA C-3.1 (b) EFECTOS EN CONSTRUCCIONES PROTEGIOAS CONTRA LA ACCION CEL VIENTO [31,36] COVENIN-MINDUR 2003 C-17 FIGURA C=3.2.RECOMENDACIONES PROPUESTAS PARA LAS COMBINACIONES . DE EMRGAS EN’ ESTRUCTURAS INDUSTRIALES CON PUENTE-GRUAS (Referencio 3.20). a 7 GoMBINACIONES DE ACCIONES APLICABLES. A LAS COLUMNS Tes, 0 eee 075 (Pt Ww? 075 (CP CV +Gy +G¢ +6, +03) 0.90 (cp +WtT) 0.90 (CP +CV+ 6, +6, +6, H03WET) CASO 1. VIGAS-CARRL APOYADAS EN LAS COLUMNAS DE LA ESTRUCTURA COMBINACIONES DE ACCIONES APLICABLES A LAS COLUMNAS. vieas 0 eetosies oe 0.75 (cr + Ww) oT, 0.75 (CP+ CV+G;+0.3W) 0.90 (oP WHT) 0.90 (cP+ CV+G, +O03W+T) cous CASO 2. VIGAS~CARRIL APOYADAS EN COLUMNAS INDEPENDIENTES. NOTACION CORRESPONDIENTE A LAS FORMULAS P= Acciones gravitecionales _permanentes. CV= Acciones gravitacioncies variables W= Acciones de! viento T= Acciones térmicae, reolégicas 0 sus combinaciones: Gy Acciones gravitacionales de la aric,inchido el efecto de impacto Giz Acclones letercles de 1a gric,actuan normotes ao viga~ corr uno v otro sentido. ongitudinales de fa grda,cctuon poralelamente a 1a viga-corrilen uno votro sentido Gi Acciones, -18 COVENTN: paios ror erectos ctonmes oaios ron ‘erecros paKos ror cree tocaues er esauinas tgcales eh ALERGS paiios POR EFECTOS LOCALES EN CUMBRERAS FIGURAC—3.3. 16) ESQUEMAS GENERALES DE LOS EFECTOS DEL VIENTO SOBRE CONSTRUCCENES TIPICAS C3.212 1enro viento Ly +P, 2) DiPICIO CERRADO WERMETICAMERTE b) eoirice FACHADA. A BARLOVENTO 3 2 €) eoiricio CON ABERTURAS EN LA 4) eoiricio CON ABERTURAS EX FACHADA A. SOTAVERTO NAS OF UN LADO FIGURAC—3.300)VARIACION DEL EQUILIBRIO DE LA ACCION INTERNA CON LA UBICACION DE LAS ABERTURAS C3.222 COVENIN-MINDUR 2003 C-19 CAPITULO. C-4 CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES SEGUN EL USO Y LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA ANTE LA ACCION DEL VIENTO C-4.1 CLASIFICACION SEGUN EL USO La clasificacién propuesta en esta Nonna es similar a la de las Normas para “Edificaciones Antisfsmicas", [4.1] , considerdndose adicionalmente el riesgo de vidas humanas dentro y en los alrededores de las construcciones que impliquen cierto grado de aglomeractén de personas, [4.2] y [4.3] uedan exclufdas de esta clasificacién ciertas obras especiales en las cuales predominan los efectos dindmicos del viento o en las cuales la relacién entre pérdidas y costos por incremento de la seguridad amerita aplicar crite- rios especiales que estan fuera del alcance de las presentes Normas, como por ejemplo construcciones fabricadas en serie. En el Grupo C se pueden considerar las construcciones temporales 0 las construcciones de poca importancia que no estén destinadas a uso de habitacion 0 pablico, muros divisorios con altura menor de 2.50 m, etc. De acuerdo al criterio general de otras normas, e] andlisis estatico de las estructuras de es- te Grupo no necesita tener el nivel de refinamiento exigido para las construc- ciones de los Grupos A y B - C-4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCTA EOLICA De acuerdo con 1a filosoffa general de disefio se deben establecer valo- res nominales para las acciones que sean consistentes con la seguridad deseada, Jo cual implica asignar probabilidades distintas para los Grupos definidos en el Articulo 4.1 de acuerdo al riesgo edlico. £1 factor de importancia eélica a dado en la Tabla 4.1 permite ajus- tar la "velocidad basica” del viento a perfodos de retorno distintos de 50 afios, Supuesto como base para 1a elaboracién del mapa de la Figura 5.1 y de la Tabla 5.1. Por ejemplo, los valores de a de 1.15 y 0.90 estan asociados respecti- vamente a periodos de retorno de J y 25 aflos, los cuales corresponden a las probabilidades anuales de excedencia de 0.01 y 0.04 respectivamente. La - inclusién del factor o permite aplicar las Formulas (6.7) y (6.9) con los valores de a y VY dados en las Tablas 4.1 y 5.1, 0 bien hacer a igual a Ja unidad y utilizar directamente el valor de V dado en la Tabla C-5.1 de acuerdo con el perfodo de retorno que corresponda; este procedimiento produce resultados més consistentes que el empleo de mapas para perfodos de retorno de 100, 50 y 25 afos. Alternativamente, el proyectista puede utilizar 12 Tabla C-4.1 para realizar un célculo de riesgo e61ico, el cual sueTe modelarse con una Distribu- cién Geonétrica, [4.4 ; 27; 30; 4.12] . Por ejemplo, si la “velocidad basica” del viento se establece para un perfodo de retorno de 50 aflos y el perfodo de ¢-20 COVENIN-MINDUR 2003 referencia de la construccién es de 25 afios, existe 1a probabilidad P= 9.40 de que esta velocidad sea igualada o excedida por lo menos una vez en 25 afos. Corresponde al proyectista decidir el nivel de riesgoaceptable para la construc- cién en funcién de 1a seguridad requerida. Enel Apéndice C se ilustra el uso de 1a Distribucién Geométrica para valores no dados en la Tabla C-4.1 C-4.2 CLASIFICACION SEGUN LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA Se definen cuatro Tipos de construcciones considerando que las caracte- risticas de 1a respuesta ante la accién del viento dependen fundamentalmente de Ja geometria y de las propiedades dindmicas y eerodindmicas de 1a construccién. Pertenecen al Tipo I las construcciones poco sensibles a las réfagas y inno mayores de 1 segundo. En estas construc con periodos naturales de vibrac ciones los efectos dindmicos y aerodinémicos no son importantes, siendo las pre- siones estaticas 1a parte mas sustancial de su respuesta ante la accién del vien to,[4.6]. Este Tipo incluye las cubiertas estructurales rigidas, tales como las de arcos, de vigas en celosia, de losas planas, de cdscaras, etc., que sean ca- paces de resistir la accidn del viento sin variar sustancialmente su geonetria, y excluye las cubiertas estructurales flexibles, tales como las colgantes, a menos que por la adopcién de una geometria adecuada o la aplicacién de fuerzas de pretensién u otras medidas convenientes, como se muestra en la Figura C-4.1, se logren limitar los efectos dindmicos en la respuesta estructural . Pertenecen al Tipo I las estructuras de galpones, cerradas 0 con una o més fachadas abiertas, en las cuales 10s componentes que hacen de cerramiento para el techo y las paredes son usualmente laminas metalicas, pldsticas o mate- riales similares. £1 Tipo II corresponde a as construcciones abiertas poco sensibles a los efectos del viento debido a su periodo natural de vibracidn relativamente pequefio. Sin embargo, algunas de esta construcciones tienen miembros esbeltos que eventualmente puedan requerir 1a consideracién de efectos locales. Vedse. Ja Subseccién C-6.2.5.11. Cuando se requiera calcular el perfodo natural de vibracién de la cons- truccién, alternativamente a los métodos de la Dindmica de Estructuras, se po- drén usar las expresiones indicadas en el Apéndice 8 de estas Normas. Las construcciones clasificadas en el Tipo III presentan problemas di namicos que generalmente pueden resolverse sin necesidad de recurrir a estudios especiales. Se sefialan particularmente dentro de este Tipo a las construcciones definidas en el Tipo II, en las que la forma de su seccién transversal propicia la generacién periddica de vortices 0 remolinos, ya las estructuras 0 compo- nentes de forma aproximadamente cilfndrica con didmetros relativamente peque- fios, tales como las tuberias colgantes y las chimeneas. Como solucién alter- COVENIN-MINDUR 2003 ¢-21 native para obviar 1a consideracién de los efectos de la vorticidad, en [4.8] y [4.3] se recomienda e1 uso de dispositivos estabilizadores especiales. Se han agrupado en el Tipo IV las construcciones que presentan problemas aerodindmicos especiales, dificiles de cuantificar por medios analfticos, y que requieren usualmente para’su disefio de ensayos representativos en tGneles de viento, Ta.to] . Estos problenas se discuten anplianente en las Referencias [4.4] y [4.11], y generalmente corresponden a efectos de galope ("galloping"), aleteo ("flutter") y resonancia. REFERENCIAS 4.1] Ministerio del Desarrollo Urbano. “Edificaciones Antisismicas". Norma. Venezolana COVENIN-MINDUR-FUNVISIS 1756-80, Caracas, 1982, 190 pags. [4.2 ] american National Standards Institute "Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures". ANSI A58.1-1982, New York, 1982, 190 pags. [4.3] Wiggins, u.H. Jr. "The Balanced Risk Concept: New Approach to Earthquake Building Codes". Civil Engineering, ASCE, Agosto 1972, pags. 55-59. [4-4] Simiu, &. y Scanlan, R. “tind Effects on Structures. An Introduction to iind Engineering". John Wiley and Sons Inc., New York, 1978, 458 pags. [4.5 ] Ang, A.t.-S.y Tang, K. "Probability Concepts in Engineering Planning and Design. Volume I - Basic Principles". John Wiley and Sons Inc., New York, 1975, 409 pags. [4-6 | Strnad, M. y Pirner, M. “Static and Dynamic Full-Scale Tests on a Portal Frame Structure". The Structural Engineer, Vol. 568, N° 3, Septienbre 1978, pigs 45-52. ~ [4.7] welaragno, M. "Wind in Architectural and Environmental Design". Van Nostrand Reinhold Co. New York, 1982, 684 pags. Ge] Corporacién de Desarrollo de 1a Regién Zuliana. "Normas de Ingenierfa. Cédigo de Viento". CORPOZULIA, NI-ES-03, Maracaibo, 1978, 14 pags. [4-9] Comisin Federal de Electricidad. "Manual de Diseflo de Obras Civiles. Estructuras. C.2.7. Chimeneas". Instituto de Investigaciones Eléctricas México, 1981, 121 pags. 1 Rodriguez Cuevas, N. “La Investigacién sobre Viento y su Interaccién con la Ingenieria". Ingenieria, Vol. XLVII, N° 3, Julio-Septiembre 1977, Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional Autdnoma de México, pags 203-215. irs 15 ¢-22 COVENIN-MINDUR 2003 [4.11] comisién Federal de Electricidad. "Manual de Disefio de Obras Civiles. Estructuras. Criterios de Disefio. C.1.4. Disefio por Viento”. Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981. [4.12] bendamin, J.R. y Cornell, A.C. "Probability, Statistics, and Decision for Graw Hil] Inc., 1970, 684 pégs. Civil Engineers “. Me COVENIN-MINDUR 2003 .C-23 TABLA C-4.1 PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA PARA LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO DURANTE UN PERIODO DE REFERENCIA DE n AROS PERTODO DE RETORNO AROS PERIODO DE REFERENCIA n EN ANOS ) TECHO FLEXIBLE vento CA aang Lee T Cobies Montontes b) TECHO RIGIDIZADO MEDIANTE CABLES Y MONTANTES Figure C-41 EVEMPLO OE RIGIOIZACION OE UNA CUBIERTA FLEXIBLE PARA LIMITAR LOS EFECTOS OINAMICOS DEL VIENTO (4.7) COVENIN-HINDUR 2003 ¢-25 CAPITULO C-5 PARAYETROS QUE DEPENDEN DE LA ZONIFICACION EDLICA C-8.1 SELECCION DE LA VELOCIDAD BASICA Las observaciones dé’ los efectos del viento en las estructuras han permi- tido concluir que una réfaga acta en forma efectiva si recorre una distancia aproximada de ai menos ocho veces 1a dimensién de la construccién en la direc- cién del viento, es decir, le velocidad mixine no tiene significado preciso si no se especifica el intervalo de tiempo asociado a ella. Los datos meteorolégi- cos que se empleen para el proyecto estructural deben corresponder a intervalos de medicién suficientenente cortos para permitir observar las maximas velocida- des de réfagas durante tenporales intensos, pero a 1a vez suficientenente largos para que impliquen masas de aire capaces de envolver 1a construccién y ejercer acciones significativas sobre ella, como se muestra en 1a Figura C-5.1. Aten- diendo 2 1as dimensiones de las construcciones civiles, 1as normas establecen como “velocidad bésica" 1a correspondiente a un intervalo de tiempo en segundos, asociado a un perfodo de retorno en afios,[5.1] a[5.12]. La Figura C-5.2 mues- tra 1a variacién de 1a velocidad segin el tienpo en que ésta se promedia, (5.31). En base 2 0 anteriormente expuesto y de acuerdo al criterio de Tas normas aust] y[2]., en estas rornas se utiliza como “velocidad bésica” 1a velocidad correspondiente al. tienpo patrén de recorrido del viento. Este concepto involu- cra tiempo y distancia, y por lo tanto las condiciones topogréficas, con To cual se pueden incluir los efectos de las réfagas en el proyecto de la construccién. Los valores de las Tablas 5.1 y C-5.1, asf como el mapa de velocidades de 1a Figura 5.1, fueron preparados a partir de los datos registrados por Tas estaciones meteorolégicas del Observatorio Cagigal y del_ Servicio de Neteorolo- gia y Comunicaciones de Ta Fuerza Aérea Venezolana, [3.13] a [5.15] . Las velo- cidades fueron modificadas mediante el tiempo patrén de recorrido del viento, como se indica en 1a Seccién C-5.1.2, y posteriormente tratadas mediante un ané- Lisis de valores extrenos utilizando 1a distribucién Fisher-Tippett Tipo 1, [5.22] 2 [5.25] y [5.36].La Tabla y Figura 5.1. se basan en velocidades del viento con un periodo de retorno de 50 afos y calculadas para una altura de 10 metros sobre un terreno representative del Tipo de Exposicién C, conside- rando un tienpo patrén de recorrico del viento de 74 segundos, en pronedio. La Tabla C-3.1. suministra los valores de la velocidad bésica para perfodos de retorno de 25 y 100 afos. Los estudios sobre las acciones del viento que producirfan el agotamiento resistente de cualquier mienbro estructural solicitado por una determinada rela- cin entre las acciones permanentes y variables, indican que para un mismo perfo do de retorno distintas construcciones tienen diferentes riesgo de colapso. Esta ¢=26 COVENIN-MINDUR 2003 [5.27] y[b.28] . En 1a Tabla C-5.1 se indican las estaciones meteorolégicas donde 1a practica usual de incrementar las tensiones admisibles en estructuras con cargas variables relativamente bajas respecto de las permanentes puede resul tar inseguro, por 1o que para lograr un nivel adecuado de seguridad se debe se- leccionar un mayor perfodo de. retorno para obtener Ta "velocidad basica" del viento de la Tabla C-5.1 0 el factor de importancia edlica segin se explicé en la Seccién C-4.1.2 7 €-5.1-1 REGIONES CON CONDICIONES ESPECIALES DE VIENTO £1 mapa de velocidades de la Figura 5.1 es vélido para la myorfa de Jas regiones del pais, ain cuando pueda esperarse 1a existencia de velocidades mayores debido a las caracterfsticas topograficas particulares més que a diferen cias regionales. También dentro de estas regiones especiales puede presentarse a escala micrometeorolégica perturbaciones en 1a velocidad del viento. Ast por ejemplo, e1 viento que sopla sobre el desfiladero de una montafla puede aumentar apreciablenente su velocidad a valores muy superiores a los indicados en el! mapa. Los ajustes en los valores de 1a "velocidad basica" dados en estas Normas se hardn siguiendo las recomendaciones meteorolégicas debidanente autorizadas y se utiTizarinde acuerdo con 10s requisites de la Seccién 5.1.2, cuando tales ajustes se justifiquen, [5.29] y [5.30] . La revisién de la literatura técnica disponible sobre 1a incidencia de fendmenos locales y especialmente sobre tormentas tropicales y huracanes en 1a faja costera sefala que hasta la fecha Venezuela no esté expuesta a los embates catastréficos de huracanes. No obstante en las zonas costeras y para el caso de las construcciones del Grupo A, 1as estadisticas de las velocidades del vien- to para prondsticos con perfodos de retorno de 100 afios indican que se obtienen velocidades del mismo orden de magnitud que las dadas en Ta Tabla 5.1 cuando se les aplica el increnento del 10%, con To cual se cubre cualquier eventual idad en 10 que a tornentas tropicales y huracanes se refiere, [5.37] . G-5.1.2, ESTIMACION DE_LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO A PARTIR DE DATOS CLIMATOLOGICOS.. Cuando se utilicen datos climatolégicos regionales en Tugar de las “ve- locidades bésicas” del viento dadas en la Tabla 5.1 y en la Figura 5.1, adenis de los requisitos de 1a Seccién 5.1.2 deberd observarse que Tos factores de respuesta ante réfagas y los coeficientes de enpuje y succién sélo se utilizarén con 1a velocidad correspondiente al tiempo patrén de recorrido del viento calcu- lada a partir de los valores registrados en las estaciones meteoroldgicas. En estos casos 10s datos deberén ajustarse de acuerdo al procedimiento que se deta- Ma en las Referencias [5.1; 5.21 y 5.22] . COVENIN-*INDUR 2003 ¢-27 ¢-5.2 TIPOS DE EXPOSICION La clasificacién propuesta trata de incorporar a influencia de 1a topo- grafia y los obstéculos que se interponen a una corriente de aire paralela al terreno, y las distancias horizonteles minimas necesarias para uniformar los regiwenes de flujo. En la Figura C-5.3 se muestra la influencia del Tipo de Exposicién sobre 1a velocidad del viento, [5.32] 25.36]. Vedse C-6.2.3 REFERENCIAS [5-1] Hollister, S.c. “The Engineering Interpretation of Weather Bureau Records for Wind Loading on Structures". Proceedings of Technical Meeting Concerning Wind Loads on Buildings and Structures, National Bureau of Standards, Building Science Series N° 30, Noviembre 1970, pags 151-164. [5-2] davenport, A.G. "Rationale for Determining Design Wind Velocities". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 86, N° STS, Mayo 1960, pags. 39-68. Sherlock, R.H. “Wind Forces on Structures; Nature of the Wind”. Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 84, N° ST4, paper 1708, Julio 1958, 16 pigs. [5.47] Sherlock, R.H. “Variation of Wind Velocity and Gusts with Height". Proceedings, ASCE Vol. 78, Separate N°126, Abril 1952, 26 pags. [5.5] corporacién de Desarrollo de 1a Regidn Zuliana. “Normas de Ingenieria. Cédigo de Viento. CORPOZULIA, NI-ES-03, Maracaibo, 1978, 14 pags. [5.6 ] British standards Institution. “Code of Basic Data for the Design of Buildings. Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads", BSI, CP 3, Londres, Septiembre 1972, 50 pags. [5.71] Building Research Station. “The Assessment of Wind Loads". Digest 119, Julio 1970, Inglaterra, 12 pags. [5-8] Mason, J. "British Standard Code of Practice for Loading: Wind Loads” The Structural Engineer, Vol. 47, N2 10, Octubre 1969, pégs 393-402. [5-9] comisién Fedral de Electricidad. "Manual de Diseno de Obras Civiles. Estructuras. Criterios de Disefio. C.1.4. Diseno por Viento”. Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981, 55 pags. Instituto de Ingenieria. "Manual de Disefio por Viento segiin el Regla- mento de Construcciones para el Distrito Federal”. Universidad Nacional Auténoma de México,Publicacién N= 407, 1977, 96 pigs [5-11] Sachs, P. “Wind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlin, 1972, 392 pags. ¢-28 COVENIN-MINDUR 2003 [5.12] Macdonald, A.J. “Wind Loading on Buildings". Applied Sciences Publish ers Ltd, Londres, 1975, 219 pags. Ministerio de la Defensa. “Promedios Clinatoldgicos de Venezuela. Pertodo 1951/70". Publicacién Especial N° 4, Fuerza Aérea Venezolana. Grupo Logistico de Meteorologia, 1a. Edicién, 1980, 253 pags. Ministerio de la Defensa. “Promedios Climatolégicos de Venezuela. 1951-1981". Informacién suministrada por el Departamento de Climatolo- gfa del Grupo Logistico de Meteorologia, Fuerza Aérea Venezolana. Presidencia de la Repdblica. Oficina Central de Estadfstica e Informé- tica. “Anuario Estadistico 1979. Tomo I. Situacién Fisica. Secciones Territorio y Climatologia". OCEI, Caracas, Diciembre 1980. Chitty. £, A. “Compendio de Informacién Elica de Venezuela 1931" Ministerio de Energia y Minas, \Direccién General Sectorial de Energia, Direccién de Electricidad, Carbin y otras Energias, Caracas, 1982 » 145 pags. Simiu, £5 Biétry, Jy Filliben, J. "Sampling Errors in Estimation of Extreme Winds". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 10%, N° ST3, Marzo 1978, pags 491-501. Simiu, €} Filliben, J.J y Shaver, J.R. “Short-Term Records and Extreme wind Speed". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108, Ne STIL, Noviembre 1982, Pags 2571-2577. Grigoriu, M. “Estimates of Design Wind from Short Records". Journal of the Structural DivisionsASCE, Vol. 108, N° STS, Mayo 1982, pigs-1034 a 1048, Meeker, L.03 Ossenbruggen, P.J y Pregent, D. "Techniques for Spatial Extrapolation of Wind Data". Journal of the Engineering Mechanics Division, ASCE, Vol. 108, N° EM4, Abril 1980, pags 201-212. Mehta, K.C; Minor, J.E y Reinhold, T. A. “Wind Speed-Damage Correlation in Hurricane Frederic". Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol. 109, N° STL, Enero 1983, pégs. 37-89 Simiu, E.y Scanlan, R. “Wind Effects on Structures. An Introduction to tind Engineering". John Witey and Sons Inc., New York, 1978, 558 pags. Simiu, £. y Filliben. J.J. “Probability Distributions of Extreme Wind Speeds". Journal of The Structural Division, ASCE, Vol. 102, N° ST 9, Septiembre 1976, pégs 1861-1877. Rodriquez Cuevas, N. “Aplicacién de 1a Estadfstica a 1a Determinacién de Velocidades del Viento para Disefos Estructurales". Instituto de Ingenieria, PublicaciOn N2 105, UNAM, México, Octubre 1964, 10 pags. COVENIN-MINDUR 2003 C-29 Thom, H.C.S. "New Distributions of Extreme Winds in the United States". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 94, N° ST 7, Julio 1968, pags. 1787-1801. Lew M. y Hart, G. “Microzonation in Wind Engineering". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 105, N& ST6, Junio 1979, pégs. 975 a 989. Simiv, £. "Wind Climate and Failure Risks". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 102, N° ST9, Septiembre 1976, pigs 1703-1707. Vellozzi, J. "Recurrence Intervals for Wind Design". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 104, N°"STS, Mayo 1978, pags. 862-867. Herrera, L.E-y Febres 0,6. "Principales Acciones Meteoroldgicas y Procesos Ciclogenéticos que Afectan las Aguas Costa Afuera de Venezuela". Revista Técnica INTEVEP, Vol 1, N° 2, Julio 1981, pags 119-133. Canestri, M.J. “Estudio Meteorolégico y Geo-Hidrolégico de 1a Peninsula de Paraguana". FUDECO, Barquisimeto, Septienbre 1970, 143 pags. Durst, C.S. "Wind Speeds over Short Periods of Time". Meteorological Magazine N° 89, 1960, pags 181-186. Simiu, E. "Modern Developments in Wind Engineering". Engineering Structures. Parte 1» Vol. 3, N° 4, Octubre 1981> pags 233-241. Parte 2, Vol. 3, N° 4, Octubre 1981, pigs 242-248. Parte 3, Vol. 4, N? 2, Abril 1982, pigs 66-74. Cermak, J.£."Applications of Fluid Mechanics to Wind Engineering-A Freeman Scholar Lecture". Journal of Fluids Engineering, ASME, Narzo 1975, pags 9-38. Arens, E. “Designing for an Acceptable Wind Environment". Transportation Engineering Journal, ASCE, Vol. 107, N° TE2, Marzo 1981, pags 127-141. Arellano P, G. “Los Aspectos Ecolégicos de las Agrosilvicultura en Sabanas de Tierra Acida en Venezuela". Revista CIV N° 321-322, Ano LVIT, 1981, pags. 17. Rascén Ch, 0. y Brito,R. “Velocidades Basicas para Disefio Eélico de Estructuras en 1a Ciudad México". Ingenierfa, Vol. LIIIsNo. 1, Faculted de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoma de México, 1983, pags. 77 a 87. U.S. Deparment of Commerce. National Oceanic and Atmospheric Adminis- tration. “Tropical Cyclones of the North Atlantic Ocean, 1871-1980 (With storm maps. Updated through 1985)". Asheville, July 1985, 160 pags. ¢-30 COVENIN-HINDUR 2003 TABLA C-5. VELOCIDADES BASICAS DEL VIENTO EW ESTACIONES METEOROLOGICAS Estaciones Velocidades Basicasen iéxima _Aios de | Desviacién Tipica del Por Estados kn/h para diferentes Velocidad registro* error en kn/h en fun- perfodos de retorno _registrada’? cién del perfodo de en afios retorno en afios 2560 100 kn/n 25 50 100 ANZOATEGUL Barcelona 80 85 91 B 26 Seat eee APURE Guasdualito 80 87 94 73 7 liga aie, 24 San Fernando 79 85 90 15 10 a 1a O2, ‘ARAGUA Colonia Tovar 38" 42" 46* 38 wo 6 8 9 Maracay (Base Aérea) 68" 72 76 67 30 6 7 8 BOLIVAR Ciudad Bolivar? no 8 6 30 thee BE Sta. Elena de Uairén oe 479 65 30 D2 nsmaii 10 Tumereno? 7% 80 a5 78 30 hpeq .Bei , 9 CARABOBO, Morén as" Ebr. 59% 55 12z 5 7 6 Puerto Cabello (Base Naval) 55* 58 61* 56 a 5 Sisz 6 DISTRITO FEDERAL Caracas (La Carlota) 64* 68* 72 59 25 6 7 8 Caracas (Obs. Cagigal) 73. 78 83 4 20 7 gee 10 La Orenila mR 76 79 68 12 5 6 7 Maiquetia? a7 93-100 88 30 3 High 13 * Considerar como velocidad basica 70 km/h COVENIN-NINDUR 2903 C-31 TABLA C-5.1 (Continuacion) VELOCIDADES BASICAS DEL VIENTO EN ESTACIONES METEOROLOGICAS Estaciones Velocidades Basicas en Maxima ‘Afios Desviacién Tipica del Por Estados km/h para diferentes Velocidad registro* error en km/h en fun- perfodos de retorno en registradat cidn del periodo de aos retorno en afios 25 50 100 kai/h 25 50100 FALCON Coro? 2 75 78 B 30 56 i GUARICO Carrizal 69* 73°77 n 28 im 9 LARA Barquisimeto? 91 100 108 73 i 2 15 7 ERICA Nérida 37* 61* 65% 52 30 6 7 8 MONAGAS Maturfn 95 102 109 a1 3 10 12 14 NUEVA_ESPARTA Porlanar 64* 66% 68* 64 6 3 3 4 PORTUGUESA Acarigua 58* 60* 62* 58 u 3 4 Guanare 62* 67* 71 60 6 6 8 SUCRE Cunard m 79 8 7 15 8 3 n Giiria’ 7% 83 OL 3 0 mw oo 16 TACHIRA Colén 27* 28% 30% 2 Ww 2 La rita 214 133*9 aoe 19 4 4 san Antonio 80 83 87 75 31 6 * Considerar como velocidad bésica 7 ku/h ¢-32 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA C-5.1 (Continuacién) VELOCIDADES BASICAS DEL VIENTO EN ESTACIONES METEOROLOGICAS Estaciones Velocidades Basicas en Maxima Afios__ de Oesviacién Tipica del por Estados km/h para diferentes Velocidad registro* error en km/h en fun- periodos de retorno en registrada? cién del perfodo de afios: ratorno en afios 25 50 100 ka/h “3 50 100 TERRITORIO FEDRAL_AMAZONAS: Puerto Ayacucho 78 83 87 4 23 * 8 9 ZULIA La Cafada 95 103 112 101 4 13 16 18 Maracaibo 89 96 103 a4 a i 13 15 Mene Grande 76 81 86 69 2 8 10 i Notas: 1) Las velocidades estén referidas 2 10 m sobre el nivel del terreno considerando el Tipo de Exposicién C. 2) Se refieren a los datos disponibles para este estudio y no al tiempo de existencia de la estacién. 3) Localidad donde se recomienda disefiar con un perfodo de retorno mayor cuando en la estructura la relacién de la carga variable a la carga permanente sea menor o igual a 1/3. Vedse los Comentarios 6-3.2 y C51 COVENIN-MINDUR 2003 ¢~33 [b's] vavanvaiay BewOL YNA A 01913103 NN 3480S vONAYY vNN 30 OSvd 130 NOIOVZITYROI I's-9 EMBL 4 sopunbes oF + unr 199 uep2oxig => WIUayOIB TOD TaATN COVENIN-MINDUR 2003 c-34 YOH Nn aLNVuNa YOVvIGENO’d vIO3N QVGIIGIIA V7.4 SOGNNOSS > BLNYHNG VOVIOINONE 316YBONd VOIOIIA VWIXYN V7 SMINI NOIDVI3Y “ZG-9 SoaNne3s N34 Odoluad 006 0002 0001, ‘002 oO cs oy of 209 09% aos, oz, a or vunoid on NoIow 13H nee ot NOINISOdX3 30 OdIL13 NNOIS OLNJIA 130 S3OVOIDOISA 30 Ti4U3d 130 NOIDVINVA £S-9 91B14 MINDUR 2003 C~35 5 os & oo! os! 02 w “on auuau, ae 13 34usos venue oor ose ost 00g +36 COVENIN-MINDUR 2003 CAPITULO C-6 DETERMINACION DE LAS ACCIONES POR EFECTOS DEL VIENTO C-6.1 METOVOS DE ANALISIS Cuando el procedimiento analitico se considere insuficiente y/o no se disponga de una bibliograffa suficientemente reconocida, estas Normas permiten procedimientos experimentales como alternativa para el] andlisis de los efectos del viento. Los puentes, las grias y las cipulas son algunos ejemplos de estruc- turas para las cuales pueden no ser aplicables los métodos considerados en el procedimiento analitico, [6.1] y [6.2] - C-6.2.1 ALCANCE Los factores de respuesta ante réfagas y los coeficientes de eapuje y succién indicados en estas Normas estén relacionados con la “velocidad basica" del viento definida en C-5.1. En el caso de 10s componentes y cerramientos las acciones suponen réfa- gas entre 1 y 10 segundos de duracién, por 10 tanto no se consideran los valores mas elevados que se alcanzan durante réfagas de viento de més corta durecién. (C-6.2.2.1 ACCIONES MINTMAS Las acciones minimas indicadas tratan de asegurar un disefio adecuado de los sistemas resistentes y de los componentes y cerramientos de Ja construc- cin, pués no siewpre resulta que las acciones més. desfavorables para los techos Jo sean simultdneamente para las facnadas. £1 valor de 30 kgf/m? selecciona- do cone accién minina esté en concordancia con la "velocidad bisica" de 79 kn/hy todo lo cual esta en el orden de magnitudes estipuladas por otras normas extran. jeras. C-6.2.3 PRESION DINAMICA La “velocidad basica" del viento en funcién de la altura sobre el te- rreno, z para las fachadas a barlovento y h para las fachadas a sotavento, se convierte a una presidn dinamica equivalente a, 2 4, mediante las Férmu- las (6.7) y (6.9), correspondientes a 1a forma simplificada del principio de Bernoulli: vt P75 (c-6.1) donde: p = presién dinémica producida por un fluido en movimiento peso volunétrico del flufdo velocidad del fluido aceleracién de 1a gravedad COVENIN-MINDUR 2003 C-37 El peso volunétrico de 1a masa del aire varia en funcién de la altitud, 1a lati- tud, 1a temperatura, el cliwa y la estacién del aio. Considerando un valor pro- medio de 0.125 kgf-s?/m* para la densidad de 1a masa del aire en 1a denominada “atndsfera estandar" a una temperatura de 15 °C y una presién a nivel del mar de 760 wm de mercurio,y haciendo 1 equivalencia apropiada de unidades se obtiene el valor de 1a constante de las Férmulas (6.7) y (6.9) como se indica a continuac: a= box av? 9 q= 2 (1.2266 kaf/m) K a ans 2 9.81 m/s? 3600s q = 0.5 x 0.125 x 0.0772 Ka ¥? = 0.00485 K a V7 £1 valor de 0.00485 para la constante se mantendré en todos los célculos de 1a presién dinémica, a menos que se disponga de suficiente informacién meteorolégica que justifique un valor distinto para su aplicacién a un proyecto especifico. El coeficiente K, es adimensional y expresa 1a variacién de la presién dinémi- ca con la altura sobre el terreno y el Tipo de Exposicién del mismo, como se puede observar en la Figura C-6.2.3 . C-6.2.4 FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS El factor de respuesta ante réfagas toma en cuenta el efecto adicional de la turbulencia sobre 1a velocidad del viento no incorporado en las Formulas (6.7) y (6.9) . También incluye 1a amplificacién dindmica de las acciones del viento sobre construcciones flexibles, pero no considera los efectos particulares debidos a los desplazamientos ocasionados por el viento transversal, 2 1a vorti- cidad o a la inestabilidad debida al fendmeno de aleteo; en estos dltimos casos se deberd obtener 1a informacién apropiada en una bibliografia reconocida o me- diante ensayos en tineles de viento. Los factores de respuesta ante réfagas se especifican en estas tlormas como Gh y Gz y Su uso apropiado se detalla en las formulas dadas en las Tablas 6.2.2(a) y (b). £1 factor de respuesta Gh se utiliza en los sistemas resistentes al viento y es un valor especffico para cada construccién, determindndose su valor a la altura h que corresponda. £1 factor de respuesta Gz se utiliza para componentes y cerramientos y su valor depende de la ubicacién de éstos en rela- cidn al nivel del terreno. En las Figuras C-6.2.4 (a) y (b) se muestra la variacién de los factores de respuesta ante réfagas Gh y Gz y de los corres- pondientes factores de exposicién é y 6z en funcidn de la altura sobre el terreno. En [6.5] se sefala que debido a los efectos de 1a turbulencia y a las incertidunbres sobre los valores de 1a velocidad del viento vara alturas +38 COVENIN-MINDUR 2003 inferiores a 4.50 m, 1as Férmulas (6-11) y (6.13) s610 son aplicables a partir de esa altura. A medida que se incrementa la altura, los factores Gh y 6z tiendena 1a unidad, y para el clcuto no deberan tomarse menores de 1,0. En los sistemas resistentes al viento de las construcciones clasificadas en el Tipo IIT, e1 factor Gh toma en cuenta los efectos debidos e 1a amplificacién dind- mica de las acciones del viento y depende de 1as dimensiones y propiedades de Ta construccién, [6.6] a-[6.8] , como se indica a continuacién (C-6.2) a goroes mami Accién media del viento Contribucién a componente dindmica dela accién del viento. need Contribucién de la ‘componente estética de la accién del viento. yen la cual: f1 = 1.00 para construcciones cerradas Tipo [Il 1,25 para construcciones abiertas Tipo IIL Ro =f a: gener (0.074) !/8 f2 = 0.002 para construcciones cerradas Tipo II 0.001 para construcciones abiertas Tipo III Para facilitar el célculo con 1a Férmula(C-6-2), 4 continuacién se incluye la notacién'y ubicacién de 1as variables involucradas de acuerdo con el Articulo 2.2. En las Tablas C-6.2.4 (bj) y (bp). se suministran los valores de Gh que permiten obviar el uso de la Formula (C-6.2)- 7 Periodo natural de vibracidn de 12 estructura evaluado en 1a direccion paralela al viento, s. Vedse el Apéndice 3. V = Velocidad basica del viento, km/h; vedse las Tablas 5.1 yC-5.1 0 la Figura 5.1 COVENIN-MINDUR 2003 ¢-39 Aluura total de la construccién, pudiendo utilizarse la altura del alero para techos con pendientes menores de 10°, m Diiwensién horizontal prowedio de 1a construccién en la direccién normal al viento, m. Factor que se utiliza en el exponente de las formulas para calcular Kz , Sh» Y 62» vedse 1a Tabla C-6.2.4 - Parémetro que se utiliza para el célculo del factor de resonancia ¢ vedse 1a Tabla C-6.2.4 . Factor de resonancia en funcidn de los valores af y la relacién w/h; vedse las Figures C-6.2.4.1 (a) a C-6.2.4.1 (d) - Coeficiente de arrastre sobre una superficie; vedse 1a Tabla C-6.2.4. Factor que depende de la altura a de 1a construccién y del Tipo de Exposicién; vedse la Figura C-6.2.4.1 {e). Poe Coeficiente de friccién de una superficie; vedse la Tabla C- Coeficiente de amortiguamiento estructural, definide usualmente como un porcentaje del amortiguamiento critico. En general pucde tomarse como 9.01 para estructuras de acero y como J.J2 para 2structuras de concre- to armado. Factor relativo al perfil de presiones dado como funcién del pardmetro y; vedse la Figura C-6.2.4.1 (Ff). TABLA C-6.2.4 Valores de 8, K, uy ¥ TIPO DE EXPOSICION | 8 K u y 3.9 | 0.025 | 1.46 | 2.500 /h 4.5 | 0.910 | 1.33 | 1.090 /e 7.0 | 0.005 | 1.00 | 0.070 /n 10.0 | 0.003 | 0.83 | 0.003 /n coun ¢-40 COVENIN-MINDUR 2003 “ys oot ap eaysey pepyooian BL Buqos [PUCLDIPe Y/uy OT epe> dod x T uNUs “9 dqUdUAUDUL as and auduays 9 Sodi soy eed £ “9 & y upya4sode3 ap sods, So, eued u/um OGI ap S8DESEq SaPePLDOLaA eISEY SOpL {EA sa4oleA :e30H ort 00° ort oe't o0'T 00°T 0° SUT oot-09 00° ot'l sul oz'T oo°T ort ont o2"t 08-08 a out sul o2"t og" oUt sr o2"t $2"1 OE-01 oat oe" SET as‘ oz't oat oE'T ov't Or-s"» i 00° ort oe" s2"t 0071 ort SUT 02°T 001-09 oul Sut srt Oe'T ott 9ett o2"t of" 09-08 5 o2"t o2"t of'T 0s" o2'T s2"1 oft ont og-0t se" ort os" ont oe't ovr ost ott or-s"b stl oe" o2"T ont ort ot o2"t ont 00T=09 S2"1 oe't ort 0s" o2't oft oe't 0s" 09-06 4 os" 09" og" ore ont 09" oe't 00'2 o€-01 OL" oorz g2"2 rd ont 06°1 oz ove o-s*y OE'T SE" ont ort eT Ort ont oot 00T-08 os'T 09°t oL'T 00:2 os't 09°T out o0'2 09-08 v 08"t 06° orz ov'2 Olt o8't 00°2 se°2 0f-01 oe'2 ov'2 ou'2 oo'e se"z ov'2 09° 06'2 ot-s"b orr=w7e | ovonurm | crow | o=u7™ | o-t=urm | ovvo-u/™ | ct-o-u7a | O=u7m e rere] epesds5 ousaaay |} (Feige 4 wep rset ugy99naqsuog ap odty 4 eunay ap odty OY3IV NI “IIT OdIL SINOIDINYLSNOD SW1 30 OLN3IA TW S3ANBLSISIY SYMaLSIS vaya “9 SvDVJ¥y 31NY vLs3ndS3y 30 S3¥OL9VI (fa) peo) Wiavh COVENIN-YTNDUR 2003 C-41 TABLA C-6.2.4 (bo) FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Gy PARA STSTENAS RESISTENTES AL VIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES TIPO III, EN CONCRETO ARHADO Altura. h T1P0 DE CONSTRUCCION Tipo de | sobre el CERRADA Exposicion| terreno [w/h= 0 [w/h = 0.17 ] wh = 0.40 | w/h = 1.0 m ast | 2.70 2.40 2.30 2.20 k 10-30 | 2.19 2.00 1.70 1.70 30-60 | 1.80 1.60 1.50 1.40 60-100 | 1.50 1.30 1.30 1.25 4.s-10° | 2.10 ee 1.60 r 10-30 | 1.80 1550 00] | 45 1.40 30-60 | 1.40 1,30. | 1.25 1.20 60-100 | 1.3) Heb 4 2.20 21: aad i i | 4.set0 | 1.45 saotuath 1912855 eileen 1430 i , 10-30 | 1.30 Pg, 4! eile gies Tee | 30-60 | 1.20 1.20 115} 1.10 co-1oo fais |} 1.0 | 11d | 1.00 | ! 4.510 | 1.30 1.25 t 1.20 | 1.15 i 10-30 | 1.20 wig] aw | tad 30-60 | 1.10 1.10 | 1.05 | 1.05 60-109 | 1.1 1.00 | 100 | 1.00 iota: Valores vélidos hasta velocidades bésicas de 150 im/h para los ‘Tipos de Expusiciéa Ay Gs -Ypars Sop) Tipos By) Di -aien- pre que se incremente Gy enun 1% por cada 19 kn/h adicional sobre 1a velocidad basica de 100 km/h. ¢-42 COVENIN-4INDUR 2003 (-6.2.5 COEFICIENTES DE ENPUJE Y SUCCION Si se consideran dos puntos, uno sobre la estructura y otro sumergido en e1 fluido pero que no esta afectado por Ja presencia del obstculo, se pueden obtener las presiones ligadas a estos puntos aplicando el principio de Bernoulli © de la conservacién de la energia. En efecto, adoptando 1a notacién que se indi. ca a continuacién: presién dindmica y velocidad del viento sobre un punto de la estructura py = Po» Yo = presién dindmica y velocidad del viento sobre un punto alejado de la estructura. p+ i Caer ae wot ° 29 7 029 1 cawbio de presién entre los dos puntos considerados se suede expresar en forma adimensional mediante el coeficiente C, como se indica a continuacién: 2g dp 9 Vo De igual manera para el célculo de las fuerzas se tiene que: Si A es el area de la superficie que se considera, resultan las siguientes ex- adimensionales . presione COVENIN-MINDUR 2003 ¢-43 Los coeficientes de empuje y succién suministrados en esta Seccién provienen de ensayos recientes sobre la capa Ifmite en tineles de viento y de ensayos a esca- Ja natural, asi como también de la literatura técnica disponible hasta 1a fecha. Los coeficientes de las Tablas 6.2.5.4 a 6.2.5.10 son los mismos de 1a norma ANSI A58.1-1972, [6.22] . Estos valores se basan en ensayos realizados en tine- les de viento bajo condiciones de flujo relativamente estable y calmo, y no se ha establecido completamente su validez en 1a capa lfmite de flujos turbulentos. Como Jos resultados de ensayos de 1a capa limite en tineles de viento se refie- ren a tipos especificos de construcciones de poca o gran altura, se debe tener especial cuidado de no intercambiar inadvertidamente los valores de las Tablas. En estas Tablas se permite interpolar linealmente para obtener valores correspon- dientes a relaciones distintas a las tabuladas. Los signos positivos y negativos de los coeficientes indican un efecto de empuje o de succién respectivamente. €-6.2.5.1 Los valores de los coeficientes Cp se utilizarén en los sistemas re- sistentes al viento. Algunos de estos valores se han extrafdo de 1a Norma Aus- traliana de 1973, [6.14] , y confirmados experimentalmente mediante ensayos en tineles de viento en la Colorado State University, [6.15] a [6.19] . Los valores de los coeficientes para los tecios son los valores de la Norma ANSI AS8.1-1972 [6.20], con ligeras modificaciones. Los coeficientes Cp para las fachadas a barlovento se relacionan con la presién dindmica qz, 10 que implica que las acciones del viento verfan con 1a altura sobre el terreno. &n el lado a sotavento y en las fachadas Jaterales 1a accién del viento se considera uniforme porque los coeficientes Cp se relacionan con Ja presién dindmica qh evaluada a la altura h del techo. En todo caso, las presiones dindmicas gz y gn se evalian con 1a debida consideracién del Tipo de Exposicién. Cuando e1 viento sopla normal a 1a cumbrera de un techo con una inclinacién en- tre 19 y 15°, y la construccién tiene una relacién L/h 2 3, se produce una separacién en el flujo de aire, por lo que es necesario utilizar valores po- sitivos y negativos de Cp para cuantificar las acciones debidas al viento en Ta superficie a barlovento. C-6.5.2 Comentario a las Tablas 6.5.2 (a) y (b): Los coeficientes GCpe dados en estas Tablas se utilizaran en los com- ponentes y cerramientos de las construcciones con una altura media del techo no superior a 2U m. Los valores fueron obtenidos de ensayos realizados en tineles de viento en las Universidades Western Ontario de Canada,y en la James Cook de Australia. [6.9, 6.19 y 6.11] . Estos valores se ajustaron para reflejar los resultados de los ensayos a escala natural realizados por e] National Bureau of Ebnkes, VL 6-44 COVENIN-MINDUR 2003 y [6.13] Algunas de las caracterfsticas de Yos coeficientes GCpe representados gréfica- mente en las Figuras C-6.2.5.2 (a) a C-6.2.5.2 (d) pera una mejor visual iza- cién del problema, son las siguientes: a. La variable que se representa es el producto @Cpe, es decir, que el factor de respuesta ante rafagas G no se considerard por separado. b. Para todos los terrenos 1a presién dinémica gh sera 1a correspondiente al Tipo de Exposicién C. Los resultados de los ensayos en tineles de viento indicaron que los valores de GCpe para el Tipo de Exposicién 8 son re- almente mayores que los dados en Tas Tablas, pero Jas acciones para este Tipo de Exposicién son ligeramente menores que las correspondrentes al Tipo C debido al efecto de 1a reduccién en la presidn dindmica c. Para todos los valores de GCpe se utilizeré la presién dindmica qn eva- luada a la altura media del techo. d. Los coeficientes de la Tabla representan los limites superiores de los va- Jores mis severos para cualquier direccién del viento, pero no contemplan Ja pequefia probabilidad de que el viento no ocurra en la direccién particu- jar para la cual se han registrado Jos coeficientes de presién mas desfavo- rables. e. Los valores medios en los ensayos con tineles de viento corresponden a 1a velocidad media horaria equivalente. Los valores de la Tabla corresponden a esos valores experimentales divididos por 1.69 para reflejar 1a reduc- cidn de 10s coeficientes de presiéncuando se asocian a a “velocidad basi- « Cada componente y cerramiento deberé disefiarse para las miximas acciones positi- vas y negativas que actien sobre ellos, incluyendo las presiones internas que sean aplicables. Los valores de los coeficientes GCpe se detenitinardn para cada componente y cada cerramiento considerando su ubicacién en Ta construcciGn y el area tributaria que le corresponde. Comentario a las Tablas 6.5.2. (c) y (d): Los coeficientes GCpe dados en estas Tablas se util izarén en los, componen tes y cerramientos de las construcciones con una altura media del techo mayor de 20 m. Estos valores fueron obtenidos de ensayos con tineles de viento realiza- dos en la Universidad Colorado State, [6.15] a [6.19] - Los coeficientes GCpe con nagnitud positiva se relacionan con la presién dinémica az, como es <1 Ca- g0 de 1as fachadas a barlovento, por lo que las acciones positives variardn con ja altura sobre el terreno. Los coeficientes GCpe negativos se relacionan con la presién dindmica qn evaluada para 1a altura media del techo de 1a construc- COVENIN-MINDUR 2003 ¢~45 cién. Las presiones dindwicas gz y q, han de calcularse para el Tipo de Ex- posicién apropiado. Cada componente y cerramiento sera disefiado para las miximas acciones positivas y negativas que actien sobre ellos, incluyendo las acciones internas que sean aplicables. Los valores de los coeficientes GCpe para cada componente y cerramiento se determinarén en base a su ubicacién en 1a construc- cién y a su area tributaria. Para evitar la disparidad entre las acciones obtenidas al emplear las Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) y Tas 6.2.5.2 (c) y (dé) para un altura media del techo igual a 29 m., se autoriza el uso de los valores apropiados de GCpe de las Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) para construcciones de hasta 30 m de altura, siem pre que se relacionen con la presién dindmica gy correspondiente al Tipo de Exposicion ¢ En las Figuras C-6.2.5.2 (2) y (f) se han representado los valores de las Tablas 6.2.5.2 (c)_ y (d) para una expresién més clara de la variacién de los coeficientes. (C-6.2.5.3 En esta Subseccién se suministran los coeficientes de empuje y succién internos para componentes y“cerramientos de las construcciones. Para el caso de construcciones de un solo piso y otras construcciones simi- lares clasificables en el Tipo I, la accién interna resultante de aplicar estos coeficientes debe combinarse con las acciones externas para producir un caso de cargas adicional; vedse 1a Tabla 6.2.2 (a) . Estos valores estén ava- Jados experimentalmente con los ensayos en tineles de viento realizado en 1a Uni versidad de Western Ontario, [6.9] y [6.10] - Ain cuando estos estudios expe- rimentales se orientaron principalmente hacia construcciones de baja altura, su validez se admite para construcciones de cualquier altura, [6.42] En relacién al uso de los coeficientes se destaca los siguiente: a. Para construcciones con una altura media del tecno igual o menor a 20 m, se utilizara la presién dindmica qj, considerando el Tipo de Exposicién C para todos los terrenos. b. Para construcciones con una altura media del techo mayor a 20m, se uti- lizaré la presién dindmica q, evaluada a 1a altura z sobre el terreno considerando apropiadamente e1 Tipo de Exposicién que corresponda. Los porcentaje de aberturas indicados se refieren al area total de 1a facha da que se analiza y toman en cuenta 1as aberturas permanentes o aberturas proba- bles de producirse durante vientos muy fuertes. Por ejemplos, unos ventanales de vidrio se considerarén como aberturas si son susceptibles de romperse durante un ventarrén muy fuerte. Cuando las puertas, las ventanas y sus respectivos soportes se disefian para resistir determinadas cargas de viento, y los vidrios c-46 COVENIN-MINDUR 2003 se protejan de alguna forma, no se considerarén como aberturas, [6.21] . €-6.2.5.4 En la Figura C-6.2.5.4 se puede observar la variacién de los coefi- cientes dados en esta Tabla. Para componentes y cerramientos de techos en arco yedse la nota al pie de 1a Tabla 6.2.5.2 (b) €-6.2.5.5 Los techos de construcciones abiertas de una vertiente como garajes, estadios, etc., son muy sensibles a las acciones del viento tal como se indica en la Referencia [6.25] - Para tomar en cuenta estos efectos desfavorables el coeficiente Cf espe- cificado en esta Tabla representa la suma de los efectos combinados de empuje y succién en ambas superficies del techo. En la Figura C-6.2.5.5 (a) se indi- ca como considerar la incidencia del viento y 1a ubicacién del centro de presiones, [6.22] a [G.25] . Para el célculo de resultantes de presiones sobre cualquier superficie vedse 1a Referencia 16.41] - Guendo por causa de su utilizacién las cubiertas aisladas puedan encontrar se durante ciertos periodos en condiciones aerodindmicas desfevorables.las mismas deberan ser verificadas para esas condiciones, por ejemplo: a. Las cubiertas en doble alero de los andenes, a lo largo de los cuales los veniculos pueden detenerse un cierto tienpo provocando asi condiciones si- milares a las que existen en las construcciones cerradas. Vedse Ta Figura ¢-6.2.5.5, (b) La cubjertas bajo las cuales se depositen materiales. fn este caso 1a colo cacién de éstos podria dar lugar 2 un efecto Venturi o bien provocar condi- Véase la ciones semejantes a las existentes en construcciones cerradas Figura C-6.2.5.5 (b) ¢-6.2.5.6 Los coeficientes de esta Tabla estén orientados al célculo simplif cado de las acciones resultantes ‘sobre chimeneas y tanques. Cuando se requiera un andlisis més preciso de la accién del viento se recomienda utilizar una bidlic graffa especial izada. ‘Al aplicar los coeficientes Cr, 1as acciones se supondrén que actian par: lelanente a la direccién del viento y se calcularén con el area proyectada de 1a cobre un plano normal a 1a direccién del viento. Véase la Figura construccién C-6.2.5.6 (6.2.5.7 Para una mejor aplicacién de los coeficientes dados en 1a Tabla, véase Ja Figura C-6.2.5.7 €-6.2.5.8 Cuando las vallas tienen aberturas en un 30 o més de su drea total, los efectos del viento son similares 2 los que afectarfan a una estructura reti- culada, por 10 cual se aplican los mismos coeficientes. Véase la Figura C-6.2.5.8 COVENIN-MINDUR 2003 c-47 C-6.2.5.9 Los coeficigntes dados en esta Tabla son aplicables especificamente a jas torres formadas por perfiles angulares o miembros similares. En la Figura C-6.2.5.9 se indican las diversas condiciones de solicitaciones para mastiles y torres atirantadas, de las cuales se tomaré 1a mas desfavorable, [6.26] (-6.2.5.10 Para calcular los componentes de las acciones resultantes de las accio nes del viento sobre los tirantes’ se emplearén los coeficientes dados en esta Tabla. Para la ubicacién espacial de los componentes ortogonales en relacién a la posicién de la cuerda del tirante, vedse la Figura C-6.2.5.10, donde Fp es e1 componente paralelo a 1a direccién del viento y Fe es el normal a éste. (-6.2.5.11 Para cubrir los casos no contemplados explfcitamente en las Tablas 6.2.5.1 a 6.2.5.10, estas Normas se acogen al criterio de recomendar el uso de los coeficientes dados en normas suficientemente reconocidas, como por ejemplo Ja norma suiza, [6.25] a [6.32] De la informacién disponible se ha considerado de interés particular reproducir las tablas de coeficientes para techos en forma de diente de sierra y similares, [6.24] . Tablas ¢-6.2.5.11 y C-6.2.5.12, asf como también los coefictentes para el disefio local de miembros esbeltos, Tablas C-6.2.5.13 Cuando se requiera considerar el diseho local de elementos con dimensiones trans. versales pequefias en comparacién a su longitud, como los perfiles usualmente em- pleados en las construcciones Tipos II y III abiertas, la accién del vien- to se definiré mediante los componentes ortogonales de 1a fuerza referidos a los ajes principales de la seccién transversal. Para calcular las acciones por as Férmulas (6.3) y (6.6) de las Tablas 6.2.2 del Articulado, 1a Tabla C-6.2.5.13 suministra los valores de Cp y Ct correspondientes al cocficiente Cf para varios dngulos de ataque del viento. £n este caso Af se sustituiré por el producto de la longitud L del elemento por el ancho de 1a superficie expuesta by» con 1o cual resultan las siguientes expresiones: Fy = az an Cy bul (c-6.6) Fe = az Sh Ct by L (c-6.7) donde Sj se determinara segin el Tipo de estructura que le corresuonda C-6.3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN TUNELES DE VIENTO. £1 estudio del movimiento del aire constituye uno de los aspectos d= da Mécanica de los Fluidos que presenta mayores dificultades en su modelacién mate- matica, y se complica notablemente con los problemas que introducen las formas geonétricas compl icadas, justificéndose el empleo de procedimientos experimentales ¢-48 COVENIN-MINDUR 2003 que abarcan desde las pruebas més simples en tineles de viento hasta investiga- ciones complejas a escala natural. La seleccién del método més apropiado re- quiere de la participacin activa de especialistas en la materia (6.2) .{6.4], (6-25), (6.13) y [32] 2 [39]. COVENIN-MINDUR 2003 C-49 REFERENCIAS [6.1] [e2] [9] [4] [es] fee] (e7] [8] [31 [od [oni] [6.14 [6.13] ([e14] Agosti, C; Lépez Rivarola, £; Vidal, C. "Problenas de Disefio y Fallas en las Estructuras". Revista Vivienda N° 235 , Suenos Aires Argentina Febrero 1982, pags 77-86. Rodriguez Cuevas, N. “La Investigacién sobre Viento y su Interaccién. con la Ingenieria". Ingenieria, Vol. XLVII N23, Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoma de México, Julio-Septienbre 1977, pags. 203-215. Instituto de Ingenieria. to de Construcciones para el Distrito Federal". Universidad Nacional ‘Auténoma de México, Publicacién N°407, 1977, 96 pags Simiu, £ y Scanlan, R. "Wind Effects on Structures. An Introduction to dind Engineering". John ifiley and Sons. Inc., New York, 1978, 458 pags. Metal Building Manufacturers Association."Metal Building Systems Manual”. MBMA, Cleveland, 1981, 116 pags. Vellozi, J. y Cohen, E. “Gust Response Factors". Journal of the Struc- tural Division, ASCE, Vol. 94, N° ST6, Junio 1968. pags 1295-1313 Simiu, E. “Revised Procedure for Estimating Along-wind Response". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 106, N°STL, Enero 1980, pags- 1-10 Davenport, A.G. “Gust Loading Factors". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 93, N° ST3, Junio 1967, pigs 11-34. Davenport, A.G.; Surry D. y Stathopoulos, T. "Mind Loads on Low-Rise Buildings". Final Report on Phases I and II, BLHT-SS8, University of Western Ontario, Ontario, Canadé, 1977, 104 pags. Davenport,A.G; Surry, 0. y Stathopoulos, T. "Wind Loads on Low-Rise Buildings". Final Report on Phase III", BLWT-SS8, University of Western Ontario, Ontario, Canada, 1978, 121 pags. Best, R.J. y Holmes, J.D. “Model Study of Wind Pressures on an Isolated Single-Story House". Wind Engineering Report 3/78, James Cook Univer~ sity, North Queensland, Australia, Septiembre 1978. Marshall, R.D. “The Measurement of Wind Loads on a Full-Scale Mobile Home". U.S. Departament of Commerce, National Bureau of Standards, NBS IR 77-1289, Washington, 1977 . Eaton, K.J. y Mayne, J.R. “The Measurement of Wind Pressures on Two- Story Houses at Aylesbury". Journal of Industrial Aerodynamics, Vol. 1, N° 1, Junio 1975, ‘pags .67-109 Standards Associaton of Australia. “Minimum Design Loads on Structures Part 2 - Wind Forces". SAA, North Sydney, Australia,1961, 52 pags. Manual de Disefio por Viento segiin el Reglamen ¢-50 COVENIN-MINDUR 2003 [6.15] [6.16] [v.17] G18] [6.19] [6-20] [6.21] [28] [6.26 [B-27] Peterka, J.A. y Cermak, J.£. “Wind Pressures on Suildings. Probability Densities". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 101, N° ST6, Junio 1975, pags 1255-1267. Cermak, J.£. "Wind-Tunnel Testing of Structures". Journal of Engineer- ing Mechanics Division, ASCE, Vol 103, N° EM6, Diciembre 1977, pags 1125-1140. Kareem, A. “Wind Excited Motion of Buildings". PHD Dissertation, Fluid Mechanics and Wind Engineering Program, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, 1978, 300 pags. Akins, RE. y Cermak, J.€. "Wind Pressures on Buildings". Fluid Dynamics and Diffusion Laboratory, Colorado State University, Technical Report CER76-77 REA-JECI5, Fort Collins, Colorado, Octubre 1975, 250 pags. Templin J.T. y Cermak, J.£. “Wind Pressures on Buildings: Effect of Mul- lions". Fluid Dynamics and Diffusion Laboratory, Colorado State Univer- sy, Technical Report CER76-77JIT-JEC24, Fort Collins, Colorado, Septienbre 1978, 122 pags. Henta, K.C. “Proposed Revision to ANSI Wind Load Provisions". Specialty Conference on Probabilistic Mechanics and Structural Reliabili. ty, ASCE, Enero lu-12, 1979, 426 pags, pags. 271-275. Liu, H, y Saathoff, P. “Internal Pressure and Building Safety". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108. N° ST10, Octubre 1982 , pags -2223-2234. American National Standards Institute. “Building Code Requirements for Minimum Design Loads in Suildings and Other Structures". ANSI A58.1 - 1972, New York, 1972, 80 pags. British Standards Institution. “Code of Basic Data for the Design of Buildings. Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads". BS1,CP3, Londres, Septienbre 1972, 50 pags. Joint Committee on Structural Safety . "Loading Specification of the U.S.S:ReS..1.P Feoruary 1974. Nordic Safety Codes and Loading Regula- tions-N.K.8. Proposal October 1974" Comité Européen du Getén, Bulletin d'information No 108, Harzo 1975, 242 pags. Houghton, £-L y Carruthers, .8. "Wind Forces on Buildings and Struc~ tures. An Introduction". Edvard Arnold Publishers Ltd, Londres.1976,243 pags. Sherlock, R.#. "Variation of Hind Velocity and Gust with Height". Proceedings ASCE, Vol. 78, Abril 1952, Separate N°126, 26 pags. CONSTRADO. "Mind Forces on Unclad Tubular Structures". Enero 1975, England, 19 pags. Co] (Cs.23] C6.39] Cs.3i] (.32] [e335] 34] [es] [si] G3] 16.39) “6.40 COVENIN-MINDUR 2003 ¢-51 Cohen, E. y Perrin, H. "Design of Multi-Level Guyed Towers: Wind Load- ing" - Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 83, N°ST5, Paper 1355, Septiembre 1957, 29. pags. Normen fiir die Belastungsannatmen, die Inbetriebnahme und die Uberwachung der Bauten. Schweizerischer Ingenieur und Architekten Verein, S.I.A Normen No 160, Zurich, Suiza, 1956. Mc Guire, W. “Steel Structures". Prentice-Hall Inc., New Jersey, 1968, 1112 pags. Sachs, P_ “Wind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlin, 1972, 392 pags. Task Committee on Wind Forces, Committee on Loads and Stresses, Structural Division. “wind Forces on Structures. Final Report". Transactions ASCE, Vol. 126, Part II, 1961, pags.1124-1198. Council on Tall Building, Committee 9. “Wind Loading and Wind Effects". Chapter CL-3, Vol. CL of Monograph on Planning and Design of Tall Building, ASCE, New York, 1980. Paquet, J. “Etude Experimentale in Situ de L'effect du Vent sur la Tour Maine-Montparnasse". Annales de L'Institut Technique du Batiment et des Travaux Publics, N°376, Octubre 1979, pags 42-70. Strnad, My Pirner, M. "Static and Dynamic Full-Scale Tests on a Portal Frame Structure". The Structural Engineer, Vol. 56B, N° 3, Septiembre 1978, pags. 45-52. Rodriguez Cuevas, N. “Desplazamiento de Estructuras Simples bajo la AcciGn de Vientos Maximos Registrados en la Ciudad de México", Instituto de Ingenierfa, Publicacién N¢ 280, UNAM, México, Enero 1971, 16 pags. 7] Rodriguez Cuevas, N. “Medicién de 1a Velocidad del Viento sobre el Edi- ficio Prisma". Ingenierfa, Vol. XLV, N°l, Enero-Marzo 1975, Facultad de Ingenierfa, Universidad Auténoma de México, pags. 1-20. Rodriguez Cuevas, N. “Turbulencia del Aire y sus Efectos en Estructuras". Instituto de Ingenieria, Publicacién N2 329, UNAM, México, Enero 1974, 16 pags. Rodriguez Cuevas, N. "Periodicidad en el Movimiento del Aire”. Instituto de Ingenieria, Publicacién N° 327, UNAM, México, 1974, 12 pags. Centro de Investigacién de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para Tas Obras Civiles del Sistem: INTI. “Accién del Viento sobre 1as Cons- trucciones". Reglamento CIRSOC 102, 3° Edicién. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Suenos Aires, 1983, 115 pags. ¢-52 COVENIN-MINDUR 2003 (6.41) [6.42] Marin Joaquin. “Computing Columns, Footings and Gates Through Moment: of Area". Computers & Structures, Pergamon Press, Oxford, Vol. 18, Febrero 1984, pigs. 343-349. A ser publicado en el Boletin Técnico de IMME, Universidad Central de Venezuela. Stathopoulos, T. y Kozutsky, R. “Wind-induced Internal Pressures in Buildings". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 112 N° ST9, Septiembre 1986, pégs. 2012-2026 COVENIN-MINDUR 2003 ¢-53 FIGURA C-6.23 COEFICIENTE CE EXPOSICION A LA PRESION DINAMICA Ky 400 - - | | =n | | | /| 200] ~ | | I | HH | | 100| - - 1 T 1 40) L | Sh S g ae =" | Ff |g A g & ; wee - j | iy g | Pi 9 a Hs é 8 | 8 i z [ 7 T Ss 5 + 1 I 2 | | T | | | ’ ao 0.20 0.30 040 050 1 . 20) COEFICIENTE DE EXPOSICION A LA PRESION DINAMICA Kz 54 COVENIN-MINDUR 2003 0 Z EN METROS ALTURA h SOBRE EL TERRENO FIGURA C-624(0)FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Gn 0 Gr 8 8 ra 5 ce (an oor oraisdaxa | 30] oft Taisgaxs a 70 Ts FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS 20S OS AO Gyo Gz FIGURA S-62.4(b) FACTOR DE EXPOSICION Sr COVENIN-MINDUR 2003 ¢-55 6: oo 40] aN TERRENO 20} SoBRE EL 19 si pra1s0aXs ON ALTURA h o ZEN METROS FACTOR DE 030 040 0.80 EXPOSICION 8, 1.00 & z00 300 G-56 COVENIN-MINDUR 2003 FIGURA C-€2.43(a) FACTOR DE RESONANCIA ‘ 300 4.00 10 020 aso 0.30 RESONANCIA acto 2001 a8 30 is PARAMETRO COVENIN-MINDUR 2003 ¢-57 FIGURAC-6241(b) FACTOR DE RESONANCIA ‘ 00 4.00 300 2.00 oa0 0.20 uo RESONANCIAS reg 8 onet ome es 30 35 PARAMETRO F +58 COVENIN-MINDUR 2003 FIGURA €-€241(c) FACTOR DE RESONANCIA ¢ 300 oso ao 30 g RESONANCIA & FACTOR _ ve g e's Ss 23 H PARAMETRO F 0011 16 7 COVENIN-MINDUR 2003 ¢-59 FIGURAC-6.4.1(6) FACTOR DE RESONANCIA S 800 400 2.00 100 ge 88 5 RESONANCIA. Sup ° FACTOR _ DE gi i 210] 2.008] 2.005 2.009] 001 20 = Tas 36 35 PaRAMETRO Ff 6-60 COVENIN-MINDUR 2003 +00} 300} 200} << so 30 4 ALTURA Nh DE LA ESTRUCTURA EN METROS oF ae oF FIGURA C-6.24xs)FACTOR A RELATIVO oe FACTOR 7 a 7 AL TANARO OE LA CONSTRUCCION COVENTN-¥INDUR 2003 C-61 S3NOISI¥d 90 WsN3d TY OALLYTY h YOLovs(/)L¥Z9<9 VENTS QR _ NODVTRE oso oi 000 tooo 080000 e100% _s0000'0 t0000'0 1000"0 0000 loie00 oaoro ay wOLoYS 6-62 COVENIN-MINDUR_2003 FIOURAC-6252( 0)COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES FOPRESIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE FACHA- DAS EN CONSTRUCCIONES CON hg 20m aT 7 & SUCCION ry 4 COEFICIENTES EMPWE ag 2 aa aC 10, 2030 — 4080 to AREA “TRIBUTARIA EN mr COVENIN-MINDUR 2003 C~63 FIGURAC-G2S20\COEFICIENTES _GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS — DE TECHOS INCLINADOS EN- TRE O° Y 10° EN. CONSTRUCCIONES CON fh < 20 m oc es 10° DE succioN & ocr -20| COEFICIENTES =19] 70 304000 60 "AREA “TRIBUTARIA “EN C-64 COVENIN-MENDUR 20¢ FIGURAC-6252c) COFFICIENTES GGpa PARA EL CALCULO DE LAS acclones, EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE TECHOS INCLINA ~ Dos ENTRE I0® y 30° EN CONSTRUCCIONES CON he 20m SuCccION DE cope COEFICIENTES we < @ S 30° (T_~_ ale fe La =. “se La 4 1 1 1 ' 1 | a ‘hel itt Es. + ap 14) Jo tat tatet+ tat ry { “8 F i naa | -us zo : ig { i at = > 2 30 40~«8O BO AREA” TRIBUTARIA EN m COVENIN-HINDUR 2003 C~65 FIGIRAC-6.2.5.2(4)COEFICIENTES GCpePARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE TECHOS INCLINADOS ENTRE 30° Y 45° EN CONSTRUCCIONES CON hg 20m Owds COEFICIENTES os emPuse @ Ff i ig 3030 aa 80-00 AREA TrisuTaRiA ‘EN +66 COVENIN-MINDUR 2003 FIGURA.C-425.2(0) COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS OE FACHADAS EN CONSTRU- CCIONES CON n> 20m ZONA I i ocpe i COEFICIENTES I 1 ~ 3 70 20 30408080 AREA TRIBUTARIA EN a : 7 z > COVENIN-MINDUR 2003 ¢-67 FIGURAC-62.52(F)COEFICIENTES GCpt PARA EL CALCULO DE LAS — ACCIONES PRESIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRANIENTOS DE TECHOS EN CONSTRUCCIONES CON R>GOm - 1 [ { 4 ae] ‘i = z 8 eS 3 3 a] 2 Ae | oat & a T Sue AREA “rRIBUTARIA cs EN om 203040 80 60 +68 COVENIN-HINDUR 2003 TABLA ¢-62.5.4 COEFICIENTES Cp PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS SOBRE LOS TECHOS EN ARCO DE SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO ; e = een TECHO APOYADO SOBRE UNA ESTRUCTURA TECHO SOBRE EL TERRENO succion cp COEFICIENTES COVENIN-NINDUR 2003 C-69 SE ere F #204109 centRo 0 a eN — oa CON _ABERTURAS 0 RETICULADAS oe FIGuRAC- SoBRE 62.5.8 VALLAS ar 3s RELACION COEFICIENTES C+ CON ABERTURAS PARA EL CALCULO DE LAS oF oe ACCINES c-74 covENT EINDUR 2003 esd SIMPLFICADO cASOS DE —_—SOLICITACIONES ai MASTILES Y TORRES ATIRANTADAS [TI sa ORR "108 (cUABWADA TRARGULAR 0 : Ly " = T 5 Ye wehro vento sv | | E Lol Se. XN, | e Kis \ | & 8 ST | 20] Ph = | s =e aE reer (it ol Lt L L 1 L fh aaa 8 RELACION Ae/A FIGURA C-6.25.9 COEFICIENTES Cf PARA TORRES EN CELOSIA CIN PARA MASTILES Y TORRES ATIRANTADAS( Aef, 6.28) 74905 DE soucrra: COVENIN-MINDUR 2003 C-75 y FUERZAS SOBRE EL TIRANTE Eircovento a COMPONENTES DE Fy Co Cos @ Cos B Sen B Cos ® ‘Se | Sen @ me | Cone Senex * = RELACIONES TRIGONOMETRICAS meccion viento 1 LAS FUERZAS Pp,y Fy ESTAN CONTENIDAS EN EL PLANO ABC. 3 2 PARA LOS TIRANTES A SOTAVENTO F; ES DE SENTIOO CONTRARIO. a ce cy COEFICIENTES ° a a a a ANGULO. 6 FIGURA C-62.5.10 DETALLES Y COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LAS ACCONES SOBRE LOS TIRANTES DE LOS NASTILES Y LAS TORRES ATIRANTADAS 6-76 COVENIN-MINDUR 2003 TABLA €-6.2.5.1 COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN TECHOS CONTIGUOS DE DOS VERTIENTES tae entre Ry 0.10 D -0.6 | -0.4 ae -0.6 | -0.6 TNCLINACION ‘COEFICIENTES GCP DEL TECHO 2 ® or TRONCO DE CONO 0 PIRAMIDES CUALESQUIERA ‘A-10 COVENIN-MINDUR 2003 APENDICE C EVEMPLOS EJEMPLO C1 CALCULO DE LAS ACCIONES DEL VIENTO SOBRE UNA EDIFICACION CON AL- TURA MENOR DE 20 m Y CON TECHO DE DOS YERTIENTES. Calcular las acciones edlicas sobre 1a edificacién cuya geometrfa y dimen. siones se indican en la figura, con los datos siguientes: Clasificacién segin el uso: Grupo 8 Factor de importancia edlica: a = 1.0 Tipo de exposicién: Tipo C Velocidad basica: V = 100 km/h Dimensiones en m eeu 2a 2.1.2 213 221z8,1 COVENIN-MINDUR 2003 A~11 SOLUCTON CLASIFICACION SEGON LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA (ARTICULO 4.2) Relacién de esbeltez = 9.75/19.5 = 0.5 < § La construccién se clasifica como Tipo I ACCIONES DEL VIENTO ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO Segin 1a Tabla 6.2.2(a): A barlovento: Pe * % B, Cy= My Bl py (6.2e) Phe Sh op ~ Sy Spy (6.2d) COEFICIENTE GC), (SUBSECCION 6.2.5.3) Supondremos condiciones de permeabilidad tales que: Geyy = + 0.25 FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS (SECCION 6.2.4) De 1a Tabla 6.2.4(a), para el Tipo de Exposicién C y la altura h = 7.8755 8.0 m: = 1,266 COEFICIENTES C, (SUBSECCION Y TABLA 6.2.5.1) VIENTO TRANSVERSAL A LA CUMBRERA Fachadas: Relacién L/b = 19.5/34 = 0.57 Barlovento = Sotavento = Laterales = A-12 COVENIN-MINDUR 2003 Techo: Relacién L/h Angulo 19.5/8 = 2.43 ais Barlovento (interpolando) : 0.95) = - 0.34 Sotavento: == 0.7 & 2.1.3.2 VIENTO PARALELO A LA CUMBRERA Fachadas: Relacion L/b = 34/19.5 = 1.74 & 2 Barlovento: C, = 0.8 Sotavento : ¢ otavent 4 laterales : ¢, p Techos: Barlovento y Sotavento: ¢, = - 0.7 PRESION DINAMICA (SECCION 6.2.3) Se calcularé segin le fSrmula genérica. q = 0.00485 K a v? en donde el coeficiente K se obtiene de la Tabla 6.2.3.1 2.1.5 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO En las siguientes tablas se indica la altura z 6 h a la cual se ha Calculado e1 factor K, o que permite diferenciar, tanto en 1a columna denomi nada “q" como en las siguientes, las acciones q, de las acciones q,. Los Signos positivos o negativos denotan empujes 0 succiones, respectivamente. COVENIN-MINDUR 2003 A-13 — 62 - 6°Is ~ wits S'Ov - | L'sp | e6'0 00"8 Oquaneqos: —_—_ Pea 6°62 - wile SSL - | d'Sb | ev6°0 00°s OpUaADLIeg oyzaL V62—- 6° US wile S'Ob - | L°Sb | E60 00's Sapesaze) t- tb - wis 6°82 - | L'Sb | £b6°O 00's 0WUaARIOS O'es are wis ep Uap 698°0 jo0"9 Sepeyoes 61S 8°82 wIL se S'0v o'ob $28°0 00S L°0S ole ws £'6E B°8e 008"0 JOS'p | O}uaac|4eg 2/38 70/354 4 w Haq Yb - agg Yb 4 fy Mo b 49 Mob $459 4b | 45 Yo d b Bl yi |ee ayoisaadns vuIUaHND V1 V TWSW3ASNVUL OINTA COVENTN-tTUDUR 2003 Aol qcGei- 61s - wits sor - | csp | ev6r0 oo'8 oquanezos TH ets - wits stop > | 2'sp | ev6°0 00's oquaao(aeg oypay 1263-" 61s - wits s'ov- | z°sp | cv6°0 oo'e sajesaye) eee - og - wis wet esp | €06°0 o0"e (03uaA8305 $°09 ce wus 64 sey oo" SL'6 ws ove wus £90 sy £96°0 00°e 0°95, zee wine ob oy 906°0 00"e sepeyres ores ate pts Sap vey 698°0 00"9 ols 82 wine Sov oon sze"o 00"s £05 Grd aia ©'6E ange o08"0 05" | owuanojseg 20/364 720/484 w $459 4b - $59 Mb + $5 Hy b 5496 | a9 Yb 949 b b b Feel ege fe ayoqjaadns vaauaHnd VI V O1BTvuvd OLN3IA COVENIN-MINDUR 2003 A-15. En las paginas siguientes se representan las acciones calculadas en kgf/m? ; para el anélisis a cargas laterales de 1a estructura, pueden expre- sarse en kgf/m multiplicSndolas por el ancho tributario, es decir, 1a sepa racién entre pérticos. Se puede observar que en las fachadas perpendiculares a la direccién del viento las acciones se cancelan mutuamente, por 10 que no hay accién ne- te. En las fachadas en la direcci6n del viento si bien la accién neta es igual en los casos de empuje y succién interior (por ejemplo: 31.2 + 40.3 = 71.5 kgf/m? = 54.0 + 17.5) es conveniente presentar las acciones ‘a barlovento y sotavento tanto por el sentido reversible del viento como para el disefio local de miembros y elementos. También se observa que 1a magnitud de la accién més desfavorable so. bre el techo no ocurre simulténeamente con las correspondientes para las fa~ chadas. 5 ord fi : COT I MLL a COVENIN-MINDUR 2003 A~17 162 eee re62 ® : 34/19 3LNBLSISIY VWSLsIS 13 3NGOS V¥RNHND VI ¥ O131VAYd OLNJIA 130 S3NCIDOV YOINaLNI NoIoNS + YNY3LX3 NOIDOV (| LEST TE a WOIMSLNI 3enaWa + VNY3LXI NoIDDV (0 zis eis ons os I) a Wa S 09 oo! zz gaz zie zee eve us A-18 COVENIN-MINDUR 2003 2.1.6 ACCIONES SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS 2.1.6.1 TIPO DE EXPOSICION (SECCION 5.3.2) De conformidad con la Tabla 5.3.2 seré Tipo C 2.1.6.2 ACCIONES (TABLA 6.2.2 (b)) Por su construccién Tipo I cerrada, con h< 20m, se utiliza rS la férmula: P= 4, GC, - a GC, (6.4) 2.1.6.2.1 COEFICIENTES GC,, (SUBSECCION 6.2.5.2) ‘Ancho a: Con by = 19.5 y h= 8.0, 0.10, = 1.95 y 0.40h 0.78 ode 0.90 m, 3.20 m, de donde a = 1.95 m. Como este valor es mayor que 0.04b, usaremos a = 2.0m. Angulo @ = 21° De las Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) se obtiene la siguiente informa - cién: Superficie | Zona Area coe P m e kg f/m? Fachada 1 12 - 61.7 34m 2 a = 75.9 Fachada 1 145 - 61.7 19.5 m 2 15 = 73.6 Techo 3 173 = 61.7 4 60 = 103 4 2 = 103 5 4 = 120 4 8.75 - 128 Alero * 4 4 = 128 5 1 = 174 * De acuerdo con la Subseccién 6.5.2.2 se debe sumar a los valores obteni - dos 0.8, Los valores definitivos son entonces - 2.81, - 2.80, - 3.80. En 1a pSgina siguiente se indican las acciones sobre los componen - tes y cerramientos: covEnT 75.9 75.9 Chet MINDUR 2003 A~19 otal ae af 7.9 30.0 ToT 75.9 75.9 2.0 15.5 20 2) ACCIONES SOBRE LAS FACHADAS ( VISTAS EN PLANTA) Te] esses 720) (08 Ve Abe W103 Me 20 bes aot PIACEA LOLA I or if Ae (05100 20 rq y a af ee ee ie b) ACCIONES SOBRE EL TECHO ( SUCCIONES ) ACCIONES DEL VIENTO SOBRE CERRAMIENTOS Y COMPONENTES, kgf /m* 4-20 COVENIN-MINDUR 2003 EJEMPLO C2 ACCIONES DEL VIENTO SOBRE UNA EDIFICACION CON ALTURA MAYOR DE 20m, Calcular las acciones eélicas sobre el edificio en concreto armado re- presentado esquematicamente en la figura, con la siguiente informacién: Clasificactén segin el uso : Grupo 8 Factor de importancia edlica : a = 1.0 Velocidad bésica V = 100 km/h Tipo de exposicién : B 15 C/3 245m RS Viento Dimensiones en m soLuctox 1. CLASIFICACION SEGON LAS CARACTERTSTICAS DE RESPUESTA (ARTICULO 4.2) Relacién de esbeltez = 50/15 = 3.33 < 5 En lugar de calcular et perfodo natural de vibracién con 12 férmula (8.3), usaremos 1a expresign del Artfculo 9.2.2 de Tas Normas COVENIN-MINOUR 1756 "Edificaciones Antisfsmica: COVENIN-MENDUR 2003 A~21 ya 0.061 hy (9.4) 3/4 T, = 0.061 x 50 snyeisty Le construccién se clasificaré como Tipo I. 2. ACCIONES DEL VIENTO (SECCION 6.2.2) 2.1 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO Segin 1a Tabla 6.2.2 (a): A barlovento 4, SS (6.2a) A sotavento Py = %y Sn “p (6,2b) 2.1.1 COEFICIENTES C, (SUBSECCION Y TABLA 6.2.5.1) Fachada a barlovento : c,> 08 Fachada a sotavento = Con L/b = 15/20 = 0.75, C, =- 0.5 Fachadas laterales y techo: C =~ 0.7 2.1.2 FACTOR G, (SECCION 6.2.4) Con las formulas (6.11) y (6.12) y los valores de las constantes de jas Tablas 6.2.3 y 6.2.4.1 para el Tipo de Exposicién 8 se obtiene: 2.35 V 0.010 2 9 361 (6.11) (0/9) 4-5 G, = 0.65 + 3.65 6, = 1.24 (6.12) A-22. COVENIN-MINDUR 2003 2.1.3 PRESION DINAMICA q (SECCION 6.2.3) Segin 1a formula genérica: q = 0.00485 Ka V7 2.1.4 PRESIONES Y FUERZAS EN LA DIRECCION DEL VIENTO Por brevedad se omiten las acciones sobre los planos paralelos a la di- reccién del viento (fachadas laterales). La fuerza de viento aplicada en cada nivel se obtiene multiplicando 1a presién por el Grea tributaria de cada nivel: F= pA, en donde: p = Suma vectorial de las acciones a barlovento p, , de empuje, a sotavento, p, » de succidn. A, = Srea tributaria, igual al ancho de la superficie expuesta b = 20m por la altura tributaria A, . £1 empuje total de viento sobre el edificio es de 86723 kgf. Para fi- nes de andlisis de la estructura por cargas laterales, la fuerza de viento en cada nivel se asignars a cada uno de los porticos en la direccién del viento proporcionalmente al ancho tributario de éstos. A-23 COVENIN-XENDUR 2003 OINAIA TW 3LN3ISIS3Y WA3LSIS 13 3480s $3NOIIOV e2u98 z o90¢ of st zor orig - ors pts | o90°t os ot 9¢09 09 ore tot ots - o6v ovos | o¢o't uy St 9966 09 ore 166 org - Tsp Sap | o00°t bp ot 9985 09 oe 96 ots - grav orev | ox6"0 Ww et 90Ls 09 oe 1's6 ots ~ Usp sisy | se6"0 eC at 0496 09 oe s*06 ots - sep Bey | $0670 se u 8995 09 oe 8°26 og. aly vey | 698°0 ze ot 990 09 oe T16 orts - Vop vrov | 2e9°0 62 6 ages 09 oe 268 ots = 2°88 stge | c6c'o 92 8 gees 09 oe V8 org - Use vige | Ise70 ee “ 605 09 ore 6°98 ots - ores ave | soto oz 9 os6y 09 ore sree org - ste arte | 9s9°0 a 5 bev 09 ore ree orts - 682 Vez | 1090 ot ’ ozay 09 ore onee ots - ovge z92 | ovsro WL £ ot 09 ore see ots - sree “ze | 690 8 z oss 08. oy £69 Cees eer vrat | oge'o s 1 seve os se 5°89 ots - sat grat | egeto 0 0 4394, zu w 210/384 2/364 za/s64 | 20/364 w 4 *y *y q Ma 24 % 9 Leatn ‘A-24 COVENIN-MINDUR 2003 2.2 ACCIONES SOBRE COMPONENTES Y CERRAMTENTOS 2.2.1 TIPO DE EXPOSICION (SECCION 5.3.2) De conformidad con 1a Tabla 5.3.2 seré Tipo B. 2.2.2 ACCIONES (TABLA 6.2.2 (b)) A barlovento: 6c, (6.52) pag, (+ 6Cp9) = A sotavento: (6.56) p2.ay (+ Bye) 2.2.3 COEFICIENTES 6c, (SUBSECCION 6.2.5.3) Se supone que las aberturas en las fachadas son tales que permiten adop tar el valor Geyg = #0025 2.2.4 COEFICIENTES GC,_ (SUBSECCION 6.2.5.2 y TABLAS 6.2.5.2 (c) y (4)) Ancho a Con B= 15.0 Yane= 50508 07am superficie Nivel Zona | Area st = pe Fachadas a 1 a sl po zy3 3.75 1.00 Barlovento 2a 16 1 51 0.80 2y¥3 2.25 1.04 coe Fachadas a 1 51 - 0.80 1alé 2 2.25 - 1.80 sotavento - ae ee 4 84 - 1,00 Techo 16 5,6,7 4.0 = 2,00

También podría gustarte